sem_epist 5

38
Seminario de epistemología Círculo de Viena. La cuestión del significado 2014II

Upload: gustavo-edgar-quispe-branez

Post on 03-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epistemologia

TRANSCRIPT

Seminario de epistemología

Círculo de Viena. La cuestión del significado2014‐II

Principio de verificación

• Mach afirmó: «donde no hay confirmación nirefutación, tampoco hay ciencia.» (La ciencia dela mecánica)

• (PV) Una oración sintética tiene significado si ysólo si es verificable.

• Schlick considera que (PV) es el «legítimo einatacable elemento nuclear» de la concepcióncientífica del mundo.

Principio de verificación

• Se le consideró criterio de demarcación entre loque es ciencia y lo que no.

• El significado de una oración es su expresión deun estado definido de cosas.

• Toda oración debía ser verificable, de lo contrario,carecería de significado (tautologías) o era unacadena ininteligible de palabras (metafísica).

Wittgenstein y la verificación

• Mostrar cómo la formulación de losproblemas filosóficos tiene su origen en unamala comprensión de la lógica del lenguaje.

• Su propósito no es mostrar como falsos a losenunciados típicos de la filosofía, los llamadosfilosofemas, tales, por ejemplo, como los quepretenden establecer si lo bueno es más omenos idéntico que lo bello.

Wittgenstein y la verificación

• Su propósito es afirmar que cuando seatribuye valores de verdad a un filosofemaacontece un error categorial.

• Estas “proposiciones” no tienen significado, alresultar imposible describir cuáles son lascondiciones de su verificación.

Wittgenstein y la verificación

• W. afirma que la proposición es una figura o modelo dela realidad tal y como la pensamos.

• Hay una relación figurativa o pictórica entre lenguaje ymundo, pues ambos comparten una misma estructuralógica.

• Este isomorfismo descansaría en la lógica de lafiguración: la proposición es una figura de la realidadpor el hecho de que quien entiende el sentido quemuestra conoce el estado de cosas que representa.

Wittgenstein y la verificación

• Si la proposición es verdadera, es decir, si elhecho que representa existe, muestra cómoestán efectivamente configuradas las cosas enel mundo.

• La lista de todas las proposiciones atómicasverdaderas constituye una descripcióncompleta del mundo.

Wittgenstein y la verificación• En sus conversaciones con Waismann y Schlick alrespecto, Wittgenstein afirma enfáticamente que “elsignificado de una proposición es el método de suverificación”. (1930)

• Si no es posible concebir método alguno para verificarcompletamente una oración, es decir, si la oración noes verificable en principio, no pudiéndose establecerlas condiciones fácticas para declararla verdadera ofalsa, entonces, ésta no dice ni significa nada, y, es más,no constituye una oración, sino, antes bien, unpseudoenunciado.

Wittgenstein y la verificación

• Schlick, en tal sentido, puede afirmar: “Laenunciación de las circunstancias en que una[oración] resulta verdadera es lo mismo que laenunciación de su significado, y no otra cosa.”(«Significado y verificación»)

Empirismo consecuente

• Si toda oración pertenece al reino de laciencia, entonces, la filosofía no consta deoración declarativa alguna, ni con significadoni, mucho menos, carente de él, no siendo,por lo mismo, teoría ni sistema.

• La filosofía debe entenderse como unapráctica, y, en particular, como un método, asaber, el del análisis lógico.

Empirismo consecuente

• La empresa filosófica por antonomasia resultaser la aclaración del significado de enunciadosy preguntas, el acto de develar la legitimidadde las afirmaciones y problemas que aparecenen el dominio discursivo de disciplinas conpretensión cognitiva.

Empirismo consecuente

• Defenestrando los pseudoenunciados, lafilosofía limpia de sinsentidos el terreno delpensamiento científico y contribuye, de estamanera, a la fundamentación lógica de laciencia fáctica y de la matemática.

Empirismo consecuente

• Abordar los problemas tradicionales que handado origen a vanas disputas a lo largo de lahistoria, no con el objeto de resolverlos, sino,más bien, para disolverlos en virtud de suasignificatividad.

Empirismo consecuente

• Los “grandes” temas filosóficos sólo presentanuna salida posible de cara al análisis de unempirista consecuente: retornar a laconcepción natural del mundo, a aquella queforma parte del sentido común y del hombresimple de la calle.

Empirismo consecuente

• Existen dos géneros de pseudoenunciados.– El constituido por aquellos que poseen una palabrasin significado y

– El de aquellos cuyas palabras son significativas, perose reúnen de modo asintáctico.

