semiario concluido

110
Elaboración de una matriz IPERC (Identificación y Evaluación de los Riesgos y sus Controles) para la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química SEMINARIO CURRICULAR PRESENTADO POR: Alvarez Beltran, Urpi Suclli Montañez, Hilda i

Upload: mela-vargas

Post on 05-Aug-2015

98 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMIARIO CONCLUIDO

Elaboración de una matriz IPERC (Identificación y Evaluación de los Riesgos y sus Controles) para la Planta Piloto de Alcoholes de

Ingeniería Química

SEMINARIO CURRICULAR PRESENTADO

POR:

Alvarez Beltran, Urpi

Suclli Montañez, Hilda

ASESOR:

Dr. Ing° B. Nicolás Cáceres Huambo

CUSCO – PERÚ

i

Page 2: SEMIARIO CONCLUIDO

2 011

PRESENTACION

SEÑOR JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

QUÍMICA.

Conforme al Reglamento del curso de “SEMINARIO CURRICULAR” vigente

en la Carrera Profesional de Ingeniería Química, se pone a consideración

vuestra el trabajo de seminario:

“ELABORACION DE UNA MATRIZ IPERC (IDENTIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES) PARA LA PLANTA

PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA”

El objetivo fundamental de este trabajo es contribuir con carrera profesional de

Ingeniería Química con una propuesta para la implementación de un sistema

de seguridad para la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química el cual

servirá de guía cuando esté en funcionamiento dicha planta.

Mucho agradeceremos su aprobación al presente seminario no sin antes recibir

sus sugerencias y/o recomendaciones.

ii

Page 3: SEMIARIO CONCLUIDO

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo Elaborar una matriz IPERC para la

Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química de la Universidad Nacional

San Antonio Abab del Cusco.

Con este propósito se hizo un diagnostico “in situ” no obstante la actual

inoperatividad de la planta, mediante la identificación y evaluación de los

riesgos y sus controles (IPERC) para cada etapa del proceso productivo, así

como la señalización incluyendo el código de colores, mapa de riesgos y el

plano de distribución de maquinarias y equipos.

El presente trabajo permite tener un diagnóstico de la situación real de la

planta; para lo cual la propuesta de implementación de un sistema de

seguridad servirá de base para su posterior implementación y operación

contribuyendo al aseguramiento y mejora de la salud y seguridad integral de

los estudiantes de Ingeniería Química; la misma que será de permanente

responsabilidad en el ejercicio profesional, mediante las prácticas de

prevención y administración de riesgos orientados básicamente a la gente,

equipo, materiales y ambiente (GEMA).

iii

Page 4: SEMIARIO CONCLUIDO

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION................................................................................................ ii

RESUMEN.......................................................................................................... iii

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................... iv

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................1

1.2. JUSTIFICACION....................................................................................2

1.3. OBJETIVOS...........................................................................................3

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:....................................................................3

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:..........................................................3

CAPITULO II

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

2.1. CONCEPTOS GENERALES:...................................................................4

2.2. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD...............................................6

2.2.1 Decreto Supremo Nº 009-2005-TR “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” del 29.09.05.................................................................6

2.2.2 Decreto Supremo N° 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería......................................................................7

2.2.3 NORMAS OHSAS 18001 COMO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL..............................................................................7

2.2.4 LA ESTRATEGIA DE LAS “5 S”.........................................................9

2.2.5 HAZOP..............................................................................................11

2.2.6 NORMAS TECNICO PERUANAS....................................................12

CAPITULO III

PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

3.1. DESCRIPCION DE LA PLANTA DE PILOTO ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA..................................................................................18

3.2. DIAGNOTICO DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.....................................................................30

iv

Page 5: SEMIARIO CONCLUIDO

3.2.1. Edificio.............................................................................................30

3.2.2. Maquinarias y equipos.....................................................................32

3.2.3. Señalización industrial......................................................................41

3.2.4. Condiciones del ambiente de trabajo................................................42

PLANO DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA.....................................................................................43

CAPITULO IV

ELABORACION DE LA MATRIZ IPERC (Identificacion y evaluacion de los riesgos y sus controles)

4.1 MATRIZ IPERC PARA EL ALMACENAMIENTO DE INSUMOS (COMBUSTIBLE)...........................................................................................48

4.2 MATRIZ IPERC PARA EL ALMACENAMIENTO DE INSUMOS (AGUA)........................................................................................................................49

4.3 MATRIZ IPERC PARA EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE (SALA DE CALDEROS)...................................................50

4.4 MATRIZ IPERC PARA EL CALDERO (SALA DE CALDERO).................51

4.5 MATRIZ IPERC PARA EL ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA EN LA CAMARA DE REFRIGERACION........................................................52

4.6 MATRIZ IPERC PARA EL MOLINO DE MARTILLOS.............................53

4.7 MATRIZ IPERC PARA EL ELEVADOR DE CANGILONES.....................54

4.8 MATRIZ IPERC PARA EL VAPORADOR HENZE...................................55

4.9 MATRIZ IPERC PARA EL SACARIFICADOR.........................................56

4.10 MATRIZ IPERC PARA LAS CUBAS DE FERMENTACION...............57

4.11 MATRIZ IPERC PARA LAS COLUMNAS DE DESTILACION...............58

RIESGOS SIGNIFICATIVOS CON SUS MEDIDAS DE CONTROL Y ACCIONES REQUERIDAS...............................................................................59

Código de colores en las tuberías, áreas de evacuación..................................65

MAPA DE RIESGOS DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA.....................................................................................66

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

v

Page 6: SEMIARIO CONCLUIDO

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La seguridad hoy en día es una herramienta fundamental en el Control de

pérdidas y en la prevención de riesgos, es una disciplina que comprende

actividades de orden técnico, legal, humano y económico que vela por el

bienestar humano y la propiedad física de la empresa.

La planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química es un módulo de

enseñanza para los estudiantes de nuestra carrera y carreras afines tales como

Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de alimentos, bajo estas consideraciones

la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química, no debe ser ajena a la

implementación de los estándares de trabajo acorde a las exigencias actuales

de la gestión de la Seguridad, como un verdadero laboratorio industrial y de

formación integral al futuro profesional que tendrá en sus manos el destino de

complejos procesos industriales, que estarán siempre ligados a una eficiente

gestión de la seguridad.

1

Page 7: SEMIARIO CONCLUIDO

1.2. JUSTIFICACION.

La propuesta de Implementar un Sistema de Seguridad en la Planta Piloto de

Alcoholes de Ingeniería Química se basa en que toda planta requiere de un

sistema de seguridad para cumplir con las exigencias de las Normas

Internacionales (OHSAS 18001, HAZOP), y las Normas Nacionales (NTP,D.S 009-

2005 TR, D.S 055- 2010 EM) que hoy en día se manejan.

En la actualidad la planta en la que se desarrolla el presente trabajo, no cuenta

con un sistema de Seguridad industrial para el control o eliminación de los riesgos

y prevención de accidentes laborales, no se tienen identificados (mapa de riesgos)

y controlados los factores de riesgos inherentes a la ejecución de las actividades

en planta; tampoco existe un historial de accidentes que permitan determinar la

frecuencia y gravedad de ellos.

Esta debilidad deberá ser superada con el trabajo propuesto de elaborar un

modelo IPERC para la Planta Piloto de Alcoholes, que sin duda contribuirá al

desarrollo y aprendizaje de los estudiantes e Ingeniería Química; cuya formación

profesional está ligada al sector productivo e industrial.

2

Page 8: SEMIARIO CONCLUIDO

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Elaborar una matriz IPERC para Planta Piloto de alcoholes de Ingeniería

Química.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diagnosticar la situación actual en Seguridad Industrial de la Planta Piloto

de Alcoholes de Ingeniería Química.

Identificar los peligros existentes en la Planta Piloto de Alcoholes de

Ingeniería Química y evaluar los riesgos asociados a ellos, a fin de

determinar las medidas que deben tomarse para proteger la seguridad y la

salud de los estudiantes.

Elaborar el mapa de riesgos para la Planta Piloto de Alcoholes de

Ingeniería Química.

3

Page 9: SEMIARIO CONCLUIDO

CAPITULO II

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

2.1. CONCEPTOS GENERALES:

Es fundamental en conocimientos conceptuales ligados a la seguridad. A

continuación se dan algunos conceptos importantes:

1. SEGURIDAD:

Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable y es el

resultado de hacer bien las cosas manteniendo riesgos controlados,

ANTES de ejecutar cualquier actividad.

Es el grado ideal de compenetración del hombre, consigo mismo y con

el ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la

satisfacción de todas sus necesidades, estén garantizadas por un

margen del 100% de probabilidad.

2. RIESGO: Es la combinación de la probabilidad la(s) consecuencia(s) de

que ocurran lesiones a las personas, daños a los procesos - equipos y al

medio ambiente.

3. PELIGRO: Es cualquier acto o condición subestándar con potencial de

daño, del que puede esperarse con bastante certeza que cause un

accidente en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al

ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

4. MATRIZ IPERC

5. INCIDENTE: Acontecimiento no deseado, que puede o no generar lesiones

a las personas, daños al medio ambiente o pérdidas en los procesos y

4

Page 10: SEMIARIO CONCLUIDO

equipos. Acontecimiento no deseado que deteriora o que podría deteriorar

la eficiencia de la operación en la empresa.

6. ACCIDENTE: Acontecimiento no deseado pero previsible que genera

lesiones a las personas, daños al medio ambiente o pérdidas en los

procesos y equipos. Generalmente es el resultado del contacto con una

fuente de energía o sustancia por sobre la capacidad límite del cuerpo o de

una estructura.

7. TAREA: Es un conjunto de riesgos controlados y actividades, que deben

ejecutarse en una secuencia cuidadosamente organizada para lograr

nuestros objetivos, debiendo detectarse y controlarse los riesgos antes de

ejecutar cada actividad.

8. ACTO SUBESTANDAR: Es todo comportamiento del trabajador que lo

expone al riesgo, incumpliendo el Procedimiento Seguro de Trabajo o las

normas establecidas y que puede producir un accidente. Ejm.: Falta de

capacitación especifica, trabajar en estado de fatiga física, adopción de

posiciones defectuosas, falta de atención, etc.

9. CONDICION SUBESTANDAR: Es toda circunstancia o condición de riesgo

dentro del área de trabajo, que incumple el estándar y que puede producir

un accidente al no ser detectado anticipadamente ni controlado. Ejm.:

Resguardos inexistentes, instalaciones defectuosas, estibaje inadecuado,

ventilación insuficiente, derrames, etc.

5

Page 11: SEMIARIO CONCLUIDO

10. ATMÓSFERA PELIGROSA: Cualquier atmósfera que expone al

trabajador al peligro de muerte, lesión corporal grave, enfermedad aguda o

que pueda disminuir o incapacitar al empleado en forma tal que su auto

rescate sea imposible.

