semestre: segundo n° de horas a la semana: 3 no. de...

15
1 SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE CRÉDITOS: 5 Vigencia: Semestre Par 2020 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura 2. Presentación El carácter propedéutico del Plan de Estudios 2013 del Bachillerato Universitario de 2 Años, pretende proveer en el alumno una formación integral con conocimientos básicos en las disciplinas, las artes y las técnicas, ofreciéndoles una cultura general, además de desarrollar habilidades que le permitan continuar sus estudios superiores 1 .En esta propuesta curricular el enfoque es por competencias y con el respaldo metodológico del constructivismo social, representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, E. En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el desarrollo de las competencias plasmadas en el Plan de Estudios2013 del Bachillerato Universitario de 2 Años, promueve una educación integral que cumpla las expectativas y exigencias que la sociedad requiere. Por lo que cabe señalar que conforme al perfil de egreso planteado en el Modelo Universitario de Nuestra Máxima Casa de Estudios, se busca que el estudiante sea autodidacta; responsable de su desarrollo profesional e integral, así como del progreso 1 UAEM. Lineamientos de Diseño y Restructuración Curricular. México 1999. p.26. EJE FORMATIVO: Comunicación FECHA DE REVISIÓN: Octubre de 2014 Comunicación Oral y Escrita II Asignatura: Obligatoria

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

1

SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE CRÉDITOS: 5

Vigencia: Semestre Par 2020

Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Identificación de la asignatura

2. Presentación

El carácter propedéutico del Plan de Estudios 2013 del Bachillerato Universitario de 2 Años, pretende proveer en el alumno una

formación integral con conocimientos básicos en las disciplinas, las artes y las técnicas, ofreciéndoles una cultura general, además de

desarrollar habilidades que le permitan continuar sus estudios superiores1.En esta propuesta curricular el enfoque es por competencias y

con el respaldo metodológico del constructivismo social, representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, E.

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el desarrollo de las competencias plasmadas en el Plan de

Estudios2013 del Bachillerato Universitario de 2 Años, promueve una educación integral que cumpla las expectativas y exigencias que

la sociedad requiere. Por lo que cabe señalar que conforme al perfil de egreso planteado en el Modelo Universitario de Nuestra Máxima

Casa de Estudios, se busca que el estudiante sea autodidacta; responsable de su desarrollo profesional e integral, así como del progreso

1 UAEM. Lineamientos de Diseño y Restructuración Curricular. México 1999. p.26.

EJE FORMATIVO: Comunicación FECHA DE REVISIÓN: Octubre de 2014 Comunicación Oral y Escrita II

Asignatura: Obligatoria

Page 2: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

2

de su comunidad y de su país; competente para aplicar saberes científicos, tecnológicos, humanísticos o artísticos; capaz de manejar de

manera responsable y crítica la información y las TIC´s, abierto a la diversidad; por lo que ahora es fundamental promover el desarrollo y

fortalecimiento de las competencias que cada estudiante potencialmente posee, mediante trabajo sistemático para el desarrollo de las

mismas pero con niveles de exigencia y complejidad cada vez más altos.

Bajo este enfoque se hacen exigibles algunas transformaciones:

De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor de conocimientos a un generador de necesidades que activen las

competencias del estudiante, tanto las que ya tiene en su haber como las que se deben perfeccionar, modificar, regular. A través del Plan

de Estudios y el programa de asignatura. Este cambio de visión se sustenta en la convicción de que los estudiantes no son una tabla rasa

y poseen aprendizajes y competencias previamente adquiridas.

De la planeación: La tarea de ordenar las clases y los temas a leer en el libro o, a dictar como resumen, se transforma en el diseño

sistemático de situaciones didácticas donde se manifiesten y se evidencien las competencias genéricas y las disciplinares.

La selección de competencias genéricas se va concretando desde los ejes formativos, hasta el nivel de la planeación didáctica que tendrá

que estar metodológicamente en correspondencia con el enfoque.

De los modelos evaluativos: En este enfoque los modelos cuantitativos como los cualitativos coexisten, se diversifican y se complementan

para ofrecer exactitud, objetividad, factibilidad y equidad al evaluar el desempeño del estudiante, la funcionalidad del plan de estudios y los

programas, el desempeño del docente, y otros componentes curriculares.