• Una secuencia de palabras es significativa, y, porconsiguiente, una oración, tan sólo cuando essabido de qué oraciones protocolares o deexperiencia inmediata se deriva

Empirismo consecuente

• “El significado de toda [oración] en últimainstancia tendrá que ser determinado por lodado, y no por cosa alguna distinta,” sentenciaSchlick («Positivismo y realismo»)

Verificación y significado

• La verificación como condición designificatividad de una oración declarativa esuna verificación lógicamente posible, es decir,concebible, aunque, establecido su método,no se pueda verificar en la práctica debido a lafalta de instrumental técnico y a laslimitaciones y finitudes de la vida humana

Imposibilidad lógica e imposibilidad empírica

• La posibilidad de verificación no es, pues, unaposibilidad empírica y gradual, sino unaposibilidad lógica y total.

• Así, los sinsentidos o pseudoenuciadosrepresentan imposibilidades lógicas y noimposibilidades empíricas.

Imposibilidad lógica e imposibilidad empírica

• Una imposibilidad lógica viola las reglas de lagramática de nuestro lenguaje, y, de acuerdo conla teoría pictórica, no se refiere a nada en elmundo, siendo, por tanto, inconcebible sinremedio.

• Una imposibilidad empírica, mientras tanto, sólova más allá de las condiciones históricas deverificación en un contexto humano particular

Principio de verificación precisado

• (PV’) Una oración tiene significado empírico si, y sólosi, no es analítica y se deduce lógicamente de una clasefinita y lógicamente consistente de oracionesobservacionales [oraciones protocolares]

• La metafísica no tiene sentido, pues, por un lado, noconsta de verdades analíticas, y, por otro, al resultarimposible establecer en principio una cadena dereducción que especifique su vínculo con lo dadomediante una oración protocolar, sus oracionestampoco son sintéticas.

Empirismo consecuente

• Las interrogantes que plantea la metafísica,tales como ‘¿Por qué es el Ser y no más bien laNada?’, tampoco resultan legítimas.

• Es imposible enunciar las condiciones quepermitan contestarlas de manera afirmativa onegativa, así como la forma de la respuestaque solicitan.

El principio de verficación no es una teoría del significado

• Resultaría erróneo ver en esto una teoría delsignificado.

• Si la palabra ‘teoría’ hace referencia a unconjunto articulado de hipótesis con contenidoempírico, y, por tanto, susceptibles de serverificadas, no es correcto hablar de teoría delsignificado en este contexto, pues no se haexpresado ninguna hipótesis de tipo empírico.

El verificacionismo tiene consecuencias indeseadas

• No sólo es posible acabar de una vez y parasiempre con la metafísica, sino también con laciencia natural, pues sus afirmacionesestructurales, al ser de carácter estrictamenteuniversal, son en principio inverificables.

El verificacionismo tiene consecuencias indeseadas

• No importa cuán grande sea el número deinstancias particulares verificadas nunca serásuficiente para declarar verificada a la matriz.

• En consecuencia, no es posible concebir unaverificación de las oraciones legaliformes, estaimposibilidad es de orden lógico, y, por tanto,siguiendo el canon antes especificado, toda leycientífica ha de ser catalogada como sinsentido allado de los enunciados de la metafísicatradicional.

Propuesta de Carnap

• Hay dos problemas diferentes: el del significado yel de la verificación.

• Una cosa es inquirir por las condiciones quedeterminan el significado de cierta oración en unsentido cognitivo y fáctico; (significado)

• Y otra muy diferente, inquirir por los métodosque permitan declarar verdadera o falsa a esamisma oración. (verificación)

Propuesta de Carnap

• Es cierto que estos dos problemas se traslapan yson interdependientes en gran medida.

• El problema de la verificación supone larespuesta al problema del significado.

• El método de verificación depende delconocimiento previo de cuáles son lascondiciones fácticas que confieren significado a laoración.

Propuesta de CarnapDado que• la ciencia empírica no puede prescindir de enunciados

nomológicos, y que• estos, por universales, no son susceptibles de verificación,entonces,• el problema de la verificación no es pertinente en el

contexto de una filosofía de la ciencia con pretensionesnormativas o descriptivas,

pues• no resulta sensato prescribir lo que es lógica y

empíricamente imposible,• ni describirlo como cuestión de hecho.

Confirmación antes que verificación

• El problema de la verificación se hace a un lado y,como consecuencia de ello, su lugar pasa a serpropio de un nuevo problema: la confirmación.

• Una oración, particular o universal, se confirmagradualmente.

• Mientras más oraciones observacionales inferidasde ella se contrasten positivamente, mayor serásu grado de confirmación.

