sembrando ya! febrero 2016

35
1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! entra al mes de la amistad y de los carnavales feliz de estar junto a miles de profesoras y profesores del Perú, seguros que en el 2016 veremos resultados de nuestras metas propuestas. El inicio del carnaval político electoral pone en agenda los conceptos de la ÉTICA y MORAL, y nos exige actuar de esa manera. Este proceso demuestra que “todo vale”: alianzas electorales antinatura, mentiras, copias de planes de gobierno, candidatos que buscan reelegirse con antecedentes de plagios, corrupción y otros delitos, denuncias, promesas, demagogia, chismes, etc. Por ello, es necesario informarse, escoger bien para elegir bien. Las mentiras no duran. El peritaje de las “agendas” comprueba que las anotaciones son originales, haciendo visible que la corrupción está desde las más altas esferas y sus allegados. Seguimos en la informalidad. No se sabe nada sobre el nuevo marco curricular, según la norma técnica 2016 seguiremos con el DCN y su modificatoria, etc. etc. Por último, el poder Ejecutivo pretende ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional. Año 10 Nº 99 FEBRERO 2016 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Formación en gestión escolar Pág. 3 Norma Técnica Pág. 6 Zika, para tomar en cuenta Pág. 7 SINEACE Pág. 9 Consejos matemáticos Pág. 11 El Docente como co-constructor del … Pág. 16 Remuneración Integral Mensual RIM Pág. 19 Preguntas a los candidatos Pág. 23 Educación y elecciones Pág. 24 Vientos educativos en época electoral Pág. 25 Narco candidaturas Pág. 27 Actividades vivenciales Pág. 28 La felicidad también se aprende Pág. 29 Autoconocimiento infantil Pág. 30 SERNANP Pág. 32 El Toro y las Vacas Magisteriales Pág. 33 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 8 ¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! Inicio de Clases 14 MARZO 2016 XI CURSO NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES 30 enero, 6, 13 y 20 febrero AUSPICIA: Academia de Neurociencia del Perú INFORMES: 460-5392 / [email protected] NO VOTAR Por aquellos que: Ver página 17

Upload: alcides-torres

Post on 14-Apr-2017

629 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sembrando ya! Febrero 2016

1

MACHU

PICCHU

MARAVILLA DEL MUNDO

AMAZONÍA

MARAVILLA NATURAL

Hagamos de nuestra

EDUCACIÓN

LA SIGUIENTE MARAVILLA

SEMBRANDO YA! entra al mes de la amistad y de los carnavales feliz de estar junto a miles de profesoras y profesores del Perú, seguros que en el 2016 veremos resultados de nuestras metas propuestas.

El inicio del carnaval político electoral pone en agenda los conceptos de la ÉTICA y MORAL, y nos exige actuar de esa manera. Este proceso demuestra que “todo vale”: alianzas electorales

antinatura, mentiras, copias de planes de gobierno, candidatos que buscan reelegirse con antecedentes de plagios, corrupción y otros delitos, denuncias, promesas, demagogia, chismes, etc. Por ello, es necesario informarse, escoger bien para elegir bien.

Las mentiras no duran. El peritaje de las “agendas” comprueba que las anotaciones son originales, haciendo visible que la corrupción

está desde las más altas esferas y sus allegados.

Seguimos en la informalidad. No se sabe nada sobre el nuevo marco

curricular, según la norma técnica 2016 seguiremos con el DCN y su modificatoria, etc. etc.

Por último, el poder Ejecutivo pretende ELIMINAR al SINEACE, es decir, dar muerte a la calidad educativa, muerte a la Acreditación institucional y la Certificación profesional.

Año 10 Nº 99

FEBRERO

2016

IMPORTANTE: Búscame

Neurociencias para educadores Pág. 2

Formación en gestión escolar Pág. 3

Norma Técnica Pág. 6 Zika, para tomar en cuenta Pág. 7

SINEACE Pág. 9

Consejos matemáticos Pág. 11

El Docente como co-constructor del … Pág. 16

Remuneración Integral Mensual RIM Pág. 19 Preguntas a los candidatos Pág. 23

Educación y elecciones Pág. 24

Vientos educativos en época electoral Pág. 25

Narco candidaturas Pág. 27

Actividades vivenciales Pág. 28

La felicidad también se aprende Pág. 29

Autoconocimiento infantil Pág. 30

SERNANP Pág. 32

El Toro y las Vacas Magisteriales Pág. 33

Humor Pág. 34

¡SALVEMOS la EBA!

Ver página 8

¡ MAESTROS AL PODER ! ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !

Inicio de Clases

14 MARZO 2016

XI CURSO NEUROCIENCIAS

PARA EDUCADORES

30 enero, 6, 13 y 20 febrero

AUSPICIA:

Academia de Neurociencia del Perú

INFORMES:

460-5392 / [email protected]

NO VOTAR

Por aquellos que:

Ver página 17

Page 2: Sembrando ya! Febrero 2016

2

NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES

EDUCACIÓN Y

FORMACIÓN DE LA

PERSONALIDAD (73) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas

LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA

La explicación del proceso formativo de la personalidad incluye la de los intermedios críticos que ocurren al pasar de un período formativo a otro, crisis que han sido bastante bien destacadas, aunque en diversos términos, por todos los teóricos del desarrollo. Sin embargo, debemos entender que estas crisis son sólo una suerte de restructuraciones de la conciencia que seguramente son necesarias al pasar de la organización de un componente al del siguiente. Por lo tanto, ello no significa que tengan que ser cambios difíciles o complicados, mucho menos catastróficos. Si así fuera, será porque las condiciones sociales actuales en que se desarrolla el niño generan contradicciones entre los sentimientos, los conocimientos y las motivaciones que tendrán que superarse. Esto significa, en otros términos, que si nuestra sociedad fuero por lo menos medianamente solidaria, libre y justa, como felizmente ocurre en ciertos ámbitos sociales, los niños no tendrían por qué sufrir crisis en las interfaces afectiva/cognitiva y cognitiva/conativa, como sucede en un número mayor de ellos. En efecto, una vez estructurado el temperamento de base social, el comportamiento emotivo del niño se contrapone a las exigencias de un desempeño cognitivo basado en reglas más rígidas, y de modo similar, una vez estructurado el intelecto, su desempeño se contrapone a la conducta aún más estrictamente normada, que depende del carácter, ya que éste debe organizarse sobre la base de valores más abstractos y aún más contradictorios, que rara vez se condicen con la realidad objetiva donde actúa el adolescente. Desde nuestra perspectiva, las correlaciones

que se han hecho en casi todos los esquemas de estadios del desarrollo de la personalidad, entre la etapa formativa y la edad cronológica, deben considerarse como simples descripciones estadísticas que corresponden a la población en que se hizo el estudio y a partir del cual se elaboró el esquema respectivo. Por eso juzgamos preferible identificar los períodos formativos del temperamento, del intelecto y del carácter con los períodos de la infancia, la niñez y la adolescencia, respectivamente, sin tomar en cuenta la edad, excepto como los márgenes que se esperan para establecer si la personalidad en formación cumple con los criterios preestablecidos de normalidad. En tales términos, no creemos que carezca de sentido precisar que:

1) La infancia es el período de lavida en que se forma la estructura afectivo-emotiva y las disposiciones de la conciencia, y el temperamento de la personalidad.

2) La niñez, aquél período en que se forman la estructura cognitivo-productiva y las aptitudes de la conciencia, y el intelecto de la personalidad.

3) La adolescencia, aquella fase en que se forma la estructura conativo-volitiva y las actitudes de la conciencia, y el carácter de la personalidad.

De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”

XI CURSO NEUROCIENCIAS

PARA EDUCADORES

SÁBADOS:

30 de enero y

6-13-20 de Febrero

TALLERES Y MESA REDONDAS

Auspicia:

Academia de Neurociencia del Perú

Informes:

460-5392 / [email protected]

¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !

Page 3: Sembrando ya! Febrero 2016

3

FORMACIÓN

EN GESTIÓN

ESCOLAR

ALCIDES TORRES PAREDES*

La revalorización de la carrera docente debe ser política de Estado. La formación del profesorado, inicial y continua de calidad, la formación en gestión escolar como parte de ella, también.

Los profesionales de la educación, protagonistas del cambio desde las aulas lo asumimos con compromiso y responsabilidad, sabedores que nuestras futuras generaciones se lo merecen.

En este proceso, el reto está planteado. El personal directivo de las instituciones educativas de educación básica, que aprobaron la etapa de Inducción ahora en la etapa de especialización tienen la oportunidad de reivindicarla, vivirla, sentirla y demostrar que sí es posible lograr objetivos y metas personales y profesionales, previstas. De ellos, dependerá la transformación de las escuelas hacia el logro de aprendizajes, de una gestión administrativa a una gestión pedagógica de calidad, de una gestión vertical hacia una gestión participativa y democrática, una de visión individualista hacia una de trabajo en equipo, de un rol intrascendente hacia una de resultados exitosos, de la rutina e inercia hacia una con liderazgo e innovación. La Segunda Especialidad “Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico” dirigido a más de 15 mil Directores(as) y Subdirectores(as) de EBR, EBA, EBE y EPT, ratificados y/o que accedieron al cargo por concurso se va haciendo realidad, en el marco del Programa de Formación y Capacitación para Directores de II. EE. de Educación Básica del Minedu, cuya finalidad es fortalecer capacidades de los directivos para una gestión con liderazgo pedagógico.

Esta Segunda Especialidad tiene como estructura académica:

CICLOS MÓDULOS

I Módulo 0 y 1 II módulo 2 y 3 II módulo 4, 5 y 6

Módulo Transversal de Habilidades Interpersonales

Su plan de estudios y competencias de egreso para sus beneficiarios, considera lo siguiente:

MÓDULOS COMPETENCIAS MÓDULO 0 INTRODUC-TORIO

Gestiona con iniciativa su aprendizaje autónomo y el uso adecuado de las principales herramientas tecnológicas con el fin de potenciar sus propias capacidades y desempeños como directivo escolar.

MÓDULO 1

La Dirección Escolar: gestión de la complejidad y diversidad de la institución educativa

Analiza reflexivamente la realidad de su institución educativa, diseña alternativas de solución ante problemas priorizados haciendo uso óptimo de las condiciones y recursos a su alcance, y rinde cuentas de los logros alcanzados.

Analiza y reflexiona sobre su propio ejercicio como directivo orientado al liderazgo pedagógico para reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad profesional.

MÓDULO 2

Planificación Escolar: la toma de decisiones informada

Analiza reflexivamente la realidad de su institución educativa, diseña alternativas de solución ante problemas priorizados haciendo uso óptimo de las condiciones y recursos a su alcance, y rinde cuentas de los logros alcanzados.

Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterios éticos, a partir de prioridades establecidas y evidencias recogidas en el entorno institucional, familiar y social.

MÓDULO 3

Participación y clima institucional para la organización escolar efectiva

Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la convivencia democrática con un enfoque intercultural e inclusivo, que aseguren una organización escolar efectiva.

Analiza y reflexiona sobre su propio ejercicio como directivo orientado al liderazgo pedagógico para reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad profesional.