11. ESPACIO CONFINADO, RESTINGIDO, CERRADO: Cualquier espacio

con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural

desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o

inflamables, o tener una Atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está

concebido para una ocupación continua por parte del trabajador

2.2. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

2.2.1 Decreto Supremo Nº 009-2005-TR “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” del 29.09.05

• El reglamento entró en vigencia desde el día siguiente de su publicación

(30 Set -2005), otorgando a los empleadores un plazo de 18 meses para

implementar el mismo, que caducará el 29 de marzo 2007.

• El reglamento es aplicable a todos los empleadores y trabajadores de

todos los sectores económicos bajo el régimen laboral de la actividad privada

(servicios, industria, educación, pesca, confecciones, etc ), no sólo a aquellos que

cuenten con norma especial sobre el tema, como electricidad o minería

• En la medida en que lo previsto por los respectivos reglamentos de los

diferentes sectores económicos, no sean incompatibles con lo dispuesto por el

reglamento, esas disposiciones continuaran vigentes. En todo caso, cuando los

reglamentos mencionados establezcan obligaciones y derechos superiores a los

contenidos en el reglamento, aquellas prevalecerán sobre las disposiciones de

este.

6

Page 12: SEMIARIO CONCLUIDO

2.2.2 Decreto Supremo N° 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

Este decreto supremo entro en vigencia al día siguiente de su publicación en el

Diario el peruano el domingo 22 de agosto de 2010.

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, consta de

trescientos noventa y seis (396) artículos, 32 Anexos y 3 Guías, los cuales forman

parte integrante del presente Decreto Supremo.

2.2.3 NORMAS OHSAS 18001 COMO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Las series OHSAS 18001 “Ocupational Health and Safety Assessment Series” es

la especificación técnica de la “Serie de Evaluación de la Seguridad y Salud

Ocupacional”.

Esta normativa OHSAS 18001, son una serie de estándares voluntarios

internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional.

Aquellas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada

asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

Las normas OHSAS 18001 es un sistema que entrega requisitos para implementar

un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una

empresa para formular una política y objetivos específicos asociados al tema,

considerando requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su

actividad.

Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a

aquellos riesgos relacionados a la gestión de la empresa que puedan causar algún

tipo de impacto en su operación y que además sean controlables.

Las normas OHSAS 18001 no exigen requisitos para su aplicación, han sido

elaboradas para que las apliquen a empresas y organizaciones de todo tipo y

tamaño, sin importar su origen geográfico, social o cultural.

7

Page 13: SEMIARIO CONCLUIDO

La serie de normas OHSAS 18.001 están planteadas como un sistema que dicta

una serie de requisitos para implementar un sistema de gestión de seguridad

salud y ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y

objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e

información sobre los riesgos inherentes a su actividad, en este caso a las

actividades desarrolladas en los talleres de mecanización.

Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar

el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

Una característica de OHSAS es su orientación a la integración del

SGPRL(Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales), elaborado

conforme a ella en otros sistemas de gestión de la organización (Medio ambiente

y/o calidad).

Las normas no pretenden suplantar la obligación de respetar la legislación

respecto a la salud y seguridad de los trabajadores, ni tampoco a los agentes

involucrados en la auditoría y verificación de su cumplimiento, sino que como

modelo de gestión que son, ayudarán a establecer los compromisos, metas y

metodologías para hacer que el cumplimiento de la legislación en esta materia sea

parte integral de los procesos de la organización.

En la actualidad, se están certificando SGPRL, cuyo contenido se explicará en el

capítulo siguiente, conforme a OHSAS 18001:1999 además adicionalmente, la

Organización Internacional del Trabajo ha publicado las Directrices generales para

los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos laborales, siendo éstas

básicamente iguales a las contenidas en OHSAS 18001:1999.

Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:

Establecer un sistema de gestión de Seguridad Y Salud Ocupacional, para

proteger el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;

Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en

seguridad y salud ocupacional;

Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional

establecida.

Demostrar esta conformidad a otros;

8

Page 14: SEMIARIO CONCLUIDO

Buscar certificación de sus sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional, otorgada por un organismo externo

Hacer una autodeterminación y una declaración de su conformidad y

Cumplimiento con estas normas OHSAS.

2.2.4 LA ESTRATEGIA DE LAS “5 S”

Se llama estrategia de las 5S porque representan acciones que son principios

expresados con cinco palabras japonesas que comienza por S. Cada palabra tiene

un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde

trabajar. Estas cinco palabras son:

1. Clasificar. (Seiri)

2. Orden. (Seiton)

3. Limpieza. (Seiso)

4. Limpieza Estandarizada. (Seiketsu)

5. Disciplina. (Shitsuke)

2.2.5 HAZOP

Un análisis HAZOP es un método sistemático en el cual se identifican los riesgos

de un proceso y los problemas de operación potenciales, usando una serie de

palabras guías para investigar desviaciones del proceso. La misma técnica puede

ser utilizada para identificar los riesgos derivados de fallas en seguir

procedimientos y aún de la conducta inadecuada de los operarios.

Un HAZOP o análisis de Riesgos y Operatividad, es una técnica estructurada en la

cual un equipo multidisciplinario realiza un estudio sistemático de un proceso,

usando palabras guías, para descubrir cómo pueden ocurrir las desviaciones del

intento del diseño en equipos, acciones, o materiales, y si las consecuencias de

estas desviaciones pueden resultar en un peligro.

9

Page 15: SEMIARIO CONCLUIDO

Objetivo del HAZOP

El objetivo de un estudio HAZOP es chequear todo el diseño de un proceso para

detectar desviaciones de la operación e interacciones del proceso, que podrían

dar lugar a situaciones peligrosas o problemas de operatividad. Estas podrían ser:

Peligros para la seguridad o salud de los trabajadores

Daños al equipo o a la propiedad.

Problemas para operar o para realizar mantenimiento.

Calidad del producto.

Emisiones ambientales.

Peligros durante la construcción o el arranque de la planta.

No disponibilidad de la planta.

2.2.6 NORMAS TECNICO PERUANAS

NTP 399.010-1 SEÑALES DE SEGURIDAD

La presente Norma técnica Peruana fue elaborada por el comité Técnico de

Normalización de Seguridad contra Incendios, durante los meses de octubre de

2003 a marzo de 2004.

La presente Norma Técnica Peruana establece los requisitos para el diseño,

colores, símbolos, formas y dimensiones de las señales de seguridad.

El sistema adoptado tiende a hacer comprender, mediante las señales de

seguridad, con mayor rapidez posible, la información para la prevención de

accidentes, la protección contra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la

evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias particulares.

10

Page 16: SEMIARIO CONCLUIDO

La rapidez y la facilidad de la identificación de las señales de seguridad queda

establecido por la combinación de los colores determinados con una definida

forma geométrica, símbolo y leyenda explicativa.

En la presente Norma Técnica Peruana también se establecen la identificación de

colores de seguridad y de contraste.

Código de colores

El uso del código de colores dentro de la industria tiene como objetivo, establecer

en forma precisa, el uso de diversos colores de seguridad para identificar lugares y

objetos, a fin de prevenir accidentes en todas las actividades humanas,

desarrolladas en ambientes industriales, comerciales y tareas caseras. A

continuación de detalla los colores utilizados y el significado y utilización de los

mismos.

Significado general de los colores.

Fuente:

a. Color amarillo y negro

El amarillo se utiliza en combinaciones con el negro para indicar lugares que

deban resaltar de un conjunto, en prevención contra posibles golpes, caídas,

tropiezos, originados por obstáculos, desniveles y se emplean entre otros en

casos que se indican a continuación:

11

Page 17: SEMIARIO CONCLUIDO

Obstáculos a la altura de la cabeza: ejemplos: tirantes, caños superficies o

relieves pronunciados.

Obstáculos verticales que signifiquen riesgo de golpes, como por ejemplo:

columnas pilares, costado de portones, parte inferior de portones que

puedan ser embestidos por personas o vehículos.

Desniveles bruscos en el piso, por ejemplo escalones aislados, fosas, etc.

Bordes de fosos y plataformas no protegidas.

Cualquier parte saliente de cualquier instalación que se proyecte dentro de

áreas normales de trabajo.

Barreras de advertencia de obstáculos o reparaciones de calles o caminos,

pasos a nivel, etc.

Vehículos de carga y pasajeros

Primera y última contrahuella de cada tramo de escalera.

Carteles de señalización: fondo amarillo con letras o signos de color negro,

para hacer resaltar su visibilidad, por ejemplo avisos de velocidad máxima,

indicadores de curvas, advertencia de salidas de vehículos a la calle,

prohibición de fumar, etc.

Fig.1- Señales de seguridad.

b. Color anaranjado

Este color se utilizará para indicar riesgos de máquinas o instalaciones en general,

que aunque no necesiten protección completa, presenten un riesgo, a fin de

prevenir cortaduras, desgarramientos, quemaduras y descargas eléctricas. Se

aplicaran en los siguientes casos:

12

Page 18: SEMIARIO CONCLUIDO

Elementos de transmisión mecánica, como ser, engranajes, poleas,

volantes o partes cortantes de máquinas.

En interiores de tapas protectoras de órganos de máquinas, siendo la parte

exterior del mismo color que la máquina.

Indicadores de límites de carreras de piezas móviles de máquinas.

Para señalar momentáneos peligros en lugares de tránsito.

c. Color verde

Se utilizará para indicar la ubicación de elementos de seguridad y primeros

auxilios y se aplicara en los siguientes casos:

Ubicación de cajas de máscaras de protección respiratorias, duchas y lava

ojos de seguridad, camillas, etc.

Botiquines, vitrinas y armarios con anuncio de seguridad.

Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

Fig.2 - Señales de evacuación.

d. Color rojo

Se utilizará para indicar la ubicación de elementos para combatir incendios y se

aplicara en los siguientes casos:

Extintores portátiles, baterías contra incendios.

Hidrantes y su cañería.

Rociadores y sus cañerías (incluye cañerías de sprinclers).

Carretel o rociador de mangueras.

Balde de arena y agua, palas y picos.

Nichos, cajas de alarmas, cajas de frazadas o mantas anti incendios.

13

Page 19: SEMIARIO CONCLUIDO

Salida de emergencia, puertas de escape o puertas corta fuego.

Fig.3 - Señales de seguridad

e. Color azul

Se utilizará para indicar precaución en situaciones tales como: tableros de control

eléctrico, llaves o mecanismos en general, motores eléctricos, asegurándose

antes de hacerlo que la puesta en marcha del dispositivo no sea causa de

accidente; se aplicará en los siguientes casos:

Cajas de interruptores eléctricos.

Botoneras de arranque en máquinas y aparejos.

Palancas de control eléctrico y neumático.

Dispositivos de puesta en marcha de máquinas y equipos.