No hay confirmación completa o verificación estricta

• Debido a que la clase de oracionesobservacionales inferidas tiene un dominioinfinito, es imposible que la confirmaciónllegue a ser completa trastocándose, así, enverificación estricta.

• Esta situación no es siquiera ideal, pues, comose ha argumentado, resulta lógicamenteinviable.

Comprobabilidad• Para consumar la liberalización del empirismo, Carnap introduce la

noción de comprobabilidad (testability).

• Una oración es comprobable si se conoce un método y elinstrumental técnico necesario para registrar la realidad de loshechos que representa.

• Y es confirmable si se conoce únicamente bajo qué condicionessería confirmada, es decir, bajo qué condiciones se haría verdadera.

• De este modo, una oración puede ser confirmable sin sercomprobable, pues no es necesario que del saber qué curso deeventos la confirmaría se desprenda el cómo llevar a cabo laobservación de este hipotético curso de eventos.

Comprobable y confirmable• Todo lo comprobable es confirmable, pero no todo lo

confirmable es comprobable. Lo fundamental aquí es laconfirmación.

• Esto salva, además de los enunciados legaliformes, lacientificidad de las oraciones sobre el pasado y el futurodistantes.

• En la comprensión de estas oraciones se hallan implícitasalgunas de las condiciones que las confirmarían, aunquesea empíricamente imposible que buena parte de ellas secomprueben mediante la observación y el experimento.(Confirmables, pero no comprobables)

Las leyes son comprobables, aunque no verificables

• La ley científica no se verifica, pero puede sercomprobada.

• Se comprueba mediante la contrastación positiva de unnúmero creciente de oraciones observacionales einstancias singulares que se desprendan de ella,proceso con el cual aumenta su grado de confirmación.

• “Así, en lugar de la verificación, podemos hablar aquíde la confirmación gradualmente incrementada de unaley”.

Principio de confirmación

• (PC) Una oración sintética tiene significadoempírico o cognitivo si y sólo si es confirmable,

• Una oración es confirmable (completa oincompletamente) si todos sus predicadosdescriptivos son confirmables (completa oincompletamente), es decir,

• Si pueden ser reducidos (completa oincompletamente) a una clase de predicadosobservables o de experiencia inmediata.

Requisito de confirmabilidad

• (PC) representa el espíritu del empirismo liberalizadode Carnap, el cual, en sentido estricto, formula a travésdel requisito de confirmabilidad

• (RC) Toda oración sintética debe ser confirmable,

• Todas las restricciones del empirismo verificacionistaduro son dispensadas, admitiéndose oraciones que,aunque confirmables, no sean comprobables niverificables en principio.

¿Puerta abierta a la metafísica?• No obstante su tolerancia, Carnap cree que (RC) bastapara excluir las oraciones de naturaleza no empírica.

• Hempel argumenta que esto no es cierto.

• Si la liberalización del empirismo concede cientificidada teorías abstractas con meras interpretaciones(cofirmaciones) parciales, entonces

• Permite la combinación con un conjunto deproposiciones metafísicas, aun si éstas no tuviesenninguna interpretación empírica.

La búsqueda de leyes es legítima

• La búsqueda de leyes, razón de ser de lainvestigación científica, quedaepistemológicamente justificada, a diferencia delo que ocurre de acatar (PV) o (PV’).

• Carnap recoge el llamado de Popper que estambién precepto de toda ciencia: “Noabandonaremos la búsqueda de leyes universalesy de un sistema teórico coherente, ni cesaremosen nuestros intentos de explicar causalmente todotipo de acontecimientos que podamos describir”

Convencionalismo

• Bajo este enfoque, aceptar una ley se transformaen un asunto convencional, en tanto depende delgrado de confirmación que estemos dispuestos aaceptar como valla de validación empírica.

• ‘¿Cuántos enunciados observacionales deben sercomprobados para tener por confirmada la leyde la cual se infieren?’ es una pregunta quedeberá ser contestada según la conveniencia delinvestigador y las características de la empresacuya consecución persiga.

Convencionalismo• Para Carnap el componente convencional de la aceptación

o rechazo de oraciones sintéticas como las leyes no significaque la decisión misma sea convencional,

• Pues el componente objetivo está siempre allí, el mismoque consiste en el conjunto de observaciones ycontrastaciones realizadas.

• Éstas últimas no son convencionales y sirven como base dela aceptación en el dominio científico, siendo, por locomún, tan grande su número en la práctica de las cienciasnaturales que lo convencional prácticamente desaparece ysomos obligados por la experiencia a aceptar las leyes.