MÓDULO 4

Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

Acompaña y evalúa el desempeño docente en los procesos pedagógicos promoviendo la reflexión crítica, la autoevaluación y la mejora continua de la práctica docente.

Analiza y reflexiona sobre su propio ejercicio como directivo orientado al liderazgo pedagógico para reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad profesional.

MÓDULO 5 Monitoreo, acompaña-miento y evaluación de la práctica docente

Acompaña y evalúa el desempeño docente desde su rol de líder pedagógico, impulsando la reflexión crítica para la mejora continua de los procesos pedagógicos.

Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterios éticos, a partir de prioridades establecidas y evidencias recogidas en el entorno institucional, familiar y social.

¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !

Page 4: Sembrando ya! Febrero 2016

4

MODULO 6

Trabajo académico. Plan de acción para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico

Diseña y planifica alternativas de solución ante problemas priorizados, a partir del análisis de la realidad de su institución educativa, del contexto, las políticas y normatividad vigente; haciendo uso óptimo de los recursos a su alcance; y responsabilizándose por los resultados de aprendizaje

Analiza reflexivamente la realidad de su institución educativa, diseña alternativas de solución ante problemas priorizados haciendo uso óptimo de las condiciones y recursos a su alcance, y rinde cuentas de los logros alcanzados.

MÓDULO TRANSVERSAL

Desarrollo personal del líder pedagógico

Analiza, reflexiona y maneja estrategias que contribuyen a su desarrollo interpersonal y el de su comunidad educativa, en el marco de su práctica directiva, a fin de reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad profesional para fortalecer su liderazgo pedagógico.

Fuente:

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/anexos_a_los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras.pdf

Las Entidades Formadoras: Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad ESAN, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Champagnat, CONSORCIO y el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico otorgarán el Título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico equivalente a 42 créditos desarrollados en tres ciclos académicos, iniciándose en febrero 2016 y prevista su culminación en julio 2017. El 11 de enero, en varias regiones del país, el Minedu inició la formación de los cientos de Asesores en Gestión Escolar (AGE) de las

diferentes Entidades Formadoras, que tendrán como rol: “El AGE es el profesional que acompaña al director/a para de-construir y reconstruir (resignificar) la práctica de gestión escolar desde el enfoque de liderazgo pedagógico aportado por el Programa de 2da Especialidad, brindando soporte técnico y emocional, colaborando con el desarrollo de las capacidades impulsadas por el programa, y retroalimentando su práctica desde procesos de reflexión crítica y en base a un vínculo de confianza y colaboración.

Sus funciones: 1. Indaga, caracteriza y explica las dificultades y

fortalezas de la gestión de cada IIEE asignada, en dialogo con el director/a y el equipo institucional, respecto a la formación y los aprendizajes de los estudiantes.

Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para

publicidad y publireportajes.

Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail:

[email protected]

Pone al alcance de instituciones educativas

y personalidades, espacios para publicidad,

publireportajes y noticias.

Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail:

[email protected]

EDICIONES SEMBRANDO YA!

EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD

IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD

CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA

Consulte presupuestos sin compromiso

Al : 99901-9554 ó [email protected] VER: Página 20

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos

Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional.

Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,

Gestión de Recursos. Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico.

Consulte sin compromiso al: Cel.: 99901-9554 o al E-mail:

[email protected]

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !

Page 5: Sembrando ya! Febrero 2016

5

2. Retroalimenta al director/a para que trabaje con el equipo institucional, respecto de las posibles respuestas a los principales problemas identificados en sus respectivas IIEE, desde a una reflexión crítica y el análisis de alternativas de solución.

3. Motiva y colabora con el director/a, la puesta en práctica y desarrollo paulatino de prácticas de gestión escolar con liderazgo pedagógico: i) Establecimiento y comunicación de metas educativas; ii) Uso estratégico de recursos; iii) Planificación, coordinación y evaluación conjunta de la enseñanza y del currículo; iv) Promoción del desarrollo docente orientado a metas educativas; y v) Aseguramiento de un ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje (clima institucional, orden, seguridad, tiempos y espacios establecidos, etc.)

4. Informa a la entidad formadora y al MINEDU sobre los avances y resultados del proceso, alertando sobre posibles riesgos y brindando recomendaciones sobre reajustes en base a las evidencias recogidas.”

Es decir, los Directivos tienen sus propias funciones y los AGE también. Por ello, es de suma importancia su primer encuentro, “la primera visita” que debe caracterizarse por una relación asertiva, empática, comunicativa, profesional y ética.

Tomando el “HITO 1: CONSTRUCCIÓN DEL VÍNCULO, CONOCIMIENTO DE LA IE Y ESTABLECIMIENTO DE METAS” propuesto y definido el objetivo: “ESTABLECER UN VÍNCULO AFECTIVO Y PROFESIONAL CON EL

DIRECTOR COMO LIDER PEDAGÓGICO” la agenda prevista podría tener: MOMENTOS ACTIVIDADES TAREAS

INICIO: Presenta-

ción e inicio del vínculo

Presentación personal con el Director y equipo directivo.

Saludo efusivo Datos personales y profesionales Diálogo de inicio

Presentación ante el personal docente y administrativo

Presentación e información sobre el rol y funciones del AGE

PROCESO:

Indaga, motiva, retroali-menta

Presentación del objetivo de la visita

Elaboración de una agenda conjunta, tomando en cuenta lo planificado por la IE. Presentación del Plan de acompañamiento Presentación de un cronograma de visitas Recojo de expectativas del director y equipo directivo

Conocimiento de la IE

Recorrido con el director por el ámbito de la IE

Recojo de información, Identificación de fortalezas y nudos críticos de la gestión Revisión panorámica de los instrumentos de gestión

Autoreflexión, reflexión crítica y análisis colectivo de la información

Sensibilización y toma de acuerdos Inicio de la priorización de los nudos críticos

CIERRE: Informa

Metacognición Reflexión crítica, retroalimentación y registro de conclusiones y recomendaciones

Despedida Posible agenda de la siguiente visita Firma de acuerdos y documentos

Utilizando como estrategias: la escucha

activa, el diálogo, la comunicación asertiva e intercultural, la problematización, preguntas y repreguntas, reflexión crítica conjunta, lecturas e intercambio de experiencias, registros en el Cuaderno de Bitácora del Directivo y AGE, metacognición, planificación próxima, distribución de responsabilidades, entrega de bibliografía, comunicación virtual, etc., optimizando los tiempos previstos para obtener los productos y evidencias propuestas; considerando siempre las competencias y el desarrollo de capacidades de los Directivos.

* Docente del Ceba 3016 “Ricardo Quimper” y Evaluador de competencias profesionales Recertificado por el Sineace, 2015.

¡ APRENDIENDO PARA SER MEJORES !

Page 6: Sembrando ya! Febrero 2016

6

NORMA TÉCNICA 2016

R. M. 572-2015-MINEDU INICIO de CLASES: 14 de Marzo 2016

Los Compromisos de Gestión para el

Año Escolar 2016 son: 1) Progreso anual de los aprendizajes de

estudiantes de las IIEE. 2) Retención anual e interanual de estudiantes

en la Institución Educativa. 3) Cumplimiento de la calendarización

planificada por la Institución Educativa. 4) Acompañamiento y monitoreo a la práctica

pedagógica en la Institución Educativa. 5) Gestión de la convivencia escolar en la

Institución Educativa. 6) Instrumentos de gestión: Formulación del

PEI e implementación del PAT.

Estrategias a implementar:

Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico en IIEE públicas focalizadas de Educación Inicial.

Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico en IIEE públicas polidocente completas de Educación Primaria.

Intervención de Soporte Educativo Rural para mejores aprendizajes en Educación Secundaria.

Estrategia de acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas EIB.

Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa.

Modelo de Servicio Educativo para la atención de estudiantes de alto desempeño.

Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar.

Iniciativa Rutas Solidarias: Bicicletas rurales para llegar a la escuela.

Simulacros:

SIMULACRO FECHA SE COMEMORA EN EL MARCO

Primero 22 de Abril

Día Mundial de la Tierra

Segundo 31 de Mayo

Día de la Solidaridad

Tercero 07 de Julio

Día Mundial de la Población y Poblamiento

del Territorio

Cuarto 13 de Octubre

Día Internacional para la Reducción de desastres

Quinto 15 de Noviembre

Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio

Promoción de la identidad nacional con actividades a ser incluidas en el calendario cívico escolar:

Concursos:

EJES DE BUENA

PRÁCTICA

CONCURSOS

GESTIÓN ESCOLAR

IV Concurso Nacional «Nuestras loncheras y quioscos saludables».

Concurso «Buenas prácticas de gestión ambiental».

Buenas prácticas de Gestión en los CEBA.

Concurso «La Buena Escuela» (con subcategorías de atención a la discapacidad), incluye modalidad básica especial.

DOCENTES IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes (incluye subcategorías relacionadas a la atención educativa a estudiantes con discapacidad).

ESTUDIANTES

Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología.

Concurso Escolar de expresión artística «Qhapaq Ñan», el camino de la diversidad. Olimpiada Nacional Escolar de Matemática.

Premiación del Concurso Nacional de la Juventud «Yenuri Chiguala Cruz».

Juegos Deportivos Nacionales Escolares.

Concurso «Crea y Emprende». Juegos Florales Nacionales Escolares.

Premio Nacional de Narrativa y Ensayo «José María Arguedas».

Reconocimiento a la participación estudiantil en IIEE públicas de Secundaria.

Segunda especialidad con mención en “Gestión escolar con liderazgo

pedagógico”, dirigido a directores y subdirectores de IIEE públicas. Su

asistencia es obligatoria y vinculante con su evaluación de desempeño.

Encuestas:

Evaluación y encuestas. Evaluación Censal de estudiantes. ECE

Encuesta Nacional de Docentes 2016. ENDO

Censo Escolar

Otras:

Plan Lector en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular.

Modelos de Servicio Educativo en ámbitos rurales.

Iniciativa Sectorial e intergubernamental Aprende Saludable en las II

CALENDARIO FECHAS

Valoración y protección del patrimonio natural desde una perspectiva de desarrollo sostenible

22 de mayo

Amor y respeto a los símbolos patrios

07 de junio

Reconocimiento y homenaje a los héroes y personajes ilustres del país

Semana Patriótica

Conocimiento del territorio peruano 27 de agosto

Difusión de los productos Bandera del Perú.

07 de setiembre

Valoración del patrimonio histórico con énfasis en el período de desarrollo autónomo.

27 de setiembre

¡ GÁNALE AL TIEMPO, ACTÚA !

Page 7: Sembrando ya! Febrero 2016

7

TOMAR EN CUENTA

Estamos en riesgo de una pandemia, consideremos estos síntomas y acudamos al Centro Médico más cercano.