Fig.4 - Señales de equipos de protección personal (EPP)

f. Color blanco, gris o negro

14

Page 20: SEMIARIO CONCLUIDO

El color blanco o gris sobre fondo oscuro, o gris o negro sobre fondo claro, se

utilizará para facilitar el mantenimiento del orden y la limpieza en los locales de

trabajo y también para indicar los límites de zonas de circulación de tránsito en

general, pasajes, etc.

Posición de receptáculos para residuos y elementos de higiene; se aplicaran en

los siguientes casos:

Señalamiento de caminos para tránsito de vehículos y/o peatones.

Demarcación de pasillos que deban quedar libres de obstáculos.

Áreas destinadas al almacenamiento de materiales.

NTP 399.012: COLORES DE IDENTIFICACION DE TUBERIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS EN ESTADO GASEOSO O LÍQUIDO EN INSTALACIONES TERRESTRES Y EN NAVES

Establece el significado y la forma de aplicación de un limitado número de colores

para usarse en la identificación de tuberías para transporte de fluidos en estado

líquido o gaseoso, en instalaciones terrestres y a bordo de naves. En todos los

establecimientos se exhibirá, en lugares apropiados, el cuadro con el Código de

Colores utilizado para la identificación de las tuberías.

Los colores identificados básicos y su significado son los siguientes:

Rojo: Vapor de agua

Verde: Agua

Aluminio: Petróleo y derivados

Marrón: Aceites vegetales y animales

Amarillo ocre: Gases, tanto en estado gaseoso o licuados

Violeta: Ácidos y álcalis

Azul claro: Aire

Blanco: Sustancias alimenticias

15

Page 21: SEMIARIO CONCLUIDO

CAPITULO III

DIAGNOSTICO DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA UNSAAC

3.1. DESCRIPCION DE LA PLANTA DE PILOTO ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

La Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química está ubicada en el Pabellón

B, frente al Pabellón de Ingeniería Química en la Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco.

Objetivos principales:

Complementar la enseñanza académica a través de prácticas experimentales de

las diferentes asignaturas de la carrera profesional de Ingeniería Química y otras

afines.

Apoyar a los estudiantes en la realización de sus trabajos de investigación en la

asignatura de Seminario y trabajos de investigación conducentes al grado de

bachiller, título profesional de Ingeniero Químico o de Magister.

Actualmente la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química; no se encuentra

en funcionamiento debido a la inoperatividad del caldero piro tubular de la planta

que tiene tubos perforados.

En la Planta Piloto produce bebidas alcohólicas a partir de maíz y otras materias

primas de la región para este fin se realizan las siguientes etapas:

1. Pre tratamiento: Consiste en la conversión física o química de la

materia prima a un sustrato hidrolizable.

2. Hidrolisis: En esta etapa el almidón se convierte en azucares

fermentables debido a la reacción de una enzima.

16

Page 22: SEMIARIO CONCLUIDO

3. Fermentación por levaduras: Esta etapa se lleva a cabo en las

cubas de fermentación en la que se da paso a la conversión de los

azucares a etanol y dióxido de carbono

4. Purificación: Se lleva a cabo en las dos columnas de destilación y

una tercera de rectificación en las cuales se separa el etanol de los

subproductos y desechos.

A continuación se presentan los diagramas de flujo de bloques (BFD) y el

diagrama de flujo del proceso (PFD)

17

Page 23: SEMIARIO CONCLUIDO

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO (BFD) DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES

Fuente: Elaboración propia

Fig. 5 - Diagrama de Bloques del Proceso Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química

18

VAPORADOR HENZE

MOLIENDA

SACARIFICADOR

TRITURACION

MATERIA PRIMA(Con Azucares Fermentables)

MATERIA PRIMA(Con Almidón)

RECTIFICACION

DESTILACION

FILTRACION

PRODUCTO FINAL(Etanol al 96%)

FERMENTACION

Etanol al 45%

Cultivo

Vapor de Agua

Enzimas

Vapor de Agua

Agua

Page 24: SEMIARIO CONCLUIDO

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

LINEA F8-A

Fuente: Lechuga (2009)

Fig. 6 - Diagrama de Flujo de Procesos de la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química (Línea F8-A)

Page 25: SEMIARIO CONCLUIDO

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

LINEA F8-B

Fuente: Lechuga (2009)Fig. 7 - Diagrama de Flujo de Procesos de la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química (Línea F8-B)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

20

Page 26: SEMIARIO CONCLUIDO

SALA DE CALDEROS

Fuente: Lechuga (2009)

Fig. 8 - Diagrama de Flujo de Procesos de la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química (Sala de Calderos)

PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

21

Page 27: SEMIARIO CONCLUIDO

TUBERIAS

Fuente: Lechuga (2009)

Fig. 9 - Diagrama de Flujo de Procesos de la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química.(Tuberías)

22

Page 28: SEMIARIO CONCLUIDO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA.

Para un mejor entendimiento del proceso pasamos a la descripción de cada

equipo, maquinaria presente en el proceso productivo de la Planta Piloto de

Alcoholes.

a) Molino de martillos.

Tiene por función triturar la materia prima almidonosa (maíz), la operación se

prosigue hasta que el tamaño granular del producto disminuya a una medida

tal que pueda pasar por el tamiz dispuesto en el fondo de la caja.

La máquina trabaja montada en un soporte de estructura en hierro, cuyo

diseño es tal que puede ser colocado encima de la tolva del elevador de cuello

de cisne Teniendo en cuenta que la máquina rinde unos 100 kg/h, es

conveniente efectuar la trituración del producto granular durante el tratamiento

previo de vapor tipo Henze.

b) Elevador de cangilones.

El producto granular triturado o los tubérculos adecuadamente preparados son

trasladados por el elevador de cangilones de en un trayecto oblicuo, a la tolva

de entrada del vaporador tipo Henze. La máquina es de estructura liviana de

chapas, y la materia a ser dosificada se traslada por medio de copas sujetadas

a una cadena de tracción por rodillos y correa. Dicha cadena es accionada por

un electromotor, a través de una transmisión desrnultiplicadora.

La cargabilidad máxima de las copas es de 1,5 kg/copa y volumen de diámetro

80 x 250 min. La tolva de salida de la máquina va acoplada, por medio del

conducto deslizadero movible, a la boquilla de entrada del vaporador de

Henze.

23

Page 29: SEMIARIO CONCLUIDO

c) Vaporador de Henze.

El vaporador de Henze es un recipiente vertical, de fondo cónico, a prueba de

presión, en cuya parte superior hay una abertura de llenado de diámetro 400

mm, que permite la dosificación de mayores pedazos de material. Su cierre

tiene lugar por medio de tornillos de rápido manejo, que pueden ser desviados.

El fondo cónico ha sido diseñado con un ángulo central pequeño a fin de poder

alejar con facilidad las materias vaporadas. Las dos boquillas del fondo sirven

para introducir el vapor directo que llega desde la red a dichos puntos pasando

por filtro, separador de agua, reductor, manómetro y válvulas reguladoras. En

la camisa cilíndrica hay instalado un termómetro en estuche protector y en la

tapa hay un manómetro y una válvula de seguridad. El grifo de gran diámetro

permite el rápido vaciado, de la carga, a través del tubo de drenaje de 65 mm

de diámetro interior, doblado en gran arco. Para lavar el vaporador, se puede

llevar agua de la cañería por una manguera flexible. El agua de lavado puede

pasar al recipiente de azucarar y puede ser drenada en el punto más bajo del

tubo de salida. El vaporador se apoya sobre la plataforma de estructura en

hierro, escalonada, por medio de cuatro patas, y desde allí, se puede

maniobrar la instalación con comodidad. Teniendo en cuenta la alta

temperatura de servicio, el equipo lleva aislamiento térmico.

d) Sacarificador.

Este equipo es una autoclave de fondo convexo, con mezclador, que funciona

a presión atmosférica. Alrededor de su camisa hay soldado un serpentín

semitubular de enfriamiento, en el cual el agua de la cañería corre desde abajo

hacia arriba, saliendo a la canal. Un mezclador de grampas realiza el intenso

mezclado del orujo vaporado, recibiendo impulsión desde una transmisión de

dos velocidades montada sobre la tapa. En la tapa del equipo hay un tubo de

vapor de gran sección transversal, a fin de evacuar la gran cantidad de vapor

producida al vaciar el vaporador. A través de una boquilla de similar tamaño

tiene lugar el llenado de la malta necesario para azucarar. En el techo hay

incorporado también un termómetro en tubo protector.

24

Page 30: SEMIARIO CONCLUIDO

e) Cubas de Fermentación.

La carga del sacarificador llega a 6 cubas de fermentación de hormigón

armado, a través de conductos flexibles; dichas cubas van empotradas en el

suelo, siendo su capacidad total de 2,16 m3 cada una. Su parte interior está

forrada con un material impermeable, de superficie lisa, en interés de facilitar la

limpieza. El fondo de las cubas va inclinado en el mismo sentido y así, el agua

de lavar puede ser absorbida con facilidad desde la calidad dispuesta en su

punto más bajo. A fin de disminuir la posibilidad de contaminación desde el

exterior, el dióxido de carbono producido durante la fermentación sale por un

sifón de agua. En la tapa de cada cuba hay una boquilla tubular cerrable, apta

para dar alojamiento o un termómetro.

El orujo fermentado en las cubas pasa continuamente a la primera columna

destilatoria por la bomba de tornillo rodante (tipo Molino). Dicha bomba

funciona basándola en la expulsión de volumen, la bomba es de auto succión

es accionada por un mecanismo de transmisión que permite la regulación

continua de velocidad, de modo que su capacidad de suministro puede ser

variada de 160 a 500 l/h.

A pesar de no ser la bomba sensible a la presencia de pequeñas partículas

sólidas, en los dos extremos de su conducto de succión hay instalados cestos

de succión, con camisa de chapa perforada con orificios de diámetro de 2 rnm,

en interés de proteger la columna de orujo. De entre estos cestos sólo uno

funciona a la vez, mientras que el otro se desconecta con el grifo de tres vías,

pudiendo limpiarlo hasta que se obture el otro cesto, cosa que señala el

vaciómetro dispuesto en la boquilla de succión de la bomba.

Según se ilustra en el diagrama de procesos, la línea F8B se subdivide en dos

partes: el destilador de alcohol de doble columna, de funcionamiento continuo,

y la parte de refinado de servicio intermitente. Las dos unidades pueden operar

también completamente independientes una de la otra.

25

Page 31: SEMIARIO CONCLUIDO

El orujo introducido pasa por los tubos del deflegmador precalentado. Este

equipo, junto a los demás condensadores es un intercambiador de calor por

tubos, de disposición vertical, cilíndrica, con tubos hechos completamente de

cobre y con sus cabezales soldados en la pared del cilindro.

En el espacio formado entre los tubos fluye siempre vapor en condensación,

mientras que dentro de los tubos corre agua de enfriamiento u orujo a ser

precalentado.

El orujo calentado pasa al platillo superior de la primera columna destilatoria de

alcohol.

f) Columnas de Destilación.

Primera columna.