Para lograr el perfil de egreso deseado, esta asignatura integrada en el mapa curricular del Plan de Estudios 2013 del Bachillerato

Universitario de 2 Años está encaminada a fortalecerles de recursos esenciales que propicien que sus habilidades, destrezas, saberes y

competencias posibiliten una eficiente comunicación oral y escrita, en los distintos ámbitos donde se desempeñen como estudiantes de

Nivel Medio Superior, impactando en otras asignaturas y en general, en su inserción profesional y laboral en la sociedad; por ello su

importancia.

Page 3: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

3

Para el logro de la función sustantiva del Bachillerato, es fundamental entonces, que los estudiantes sean usuarios eficientes del español,

a fin de desarrollando al máximo las habilidades básicas comunicativas para interactuar en cualquier entorno, por ejemplo, la competencia

para argumentar puntos de vista y resolver problemas cotidianos se trabaja desde el nivel preescolar que constituyen también, propósitos

de la educación primaria y de los niveles subsecuentes; siendo aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también las bases de su

autonomía y desarrollo personal futuros.

Entendemospor Competenciancias al despliegue de recursos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de valores, que estando

frente a una necesidad, el individuo trata de solventar con ciertos criterios de exigencia o calidad previamente establecidos, a través de

ejecuciones o exhibiciones observables y evaluables que a partir su fortalecimiento y mediante determinados indicadores o propósitos el

Bachillerato los retoma, los fortalece y diversifica.

Las competencias genéricas, las disciplinares extendidas y básicas sin duda, son componentes esenciales presentes en el anterior y el

presente curso de Comunicación Oral y Escrita II, enfatizan el hecho de que los egresados del Nivel Medio Superior de la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos puedan desplegar las competencias enlazadas con su proceso comunicativo y su relación con otras

áreas del saber; diseñado a partir de los fundamentos teórico-prácticos de los enfoques educativos para la adquisición, recuperación,

construcción y reconstrucción de sus conocimientos.

La asignatura de Comunicación Oral y Escrita II, se sustenta en la necesidad de brindar a sus estudiantes, conocimientos fundamentales

que le permitan incrementar el desarrollo de su capacidad comunicativa facilitándoles así, la elaboración de diferentes tipos de textos en

donde externen su perspectiva con respecto al mundo que les rodea; con mayor énfasis, en la redacción de documentos de opinión, que

propicien una reflexión y el fortalecimiento de valores esenciales, reflejo de su capacidad propositiva.

Page 4: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

4

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS PRESENTES POSTERIORES

ANTECEDEN

Comunicación

Oral y Escrita II

Inglés I Tecnologías

Aplicadas al

Aprendizaje I

Educación Básica

Español

Esp

Comunicación

Oral y Escrita I

Literatura

Inglés II

Inglés III

Historia

Universal

Contemporánea

Historia de

México

Historia de

Morelos

Tecnologías

Aplicadas al

Aprendizaje II

Lógica

Ética

Etimologías

Metodología

de la

Investigación

Page 5: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

5

A. Se autodetermina y cuida de sí 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

B. Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

C. Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

D. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

E. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

F. Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

3. Propósito

Adquirir los aprendizajes de la Comunicación oral y escrita I, como un conjunto de procesos, habilidades y otros elementos que

promuevan el logro de desempeños evaluados en un contexto determinado que le ayuden a ingresar a la Institución de Educación

Superior de su elección.

4. Categorías y competencias

Uno de los rasgos distintivos de la educación por competencias es considerar al estudiante no sólo como un ser que aprende contenidos

curriculares, sino como un individuo capaz de integrar sus saberes, de desarrollar destrezas y actitudes que le permitan resolver sus

necesidades presentes y futuras. En este tenor, la asignatura de Comunicación Oral y Escrita II ha sido pensada para fortalecer en los

estudiantes la escritura de opinión crítica, fundamentada, reflexiva y propositiva, como resultado de su pensamiento lógico.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Page 6: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

6

Competencias Disciplinares Básicas de Comunicación Oral y Escrita II BLOQUES

1 2

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,

considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. ✓

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus

conocimientos previos y nuevos. ✓ ✓

4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y

situación comunicativa. ✓

5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,

desarrollo y conclusiones claras. ✓

6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. ✓ ✓

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o

la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos

géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. ✓ ✓

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas,

producir materiales y transmitir información. ✓ ✓

Competencias Disciplinares Extendidas de Comunicación Oral y Escrita II BLOQUES

1 2

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos

diversos. ✓ ✓

2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las ✓ ✓

COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL CAMPO DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL EJE DE COMUNICACIÓN

Page 7: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

7

expresiones para las toma de decisiones.