SÍNTOMAS

* mareo * dolor retroocular * manchas rojas * dolor en las

articulaciones * náuseas y vómitos * dolor de cabeza * debilidad * pérdida de peso * fiebre alta * sangrado de la

nariz y encías

* dolores intensos en las articulacio-nes de pies y manos

* dolor muscular * dolor de cabeza * manchas rojas * conjuntivitis *fiebre alta

* ojos rojos * conjuntivitis *dolor de cabeza * dolor muscular * fiebre baja * dolor de espalda * sensibilidad a la

luz * picazón * dolor en las

articulaciones * erupciones con

puntos blancos y rojos en la piel

CEDRO Advierte a padres de familia

«Crece consumo de drogas en playas»

Las más peligrosas son las sintéticas, que afectan la voluntad de los jóvenes, asegura

especialista Alfonso Zavaleta:

Las playas de Lima no solo son lugares en los que uno va a disfrutar del mar. En los últimos años son espacios donde las drogas y el alcohol han dominado los locales nocturnos. Según revela el "Estudio Flash Playas 2016", preparado por Cedro, en los balnearios de la capital los veraneantes no solo consumen marihuana y cocaína, además buscan nuevas drogas como anabólicos, popper, ‘polvo de ángel', éxtasis y 2c-b. Todas más peligrosas. "Tenemos conocimiento de que la peligrosa droga sintética GHB (éxtasis líquido), conocida como ‘viola fácil', se viene comercializando de forma inescrupulosa entre los jóvenes. Es una sustancia depresora del sistema nervioso central, es utilizada en las bebidas de las jóvenes, ya que ocasiona que la víctima pierda la voluntad y obedezca las sugerencias de su captor", explicó. También indicó que el consumo de drogas en las playas se mantiene muy vigente en los jóvenes. Entre los encuestados se recogió que ha aumentado el consumo de estupefacientes en un 24.3%, mientras que 61.8% opina que se mantiene igual. "El estudio indica que la pasta básica de cocaína (29,8%), clorhidrato de cocaína (13,8%), marihuana (13,4%) la ketamina (13,3) y el éxtasis (11,6%) son las drogas más peligrosas. Es curioso que se arroje este resultado y que el alcohol, que es una droga legal, solo se mida el grado de peligro con tan solo 3,3%, sabiendo que el consumo excesivo provocaría accidentes, siempre y cuando el usuario conduzca un vehículo", agregó Zavaleta. Conducir bajo efectos

Precisamente, el 27,6% de las personas que conducen vehículos ha manejado alguna vez desde o hacia la playa bajo los efectos del alcohol, mientras que el 6,1%, lo ha hecho cuando también había consumido drogas ilegales. De acuerdo a este informe, el 51,2% de los jóvenes que consumen bebidas alcohólicas en la playa gastan hasta 50 soles por día para comprar estas. El 27,6% gasta como máximo 100 soles y solo el 4,1% gasta más de 100 soles. Asimismo, el 8,8% de los veraneantes ha consumido alguna vez alcohol en la playa conjuntamente con alguna droga como marihuana o cocaína. En tanto que 5 de cada 10 veraneantes encuestados conocen a alguna persona que ha tenido accidentes de tránsito bajo los efectos del alcohol. VER: www.cedro.org

ESO ES GESTIÓN

Si diriges la institución

hazlo con calidad,

liderazgo y equidad.

Pues, eso es gestión.

Si diriges la institución

los estudiantes son lo principal,

su aprendizaje lo esencial.

La clave la supervisión.

Si diriges la institución

da ejemplo al docente

y a toda la comunidad.

Desarrolla su potencialidad

y tendrás éxito permanente.

Pues, eso es gestión

¡ APRENDER HOY PARA APLICAR

Page 8: Sembrando ya! Febrero 2016

8

DEFENDAMOS LA EBA

MATRÍCULA 2016

Nuestros Cebas ya iniciaron las campañas de matrícula 2016, por ello debemos copiar el video para la matrícula en los Cebas, que se puede ver

en: https://youtu.be/pQxgaYP8H8Y y difundirlo por todos los medios posibles.

FELICITACIONES

A los profesores y profesoras de la modalidad que obtuvieron las becas sobre Pedagogía en el Aula y, lo estudiarán en la Universidad de Valencia, Madrid, España. Que sigan los éxitos.

PREOCUPACIÓN

GASTO PÚBLICO, a nivel nacional, por estudiante:

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1,136 1,479 2,702 2,707 2,601 1,960 1,803 2,234

La inversión por estudiante de la EBA parecería buena pero preocupa pues son “los mismos gastos corrientes (remuneraciones) entre la matrícula de estudiantes”, que al ser cada vez menos, la “inversión” aumenta.

MATRÍCULA, en camino decreciente. En el 2013 con 214 052, el 2014 con 204 467 estudiantes, es decir, sólo en este período se cerraron más de 470 secciones.

LA GRAN ESTAFA

En las publicaciones anteriores con el título UNA BURLA MÁS QUÉ IMPORTA señalamos que a

inicios de junio 2015, se distribuyeron en algunos Cebas las “Guías para el Estudiante Ciclo Avanzado” elaborados en el 2008

y reimpresos en el 2014, cuya estructura NO responde al DCBN. También, en las capacitaciones docentes del 2013-2014 se trató de imponer que la programación curricular se elabore y ejecute según la estructura de estos libros. Estos libros están elaborados para la forma semipresencial, es decir por “CAMPOS” de Ciencias y Humanidades. En Humanidades agrupa contenidos de Comunicación y Ciencias Sociales. En Ciencias, contenidos de Matemática y CAS pero es seguro que a este “consultor” NO LE GUSTA LA MATEMÁTICA, pues en las Guías de varios Grados, en las Unidades y Actividades aparecen programados temas de matemática, pero en las siguientes páginas NO las desarrolla ni las menciona, como lo demostraremos más adelante.

Por eso, repetimos el sentir de las profesoras y profesores de la modalidad: Estas “autoridades” de EBA, por una cuestión ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo

agonizar a nuestra modalidad.

SALVEMOS LA EBA

NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de:

1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-2012-ED, reglamento de la Ley 28044).

2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).

3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados.

4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Marco Curricular Nacional próximo a aprobarse.

5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de “equivalencia” de grados.

6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas.

7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura.

8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN.

9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas.

10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial).

11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA.

12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello.

13) MATRÍCULA DECRECIENTE, como lo demuestra la matrícula de los últimos años:

AÑO

Matrícula T o t a l

Matrícula en CEBAs Públicos

2010 220 712 135398

2011 192 543 130850

2012 190 941 112955

2013 214 052 93 450

2014 204 467

2015 204 170 Fuente: IPP - Minedu

Ratificando el comentario mayoritario en la

modalidad: SE LA LLEVAN FÁCIL.

¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !

Page 9: Sembrando ya! Febrero 2016

9

SINEACE

CONOZCA CUÁLES SON LAS OCUPACIONES

TÉCNICAS CON MÁS DEMANDA

Muchas personas se han preguntado alguna vez si lo que estudiarán les permitirá encontrar un buen trabajo, más aún si la decisión que tomarán apunta a una carrera profesional técnica de tres años.

El estudio “Demanda laboral de técnicos en el Perú y expectativas sobre la certificación de competencias”, realizado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa Sineace,

asevera que –efectivamente- existe un grupo de carreras cortas que sí tiene demanda en el mercado laboral.

Así, el documento señala que las carreras técnicas de alta demanda y con una mayor

calidad del empleo, es decir que ofrecen seguro de salud, vacaciones y respeta los derechos laborales establecidos, son la de técnico en ingeniería industrial y técnico en ingeniería de minas y metalurgia. Además

de ellas, existen otras cuatro especialidades que tienen igualmente alta demanda, pero que ofrecen una menor calidad del empleo. Estas son las carreras técnicas de construcción, contabilidad, administración, e informática y estadística. También, poseen

una demanda media y una mayor calidad del empleo las especialidades técnicas de ingeniería civil, ingeniería mecánica, telecomunicaciones y electrónica.

En tanto que, las carreras técnicas de demanda media con menor calidad del empleo son las de agente de ventas, agronomía, fisioterapeutas, laboratorio clínico, técnico en enfermería y ayudantes de odontología. Cabe indicar que el estudio

remarca que “en todas las ocupaciones mencionadas hay evidencia de incremento de su demanda en el mercado laboral” y agregan que esto estimulará la certificación de competencias.

Miles de personas y profesionales han certificado sus competencias

Un total de 6239 personas, entre profesionales, técnicos y aquellas que poseen saberes ancestrales, han certificado ante el Sineace, órgano técnico especializado del Ministerio de Educación, que “saben bien lo que hacen”.

La certificación de competencias es un proceso voluntario mediante el cual se evalúa a las personas en determinada función y por eso, tienen que pasar por una serie de pruebas rigurosas a fin de demostrar que posee la experiencia y habilidad para ejercer funciones labores o profesionales.

Así, según la Oficina de Estadística y Monitoreo del Sineace, de ese grupo, 3993 son profesionales que poseen educación universitaria; 1212 son profesionales con educación técnica y 1034 poseen educación a nivel técnico productivo o recibieron una educación ancestral.

Cabe indicar que el 82% de los certificados, es decir 5104 personas, se desempeñan en algún rubro de las ocupaciones de la salud, como enfermería, obstetricia, odontología, químico farmacéutico, tecnólogo médico, psicología, biología, nutrición y medicina; así como técnicos en enfermería, laboratorio clínico, farmacia y optometría.

Solo a nivel técnico productivo o de enseñanzas ancestrales la mayor cantidad de certificaciones se ha entregado a extensionistas en el manejo productivo de camélidos (387) y de extensionistas rurales en ganadería de bovinos (348). Además, es importante señalar que las certificaciones de competencias que entregó el Sineace se hicieron en Lima Metropolitana

(2873), Arequipa (561), Ucayali (410), Cusco (368), Ica (317), Lima provincias (279), Loreto (251), Puno (195) y Cajamarca (98). De éstos, 2489 certificados de competencias fueron emitidos en el 2015.

VER: www.sineace.gob.pe

¡ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY !

Page 10: Sembrando ya! Febrero 2016

10

POR LA SALUD

Reducirán tiempo de exposición al sol de escolares durante año escolar 2016

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) dispuso que los cinco mil colegios públicos que funcionan en la capital eviten exponer en algún momento al sol a los niños de Educación Inicial, por el peligro que representa la radiación ultravioleta para su delicada piel.

Flor Pablo Medina, titular de la DRELM, dijo además que se ha decidido no mantener más de 15 minutos a los alumnos de primaria y secundaria durante la ceremonia por el primer día de clases del año escolar 2016. "Tenemos la costumbre de la típica formación del primer día de clase y eso realmente, en estos momentos, ya no corresponde por toda la situación de intensa radiación solar en la que estamos", remarcó. En el nivel Inicial no se expondrá a menores en ningún momento

"Hay regiones como Arequipa donde ya es una costumbre que los estudiantes usen una gorra. No lo es todavía en Lima, pero tenemos que ir generando esa costumbre. Los estudiantes tienen que ir con una protección, además del bloqueador, el uso de gorras", manifestó. Pablo informó además que existen APAFAs, con apoyo de algunos gobiernos locales, están instalando toldos en los patios de los colegios para proteger a sus hijos durante la hora de recreo o de educación física. En tal sentido, insistió en la necesidad de generar conciencia entre la población escolar sobre el peligro que representa para su salud no contar con la adecuada protección contra los rayos ultravioleta. "Tenemos que ir insistiendo con los colegios para que no expongan a los chicos por largas horas, que usen protectores solares y gorras. El otro tema es que las zonas donde hacen educación física o en la hora de recreo tengan alguna protección con toldos", insistió. En Lima funcionan cerca de 5,000 colegios públicos donde más de un millón de escolares iniciarán sus clases el 14 de marzo del 2016.

ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES

DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96579-6806

ECOPROFE

CAPACITACIÓN

Autoevaluación institucional

Adecuación de Institutos

Superiores a nueva ley

PEI – PAT – RI – PCI

Informes: 98166-1657 / 99901-9554

¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !

MAESTROS AL PODER

En las elecciones presidenciales el

candidato o candidata debe ser un

MAESTRO o MAESTRA.

Las condiciones objetivas son favorables:

La corrupción sigue en el gobierno y parlamento.

Ya hay varios candidatos corruptos conocidos que volverán a postular.

Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE, pues no llegaron al 5% de votos válidos y los inscritos se ofrecen como “vientre de alquiler”

Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas:

Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes.

Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos:

ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN.

Ideas para un futuro Plan de Gobierno:

Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.

Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.

El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso.

EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO

Page 11: Sembrando ya! Febrero 2016

11

CONSEJOS MATEMÁTICOS

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

1. FALTA DE MOTIVACIÓN La motivación es el primer paso firme para el éxito de tu hijo en Matemáticas. Sin emoción ni ganas por descubrir no hay aprendizaje.

Si un estudiante no está motivado, es porque no le interesa. Lo primero que tienes que hacer como padre es ayudarle a que supere esta actitud.

¿Dónde crees que se origina el problema con las matemáticas de tu hijo? Puede que haya muchas respuestas. Pero según mi experiencia como alumno y profesor, este problema suele originarse en la propia mente del alumno, en su parte subconsciente. ¿Cómo crees que se origina este problema? No es hereditario. Hay muchos factores en juego. Si el alumno ha escuchado muchas veces que las matemáticas son difíciles, tenderá a creérselo.

Unas malas experiencias o pequeños fracasos, le han ido cerrando puertas. Eso se va guardando en su cerebro. Todos tenemos tendencia a auto limitarnos por las falsas creencias. Vemos “normal” que las matemáticas sean difíciles. Vamos perdiendo confianza en nuestras posibilidades. Nuestro subconsciente es altamente susceptible al poder de las palabras.

Debes motivar a tu hijo habitualmente. Verás los resultados… • Si alguien te repite todos los días que puedes realizar algo, esto se va grabando en tu cerebro. • Ayuda a tu hijo a “elaborarle una nueva imagen” de sí mismo. Con tu apoyo podrá afrontar las matemáticas con una actitud mental positiva.

• Refuérzale la idea de que la educación es un recurso que puede emplear con éxito ahora y en el futuro. Que en la sociedad de la informática y la tecnología es imposible dar un paso sin toparse con las matemáticas. • Anímale a que desarrolle su autoconfianza. Recuérdale que puede alcanzar sus metas.

2. FALTA DE METAS Es bastante habitual que el alumno no se establezca objetivos o metas. Pero debes saber que el éxito son las metas. Y estas se alcanzan con la persistencia y la motivación. ¿A dónde quieres que llegue tu hijo? ¿A dónde quiere llegar él?

Establece metas reales y alcanzables para tu hijo y tendrá éxitos en las matemáticas. • Intenta que el mismo desarrolle la habilidad de establecer metas. Con esfuerzo, constancia y motivación podrá lograrlos.

3. FALTA DE PRÁCTICA. NO SABER ESTUDIAR Practicar es la mejor manera de aprender matemáticas. Pero esta práctica se debe hacer con disciplina y organizadamente. “La única forma de aprender matemáticas, es hacer matemáticas” Paul Halmos

¡Organízate! Es muy importante establecer unos horarios reales de estudio y cumplirlos.

Evita hacer ejercicios rutinarios de forma repetitiva. Cuando ya tengas asimilado un concepto, es mejor que dediques más tiempo a la resolución de problemas. • Ayuda a tu hijo a que aprenda a administrarse su tiempo. ¡Y que lo aproveche! Tiene que saber estudiar. No dejarlo todo para el final. Hay que ir poco a poco • Colabora con él para establecer unas técnicas de estudio apropiadas • Recuérdale que la matemática es una asignatura secuencial. Debes tener los conceptos bien asimilados para poder avanzar.

4. TEMOR AL FRACASO Posiblemente sea la razón número uno por la que no logramos las cosas. Debemos entender el punto crítico de la importancia de tener ciertos fracasos. ¡No pasa nada!

Es casi imposible lograr algo sin fracasar previamente. Fracasa, vuelve a levantarte y aprende de los errores.

Debes inculcarle que no es bueno preocuparse por los resultados. Únicamente tiene que ocuparse, y hacer las cosas lo mejor posible.

• ¡Nunca lo critiques! Eso es muy malo para él. • Que sea consciente de sus errores. Para que pueda reconocerlos y que pueda mejorar. • Recuérdale que el esfuerzo y la persistencia (ante un pequeño bache o un bajón, no debe rendirse, debe persistir) son importantes.

Page 12: Sembrando ya! Febrero 2016

12

5. MALA ELECCIÓN DE ACADEMIA Es habitual que los alumnos vayan a academias de refuerzo para mejorar sus matemáticas. Pero debes tener claro que en un grupo de refuerzo donde hay 5 o 6 estudiantes, no suele ser productivo. Porque apenas le dedican tiempo personalizado e incluso puede que en el grupo haya diferentes niveles. Si apuntas a tu hijo a una academia, asegúrate de las condiciones en las que van a trabajar.

• A veces es mejor tener clases particulares para adquirir una buena base, o incluso estudiar con un compañero reforzando los conceptos.

Recuérdale a tu hijo que pregunte al profesor del instituto aquello que no entienda. Si es preciso, en horas de tutoría.

Espero haberte ayudado. Ahora ya conoces los errores habituales y cómo afrontarlos. Te recomiendo que hagas tus tareas y ayudes a tu hijo con las mates. ¡Ánimo!

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DÍA A DÍA !

EL 2016

Es un número triangular se puede obtener sumando números naturales consecutivos (10=1+2+3+4)

Asimismo 2016 es un número triangular porque

1+2+3+4+ …..+ 63 = 2016 También es un número hexagonal !! Ninguno de nosotros vivió en el último año hexagonal (1891), ni tampoco viviremos el siguiente (2145) Otras formas atractivas de expresar el nuevo año:

Con tres números sencillos y fáciles de recordar

Mediante números factoriales

Como resta de cuadrados

Como suma de cubos

Con el número de la bestia en su interior, o si lo prefieres con seises.

Y el más fácil de recordar …

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED

NORMAS DE COMPETENCIA DE LOS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

1. Planificar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad

y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva.

2. Ejecutar los procesos de gestión pedagógica de acuerdo a la normatividad

y los procedimientos establecidos de la Educación Básica y Técnico Productiva.

3. Aplicar los procesos de evaluación de los aprendizajes según la normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva.

4. Implementar procesos de gestión institucional según normatividad y procedimientos establecidos para la Educación Básica y Técnico Productiva.

5. Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas según normatividad, métodos y procedimientos establecidos para ello.

6. Fortalecer el liderazgo pedagógico y nuevos roles del profesional de la

educación en el logro del proyecto educativo institucional.

EVALUACIÓN DOCENTE

ES CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

Page 13: Sembrando ya! Febrero 2016

13

EL DOCENTE COMO

CO-CONSTRUCTOR DEL

CONOCIMIENTO (5)

RAMÓN ABARCA*

Redacción de la competencia: Verbo de

Desempeño

(Acción, actuación,

desempeño general)

Objeto conceptual

(Contenido Conceptual)

Finalidad de la

competencia

(Es el para qué de la

competencia)

Condición de referencia‐

calidad de la competencia

(Es el referente

general para evaluar la

competencia)

Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos contextos

para lograr el entendimiento y la apropiación del conocimiento,

para lograr el entendimiento y la apropiación del conocimiento,

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos para lograr el

entendimiento y la apropiación del conocimiento, considerando la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

En este contexto, el módulo es el conjunto de actividades planificadas para facilitar los resultados de aprendizaje. Debe ser como una unidad de sentido que organiza el proceso de interacción de aprendizaje/enseñanza, a partir de los objetivos formativos, claramente definidos y evaluables.

En el Proyecto Tuning, creado para contribuir al espacio europeo de educación superior se definió primero una estructura general de los módulos temáticos.

Los grupos más amplios de temas son: a. Módulos troncales: grupo de temas que

componen el eje central de algunas ciencias. b. Módulos de apoyo: complementan los

módulos troncales y ayudan a clarificar implicaciones de actividades por ej. de matemáticas, de negocio, de tecnologías.

c. Módulo de organización y habilidades de comunicación: abordan temáticas como por ejemplo: habilidades de aprendizaje, trabajo en grupo, gestión del tiempo, retórica, idiomas extranjeros.

d. Módulos de especialidad: abordan una lista de áreas entre las cuales el estudiante puede escoger una o varias que quiera conocer en mayor profundidad. Ejemplo áreas geográficas: Pacífico, Europa del Este.

e. Módulos de habilidades transferibles: comprenden las áreas que deberían desarrollar aquellas competencias necesarias para cerrar el espacio entre la teoría y la realidad y que han sido siempre demandadas, pero que aún representan un problema para muchos graduados al enfrentarse a su entrada al mercado de trabajo1.

El protocolo para construir el módulo de un programa es: a. Competencias del perfil a las que

contribuye el módulo b. Subcompetencias asociadas,

- Secuenciadas fijando un itinerario de aprendizaje, y

- Estableciendo el nivel de logro más complejo

c. Producto esperado del módulo que permitirá atribuir la habilitación en la competencia o subcompetencia

d. Tiempo promedio de trabajo del estudiante (créditos) requerido para un resultado de aprendizaje

e. Organización de las subcompetencias secuenciadas en unidades de trabajo-aprendizaje en tanto contribución al logro del producto de aprendizaje

f. Estrategias metodológicas (experiencias de aprendizaje que favorecen la habilitación)

g. Componentes y procedimientos evaluativos

El diseño del módulo conlleva:

a. Análisis de la Unidad de Competencia y/o los Elementos;

b. Definición del nombre del Módulo; c. Formulación definitiva de los objetivos

generales y específicos del módulo y de su evaluación;

d. Selección de la modalidad de formación; e. Estructuración de las unidades

modulares y de los tiempos; f. Selección de contenidos;

g. Diseño de las experiencias de aprendizaje (medios y materiales);

1 Centro interuniversitario de desarrollo – CINDA grupo operativo de

universidades chilenas fondo de desarrollo institucional – MINEDUC – Chile, diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior,

http://aula.virtual.ucv.cl/aula_virtual/cinda/cdlibros/39-Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20Aseguramiento%20de%20la%20Calidad%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior/Dise%C3%B1o%20Curricular%20Basado%20en%20Competencias%20y%20Aseguramiento%20de%20la%20Calidad.pdf