Esta columna es una instalación destilatoria con borboteadores, hecho

enteramente de cobre de diámetro de 300x2890 mm de tamaño. En cada uno

de sus 13 platillos hay 2 borboteadores. Además, entre cada dos platillos

adyacentes hay una abertura de limpieza y dos mirillas para inspección e

iluminación, con las boquillas necesarias y, entre ellas, 4 grifos toma muestras,

con los cuales es posible tomar muestras de las fases de líquido de los platillos

I, III, V y XIII.

Segunda Columna.

Las principales dimensiones de la segunda columna son: diámetro de 260x244

5 mm de tamaño y su diseño es similar al anterior, con la diferencia de que

ésta contiene 18 platillos y no lleva incorporado aberturas de limpieza entre los

platillos, ya que la fase de líquido es exenta de contaminaciones sólidas

Los vapores de la segunda columna se condensan primero parcialmente en el

deflegmador; este primer reflujo contiene menos alcohol que el vapor, de modo

que su regreso se conduce al platillo XIII, a través del rotámetro medidor. Los

vapores restantes pasan al condensador total, cuya superficie es de 2 m2. Una

parte de la precipitación se hace pasar por el rotámetro medidor en forma de

reflujo, al platillo superior, mientras que la parte restante prosigue su trayecto

26

Page 32: SEMIARIO CONCLUIDO

como producto final, llegando al enfriador de condensación y, después de

pasar por la probeta, se conduce como producto a barriles de hierro.

Columna Refinadora.

El alcohol crudo acumulado en el barril es trasladado o la caldera de la

columna refinadora por medio de la bomba de aletas

La columna refinadora realiza la rectificación de la cantidad de alcohol crudo

introducida a la vez en su caldera. El suplemento de la columna difiere de los

anteriores, llevando una carga de anillos de Raschig, en lugar de

borboteadores. La columna se subdivide en tres elementos, en los cuales,

avanzando desde arriba hacia abajo, en la parte superior hay una malla de

bronce de diámetro de 15x40 mm, mientras que en las dos partes inferiores

hay anillos de Raschig de material cerámico. En los puntos de unión por

rebordeo, de los elementos de columna hay piezas cónicas insertadas para,

desviar el líquido hacia adentro, Directamente encima de la caldera hay dos

platillos con borboteadores montados sobre la columna, con un borboteador

cada uno. La caldera es calentada con vapor conducido a la camisa de su

doble pared, y el agua condensada se escurre al canal.

Al iniciar el caldeo, hay que mantener abierta la válvula a fin de evacuar el aire

que pudiere estar en la camisa. Los termómetros dispuestos en la caldera

sirven para medir la temperatura del líquido y del vapor que sale de la misma.

En la cámara de vapor de la caldera, es posible medir también la presión

absoluta, así como la caída de presión en los elementos de la columna, por

medio de un manómetro diferencial de agua. El vapor que abandona el cabezal

de columna entra directamente en el condensador total obteniendo el etanol a

un 96% de pureza.

27

Page 33: SEMIARIO CONCLUIDO

3.2. DIAGNOTICO DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Para realizar un diagnóstico de Seguridad industrial en la Planta Piloto de

Alcoholes de Ingeniería Química primero se identificaran los peligros existentes

en ella para su posterior evaluación de los riesgos asociados a ellos, a fin de

determinar las medidas que deben tomarse para proteger la seguridad y la salud

de los estudiantes.

Análisis de condiciones actuales de la Planta Piloto de Alcoholes de

Ingeniería Química.

Para el análisis de las condiciones actuales de la planta Piloto de Alcoholes de

Ingeniería Química la evaluación se hizo bajo los siguientes aspectos: edificio,

maquinaria, equipo, señalización, equipo de protección personal, condiciones del

ambiente de trabajo y accidentes.

3.2.1. Edificio.

La planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química cuenta con cinco ambientes

de trabajo (almacén de insumos, sala de calderas, almacén de materia prima,

sala de producción y laboratorio), con tipo de construcción de segunda categoría

ya que su estructura principal está formada por marcos rígidos de concreto

armado. El muro exteriores de concreto con acabado de cernido en sus

superficies. La ventanearía de la planta es de aluminio-vidrio, los pisos son de

granito en todas sus cuatro ambientes. El techo es de lámina de zinc, la planta

posee iluminación natural y artificial.

28

Page 34: SEMIARIO CONCLUIDO

DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE

INGENIERÍA QUÍMICA

Fig. 10 - Diagrama de Distribución de la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química

29

Page 35: SEMIARIO CONCLUIDO

3.2.2. Maquinarias y equipos.

La maquinaria y el equipo de la planta de operación se describieron anteriormente

así que a continuación se identificaran los riesgosa los cuales el personal está

expuesto al utilizar dicha maquinaria y equipo, en los casos que así sea

considerado ya que existen maquinarias y equipos que no presentan riesgos de

accidente como en el caso del tanque hidroneumático y el equipo de

ablandamiento de agua y tinas. A continuación se presenta un análisis sobre los

riesgos en la operación de dicha maquinaria enumerando solamente la maquinaria

que presente algún tipo de riesgo para el operario.

AREA 1: ALMACENAMIENTO DE INSUMOS.

a) Almacén de insumos (combustible).

El almacenamiento de combustible se da en un tanque que se encuentra

empotrada en el piso es de concreto armado de 2.90 x 1.20 m. de área

con una profundidad de 1.85 m. Su interior esta forrada por una capa de

pintura sintética con el fin de proteger el combustible de impurezas; en la

parte superior tiene una entrada por la cual se alimenta el combustible

por la cual también ingresa el personal para realizar la limpieza y

mantenimiento del tanque.

Imagen 1: Lado izquierdo entrada del tanque, lado derecho vista interior del tanque

30

Page 36: SEMIARIO CONCLUIDO

En esta área se identificó los siguientes riesgos asociados a este:

Espacio confinado.

Caída al mismo nivel (resbalones, tropiezos).

Caída a distinto nivel (caídas a diferentes alturas).

Material inflamable.

b) Almacén de insumos (agua).

El almacenamiento de agua se da en un tanque contiguo al tanque de

almacenamiento de combustible con una área2.90 x 2.40 m. de área con

una profundidad de 1.85 m. Su interior esta forrada por una capa de

pintura sintética con el fin de proteger el agua de impurezas; en la parte

superior tiene una entrada por la cual ingresa el personal para realizar la

limpieza y mantenimiento del tanque.

Imagen 2: Lado izquierdo entrada del tanque, lado derecho vista interior del tanque

En esta área se identificó los siguientes riesgos asociados a este:

Espacio confinado.

Caída al mismo nivel (resbalones, tropiezos).

Caída a distinto nivel (caídas a diferentes alturas).

31

Page 37: SEMIARIO CONCLUIDO

AREA 2: SALA DE CALDERAS.

c) Tanque de combustible.

Este equipo sirve para almacenar combustible bombeado desde el

tanque de almacenamiento (AREA 1), para luego alimentar a la caldera.

Este tanque de 0.122 m3 de volumen, a una altura de 1.02 m. del piso,

se encuentra ubicado junto a la pared colindante con la sala de

almacenamiento de materia prima (AREA 3).

Imagen 3: Tanque de combustible

En este equipo se identificó los siguientes riesgos:

Peligro de incendio y explosión

d) Caldero Pirotubular.

Este equipo es un intercambiador de calor el cual produce vapor para

alimentar a los equipos en el proceso productivo (AREA 4).

Este caldero es de 2.50 m. de longitud y un diámetro de 1.25 m.

Imagen 4: Caldero pirotubular.

32

Page 38: SEMIARIO CONCLUIDO

Este equipo trabaja a temperaturas y presiones altas por ello se determinaron los

siguientes riesgos:

Quemaduras como resultado tocar el caldero u otras partes

calientes de la instalación.

La liberación incontrolada de los medios presurizados con los

cuales esté presente el peligro de quemadura u otras lesiones.

Tocar bordes cortantes de la instalación

Explosión en caso de falla en la válvula reguladora de presión,

plantean accidentes por explosiones e implosiones por

exceso o reducción excesiva de la presión interna, o por

fallo de la resistencia de las paredes o sus componentes a

cualquier presión.

Inhalación de partículas suspendida durante el mantenimiento de

las tuberías.

Inhalación de gases de combustión (Dióxido de Carbono,

Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno, Plomo)

AREA 3: ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA (MAIZ).

e) Cámara de almacenamiento de Materia Prima.

En este equipo se conserva la materia prima a temperaturas bajas para

evitar el contacto con materiales y sustancias ajenas.

Su capacidad es de 20.80 m3.

Imagen 5: Cámara de almacenamiento de materia prima.

33

Page 39: SEMIARIO CONCLUIDO

En este equipo se identificaron los siguientes riesgos:

Espacio confinado

Choque térmico

AREA 4: LINEA F8B

f) Molino de Martillos.

Esta máquina se encarga de triturar la materia prima, la maquina trabaja

montada en un soporte de hierro de forma trapezoidal de 1.5x2.45 m de

área.

Imagen 6: Molino de martillos.

En esta máquina se identificaron los siguientes peligros y riesgos:

Levantamiento de carga (sobreesfuerzo).

Caídas al mismo nivel (resbalones, tropiezos).

Caídas a distinto nivel (caídas a diferentes alturas).

Maquina en funcionamiento u operación (ruido).

g) Elevador de cangilones.

En este equipo se traslada el material ya triturado, su trayecto es

oblicuo, tiene un área de 3.70x0.30 m.

34

Page 40: SEMIARIO CONCLUIDO

Imagen 7: Elevador de cangilones.

Se identificaron los siguientes peligros:

Maquina en funcionamiento u operación (ruido).

h) Vaporador de Henze.

Este equipo tiene una capacidad de 0.93 m3.El vaporador se apoya

sobre una plataforma de estructura de hierro, escalonada que ocupa un

área aproximado de 6 m2.

Imagen 8: Vaporador de Henze.

35

Page 41: SEMIARIO CONCLUIDO

En este equipo se tiene que tomar en cuenta las condiciones de operación

como son la presión y la temperatura ya que se opera a una presión de 4

atm y a 70°C de temperatura.

El control de la presión de escape se realiza en forma manual mediante la

válvula reguladora de presión que se encuentra en la parte superior de este

equipo.

Los riesgos que se presentan en este equipo son:

Peligro de explosión en caso de que la válvula de escape de presión

falle.

Quemaduras provocadas por el contacto directo con el vapor que

escapa.

Tropezar con los instrumentos de medición los cuales no se

encuentran debidamente ubicados.

Caídas a distinto nivel (caídas a diferentes alturas).

Espacio confinado.

i) Sacarificador.

Este intercambiador no presenta peligro ya que funciona como un

enfriador pero puede presentar riesgo en la parte superior ya que cuenta

con un agitador el cual trabaja con sistema eléctrico y hay cables sin

protección colgando muy cerca del equipo.

