seminario 4

7
¿A qué se refiere el examen funciona y cuál es su importancia? Carolina González V Dr. Enrique Ponce De León Facultad de Odontología Universidad de Chile Clínica Integral del Adulto

Upload: carolina-gonzalez-villarreal

Post on 13-Aug-2015

58 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 4

¿A qué se refiere el examen funciona y cuál es su importancia?

Carolina González VDr. Enrique Ponce De León

Facultad de OdontologíaUniversidad de Chile Clínica Integral del Adulto

Page 2: Seminario 4

Se refiere a la valoración funcional de las estructuras básicas del sistema estomatognático.

•Músculos•ATMs•Dientes

Su importancia radica en poder recoger información (signos y síntomas) sobre las condiciones funcionales del sistema, y categorizar en pacientes sanos o enfermos dentro del proceso diagnóstico.

Page 3: Seminario 4

• Antes de realizar el examen, debemos preguntar al paciente por posibles trastornos de ansiedad, estrés, trastornos del sueño, discapacidades, etc. Saber si, en caso de haber dolor, este permite o no realizar las actividades diarias normales, por ejemplo.

• Investigar si es hiperlaxo, presenta artritis, o tiene alguna enfermedad sistémica que pueda influir en los hallazgos de nuestro examen funcional

Page 4: Seminario 4

1.- Músculos Palpación Muscular y manipulación

funcional.

Tengo que saber la dirección y qué función tienen.

Detectar nódulos, zonas dolorosas (evaluar y caracterizar dolor), sensibilidad, hipertrofia/atrofia.

En caso de dolor, importante identificar si es primario o heterotópico, puntos de gatillo.

Evaluar músculos Masticadores (Elevadores y depresores) y músculos del cuello ( flexión, extensión, rotación)

Page 5: Seminario 4

2.- Articulación Temporomandibu

lar. Valorar la Artrocinemática y la

cinemática mandibular.

Movimientos de apertura y cierre: Evaluar deflexión, desviación.

Evaluar rangos de movimientos: Articulaciones cóncavo-convexas proporción 1:4 (lateralidad – apertura)

Presencia de ruidos (caracterización)

Sintomatología

Page 6: Seminario 4

3.- Dientes.

Evaluar MIC – RC. (coincidencia – deslizamiento).

Evaluar excéntricas: Lateralidad – protrusión. (Presencia de fenómeno de Christensen lateral y posterior).

Page 7: Seminario 4

Bibliografía

• Manual práctico de oclusión. Manns, A. y Biotti, J.• Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for

temporomandibular disorders: review, criteria, examinations and specifications, critique. J Craniomandib Disord. 1992.

• Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Okeson, Jeffrey P.