Page 14: Sembrando ya! Febrero 2016

14

h. Desarrollo de los recursos de aprendizaje; i. Diseño del plan e instrumentos de

evaluación; j. Requerimientos docentes

Los elementos claves del módulo, son: a. Introducción: aspectos generales y

justificación; b. Objetivos: desarrollo de capacidades; c. Enunciar problemas de la práctica

profesional a los del módulo: hacer un vínculo entre las situaciones que experimentarán en el ejercicio del oficio con lo que se diseñan para el módulo;

d. Contenidos; e. Propuesta metodológica de aprendizaje; f. Criterios para evaluación;

g. Entorno de aprendizaje: lugar y ambiente de trabajo, infraestructura, equipamiento, insumos;

h. Carga horaria: acorde a complejidad aprendizajes;

i. Requisitos previos para los/as participantes: experiencia, saberes;

j. Documentación del docente y bibliografía: registra decisiones adoptadas al diseñar el módulo, las observaciones del proceso, cambios introducidos y resultados obtenidos;

Distinguir los indicadores pedagógicos:

POR OBJETIVOS: POR COMPETENCIA:

a) Utiliza verbos en infinitivo, responde a una realidad pasiva

b) Su acción se expresa como una realidad por alcanzar

c) Se limita a un campo específico

d) Atiende el desarrollo del campo cognitivo como prioridad

e) Su propósito es subjetivo y deseable

a) Usan verbos en presente, indicando acción: realizándose

b) Su acción expresa una verdad realizada

c) Atiende los campos generales de la didáctica

d) Incluye los aspectos universales de la personalidad

e) Su propósito es objetivo y dato f) Usan verbos en presente,

indicando acción realizándose g) Su acción expresa una verdad

realizada h) Atiende los campos generales

de la didáctica i) Incluye los aspectos universales

de la personalidad j) Su propósito es objetivo y dato

Las siguientes características permiten que este modelo se diferencie de la educación tradicional, en los siguientes aspectos:

a. Qué aprender: Competencias frente a Contenidos

b. Cómo aprender: en forma personalizada frene al promedio del curso

c. Qué evaluar: desempeños frente a

conocimientos

d. Cómo evaluar: en base a Criterios de desempeño frente a Normas y con calificaciones o notas

e. Cómo avanzar: a ritmo personal frente a horas de clases y asistencia

Consideración de algunos autores sobre el vocablo “competencia”:

a. Leonard Mertens (1974) introduce el concepto original de competencias reflexionando sobre las exigencias del mercado de trabajo. El considera las “competencias clave” como “herramientas que ayudan a las personas a sobrevivir en un mundo de complejidad creciente y cambios acelerados”; como integrador, al tomar en cuenta los contenidos, las actividades a ejercer y las situaciones en las que se ejercen.

b. Para Jean-Marie De Kelete es el conjunto

ordenado de capacidades que se ejercen sobre contenidos en una categoría de situaciones para resolver problemas como concepción pedagógica y formativa que reúne las nociones de contenidos, capacidades y situaciones.

c. Para Guy Le Boterf, competencia es “Un

saber actuar, es decir un saber integrar, movilizar y transferir un conjunto de recursos (conocimientos, saberes, aptitudes, razonamientos, etc.) en un contexto dado para enfrentar diferentes problemas o para realizar una tarea”.

En los últimos años, el modelo de educación basado en competencias ha tenido gran resurgimiento debido a las necesidades y requerimientos de las empresas y del mundo laboral de fines del siglo XX e inicios del XXI, buscando incrementar eficiencia, productividad y competitividad de sus trabajadores y, en general, de los recursos humanos que se desempeñan en la industria y en los servicios de los diferentes países2.

David McClelland introdujo el vocablo “Competencia” en 1973, como una reacción ante la insatisfacción de las medidas tradicionales utilizadas para predecir el rendimiento en el trabajo: “Los tests académicos de aptitud tradicionales y los tests de conocimientos, al igual que las notas escolares y las credenciales que:

a) No predicen el rendimiento en pruebas o el éxito en la vida.

2 INACAP, Formación y evaluación por competencias, http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadI

mg/File/pdf/429.pdf

Page 15: Sembrando ya! Febrero 2016

15

b) Están sesgados en contra de las minorías, las mujeres, y las personas de los niveles socioeconómicos más bajos”.

Por esto buscó otras variables, a las que llamó “competencias”, que permitiesen una mejor predicción del rendimiento laboral, pudiendo predecir una mayor eficiencia, al estudiar directamente a las personas en el trabajo, contrastando las características de quienes son particularmente exitosos, con las características de quienes son solamente promedio3.

Siendo la competencia una construcción, el resultado de una combinación pertinente de varios recursos cognitivos (conocimientos, redes de información, redes de relación, saber hacer)4, en el enfoque educacional, basado en competencias se destaca la presencia de 5 elementos esenciales:

a. Las competencias a lograr por los estudiantes han sido rigurosamente identificadas, verificadas y hechas públicas antes de comenzar la enseñanza.

b. Los programas de enseñanza proveen, a los estudiantes, de oportunidades de desarrollo, ejercitación y demostración de las competencias identificadas.

c. Las competencias se definen en términos de conocimientos, habilidades y actitudes y requieren de la ejecución como fuente primera de evidencia del dominio.

d. Los criterios de desempeño y condiciones bajo las cuales se debe demostrar el dominio de las competencias también se dan a conocer con anticipación.

e. Los estudiantes progresan a su propio ritmo y avanzan en los programas demostrando el logro de competencias5

Se diseñan e implementan reformas a los sistemas de educación técnica y capacitación, que conllevan la instauración de nuevos modelos de formación para el trabajo, con miras a fortalecer las rutas de formación vocacional (jóvenes de educación media superior y superior tecnológica) y ocupacional (trabajadores en activo y desempleados). Así,

3 Vargas Hernández, José Guadalupe, Las reglas cambiantes de la

competitividad global en el nuevo milenio las competencias en el nuevo paradigma de la globalización, http://www.rieoei.org/deloslectores/186Vargas.PDF

4 Citados por Gómez Alcorta, Alfredo, 2006, Aprendizaje por competencias, http://aprendizajeporcompetencias.blogspot.mx/

5 Programa de apoyo a la docencia (pad) Vicerrectoría Académica, Formación y Evaluación por Competencia, http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/pdf/429.pdf

para muchas sociedades del mundo, la EBC ha pasado a ser uno de los instrumentos de política nacional más importantes para hacer frente a los grandes cambios y desafíos de la globalización6

Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado describen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social.

Las características de las competencias:

a. Competencias genéricas: a) Clave: aplicables en contextos

personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida

b) Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como a las actividades complementarias y los procesos escolares de apoyo a los estudiantes

c) Transferibles: refuerzan la capacidad de

adquirir otras competencias

b. Orientaciones de contenido: a) Formar capacidades que permitan

concretar el perfil del egresado. b) Ser relevantes para el desarrollo de

cada persona. c) Relevantes para la integración exitosa

de las personas en los ámbitos de la vida ciudadana, académica y profesional.

d) Transversales en su formación y transferibles a distintos ámbitos de la

vida y campos profesionales. e) Importantes para todos,

independientemente de la región en la que viven, su ocupación o trayectoria futura de vida7.

*Ponente del CIACE 2015

6 Climent Bonilla, Juan B., La educación basada en competencias

como instrumento de política educativa y laboral, Revista Mexicana de agronegocios, http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/48818/2/CLIMENT-OK.pdf

7 Subsecretaría de educación media superior, 2008, competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior, https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Competencias-Genericas.pdf

ESTUDIO JURÍDICO

Civil – Penal – Laboral – Administrativo

BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA

Abogado Colegiado

José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585

Page 16: Sembrando ya! Febrero 2016

16

CEBA 3016

“RICARDO QUIMPER”

Termina en menos tiempo

PRIMARIA Y SECUNDARIA

PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL

AHORA EN LA SEDE REFERENCIAL Y CON FORMACIÓN TÉCNICA

EN CONVENIO CON EL

CETPRO “Promae Rímac”

INFORMES y MATRÍCULA:

Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo)

Visítame:

http://ricardoquimper.blogspot.com

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !

PSICOTÉCNICO

AUTOR:

NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre:

PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,

NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc.

Dirigido a Estudiantes y Profesionales,

principalmente a Docentes. Solicitarlo a:

[email protected]

COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Informes e Inscripciones:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232

(Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565

www.ucvlima.edu.pe

PROYECTO

Informes:

Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990

[email protected]

www.uarm.edu.pe

¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS ! ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO DESDE LAS AULAS !

* Diseño y Desarrollo de páginas web

institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas

educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de

agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos

INFORMES:

Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: [email protected]

¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !

Estudio CORREA VILLACORTA

Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario

HUMBERTO CORREA VILLACORTA

Contador Público Colegiado

Rímac 381-1037

ECOPROFE

ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

EN EDUCACIÓN

CURSOS – TALLERES

Informes: 98166-1657 / 99901-9554

Page 17: Sembrando ya! Febrero 2016

17

“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.

De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”

CARNAVAL ELECTORAL

El inició del carnaval político electoral demuestra que en política “todo vale”: alianzas electorales antinatura, demagogia, mentiras, plagios de planes de gobierno, candidatos que buscan elegirse y/o reelegirse con antecedentes de plagios, corrupción y otros delitos, promesas, chismes, denuncias, etc. Planes de gobierno, ninguno que esté a favor de la mayoría de peruanos.

Esta situación nos exige actuar con ÉTICA y MORAL, pues parece que cientos de

candidatos esto NO les interesa. Sólo les interesa ganar votos para llegar a servirse del Estado. Por ello, es necesario informarse, escoger bien para elegir bien.

NO VOTAR por aquellos que:

No tienen principios éticos ni morales

Ya fueron gobierno, ministros y/o funcionarios y en su momento no hicieron nada para la mayoría de los peruanos

Pretenden elegirse teniendo antecedentes de corrupción

Quieren ser reelegidos

Actúan según sus lobbies y negociados con entidades públicas

Pretenden modificar la Constitución para satisfacer sus intereses

Tienen antecedentes policiales, penales y/o judiciales

Ofrecen cosas que no podrán cumplir

Asumen la “repartija” como democracia

Tienen procesos de investigación abiertos y/o sanciones administrativas o judiciales

Su discurso oral es pura demagogia y mentiras

Tienen indicios de financiamiento por el narcotráfico, lavado de activos, etc.

Pintan las paredes y/o caminos malogrando el ornato de las ciudades

Son mal ejemplo para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Nada tienen para aportar en la elaboración de leyes, seguridad ciudadana, educación, presupuestos y/o mejoras para la población

Se pasean en programas de farándula de la TV basura

DEFENDAMOS LA CALIDAD

El Poder Ejecutivo ha solicitado al Congreso la creación del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior COPAES, que en la práctica es LIQUIDAR al SINEACE, organismo creado por mandato de la Ley General de Educación y con ley propia, la Ley 28740. Este Copaes sólo considera la educación superior dejando de lado lo avanzado e invertido en mejorar la calidad de la EDUCACIÓN BÁSICA a través de los procesos de concursos, capacitación a docentes y directivos, etc. también de la Autoevaluación Institucional camino a la Acreditación que ya están realizando miles de instituciones educativas y la Certificación que diversos Colegios Profesionales vienen ejecutando.

La intención en el caso de la Acreditación es responder a los lobbies del que son parte y en la Certificación es descalificar a los Colegios Profesionales para ello.