Imagen 9: Sacarificador.

36

Page 42: SEMIARIO CONCLUIDO

j) Cubas de fermentación.

La planta cuenta con 6 cubas de fermentación las cuales se encuentran

empotradas en el suelo con una altura de 1.54 m, estas cubas son de

concreto y ocupan un área de 11 m2.

Imagen 10: Cubas de fermentación.

Se identificaron los siguientes riesgos:

Caídas al mismo nivel (resbalones, tropezones)

Caídas a distinto nivel (caídas a diferentes alturas).

Espacio confinado con iluminación deficiente y atmosfera irritante

puesto que para la limpieza se utiliza hipoclorito de sodio.

Inhalación de gases producidos por la fermentación ( metano (CH4),

dióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (SH2) y nitrógeno)

k) Columnas de destilación.

Las columnas de destilación están acondicionadas en un armazón de metal

el cual tiene 3 pisos; Los condensadores se encuentran ubicados en el

segundo y tercer piso del armazón.

Todo el armazón ocupa un área aproximado de 10 m2.

37

Page 43: SEMIARIO CONCLUIDO

Imagen 11: Destiladores.

Para estos equipos se identificaron los siguientes riesgos:

Perdida de equilibrio en la verificación de las condiciones de

operación, inhalación de vapores de etanol que escapan por las

válvulas las consecuencias pueden ir desde una fractura hasta la

muerte (trabajo en altura)

En la recepción del etanol rectificado consideramos como zona

inflamable ya que la calidad del etanol es de 96% de pureza y

cualquier chispa provocaría una explosión.

38

Page 44: SEMIARIO CONCLUIDO

3.2.3. Señalización industrial.

La Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química cuenta con escasa

señalización industrial como se ve en las imágenes que se presentan a

continuación.

39

Page 45: SEMIARIO CONCLUIDO

Imagen 12: Señales de seguridad existentes en la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería Química.

Las tuberías dentro de la planta de operación cuentan con la señalización de

colores.

Imagen 13: Señalización en las tuberías.

3.2.4. Condiciones del ambiente de trabajo.

Para determinar las condiciones de trabajo se tomó en cuenta los siguientes aspectos:

a. Ruido

Se tomó en cuenta el ruido que se produce en el molino de martillos, elevador

de cuello de cisne y en la caldera, y se pudo observar que en ninguna de las

áreas presenta un nivel de ruido significante.

b. Ventilación

En cuanto a la ventilación es de tipo natural se considera una buena ventilación

por presentar un área amplia.

c. Iluminación

La iluminación dentro de la planta de producción, es deficiente ya que no se

cuenta con buena iluminación tanto natural como artificial.

d. Infraestructura

40

Page 46: SEMIARIO CONCLUIDO

Con respecto a la infraestructura no es la adecuada ya que se trata de una

industria alimentaria.

PLANO DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

41

Page 47: SEMIARIO CONCLUIDO

CAPITULO IV

ELABORACION DE LA MATRIZ IPERC (Identificación y evaluación de los riesgos y sus controles).

Para elaborar esta matriz se tomó en cuenta las siguientes tablas.

MATRIZ IPERC.

42

Page 48: SEMIARIO CONCLUIDO

MODELO DE IPERC (Identificación y evaluación de los riesgos y sus controles).1

1 Continúa…

43

Page 49: SEMIARIO CONCLUIDO

Fuente: Grupo Cervecero BackusFig. 11 – Modelo de IPERC

44

Page 50: SEMIARIO CONCLUIDO

TABLA 3: VALORACION DE LA SEVERIDAD

INDICE SEVERIDAD

1 Lesiones sin Incapacidad ( S )Disconfort / Incomodidad ( SO )

2 Lesiones con incapacidad temporal (S )Daño a la salud reversible (SO )

3 Lesiones con incapacidad permanente / muerte ( S )Daño a la salud irreversible (SO )

TABLAS PARA DETERMINAR PELIGROS/ RIESGOS.

45

TABLA 1: TIPOS DE PELIGRO

I MecánicosII LocativosIII EléctricosIV Agentes físicosV Agentes químicosVI ErgonómicosVII BiológicosVIII Psicosociales

TABLA 2: ESTIMACION DEL GRADO DE RIESGO

PUNTAJE (PxS) GRADO DE RIESGO

4 TRIVIAL (TV)

5 A 8 TOLERABLE (TO)

9 A 16 MODERADO ( MO )

17 A 24 IMPORTANTE (IM)

25 A 36 INTOLERABLE ( IT )

TABLA 4: VALORACION DE LOS FACTORES DE LA PROBABILIDAD

INDICE

PROBABILIDAD

Personas

Expuestas

Procedimientos

existentesCapacitación Exposición al riesgo

1 De 1 a 3Existe con

alcance en SSO

Personal entrenado,

conoce el peligro y

lo previene

Esporádica (S), menor de

3 hs por turno)

Baja ( SO)

2 De 4 a 12

Existe, pero no

tiene alcance en

SSO

Personal

parcialmente

entrenado, conoce el

peligro pero no toma

acciones de control

Eventualmente ( S )

( mayor de 6 hs por turno)

Media (SO)

3 Más de 12 No existe

Personal no

entrenado, no

conoce el peligro y

por lo tanto no toma

acciones de control

accidental

Permanente ( S ) mayor

de 6 hs por turno

Alta (SO )

Page 51: SEMIARIO CONCLUIDO

Fuente: Grupo Cervecero Backus

Cuadro 1: Tablas para determinar peligros/ riesgos

4.1 MATRIZ IPERC PARA EL ALMACENAMIENTO DE INSUMOS (COMBUSTIBLE).

46

Page 52: SEMIARIO CONCLUIDO

AREA EQUIPO FECHA:

Índ

ice

de

p

ers

on

as

e

xp

ue

sta

s (

A)

Ind

ice

de

p

rod

ce

dim

ien

tos

e

xis

ten

tes

(B

)

Índ

ice

de

C

ap

ac

ita

ció

n (

C)

Ind

ice

de

e

xp

os

ició

n a

l ri

es

go

( D

)

Ind

ice

de

p

rob

ab

ilid

ad

(A

+B

+C

+D

)

V Explosion

Lesiones con incapacidad permanente/

muerte.

X 1 3 2 1 7 3 21 IM SI

V IncendioQuemaduras, asfixia, golpes.

X 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

Limpieza del poso

V Inhalacion

Intoxicacion, contaminacion,

afecciones respiratorias.

VIII 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

Limpieza del poso

V ContactoIntoxicacion,

contaminacion,lesiones dermicas.

VIII 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

Orden y limpieza RMaterial apilado

(cilindros)I

Caida, desprendimieno,

desmoronamiento de material

Aplastamiento, fracturas.

III 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Señalizacion adecuada

Usar casco de proteccion

Capacitacion del personal

Traslado de material

RTransporte de

material al mismo nivel

ICaidas al mismo nivel, resvalones

Golpes, luxasiones,

fracturas , lesionIV 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Señalizacion adecuada

Usar casco de proteccion,

guantes, zapatos de seguridad

Capacitacion del personal

acomodamiento de cilindros

RLevantamiento

de cargaVI

Postura inadecuada y sobreesfuerzo

Lesion lumbar, hernia

IX 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Señalizacion adecuada

Usar casco de proteccion

Capacitacion del personal

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

20/08/2011TANQUE DE

ALMACENAMIENTO

TA

RE

A:

R /

NR

/ E

GR

AD

O D

EL

RIE

SG

O

SIG

NIF

ICA

NC

IA (

SI

/ N

O)

ALMACEN DE INSUMOS (COMBUSTIBLE)

ME

DID

AS

DE

C

ON

TR

OL

P

RO

PU

ES

TA

S

Colocar señalizacion

Capacitacion del personal usar

proteccion adecuada

R Combustible

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

ba

lid

ad

x

Se

ve

rid

ad

TIP

O D

E P

EL

IGR

O

TIP

O D

E R

IES

GO PROBABILIDAD

RIESGO ConsecuenciaPELIGRO

Reparacion, soldaduras

Mantenimiento del area

Almacen de combustible

Almacenamiento de combustible

ACTIVIDAD TAREA

4.2 MATRIZ IPERC PARA EL ALMACENAMIENTO DE INSUMOS (AGUA).

47

Page 53: SEMIARIO CONCLUIDO

AREA EQUIPO FECHA:

Índi

ce d

e pe

rson

as

expu

esta

s (A

)In

dice

de

prod

cedi

mie

ntos

ex

iste

ntes

(B

)

Índi

ce d

e C

apac

itaci

ón

(C)

Indi

ce d

e ex

posi

ción

al

rie

sgo

( D

)

Indi

ce d

e pr

obab

ilida

d (A

+B+C

+D)

verificacion del nivel de agua

R ICaida al

mismo nivel, resvalones

Golpes, luxasiones,

fracturas , lesionIV 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Señalizacion adecuadaCapacitar al personal en

primeros auxiliosUsar zapatos de

seguridad, casco de seguridad

Llenado del agua a la poza de

almacenamientoR I

Caida a distinto nivel.

Traumatismo encefalo

craneano, golpes y fracturas

III 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

Señalizacion adecuadaCapacitar al personal

Usar zapatos de seguridad, casco de

seguridad

verificacion del llenado

R ICaida a

distinto nivel.

Traumatismo encefalo

craneano, golpes,fracturas

y muerte

III 1 3 2 1 7 3 21 MO SI

Señalizacion adecuadaCapacitar al personal

Usar zapatos de seguridad, casco de

seguridad.

Limpieza del pozo

R IIAtrapamiento, deficiencia de

oxigeno

Ahogamiento, claustrofobia,

muerteVI 1 3 3 1 8 3 24 IM SI

Señalizacion adecuadaCapacitar al personal

sobre espacios confinado

Usar zapatos de seguridad, casco de

seguridad, mascarilla de seguridad

PozoAlmacenamiento

de agua

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO 20/08/2011

TAR

EA

: R /

NR

/ E

TIP

O D

E

PE

LIG

RO

TIP

O D

E

RIE

SG

O

PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

balid

ad x

S

ever

idad

GR

AD

O D

EL

RIE

SG

O

SIG

NIF

ICA

NC

IA

(SI /

NO

)

TAREA

ME

DID

AS

DE

C

ON

TRO

L P

RO

PU

ES

TAS

ALMACEN DE INSUMOS (AGUA)

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO Consecuencia

4.3 MATRIZ IPERC PARA EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE (SALA DE CALDEROS).

48

Page 54: SEMIARIO CONCLUIDO

AREA EQUIPO FECHA:

Índi

ce d

e pe

rson

as

expu

esta

s (A

)

Indi

ce d

e pr

odce

dim

ient

os

exis

tent

es (B

)

Índi

ce d

e C

apac

itaci

ón (C

)

Indi

ce d

e ex

posi

ción

al

ries

go (

D )

Índi

ce d

e

Pro

babi

lidad

(A+B

+C+D

)

V Explosion

Lesiones con incapacidad permanente/

muerte.