3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y

discriminación de la información emitida por diversas fuentes. ✓

4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de texto,

aplicando la estructura discursiva verbal o no verbal y los modelos gráficos o audiovisuales que

estén a su alcance.

5. Aplica principios éticos en la generación y tratamiento de la información. ✓ ✓

7. Determinar la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la

lógica discursiva a textos cotidianos y académicos. ✓

11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la

difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional. ✓ ✓

5. Ambientes de aprendizaje

Para esta asignatura se requieren espacios físicos que coadyuven a desplegar las competencias antes mencionadas, como auditorio,

biblioteca, salas audiovisuales, espacios abiertos y muy especialmente, aulas en las que los estudiantes y los facilitadores logren

experiencias de aprendizaje significativo. Los ambientes de aprendizaje se crean considerando los cuatro momentos: información,

interacción, producción y exhibición.

Estos elementos deben aparecer en todos los ambientes de aprendizaje que se planeen para el desarrollo de actividades de cada bloque,

siendo de vital importancia para la asignatura el salón y el laboratorio de cómputo para la impartición de clases abordando situaciones

propias de su contexto y del ámbito científico que permitan al estudiante incrementar sus posibilidades de formación en la búsqueda de un

aprendizaje significativo.

Este programa de estudios de Comunicación Oral y Escrita constituye una herramienta esencial en la labor del docente que al dar

seguimiento y acompañamiento, funge como guía a los estudiantes para fortalecer sus productos, habilidades, conocimientos, actitudes y

valores. El docente debe mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes mediante un esfuerzo permanente de comunicación,

permitiéndole desarrollar las actitudes adecuadas para inspirar confianza y lograr la aceptación de los alumnos, manteniendo siempre un

diálogo positivo y la mayor tolerancia hacia sus reacciones.

Page 8: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

8

La dinámica de participación grupal debe ser en un clima de respeto a las diversidad de opiniones, propiciando trabajo colaborativo en

equipos, sin menoscabo de su individual, a fin de generar investigaciones autónomas y comprometida en los estudiantes; en donde el

docente sea moderador que concilie las diferentes posturas y coadyuve a aclarar dudas, comentarios y observaciones, que converjan a la

temática de la asignatura que se expone.

6. Naturaleza de la competencia

El programa de Comunicación Oral y Escrita II fortalece la capacidad de los estudiantes para comunicarse efectivamente en español,

integrando las habilidades necesarias para expresar con claridad y precisión sus pensamientos y emociones en forma escrita,

aprovechando la riqueza de la lengua.

Los niveles de conocimiento retoman temáticas apropiadas en el semestre anterior, tales como: lo conceptual del proceso comunicativo,

su intención y funciones, los elementos básicos de la lingüística; la habilidad de comprensión lectora; así como identificar diferentes tipos

de textos: narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos, que les permitirá en esta ocasión, redactar de forma constructiva

diferentes tipos de documentos a fin de desarrollar su habilidad de escritor crítico, reflexivo y propositivo; contribuyendo eficientemente en

el desarrollo de sus habilidades comunicativas a fin de emitir sus ideas de manera fundamentada.

El propiciar en el estudiante del Bachillerato de 2 años, el uso de su lenguaje materno claro y fluido tanto oral como escrito, para una

comunicación razonada y argumentada, le permitirá exponer sus puntos de vista en distintos contextos: académico, social, cultural y

político, favorece en ellos, la capacidad de generar alternativas de solución para la toma estratégica de decisiones, a partir de la

valoración de sus características, condiciones y potencialidades como ser humano en una integración social constructiva.

Page 9: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

9

7. Estructura de los Bloques

Bloque I

Preescritura

1. Redacción

a. Ideas principales

b. Ideas secundarias

2.El párrafo y sus propiedades

a. Coherencia

b. Cohesión

c. Lógica

Postescritura

1. Generación de ideas y sus asociaciones

2. La planeación

a. Acopio de ideas

b. Organización de ideas (Bosquejo)

Bloque II

Selección y revisión de la información

a. Esquemas

(Mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema de árbol)

Diferentes tipos de Textos

(Características: orales y escritas)

a. Descriptivo

b. Expositivo

c. Argumentativo

e. Diálogo

f. Monólogo

Géneros

a. Periodísticos (reseña, artículo de opinión y editorial)

b. Literarios (narrativo, lirico, épico)

Page 10: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

10

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS

BLOQUE I. IDENTIFICA LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ESCRITURA 20 Horas

PROPÓSITO: Aplica los elementos de la escritura para la redacción, entre estos: acopio, generación, organización de ideas y asociación de ideas, que le permitan comunicarse claramente de forma escrita en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o gráficas. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que se persiguen. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades que posee, dentro de distintos equipos de trabajo.