No olvidemos, es y debe ser política de Estado garantizar la calidad de la educación en sus diferentes etapas y niveles del sistema educativo peruano.

NO A LA IMPUNIDAD

Las mentiras no duran. Los peritajes a las “agendas” demuestran que los escritos son originales, comprobando indicios de que la corrupción está en las más altas esferas y sus allegados.

SIGUE LA INFORMALIDAD

Ya tenemos “norma técnica” 2016 pero no Marco Curricular Nacional, hay 6 compromisos de gestión, pero con DCN “parchado”, pues seguiremos con la R. M. 199-2015-MINEDU, rutas de aprendizaje incompletas, mapas de progreso desconocido entre profesores y profesoras.

ASCENSO ESCALA MAGISTERIAL

El Minedu ha convocado a concurso para ascenso de la primera a la segunda escala magisterial. Esperemos que no se den cosas extrañas en su realización, como en los procesos anteriores.

¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO

!

Page 18: Sembrando ya! Febrero 2016

18

RIM CARACTERÍSTICAS DE LA

REMUNERACIÓN ÍNTEGRA MENSUAL

FERNANDO GAMARRA*

El D.S. Nº 079-2009-EF (publicado el 2 de abril de 2009), establecía la RIM para el Primer Nivel de la Carrera Pública Magisterial (Ley Nº 29062), que en su artículo 1º disponía que el 65% de la RIM está afecta a cargas sociales. Posteriormente, como es de

conocimiento de todos, la ley de la Carrera Pública Magisterial fue derogada por la Ley de la Reforma Magisterial.

El sábado 16 de marzo de 2013 se publicó la Ley Nº 30002, Ley que establece las características de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) a la que hace referencia la Ley de Reforma Magisterial (Ley Nº 29944), que en su artículo único establece que durante el Año 2013 el 65% de la RIM correspondiente a cada escala magisterial está afecta a cargas sociales y es de naturaleza pensionable. Posteriormente en la Ley Nº 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año 2014 (publicado el 02 de diciembre de 2013), en su octogésima sétima disposición complementaria final dispone la vigencia permanente del artículo único de la Ley Nº 30002. Esta Ley no solo ratifica lo dispuesto por el D.S. mencionado en el primer párrafo, sino que además especifica que el 65% es de naturaleza pensionable.

En los meses de enero y febrero de 2013, al no contar con una norma que defina para la Reforma Magisterial la forma de cálculo de las deducciones por cargas sociales, estas se hicieron en base al 100% de la RIM. Luego según la Ley aprobada, el descuento por cargas sociales rige para todo el año 2013 y no solo desde marzo, por lo que en cumplimiento de lo dispuesto se tuvo que reintegrar lo descontado en exceso durante los dos primeros meses del año 2013.

Quiero citar un cuadro del "Informe de Educación" del Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional (INIDEN) de marzo de 2013 (Año 22 Nº 3) elaborado por Hugo Díaz D. y Otto Eléspuru R. responsables del Área de Educación.

Remuneración líquida percibida por los docentes tomando como referencia el 65% y 100% de la RIM para deducción de las cargas

sociales

Escala

Con 65% de RIM Con 100% de RIM Diferencia de ingreso

24 hrs

30 hrs

40 hrs

24 hrs

30 hrs

40 hrs

24 hrs

30 hrs

40 hrs

1 1137 1421 1895 1080 1350 1800 -57 -72 -95

2 1251 1563 2084 1188 1485 1979 -63 -79 -105

3 1421 1776 2369 1350 1687 2249 -72 -89 -119

4 1592 1990 2469 1512 1890 2335 -80 -100 -134

5 1933 2277 2928 1836 2156 2766 -97 -122 -162

6 2274 2622 3388 2159 2479 3197 -114 -143 -191

Elaboración. Iniden

El aporte que el Estado hace por seguridad social es del 9% pero no del total de la remuneración pensionable sino del 65%, tal como lo establece la Ley. Los fondos de pensiones y de seguridad social tienen un menor ingreso por aportes del trabajador a la ONP o una de las AFP, así como por el Estado a ESSALUD. Esto aparentemente va en beneficio de los docentes pues tendrán una mayor liquidez en sus remuneraciones, mientras estén en actividad, pero a costo de sus futuras pensiones.

Como se sabe, al trabajador le corresponde asumir las contribuciones sociales para fines previsionales (sea al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de pensiones), mientras que las contribuciones sociales para fines de salud deben ser asumidas por el empleador. En el primer caso, se descuenta y retiene un porcentaje de la remuneración al trabajador y, en el segundo caso, el empleador debe pagar un porcentaje de la remuneración como contribución; en resumidas cuentas, se determina que el Estado como empleador debe de pagar menos contribución social para los profesores.

La exposición de motivos de dicho proyecto de ley indica que se busca reducir el costo para el Estado de los aumentos otorgados a los maestros con la Ley de Reforma Magisterial y lograr que los menores descuentos por contribuciones sociales permitan un mayor ingreso líquido para los maestros.

Este argumento en la exposición de motivos es absurdo, pues si el objetivo es tener mayor liquidez, entonces se deberían eliminar todas las contribuciones sociales y eso es imposible. Sabemos que los aportes a los sistemas de salud y de pensiones son convenientes para todos y reducir las aportaciones perjudica nuestra seguridad social.

Page 19: Sembrando ya! Febrero 2016

19

http://www2.congreso.gob.pe/.../$FILE/PL01923080213.PDF

En la exposición de motivos también indica que con la nueva Ley el Estado reducirá sus gastos por contribuciones sociales en S/.161 millones anuales, reducción que se dará en los presupuestos de ESSALUD y de pensiones y que tendrán que pagar todos los trabajadores asegurados. El Estado al considerar solamente el 65% de la RIM que perciben los maestros como base para el pago de las contribuciones a ESSALUD se estaría ahorrando un 35% de lo que realmente debería aportar, ello significa menor ingreso para ESSALUD el cual no podrá reducir sus prestaciones de salud a los profesores y los deberá atender como si por ellos se aportará el 100% de lo que realmente corresponde. El efecto sobre las pensiones es semejante.

En lo que toca a las contribuciones previsionales, considerar solo el 65% de la RIM como base para determinar el aporte de los maestros, genera que a estos se les aplique un descuento menor a sus sueldos pudiendo contar con mayor liquidez, no obstante, en este caso también se origina un desmedro en los fondos del Sistema Nacional de Pensiones que por años viene siendo subsidiada por el Estado, y también una merma en las cuentas de capitalización individual en caso el maestro haya optado por aportar a una AFP (Sistema Privado de Pensiones).

En la última oración de la exposición de motivos especifica: "se está creando un régimen de excepción a lo establecido en las normas sobre remuneraciones aplicables a los demás trabajadores, quienes aportan y tributan sobre el 100% de su remuneración".

Esta es una medida política populista, pues NO busca el bienestar o el progreso del pueblo sino la aceptación actual de los electores bajo la apariencia de defender sus intereses.

Tacna-Perú, Enero de 2016. cel.: 952290888, RPM: *122826

* [email protected]

LA EDUCACIÓN

COMO NEGOCIO Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos).

¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin

importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades:

¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES

DE UGEL, DRE, MINEDU?

NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-

2014-MINEDU y la R. M. 572-2015-MINEDU las avalan, señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana.

Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación.

Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes

Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre

www.ipp-peru.com ESCOGE BIEN

PARA ELEGIR BIEN

¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !

Page 20: Sembrando ya! Febrero 2016

20

SESIONES DE

APRENDIZAJE

inados a educación", advirtió

PRESENTA LOS:

CASINOS ARITMÉTICOS

Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios.

Solicitalos al: 99901-9554

o en

Librería BEDAN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIALC A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA Y EMPRESARIAL

Page 21: Sembrando ya! Febrero 2016

21

PREGUNTAS

A LOS CANDIDATOS

MARTÍN VEGAS*

Se han inscrito las planchas presidenciales, todas las organizaciones políticas han tenido que presentar sus planes de gobierno y pronto conoceremos las listas de candidatos al Congreso. Les propongo 10 preguntas que todo candidato a la Presidencia y el Congreso debiera responder para evidenciar un compromiso genuino por la educación. Hagamos de la campaña electoral una en que la educación se encuentre en el centro:

1. Prioridades de política. La evidencia

internacional muestra que un país para lograr progresos significativos debe aplicar un conjunto articulado de intervenciones de política educativa durante al menos 7 años. El actual gobierno ha priorizado 26 intervenciones organizadas en cuatro pilares: aprendizajes, revaloración docente, modernización de la gestión e infraestructura ¿Cuál es el conjunto articulado de intervenciones educativas que su gobierno implementará y qué continuidad dará a las que ya se han empezado a implementar desde el año 2011?

2. Derecho a la educación y servicio educativo de calidad. La educación de

calidad es un derecho fundamental de todo niño o niña, sin embargo, diversos indicadores muestran que las instituciones educativas públicas se encuentran por debajo de un umbral básico de calidad en aspectos de personal, servicios básicos, infraestructura. ¿Qué acciones asumirá su gobierno para garantizar que todos los niños y niñas reciban un servicio educativo con un estándar básico de calidad?

3. Políticas de aprendizajes. El gran desafío de

la educación peruana es asegurar aprendizajes de calidad a sus estudiantes. Entre el año 2007, primer año en que se aplica esta evaluación y el 2014, el porcentaje de estudiantes con un nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora pasó de 29 a 43.5% y de 7.2 a 25.9% en matemática. ¿Qué meta se propone su gobierno en logro de aprendizajes y cuáles son las principales medidas para lograrla?

4. Equidad. La brecha en aprendizajes entre los

estudiantes de áreas rurales y urbanas se ha incrementado pasando de 15.3 (2011) a 33

(2014) puntos en comunicación y de 4 a 15.8 puntos en matemática; solo un 20% de los estudiantes con discapacidad reciben atención educativa especializada ¿Qué meta de cierre de brechas y qué medidas de priorización para la población rural, la población de lengua quechua, aimara, lenguas amazónicas y la población con discapacidad implementará su gobierno?

5. Revaloración docente. A diferencia de los

países que tienen los mejores sistemas educativos en el mundo, en el Perú la profesión docente es una de las peor remuneradas, con ingresos por debajo del promedio latinoamericano razón por la cual esta no atrae en su mayoría a los jóvenes más talentosos. De llegar al gobierno ¿cuál es su meta con relación a la remuneración docente y qué medidas aplicará para hacer de la profesión docente una carrera competitiva y con desarrollo meritocrático?

6. Presupuesto. El actual Ministro de Educación, Jaime Saavedra ha señalado en diversas declaraciones que para mejorar significativamente la calidad de la educación es necesario continuar incrementando la participación de educación en el PBI y que ello puede implicar un déficit fiscal de 2% en el presupuesto general de la República durante los próximos años para llegar al 5% ¿cuál es su meta de progresión anual del presupuesto y qué medidas fiscales aplicará para asegurar el incremento en el presupuesto de educación?

7. Presupuesto (2). A pesar del incremento del

presupuesto público en educación, el gasto por alumno es aún muy desigual entre el ámbito urbano y rural, y entre las distintas regiones del país. ¿Qué medidas adoptará y con qué criterios se distribuirá el presupuesto entre los tres niveles de gobierno? ¿Qué tipo de programas y políticas educativas recibirán una mayor inyección de recursos?