X 1 3 2 1 7 3 21 IM SI

Señalizacion adecuada, uso equipo

de proteccion.

V IncendioQuemaduras, asfixia, golpes.

X 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

Señalizacion adecuada,

uso de equipo de proteccion.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

TAR

EA

: R /

NR

/ E

TIP

O D

E P

ELI

GR

O

TIP

O D

E R

IES

GO

PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

SE

VE

RID

AD

Pro

balid

ad x

Sev

erid

ad

GR

AD

O D

EL

RIE

SG

O

SIG

NIF

ICA

NC

IA (S

I / N

O)

20/08/2011TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE

COMBUSTIBLE

ME

DID

AS

DE

CO

NTR

OL

PR

OP

UE

STO

S

SALA DE CALDEROS

ACTIVIDAD

Almacenamiento de combustible

TAREA PELIGRO RIESGO Consecuencia

Control de nivel de

combustibleR Combustible

49

Page 55: SEMIARIO CONCLUIDO

4.4 MATRIZ IPERC PARA EL CALDERO (SALA DE CALDERO).

AREA EQUIPO FECHA: 20/08/2011

Índ

ice

de

per

son

as

exp

ues

tas

(A)

Ind

ice

de

pro

dce

dim

ien

to

s ex

iste

nte

s (B

)

Índ

ice

de

Cap

acit

ació

n

(C)

Ind

ice

de

exp

osi

ció

n a

l ri

esg

o (

D)

Ind

ice

de

pro

bab

ilid

ad

(A+

B+

C+

D)

RGases

comprimidosIV Explosion

Golpes, politraumatismo,

muerte.X 1 3 2 1 7 3 21 IM SI

RTemperaturas

extremasIV Contacto

Quemaduras, lesiones dermicas

VIII 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

R ruido IVAlteración del

sistema nervioso.

sordera VIII 1 2 2 3 8 3 24 IM SIUsar proteccion

auditiva(orejeras)

Limpieza del caldero

RPresencia de partículas en suspensión

IVexposicion

prolongada o contacto

Irritación a la vista, aspiracion de particulas en

suspensión.

VIII 1 3 2 2 8 1 8 TO NO

Uso de un adecuado equipo de

proteccion(barbijos,lentes de

proteccion),capacitacion al personal.

NRUso de

herramientas punzocortantes

IRotura,

desprendimiento, de formacion

Golpes, atricciones,ampu

taciones, fracturas

V 1 3 2 2 8 3 24 MO SI

NRInadecuado

almacenamiento de herramientas

II DesprendimientoContusiones,

fracturas.III 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

RFalta de orden y

limpiezaII Tropiezos

Golpes y Contuciones

I 2 3 2 1 8 2 16 MO SI

RMovimientos repetitivos

de la muñecaVI Sobreesfuerzo

Tendinitis de la muñeca,

síndrome del túnel

metacarpiano

IX 1 3 2 3 9 2 18 IM SI

RInsuficiente iluminación

IV Baja visibilidad Lesion visual IX 1 3 2 3 9 2 18 IM SI

Encendido del sistema electrico

Labores de instalacion electrica

REnergia electrica de alta tension

IV Cortocircuito, arco electrico,

fuga de corriente

Quemaduras, paros

respiratorios, paros cardiacos,

muerte

VIII 1 2 2 2 7 3 21 IM SI

Señalizacion,capacitacion en

manipulacion de equipos electricos.

iluminación

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

CALDERO

TA

RE

A:

R /

NR

/ E

TIP

O D

E P

EL

IGR

O

TIP

O D

E R

IES

GO PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

bal

idad

x

Sev

erid

ad

SALA DE CALDEROS

GR

AD

O D

EL

R

IES

GO

SIG

NIF

ICA

NC

IA

(SI /

NO

)

ME

DID

AS

DE

C

ON

TR

OL

P

RO

PU

ES

TO

S

Colocar señalizacion, capacitacion al

personal ya que se trabaja a condiciones

extremas y usar la proteccion adecuada.

Capacitacion en el uso de herramientas

al personal, uso adecuado de equipos de proteccion.

RIESGO Consecuencia

Produccion de vapor

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO

Mantenimiento del caldero

Armado y Desarmado de tuberias

(mantenimiento)

Control de condiciones de operación en la caldera

50

Page 56: SEMIARIO CONCLUIDO

4.5 MATRIZ IPERC PARA EL ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA EN LA CAMARA DE REFRIGERACION

AREAALMACEN DE MATERIA PRIMA (MAIZ) EQUIPO FECHA:

Índi

ce d

e pe

rson

as

expu

esta

s (A

)

Indi

ce d

e pr

odce

dim

ient

os

exis

tent

es (B

)

Índi

ce d

e C

apac

itaci

ón (C

)

Indi

ce d

e ex

posi

ción

al

ries

go (

D )

Indi

ce d

e pr

obab

ilida

d (A

+B+C

+D)

Traslado del grano

RTransporte de

material al mismo nivel

ICaidas al mismo nivel, resbalones

Golpes, luxasiones,

fracturas , lesionIV 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Traslado del grano

RLevantamiento

de cargaVI

Postura inadecuada y sobreesfuerzo

Lesion lumbar, hernia

IX 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Apilar costales

RMaterial apilado

(sacos)I

Caida, desprendimiento, desmoronamiento

de material

Aplastamiento, fracturas.

III 1 3 3 1 8 2 16 MO SICumplir con

las "5S"

Almacenamiento

RInsectos y roedores

VII PicadurasEnfermedades

infecto contagiosas

VIII 1 3 2 1 7 1 7 TO NOInspeccion de

zona de trabajo

Capacitacion en

"Prevención de Riesgo

Ergonómico"

Consecuencia

GR

AD

O D

EL

RIE

SG

O

SIG

NIF

ICA

NC

IA (S

I /

NO

)

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

CAMARA DE REFRIGERACION 20/08/2011

TAR

EA

: R /

NR

/ E

TIP

O D

E P

ELI

GR

O

TIP

O D

E R

IES

GO

PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

SE

VE

RID

AD

Pro

balid

ad x

Sev

erid

ad

ME

DID

AS

DE

C

ON

TRO

L P

RO

PU

ES

TOS

Almacenamiento de la materia

prima(maiz)

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO RIESGO

51

Page 57: SEMIARIO CONCLUIDO

4.6 MATRIZ IPERC PARA EL MOLINO DE MARTILLOS.

AREA EQUIPO FECHA:

Índ

ice

de

p

ers

on

as

e

xp

ue

sta

s (

A)

Ind

ice

de

p

rod

ce

dim

ien

tos

ex

iste

nte

s (

B)

Índ

ice

de

C

ap

ac

ita

ció

n

(C)

Ind

ice

de

e

xp

os

ició

n a

l ri

es

go

( D

)

Ind

ice

de

p

rob

ab

ilid

ad

(A

+B

+C

+D

)

Traslado del grano del

almacen al molinoR

Transporte de material al

mismo nivelI

Caidas al mismo nivel, resbalones

Golpes, luxasiones,

fracturas , lesionIV 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Subir el grano hasta la

plataforma del molino

RTransporte de

material a distinto nivel

ICaida a distinto

nivel.

Traumatismo encefalo

craneano, golpes y fracturas

III 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

Subir el grano hasta la

plataforma del molino

RLevantamiento

de cargaVI

Postura inadecuada y sobreesfuerzo

Lesion lumbar, hernia

IX 1 3 3 1 8 2 16 MO SI

Encendido del motor electrico

Maquina en funcionamiento u operación

I Atrapamiento

Golpes, atricciones,amp

utaciones y fracturas

VI 1 2 2 2 7 3 21 IM SI

Charla de inicio de jornada sobre el trabajo a realizar

Maquina en funcionamiento u

operaciónRuido IV

Frecuencias altas,frecuencias

medias con exposicion prolongada

Sordera VIII 1 3 2 3 9 2 18 IM SI

Charla de inicio de

jornada, uso adecuado de

proteccion auditiva.

Maquina en funcionamiento u

operaciónR Polvillo IV Ingreso a los ojos

Cuerpos extraños, lesion

ocularVIII 1 3 2 3 9 2 18 IM SI

Uso de respiradores descartables

,uso adecuado de

lentes de proteccion.

Capacitacion en

"Prevencion de Riesgo

Ergonomico"

LINEA F8B

RIESGO

SIG

NIF

ICA

NC

IA

(SI

/ N

O)ConsecuenciaTAREA PELIGRO

R

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

MOLINO DE MARTILLOS 20/08/2011

TA

RE

A:

R /

NR

/ E

TIP

O D

E

PE

LIG

RO

TIP

O D

E R

IES

GO PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

ba

lid

ad

x

Se

ve

rid

ad

ME

DID

AS

DE

C

ON

TR

OL

P

RO

PU

ES

TO

S

GR

AD

O D

EL

R

IES

GO

52

Page 58: SEMIARIO CONCLUIDO

4.7 MATRIZ IPERC PARA EL ELEVADOR DE CANGILONES.

AREA EQUIPO FECHA:

Índi

ce d

e pe

rson

as

expu

esta

s (A

)

Indi

ce d

e pr

odce

dim

ien

tos

exis

tent

es (B

)

Índi

ce d

e C

apac

itaci

ón

(C)

Indi

ce d

e ex

posi

ción

al

ries

go (

D )

Índi

ce d

e

Pro

babi

lidad

(A+B

+C+D

)

Acomodamiento del

grano triturado

R

Maquina en

funcionamiento u

operación

I AtrapamientoGolpes,

atricciones,amputaciones y fracturas

VI 1 2 2 2 7 3 21 IM SICharla de inicio de

jornada sobre el trabajo a realizar

Traslado del grano

R Ruido IV

Frecuencias altas,frecuencias medias con

exposicion prolongada

Lesiones auditivas(sordera)

VIII 1 3 2 3 9 2 18 IM SIUsar proteccion

auditiva(orejeras)

Poca visibilidad

Golpes y lesiones II 1 3 2 2 8 1 8 TO NO

Capacitacion,uso de respiradores

descartable,adecuado uso de lentes de

proteccion

Ingreso a los ojos

Cuerpos extraños, lesion ocular

VIII 1 3 2 2 8 2 16 MO SI

Capacitacion,uso de respiradores

descartable,adecuado uso de lentes de

proteccion

SIG

NIF

ICA

NC

IA

(SI /

NO

)

IV

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

ELEVADOR DE CANGILONES 20/08/2011TA

RE

A: R

/ N

R /

E

TIP

O D

E

PE

LIG

RO

TIP

O D

E R

IES

GO

PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

balid

ad x

S

ever

idad

ME

DID

AS

DE

C

ON

TRO

L P

RO

PU

ES

TOS

Polvillo de maiz

R

GR

AD

O D

EL

RIE

SG

O

Consecuencia

LINEA F8B

Transporte de la materia prima molida

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO RIESGO

Vaciado del grano

al vaporador

53

Page 59: SEMIARIO CONCLUIDO

4.8 MATRIZ IPERC PARA EL VAPORADOR HENZE.

AREA EQUIPO FECHA: 20/08/2011

Índi

ce d

e pe

rson

as

expu

esta

s (A

)

Indi

ce d

e pr

odce

dim

ient

os

exis

tent

es (B

)

Índi

ce d

e C

apac

itaci

ón

(C)

Indi

ce d

e ex

posi

ción

al

ries

go (

D )

Índi

ce d

e

Pro

babi

lidad

(A+B

+C+D

)

Ingreso a los ojos

Cuerpos extraños, lesion

ocular

VIII 1 3 2 3 9 2 18 IM SIUso de respiradores

descartables ,uso adecuado de lentes de

R Gases comprimidos IV ExplosionGolpes,

politraumatismo, muerte.