TIPOS Y NIVELESDE CONOCIMIENTOS

CONOCIMIENTOS. Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, uniestructural y saber.

1. Define qué significa redactar. 2. Enumera los pasos para comunicarse, a partir de las siguientes interrogantes: a quién, para qué y cómo, tomando en cuenta la congruencia con la etapa de la preescritura. 3. Identifica los tipos de ideas, un racimo asociativo y un flujo de escritura.

8. Conoce las diferentes formas

para la generación de ideas y sus

asociaciones: causa, analogías,

contrarios, procedencia y

sucesión.

11. Sabe las fases de la documentación, como características de la redacción. 12. Conceptualiza la planeación, mediante esquemas y mapas. 13. Interpreta a forma de síntesis de la información recuperada.

HABILIDADES. Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer.

4. Relaciona la importancia de la delimitación en la planeación. 5. Deduce el proceso comunicativo al realizar la preescritura. 6. Desarrolla una planeación congruente para escribir un texto.

9. Emplea las características de

los elementos necesarios para la

generación de ideas, así como su

utilidad al elaborar documentos.

14. Utiliza las habilidades de expresión escrita para documentar sus escritos. 15. Aplica lógicamente el procedimiento de escritura tomando en cuenta la preescritura para la toma de apuntes sintéticos y la elaboración de bosquejos.

ACTITUDES Y VALORES. Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser.

7. Entabla conversaciones con una actitud propositiva y empática.

10. Propone ideas nuevas y escucha las de sus compañeros con respeto.

16. Muestra confianza en su desempeño en las diversas actividades realizadas.

Page 11: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

11

9. EVALUACIÓN

SUGERENCIA DE PRODUCTOS

1. Redacción señalando los aspectos generales sobre la escritura 2. Bosquejo en equipo sobre las distintas intenciones de la comunicación. 3. Cuadro sinóptico sobre los elementos del proceso de generación de ideas y su asociación. 4. Tabla comparativa sobre el proceso de escritura Actividad Integradora: Power point que explique el proceso y los aspectos generales sobre la escritura.

INDICADORES

PROCESO (apertura y desarrollo) (14 Horas) PRODUCTO (cierre) ( 6 horas)

1. Reconoce los conocimientos previos sobre el proceso de comunicación. 2. Adquiere conocimientos, habilidades y actitudes sobre los elementos del proceso de redacción. 3. Reconoce el proceso de generación de ideas y sus asociaciones en expresiones escritas. 4. Investiga las definiciones de redacción y su proceso de preescritura. 5. Aplica los elementos del proceso de redacción y las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica, utilizando esquemas y mapas. 6. Trabaja de manera colaborativa en la redacción de su conversación. 7. Muestra una actitud respetuosa al escuchar a sus compañeros. 8. Genera ideas como parte de la organización por medio de bosquejos.

1. Entrega una redacción señalando los aspectos generales sobre la escritura

2. Presenta un bosquejo en equipo, de las distintas intenciones de la comunicación.

3. Elabora un cuadro sinóptico sobre los elementos del proceso de generación de ideas y su asociación.

4. Entrega una tabla comparativa sobre el proceso de escritura

Actividad Integradora: Power point que explique el proceso y los aspectos generales sobre la escritura.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, rúbrica, escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnóstica, formativa y sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

10. Recursos generales a emplear: Computadora, cañón, pizarrón, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje.

Page 12: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

12

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS

BLOQUE II. ANALIZA EL PROCESO DE ESCRITURA 20 Horas

PROPÓSITO: Reconoce los elementos fundamentales del proceso de redacción en su segunda y tercer etapa y lo lleva a la práctica en diferentes tipos de texto para exponer ideas que coadyuven a su crecimiento personal en el ámbito en donde se desarrolla.

Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS

CONOCIMIENTOS Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, uniestructural y saber.