8. Calidad de la educación superior. La nueva Ley Universitaria exige el cumplimiento de requisitos mínimos para toda institución y programa universitario. En la opinión pública existe controversia sobre esta medida, existen posiciones a favor y en contra de la necesidad de una licencia de funcionamiento que certifica la existencia de estos requisitos mínimos. Además, se ha creado una institución independiente del Ministerio de Educación, la SUNEDU para el licenciamiento universitario. ¿Su gobierno dará continuidad a

Page 22: Sembrando ya! Febrero 2016

22

esta política de aseguramiento de la calidad?, ¿con qué medidas la reforzará o modificará?

9. Descentralización. Siendo la educación una

competencia compartida en el marco del proceso de descentralización. ¿Qué rol jugarán los Gobiernos Regionales en las políticas educativas durante su gobierno? ¿De qué manera van a colaborar y articular la gestión para potenciar los resultados?

10. Profesionalización de la gestión educativa. La gestión del servicio educativo

requiere de personal calificado y bien remunerado en todas las instancias de gestión, desde el ente rector que es el MINEDU hasta los Gobiernos Regionales que brindan el servicio. ¿Cómo hará su gobierno para incrementar personal calificado y bien remunerado en las instancias de gestión? ¿Qué acciones principales implementará para desarrollar sus capacidades?

Lima, 31 de enero de 2016

*EX VICE MINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN Y ELECCIONES

EDUARDO LEÓN*

Siempre es lamentable constatar, una vez más, en el marco de procesos electorales que los candidatos y candidatas a la presidencia no han dedicado la menor atención a las políticas educativas a seguir en los próximos cinco años. Y es lamentable no sólo por lo hueca de las propuestas, salvo alguna honrosa excepción; sino porque estas emergen sin la posibilidad de articularse con políticas educativas de largo plazo, con mayores o menores coincidencias, debido, básicamente, a que hasta la fecha ningún gobierno ha apostado, seriamente, por desarrollar una política de Estado en Educación.

De allí que las propuestas estén llenas de medidas cortoplacistas, fragmentadas, efectistas, populistas, tecnocratistas, que nada aportan a la construcción de una intervención sistémica, ordenada y eficiente del Estado a fin de garantizar una educación inclusiva, democrática e intercultural. Es decir, la ansiada educación de calidad que nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes merecen.

En este contexto se alzan, insistentemente, voces desde los medios de comunicación

sobre la necesidad o conveniencia de que el actual ministro de Educación, Jaime Saavedra, continúe en el cargo. Algunas opiniones estridentes, incluso, han planteado que debería ser el ministro durante los próximos veinte años. De hecho, esta apuesta por Saavedra es un indicador de que su gestión cuenta con un alto grado de aprobación en un amplio sector de la derecha económica y política de nuestro país. No necesariamente es una señal de que estamos enrumbados por una buena senda. El típico pensamiento caudillista peruano se ha trasladado a la educación. Parece que se necesitarán personajes heroicos o milagrosos con una capacidad sobrehumana para transformar el carbón en diamante. Al margen de las competencias reales o sobrevaloradas del ministro, lo importante es concentrarnos en cuáles son las políticas de largo plazo que debemos construir a fin de que nuestra educación realmente mejore más allá de lo que actualmente se pueda estar entendiendo como mejoras.

A mi juicio, sostenido por evidencias proporcionadas por una amplia experiencia de países con buenos resultados educativos, una política educativa que apuesta por calidad y equidad, debe sostenerse en tres grandes políticas educativas referidas al currículo, al desarrollo profesional docente y a la evaluación.

Estas tres grandes políticas requieren de procesos de institucionalización que le den soporte, profundidad, rigurosidad, consistencia y proyección en el largo plazo. Asimismo, necesitan de la conformación y especialización de equipos profesionales capaces de liderar técnicamente las unidades de las que formarían parte y de desarrollar las políticas pertinentes a su campo sin la apabullante presión de la política y de la burocracia ministerial. Y además, demandan la legitimación social y ciudadana de las políticas a través de una comunicación transparente que informe sobre los sentidos y contenidos de las mismas; y contribuya a generar una opinión informada.

Dicho esto, planteo que con miras a los procesos de institucionalización anteriormente mencionados se precisa del diseño e implementación de tres grandes sistemas nacionales referidos a las tres políticas priorizadas. Los tres sistemas nacionales

Page 23: Sembrando ya! Febrero 2016

23

estarían estructurados a partir de una conducción normativa desde el Ministerio de Educación y a partir de sistemas regionales que, sobre la base de un modelo común, responderían a las especificidades culturales propias.

El primer sistema, primero por ser el de mayor relevancia para nuestra Educación, sería el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular. A pesar de la importancia del currículo, en la gestión de Saavedra se produjo un frenazo a la política curricular impulsada por su antecesora, la ministra Patricia Salas. Es verdad que un exceso de cuidado y de sensibilidad, hizo que el esfuerzo desplegado por la gestión de Salas generará ciertas dificultades de implementación y comprensión de sus propósitos; pero, lo cierto es que generó un interés genuinamente pedagógico en el magisterio que, posteriormente, no se supo potenciar adecuadamente. De hecho, la parte más pobre de la gestión actual ha estado en el currículo. Y esto es muy grave. De allí que un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular pueda ser una base y un motor para la definición de un marco curricular intercultural del país y para la construcción de currículos regionales y currículos indígenas.

Sin embargo, debe quedar claro que la función de este sistema no es solamente el de producción curricular. Tiene un importante papel en el seguimiento y evaluación de las propuestas curriculares en curso, como base parcial para la generación de cambios, mejoras e innovaciones curriculares.

Tiene también como una función, igualmente importante, la de generar el conjunto de recursos curriculares y de orientación pedagógica dirigidos a sostener el trabajo del profesorado en sus aulas. Podríamos señalar, como ejemplo, los mapas de progreso, las bibliotecas escolares, los cuadernos de trabajo, las rutas del aprendizaje o las sesiones de aprendizaje (siempre y cuando sólo cumplan un rol referencial); pero también nos referimos a videos de sesiones de trabajo, a modelos diversos de programación curricular, etc.

El Sistema Nacional de Desarrollo Curricular también tendría como función brindar la información requerida de los diferentes sistemas y unidades ministeriales con fines de formación docente, organización escolar, evaluación, etc. Otra importante función, sería la de brindar asesoramiento técnico,

supervisión y monitoreo a los sistemas regionales de desarrollo curricular.

El segundo sistema a conformar sería el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional en Docencia y Gestión que se

encargaría del diseño, implementación y evaluación de las políticas docentes, las de personal directivo y las de responsables de gestión a nivel de UGELs y DRE. La primera misión de este sistema sería la reforma de los Institutos Pedagógicos, cuya crisis crónica (no mayor que el de las facultades de Educación) mantiene empantanado cualquier esfuerzo de mejora. En este terreno, ni la gestión de Salas ni la gestión de Saavedra, lamentablemente, pudieron avanzar. Se requeriría desplegar un esfuerzo aún mayor que el desplegado por la actual reforma universitaria para lograr cambios trascendentales. De hecho, este esfuerzo implicará ir más allá de los fallidos intentos de cambiar el currículo de formación inicial; y apuntar hacia cambios de mayor profundidad, que implican el desarrollo de enfoques válidos de formación docente, la evaluación y renovación de las y los formadores, así como la acreditación de los programas de formación, entre otras cosas.

La formación inicial deberá dirigirse a fortalecer su mayor debilidad que es, también, la formación de formadores tanto hispanohablantes como bilingües. Pero a esto se suman las debilidades institucionales de las universidades o ISP que realizan esta labor, los que requieren una mejor supervisión y apoyo del Ministerio de Educación. Y, por otro lado, se deberá reconsiderar al acompañamiento pedagógico como la varita mágica para mejorar la performance de maestros y maestras (tiene su alcance, pero es limitado). Es tiempo de empezar a pensar en procesos de formación en servicio más consistentes y serios.

En relación a la formación de directores, se ha hecho un trabajo inicial valioso en la gestión de Saavedra que habrá que profundizar, evitando una sobre exigencia y un sobre acompañamiento homogéneo para todos; y garantizando los soportes que el sector debe brindarles a nivel regional y provincial desde DREs y UGELs, hecho que hoy está ausente en la mayoría de casos.

Sin duda, el Sistema Nacional de Desarrollo profesional en Docencia y Gestión deberá contemplar el tema del acceso y permanencia en los cargos; revisando prácticas instituidas

Page 24: Sembrando ya! Febrero 2016

24

en el sector que la normativa no ha podido corregir. El nombramiento de docentes podría seguir el modelo implementado actualmente para las nuevas directoras y directores, que deben pasar por tres años de prueba, evitando así el nombramiento indiscriminado con la consecuente selección inadecuada de docentes. Asimismo, la gestión de Saavedra deberá dejar lista o hecha, en el mejor de los casos, la evaluación de desempeño docente con fines de permanencia en el cargo a fin de que, en los próximos tres años, permanezcan o accedan en el sector los mejores maestros y maestras.

La selección de directores, especialistas y acompañantes pedagógicos vía concursos es otra excelente iniciativa de la actual gestión que está en proceso y que deberá servir para cambiar y mejorar la gestión en el sector, siempre y cuando sea acompañada por medidas de distinto tipo (formación, supervisión, incentivos), que estimulen el trabajo de estos profesionales.

El mejoramiento del piso salarial asociado, necesariamente, a una mejor selección de docentes, es una medida que deberá tomarse en el corto plazo por razones de justicia y, también, como un mecanismo de atracción de los nuevos profesores y profesoras.

Finalmente, el Sistema Nacional de Evaluación, se propone como el tercer

sistema que puede contribuir a fortalecer el sistema educativo nacional. En esta materia, la UMC ha aportado con el desarrollo de una propuesta de medición de la calidad cuyos propósitos técnicos tienen un sentido y alcance puntuales y necesarios, aunque hayan sido usada y manoseada indebidamente por el Ministerio de Educación, generando prácticas inadecuadas en las escuelas debido a la propalación de mensajes erróneos. Pero medición no es igual a evaluación. Y la medición a nivel de sistema, como siempre lo señala la UMC, no es igual a la evaluación formativa.

Adicionalmente, es necesario avanzar más allá de la evaluación censal estudiantil centrada en el segundo grado. Puede tener un gran poder efectista lograr mejoras en un único grado de la EBR; y, a partir de ello, podemos alucinar que estamos teniendo avances significativo en la calidad de nuestra educación. Pero si no tenemos la ambición de transformar y mejorar la calidad en todos los grados de la Educación Básica Regular, a lo

único que podremos aspirar es a tener una flor en medio del invierno o a que solo un puñado de adolescentes reciban una formación elitista en los mal famosos Colegios de Alto Rendimiento (COAR), mientras que todos los demás estudiantes sigan condenados a una mala educación.