X 1 3 1 1 6 2 12 MO SI

R Altas Temperaturas IV ContactoQuemaduras,

lesiones dermicas

VIII 1 2 2 1 6 2 12 M0 SI

R Uso de escaleras IICaidas a

distinto nivel

Traumatismo encefalo

craneano, golpes,

fracturas

III 1 3 2 1 7 3 21 IM SI

Señalizacion adecuada,capacitacion sobre"espacio confinado".

Limpieza y mantenimient

o

Limpieza y mantenimiento

R Espacio Confinado IIDeficiencia de oxigeno

Asfixia ,espasmas en el

pecho y diafracma

VI 1 3 2 1 7 3 21 IM SI

Capacitacion sobre "espacio confinado", uso adecuado de equipos de proteccion tales como casco,guantes,lentes de seguridad y respiradores

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

VAPORADOR HENZETA

RE

A: R

/ N

R /

E

TIP

O D

E

PE

LIG

RO

TIP

O D

E R

IES

GO

PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

balid

ad x

S

ever

idad

ME

DID

AS

DE

C

ON

TRO

L P

RO

PU

ES

TOS

Consecuencia

Señalizacion adecuada,capacitacion

,uso adecuado de equipos de proteccion.Maquina en

operación

LINEA F8B

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO RIESGO

GR

AD

O D

EL

RIE

SG

OS

IGN

IFIC

AN

CIA

(S

I / N

O)

Control de condiciones de operación en el equipo

54

Page 60: SEMIARIO CONCLUIDO

4.9 MATRIZ IPERC PARA EL SACARIFICADOR.

AREA EQUIPO FECHA: 20/08/2011

Índi

ce d

e pe

rson

as

expu

esta

s (A

)

Indi

ce d

e pr

odce

dim

ient

os

exis

tent

es (B

)

Índi

ce d

e C

apac

itaci

ón

(C)

Indi

ce d

e ex

posi

ción

al

ries

go (

D )

Índi

ce d

e

Pro

babi

lidad

(A+B

+C+D

)

Control de condiciones de operación

dl equipo

R Uso de escaleras IICaidas a distinto nivel(a distinta

altura)

Traumatismo encefalo

craneano, golpes, fracturas

III 1 2 2 1 6 2 12 M0 SI

Adecuado uso de

equipos de proteccion.

Adicion de enzimas

R agente quimico V contaminacion Intoxicacion VIII 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

Capacitacion en

manipulacion de agentes quimicos.

Encendido del

mezclador de grampas en

el sacarificador

R sistema electrico III

Electrocucion, cortocircuito,

arco electrico, fuga de corriente

Quemaduras, paros

respiratorios, paros cardiacos,

muerte

VIII 1 3 2 1 7 3 21 IM SI

Capacitacion en

manipulacion de equipos eléctricos.

GR

AD

O D

EL

RIE

SG

OS

IGN

IFIC

AN

CIA

(S

I / N

O)

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

SACARIFICADORTA

RE

A: R

/ N

R /

E

TIP

O D

E

PE

LIG

RO

TIP

O D

E R

IES

GO

PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

balid

ad x

S

ever

idad

ME

DID

AS

DE

C

ON

TRO

L P

RO

PU

ES

TOS

Consecuencia

Maquina en funcionamiento

u operación

LINEA F8B

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO RIESGO

55

Page 61: SEMIARIO CONCLUIDO

4.10 MATRIZ IPERC PARA LAS CUBAS DE FERMENTACION.

AREA EQUIPO FECHA:

Índ

ice

de

p

ers

on

as

e

xp

ue

sta

s (

A)

Ind

ice

de

p

rod

ce

dim

ien

tos

ex

iste

nte

s (

B)

Índ

ice

de

C

ap

ac

ita

ció

n

(C)

Ind

ice

de

e

xp

os

ició

n a

l ri

es

go

( D

)

Índ

ice

de

Pro

ba

bil

ida

d

(A+

B+

C+

D)

ICaidas al

mismo nivel, resbalones

Golpes, luxaciones, fracturas, lesion

II 1 3 2 1 7 1 7 TO NO

ICaida a distinto nivel.

Traumatismo encefalo craneano, golpes y fracturas

III 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

IIAtrapamient

o, deficiencia

Ahogamiento,claustrofobia, muerte

VI 1 3 2 1 7 3 21 IM SI

IVIluminacion Deficiente

Lesion ocular I 1 3 2 1 7 1 7 TO NO

Trabajo dentro de la

cubaR

Sustancias inhalables

V InhalacionIntoxicacion,

contaminacion,afecciones respiratorias

VIII 1 3 2 1 7 2 14 MO SI

RSustancias que dañan

la pielV Contacto

Intoxicacion, contaminacion,

lesiones dermicasVIII 1 3 2 2 8 2 16 MO SI

RSustancias que dañan

los ojosIV

Ingreso a los ojos

Cuerpos extraños, lesion ocular

VIII 1 3 2 2 8 2 16 MO SI

R Humedad IV

Exposicion prolongada

a la humedad

Afecciones de garganta y vias respiratorias,

resequedad de las mucosas, artritis

VIII 1 3 2 2 8 2 16 MO SI

RZona de

trabajo no ergonomico

VIPostura

inadecuadaLesion lumbar,

herniaV o IX 1 3 2 2 8 2 16 MO SI

SIG

NIF

ICA

NC

IA

(SI

/ N

O)PELIGRO RIESGO Consecuencia

Uso de equipos de proteccion adecuados.

Capacitacion sobre "espacio confinado",

"manejo de sustancias quimicas",uso

adecuado de equipos de proteccion tales

como casco,guantes,lentes

de seguridad y respiradores

RTrabajo en

espacio confinado

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

CUBAS DE FERMENTACION 20/08/2011

TA

RE

A:

R /

NR

/ E

TIP

O D

E

PE

LIG

RO

TIP

O D

E R

IES

GO PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

ba

lid

ad

x

Se

ve

rid

ad

ME

DID

AS

DE

C

ON

TR

OL

P

RO

PU

ES

TO

S

GR

AD

O D

EL

R

IES

GO

LINEA F8B

R pozosAlimentacion a las cubas

Limpieza y mantenimiento

TAREAACTIVIDAD

Ingreso a la cuba

Manipulacion de sustancias de limpieza

Limpieza

Llenado

56

Page 62: SEMIARIO CONCLUIDO

4.11 MATRIZ IPERC PARA LAS COLUMNAS DE DESTILACION.

AREAEQUIPOS FECHA:

Índ

ice

de

per

son

as

exp

ues

tas

(A)

Ind

ice

de

pro

dce

dim

ien

tos

exis

ten

tes

(B)

Índ

ice

de

Cap

acit

ació

n

(C)

Ind

ice

de

exp

osi

ció

n a

l ri

esg

o (

D )

Índ

ice

de

Pro

bab

ilid

ad

(A+B

+C+D

)

RTrabajo en

alturaI

Caida a distinto nivel.

Traumatismo encefalo craneano,

golpes, fracturas,muerte

III 1 2 2 2 7 3 21 IM SISeñalizacion, uso de arnes de seguridad ,

R

Escapes o fugas en

las valvulas

VMareos, tropiezos

Golpes, fracturas,muerte

VIII 1 2 1 2 6 3 18 IM SIInspeccion y

mantenimiento de las valvulas.

Etanol V InhalacionAfecciones

respiratorias, mareos, muerte

X 1 2 2 2 7 3 21 IM SI

Etanol V IncendioQuemaduras, lesion, muerte

VIII 1 2 1 2 6 3 18 IM SI

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE PELIGROS / RIESGOS DE SSO

DESTILADORES 20/08/2011

TA

RE

A:

R /

NR

/ E

TIP

O D

E

PE

LIG

RO

TIP

O D

E

RIE

SG

O

PROBABILIDAD

IND

ICE

DE

S

EV

ER

IDA

D

Pro

bal

idad

x

Sev

erid

ad

GR

AD

O D

EL

R

IES

GO

SIG

NIF

ICA

NC

IA

(SI /

NO

)

ME

DID

AS

DE

C

ON

TR

OL

P

RO

PU

ES

TO

S

RIESGO Consecuencia

LINEA F8B

Produccion de etanol

Señalizacion adecuada, uso de equipos de

proteccio

Control de las

condiciones de

operación

Recepcion del producto

R

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO

Cuadro 1: Tablas para determinar peligros/ riesgos

57

Page 63: SEMIARIO CONCLUIDO

58

Page 64: SEMIARIO CONCLUIDO

RIESGOS SIGNIFICATIVOS CON SUS MEDIDAS DE CONTROL Y ACCIONES REQUERIDAS.

Los riesgos significativos son los que tienen una calificación > = a 13, desde

Moderado, Importante e Intolerable según los criterios de las tablas para

determinar peligros y riesgos.

A partir de nuestra matriz IPERC, se identificó los peligros que presentan un grado

de riesgo importante.

1. En el área de calderos (Tanque de combustible que alimenta al

caldero)

El riesgo que puede ocurrir en este equipo es de incendio y explosión.

Medidas de control y acciones requeridas:

Mantenimiento y control del equipo.

No hacer fuego cerca del equipo.

Capacitación al personal.

Adecuada señalización.

Uso de quipos de protección personal (EPP).

Imagen 14: Señales de seguridad.

59

Page 65: SEMIARIO CONCLUIDO

2. En el área de calderos (caldero)

Peligro: caldero

Riesgo: Explosiones e implosiones por exceso o reducción excesiva de la

presión interna, o por fallo de la resistencia de las paredes o sus

componentes a cualquier presión.

Consecuencias: golpes, politraumatismo y muerte.

Medidas de control y acciones requeridas:

Capacitación al personal en temas de manejo y control de calderos.

Control de la corrosión en lados, humos y agua (mantenimiento).

Adecuada señalización.

Uso de equipos de protección personal (EPP).

Capacitación en la manipulación de equipos eléctricos.

3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.

Imagen 15: Señales de seguridad y equipos de protección.