1.Conoce los diferentes tipos de esquema: cuadro sinóptico, mapa conceptual y esquema de árbol 2.Identifica las características de los diversos tipos de esquemas

6. Identifica las características

de tipos de textos: narración,

descripción, exposición,

argumentación.

7. Distingue la estructura entre

diálogo y monólogo.

11. Distingue diferentes tipos de Géneros a. Periodísticos (reseña, artículo de opinión y editorial) b. Literarios (narrativo, lirico, épico)

HABILIDADES Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer.

3. Emplea en forma oral un esquema con las características esenciales haciendo uso de la selección de ideas. 4. Aplica la información a través de diversos esquemas organizando la información.

8. Contrasta las características

generales de los prototipos

textuales: narración,

descripción, exposición,

argumentación, diálogo y

monólogo.

9. Aplica la estructura de los

textos con precisión.

12. Organiza los diferentes géneros periodísticos por medios de sus características. 13. Relaciona los elementos compartidos entre los diferentes géneros literarios.

ACTITUDES Y VALORES Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser.

5. Valora la utilidad de los esquemas en su vida cotidiana.

10. Asume una actitud crítica ante la importancia de la escritura.

14. Fomenta la creatividad en la redacción de sus textos exponiendo ideas y valores.

Page 13: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

13

9. EVALUACIÓN

SUGERENCIA DE PRODUCTOS

1. Mapa conceptual de los diferentes tipos de textos. 2. Cuadro sinóptico que expone los diversos tipos de textos. 3. Ensayo argumentativo sobre un tema de su elección. 4. Entrevista escrita presentando un problema de su comunidad. Actividad Integradora: Exposición colaborativa por medio de diversos esquemas se presenten diferentes tipos de textos y géneros.

INDICADORES

PROCESO (apertura y desarrollo) (14 Horas) PRODUCTO (cierre) (6 Horas)

1. Investiga la definición de diversos tipos de textos. 2. Mapa conceptual de los diferentes tipos de textos. 3. Elabora un esquema contrastando las características de cada uno de los tipos de textos. 4. Redacta un texto poniendo en práctica los diferentes tipos de texto. 5. Construye una serie de preguntas para la elaboración de una entrevista.

1. Presenta un esquema. 2. Entrega sus definiciones sobre los tipos de textos. 3. Diseña un texto argumentativo con los elementos estudiados. Actividad Integradora: Exposición colaborativa por medio de diversos esquemas se presenten diferentes tipos de textos y géneros.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea exámenes de respuesta abierta escritos u orales. Cualitativos/docente-alumno/Directos: mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, rúbrica, escala estimativa. Tipos de Evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos.

10. Recursos generales a emplear: Computadora, cañón, pizarrón, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje.

Page 14: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

14

11. Fuentes de Información.

Bibliografía básica

• García Cárdenas, Lidia., y Torres del Cuento, Yolanda. (2008). Taller de Lectura y Redacción 1 y 2. México: Progreso.

• LAROUSSE. (2011). Gramática de la Lengua Española. México: Ediciones Larousse.

• Paredes Chavarría, Elia Acacia. (2004). Prontuario de Lectura, Lingüística, Redacción, Comunicación Oral y Nociones

de Literatura. México: Limusa.

• Serafini, Ma. Teresa (1994). Cómo se Escribe. Ediciones Paidós.

• Zarzar Charur, Carlos. (2009). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Editorial Patria.

Bibliografía por competencias

• Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos. SEP.

• Brophy. J. La Enseñanza. Academia Internacional de Educación. Oficina Internacional de Educación. UNESCO.

• Díaz Barriga Arceo, F. (2009). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación

Constructivista. México: McGraw-Hill.

• Perrenoud, Philippe; (2003). Sáenz, J.C. En Construir Competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Editor: J: C:

SAÉNZ.

• Perrenoud, Philippe; (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México.

12. Diseño

Ana María Capistrán Pérez

Ana Laura López González

Reestructuración

Karina Ivone Cruz Flores

Page 15: SEMESTRE: Segundo N° DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. DE ...prepa3cuautla.uaem.mx/descargas/Programas2/02_com_or_es2.pdf · De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor

15

Ma. Del Rosario Bello Escorcia

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DR. ANTONIO GOMEZ ESPINOZA

Secretario General

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria Académica

M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una Humanidad Culta

Universidad Autónoma del Estado de Morelos