60

Page 66: SEMIARIO CONCLUIDO

3. En la línea de producción ( Molino de martillos)

Peligro: maquina en funcionamiento u operación (ruido)

Riesgo: Atrapamiento, lesión auditiva (sordera).

Consecuencias: amputaciones, fracturas

Medidas de control y acciones requeridas:

Uso de equipos de protección adecuados (EPP)

Charla de inicio de jornada, uso adecuado de protección auditiva.

Capacitación al personal sobre primeros auxilios.

Imagen16: Equipos de protección.

4. En la línea de producción (destiladores)

El peligro que se tiene es el trabajo en altura ya que presenta riesgos

significativos tales como caídas a distinto nivel que provocarían golpes,

fracturas y muerte.

Medidas de control y acciones requeridas:

Uso de equipos de protección adecuados (casco, guantes, botas, arnés)

Capacitación y charlas de inicio de jornada sobre el trabajo a realizar.

Adecuada señalización.

61

Page 67: SEMIARIO CONCLUIDO

Imagen 17: Señales de seguridad y equipos de protección.

5. En el área de producción (Vaporador de Henze)

Peligro: Uso de escaleras, espacio confinado.

Riesgo: Caídas a distinto nivel, deficiencia de oxigeno

Consecuencias: Fracturas, asfixia.

Medidas de control y acciones requeridas:

Adecuada señalización.

Uso de equipos de protección personal (EPP).

Capacitación en cuanto al manejo del equipo.

62

Page 68: SEMIARIO CONCLUIDO

Imagen 18: Señales de seguridad.

6. En el área de producción (Cubas de fermentación)

Peligro: Espacio confinado, gases producto de la fermentación.

Riesgo: Atrapamiento, deficiencia de oxígeno, inhalación de gases.

Consecuencias: Ahogamiento, claustrofobia y muerte

Medidas de control y acciones requeridas:

Charla de inicio de jornada sobre el trabajo a realizar.

Usar el equipo de protección adecuado (casco, guantes, respiradores,

botas, lentes de protección).

Para realizar esta tarea el personal debe ser autorizado por el supervisor.

Imagen 19: Equipos de protección.

63

Page 69: SEMIARIO CONCLUIDO

7. En el área de producción (Destiladores)

Peligro: Trabajos en altura, fugas de etanol,

Riesgo: Caídas a distinto nivel, inhalación de etanol que puede causar

perdida de equilibrio, incendio.

Consecuencias: Fracturas, quemaduras, explosión.

Medidas de control y acciones requeridas:

Adecuada señalización

Uso de equipos de protección personal (EPP)

Inspección y mantenimiento de válvulas

Imagen 20: Señales de seguridad.

A partir de nuestra matriz IPERC también se identifico los peligros que presentan

un grado de riesgos moderados.

Los cuales pueden ser minimizados o subsanados mediante la capacitación,

señalización y uso de equipos de protección personal (EPP).

64

Page 70: SEMIARIO CONCLUIDO

Código de colores en las tuberías, áreas de evacuación.

El aplicar el código de colores en la tubería de la Planta Piloto de Alcoholes de

Ingeniería Química es de vital importancia ya que la limpieza de la tubería se

realiza manualmente por lo que es necesario tener pleno conocimiento del sistema

de tubería para evitar accidentes.

Los pasillos y áreas de tránsito tampoco están señalizados así como las rutas de

evacuación y punto de reunión los cuales ni siquiera están establecidos esta

aplicación de señalización es de suma importancia para la reducción de riesgos y

accidentes.

Imagen 21: Señales de evacuación.

65

Page 71: SEMIARIO CONCLUIDO

MAPA DE RIESGOS DE LA PLANTA PILOTO DE ALCOHOLES DE INGENIERIA QUIMICA

66

TANQUE DE PETROLEO

ABLANDADORES

TANQUE DE AGUA BLANDA

CAMARA DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS

HERRAMIENTAS

HE

RR

AM

IEN

TAS

TANQUE PETROLEO

TANQUE AGUA

DESTILADORES

CUBAS DE FERMENTACION

TUB

ER

IAS

SALIDA HACIA PABELLOON DE CONTROL DE CALIDAD E

HIDROCARBUROS

ALMACEN DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA

SALA DE CALDEROS

SA

LID

A E

L FR

ON

TIS

DE

A

RQ

UIT

EC

TUR

A

SA

LID

A E

L FR

ON

TIS

DE

A

RQ

UIT

EC

TUR

A

ALMACEN DE INSUMOS

(AGUA Y PETROLEO)

LABORATORIODE

CONTROL DE CALIDAD

SALA DE PRODUCCIONDE ETANOL

SALIDA HACIA BIOLOGIA

SALIDA HACIA BIOLOGIA

AC

CE

SO

A L

A P

LAN

TA D

E

CH

OC

OLA

TES

TUBERIAS

CA

LDE

RA

TANQUE HIDRONEUMATICO

EPP OBLIGATORIO

RIESGO DE LESION OCULAR

RIESGO DE CAIDAS A ZANJAS, HUECOS

BAJA ILUMINACION

RIESGO DE INTOXICACION

RIESGO DE ELECTROCUCION

RIESGO DE EXPLOSION

CAIDA A DISTINTO NIVEL

RIESGO CAIDA DE OBJETOS

EXTINTORES

CA

JA D

E E

NE

RG

IA U

NS

AA

C

RIESGO DE INCENDIO

Page 72: SEMIARIO CONCLUIDO

CONCLUSIONES

Inicialmente se estableció que la Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería

Química no tiene un sistema de Seguridad que vele por la seguridad de

quienes operan en ella, así como los estudiantes que realizan las visitas

técnicas a la Planta, observándose deficiencias como la falta de una

adecuada señalización de peligros y riesgos de las instalaciones, equipos y

áreas de evacuación, que es imperativo para lograr la eficiencia en el

manejo, operatividad y seguridad del personal.

Se identificaron los riesgos más significativos como: en el área 2 (caldero) y

el riesgo de explosión que este representa, en el área 4 (destiladores) ya

que en este equipo existe escapes de vapores de etanol que provocarían

perdidas de equilibrio con consecuencia de caída de distinto nivel.

Se elaboró una matriz de identificación y evaluación de los riesgos y sus

controles (IPERC), para cada uno de los equipos y maquinarias, con la

generación de mapa de riesgos y el plano de distribución de maquinarias y

equipos con el fin de identificar los riesgos y peligros existentes en el

proceso productivo de la planta, las medidas para mitigar los riesgos y

peligros identificados incluyen charlas de inicio de jornada sobre el trabajo a

realizar, capacitaciones uso de equipo de protección personal (EPP)

adecuado y la autorización respectiva.

67

Page 73: SEMIARIO CONCLUIDO

RECOMENDACIONES

Es recomendable capacitar al todo el personal que labora en la Planta

Piloto de Alcoholes sobre primeros auxilios, procedimientos de trabajos

peligrosos, señales de seguridad industrial, productos peligrosos y su

manipulación para de esta manera evitar que el personal actué por instinto.

Se debe realizar una revisión periódica de los equipos y maquinarias, de la

ubicación de los productos químicos, para disminuir el nivel de riesgos en

la Planta Piloto de Alcoholes.

Sería conveniente que las 6 cubas de fermentación sean reemplazadas por

un sistema de fermentación de acero inoxidable aéreo cuya sanitación sea

apropiada para evitar la contaminación con las con sustancias ajenas al

fermento.

Se recomienda reemplazar los sistemas de válvulas de presión tanto de la

Caldera como del Vaporador Henze para que este control de presión sea

de forma automática y controlada por un PLC.

El piso que actualmente tiene la Planta debería ser reemplazado por uno

de tipo granular para evitar que el personal no resbale y que facilite el

lavado y limpieza, esto por tratarse de una industria clasificado como

alimentaria.

Los tanques de almacenamiento de insumos (agua, combustible) deberían

ser reforzados por su interior con una capa de resina para evitar la

corrosión de sus paredes y de esta manera evitar la presencia impurezas.

El armazón sobre el cual se encuentra las columnas debería ser de más

resistente, puesto que en las visitas que hicimos la presencia de cualquier

ventisca fuerte, movía todo el armazón sentir de manera muy fuerte

BIBLIOGRAFIA

68

Page 74: SEMIARIO CONCLUIDO

TEXTOS:

Cortez , J. M.; Seguridad e Higiene del Trabajo

(3a ed.); Editorial Nomos S.A – Colombia

Modulo Húngaro .Manual “Planta Piloto de Alcoholes de Ingeniería

Química”

Seider, W. D.; Seader, J.D.; Lewin, D.R. Product and Process Design

Principles; Synthesis, Analysis, and Evaluation.

2aed.John Wiley and Sons, Inc.USA 2004

PAGINAS WEB:

González , N.; Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional, Bajo los Requisitos de la Norma NTC-OHSAS 18001

en el Proceso de Fabricación de Cosméticos para la Empresa

WILCOS S.A Bogotá- Colombia 2009

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis221.pdf

Revisado: 26-06-2011

Herrera, I.K.; Diagnóstico del Sistema de Seguridad Industrial de

una Empresa Productora de Cosméticos. Guatemala 2002

http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3432.pdf

Revisado: 26-06-2011

Lechuga, J.; Diagrama de Flujo del Proceso de la Planta Piloto de

Alcoholes de Ingeniería Química (Sala De Calderos, Línea F8-A,

69

Page 75: SEMIARIO CONCLUIDO

Línea F8-B). Departamento Académico de Ingeniería Química-

UNSAAC. Cusco 2009

Norma Técnica Peruana

o Comisión de Reglamentos Técnicos Comerciales-INDECOPI. NTP

399.010-1. Lima – Perú,2004

http://www.indeci.gob.pe/uits/normas/ntp/399.010-1.pdf

Revisado: 04-07-2011

o Comisión de Reglamentos Técnicos Comerciales-INDECOPI.

NTP 399.012:1974. Lima Perú.

http://www.indeci.gob.pe/uits/normas/ntp/399.012-1974.pdf

Revisado: 04-07-2011

Prieto,J.;Seguridada&Metodo 5 “S”

España

http://ebam.gesbi.com.ar/reservorio10/ponencias 2EBAN/2EBAN-E4-

P1a.pdf

Revisado: 26-06-2011

70

Page 76: SEMIARIO CONCLUIDO

ANEXOS

71

Page 77: SEMIARIO CONCLUIDO

72

Page 78: SEMIARIO CONCLUIDO

73

Page 79: SEMIARIO CONCLUIDO

74

Page 80: SEMIARIO CONCLUIDO

75

Page 81: SEMIARIO CONCLUIDO

76

Page 82: SEMIARIO CONCLUIDO

77

Page 83: SEMIARIO CONCLUIDO

78

Page 84: SEMIARIO CONCLUIDO

79

Page 85: SEMIARIO CONCLUIDO

80

Page 86: SEMIARIO CONCLUIDO

81

Page 87: SEMIARIO CONCLUIDO

82