El sistema de medición nacional de evaluación debe ir más allá de la evaluación a gran escala, sin abandonarla, y debe concentrarse en la evaluación formativa de aula que no ha sido incorporada en nuestro sistema educativo. Faltan equipos de evaluación en varias unidades ministeriales. Y eso es negativo. En ese sentido, este sistema debe tener como propósito hacer de la evaluación un proceso formativo que transforme e innove las instituciones educativas y unidades organizativas de diferentes niveles del sector; enriquezca, desarrolle y mejore las prácticas profesionales de docentes, directivos y gestores; y optimice los aprendizajes del estudiantado.

La gestión del Ministerio de Educación, con sus dos ministros, ha avanzado de manera insuficiente en este campo durante este gobierno. Ha habido algunas iniciativas, pero se ha perdido la brújula en relación al papel trascendental que tiene la evaluación formativa en un sistema educativo nacional. La evaluación formativa retroalimenta, ayuda a mantener claro el sentido de lo que se hace, corrige, mejora, transforma. A diferentes escalas y en diferentes niveles, debería empezarse con la formación de competencias docentes para el uso de la evaluación en el aula e ir hasta la evaluación de programas ministeriales, escuelas, UGELs y DRE.

Finalmente, es necesario agregar que los tres sistemas aludidos deberán desarrollar sus propias unidades de investigación, así como impulsar sus propios procesos de especialización para sus equipos. Llama la atención que en un sistema educativo con pretensiones de ser moderno no apueste, como lo hacen sistemas educativos modernos, por hacer de la evaluación un insumo fundamental para conocer, innovar y transformar las prácticas educativas. Y llama, del mismo modo, la atención, que el tema de especialización de los funcionarios del sector educativo sea un tema ausente en una llamada reforma educativa.

¡ POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD !

Page 25: Sembrando ya! Febrero 2016

25

De hecho, la ejecución puntual del gasto público, si bien es una buena noticia y entusiasma, aunque a algunos desmedidamente, podría estar mejor acompañada por algunas medidas simples y otras, necesariamente, de gran complejidad en el sector, pero todas ellas poderosas y efectivas, con miras a una educación de primera para los próximos cincuenta años.

Es malo, muy malo dejarse arrullar con los cantos de sirena de los políticos y los empresarios. Suena bonito y suena en todas partes (porque son los dueños de los medios de comunicación), pero suena mejor la música que produce la armonía interna, sobretodo, en la difícil tarea de la gestión pública de una educación aún en crisis. Pero es peor, mucho peor, que la mayoría de candidatos en estas elecciones del 2016 no dediquen esfuerzo alguno a pensar la educación que necesitamos hoy y en el futuro.

Lima, 31 de enero de 2016

VIENTOS EDUCATIVOS

EN ÉPOCA ELECTORAL

LUIS MIGUEL SARAVIA*

1. Antaño como hogaño.

Un escrito de Alberto Mosquera Moquillaza, presentando dos escritos de Abelardo Gamarra “Las leyes en Pelagatos” y “Quiénes son los de la capital”, de su obra “Cien años de vida perdularia” (1921) reimpresa por la Casa de la Cultura del Perú (1963), nos recuerda los tiempos que estamos viviendo en este primer mes del nuevo año 1916. Transcribo una parte de lo que escribió Mosquera Moquillaza: “Conforme nos acercamos a las elecciones de abril del año 2006, el país contempla absorto un descomunal espectáculo: la pelea, literalmente cuerpo a cuerpo, entre los postulantes al viejo sillón de Pizarro, vale decir a la Presidencia de la República, y a los 120 escaños del Congreso, para los cuales, en este último caso, existen tres mil candidatos. El objetivo en todos los casos es el mismo: ganar, a como dé lugar. No interesan las ideas ni los conceptos, tampoco los idearios ni las propuestas programáticas. Total, si están donde están es porque previamente, en sus respectivas tiendas políticas, también apelaron a la fuerza de sus estilos lumpenescos para ganarse un espacio: la

compra de la candidatura, la zancadilla, la denuncia fácil, las amenazas, el chantaje, la trapacería abierta o encubierta, etcétera. Ante ese escenario electoral vale una pregunta: ¿siempre han sido así las elecciones peruanas? La respuesta, aunque duela, es afirmativa. La democracia peruana, desde sus inicios siempre ha sido forma más no esencia, letra pero no espíritu, y en no pocas situaciones, como la presente, hasta burlesca. Los fundadores de la República y sus continuadores no sembraron una cultura democrática porque sencillamente o no quisieron y/o no pudieron. Las ideas revolucionarias de libertad e igualdad, de república y democracia, no podían germinar sobre un suelo preñado de feudalidad y esclavismo, como tampoco pudieron alumbrar y expandirse bajo el imperio de una burguesía dependiente interesada en impulsar un capitalismo lastrado por una práctica y un espíritu oligárquicos. En esos marcos, los procesos electorales siempre han sido una fiesta para los detentadores del poder económico y una tragedia para los desposeí- dos, listos cada cierto tiempo para ir a las urnas y elegir a los mandones de turno” (LA REPÚBLICA DE PELAGATOS) Conceptos, escenario, cifras sólo cinco años después, muy parecidos. Todo ello evidencia que la institucionalidad ha ido cuesta abajo, que lo que “sembró” el dúo depredador -Fujimori – Montesinos- sigue mostrando sus frutos y más. Sí, para quedarnos perplejos, una ciudadanía mentalmente adocenada, que valora más una dádiva, que la construcción de una democracia fuerte donde los derechos y deberes no sean mercancía, sino posesión de todo peruano y por ello se le respete. Las organizaciones -no responden al nombre de partidos, porque no lo son- se esmeran en mostrar sus abalorios antes que ideas o propuestas coherentes para el país que queremos y que cada cinco años debe volver a fundarse de acuerdo al humor de quien los peruanos se nos antoja elegir. ¿Hasta cuándo? Una vergüenza de educación ciudadana, que se confunde rabiosamente con educación premilitar y que se muestra hoy en día cuando para combatir la inseguridad, algunos reclaman que las fuerzas armadas asuman esta responsabilidad. ¡Qué fácil se renuncia a derechos civiles, cuando no se tienen ideas ni voluntad para afrontar los problemas que la

Page 26: Sembrando ya! Febrero 2016

26

sociedad prohijada! Antaño como hogaño, nuestro país sufre una crónica enfermedad: la carencia de civilidad. 2. Planes de Gobierno en educación.

El 12 de enero se dieron a conocer todos los Planes de Gobierno de los 19 candidatos que postulan a la Presidencia de la República. A partir de hoy se puede acceder a estos documentos para leerlos, discutirlos y analizarlos. Se pueden bajar de la siguiente dirección:http://elcomercio.pe/politica/elecciones/candidatos-presidenciales-descarga-sus-planes-gobierno-noticia-1870454. De su lectura se puede ir perfilando a quién dar el voto el 10 de abril, fecha de las elecciones. ¿Qué plantean los partidos y agrupaciones sobre educación? ¿De qué diagnóstico parten? ¿Qué medidas sugieren aplicarse para garantizar la continuidad de lo que se viene realizando en los últimos cinco años, mejorándolas o replanteándolas en función de una visión diferente del país que todos queremos? Imposible de hacer en un artículo el análisis de las propuestas. De manera general, se puede decir algunas ideas que evidencian que como en quinquenios anteriores se utiliza la educación como bandera y luego queda como un pretexto, la falta de recursos económicos y humanos para justificar lo poco realizado. Existe un prurito en los políticos cuando tratan de la educación en la formulación de un plan de gobierno, de considerarla como una mercancía más que debe ceñirse a las leyes del mercado para alcanzar sus objetivos macro referidos a matrícula, a la deserción, al ausentismo, a la carencia de infraestructura, mobiliario escolar, docentes, repitencia escolar, y otros elementos convergentes en la política. Se olvidan que la educación es un proceso, no se respeta lo realizado por la gestión anterior y se diseñan ajustes y sugerencias pensando en lo que el nuevo gobierno ha diseñado, sin pensar que la educación es un transcurrir en la vida del niño, en su socialización mediante la enseñanza, la adquisición de conocimientos esenciales para su aprendizaje. Pasar revista a las propuestas refleja que los expertos han sintonizado en la clave del mercado para ofertar la mercadería de la educación para incautos y poco informados. Si no tenemos una actitud crítica para valorar lo que suscriben, llegados al poder, recurrirán

como siempre a ajustar el sector de acuerdo a sus intereses y con el pretexto del presupuesto harán el menor esfuerzo por la mejora en la calidad. Una costumbre que se repite y para la cual expertos entregan sus aportes, pero no son atendidos. 3. Vientos y no tempestad.

Consideramos que en general lo que sugieren las iniciativas de los movimientos que aspiran al gobierno del país en materia de educación, es una listado de ideas, algunas ordenadas, otras enumeradas. Si bien los aportes planteados pueden ser interesantes, adolecen de un problema: no definen una concepción de educación ni el modelo de país que queremos. ¿Hacia dónde queremos educar y formar a las futuras generaciones peruanas? Pocos se preguntan y menos responden. No se percibe una propuesta de Estado, sino pequeños “parches” para “maquillar” una realidad que nos interpela no sólo los veranos de todos los años, por la matrícula, por los materiales educativos, por las pensiones en las instituciones privadas -que cada día cobra más notoriedad sin brindar una oferta de calidad- y una educación pública que no termina de deshacer el nudo gordiano de la burocracia retardataria. Se prometió una mejor gestión, y todo queda en acortar la brecha en infraestructura, en promover la alianza público-privada, o las obras por impuestos. Quedan por inercia la concreción de la ley de reforma magisterial, los concursos para promover la cobertura de plazas, la reforma de las UGELs; la transferencia de funciones a las DRE y otras que requieren una atención prioritaria. El Ministerio de Educación es una instancia de tercer nivel de ejecución que debe dar lineamientos generales para todo el país sobre política educativa y debería promover el desarrollo de capacidades regionales y locales para transferir funciones y no estar “enredado” en solucionar problemas añejos, con medidas de coyuntura, que no solucionan el problema profesionalmente, sino mediante presiones políticas del partido de turno y sus congresistas. Falta poner mayor énfasis en fortalecer la educación en el interior del país, en desterrar viejas prácticas de que en las UGEL no sean refugio de docentes sancionados y por falta de una decisión, perturban y contaminan el

Page 27: Sembrando ya! Febrero 2016

27

funcionamiento eficiente de esta institución donde se concreta la política educativa. La conducción del sistema educativo requiere no sólo un buen gestor, sino un profesional con una visión integral del quehacer educativo. Nos hemos dejado deslumbrar por una serie de acciones, de primeras piedras, de inauguraciones, que si bien es cierto aportan al sistema educativo peruano, no constituyen lo sustantivo. La conducción del sector educación requiere conocerlo en el día a día, allí donde se hacen realidad las macro políticas que se expresan y que dejan de lado lo central: la formación de los niños y jóvenes con docentes formados con rigurosidad profesional y no a partir de talleres solamente y menos con postgrados costosos. Descuidar la formación inicial docente es ahondar a futuro la crisis educativa. No basta ser buen administrador, se requiere contar con una visión integral de la educación y analizar si el sistema educativo responde a lo que la realidad de niños y jóvenes del país demanda. Planes de Gobierno que requieren una lectura paciente para que no nos cuenten el cuento nuevamente. Deberían ser más coherentes con la visión de país que queremos y no más de lo mismo, una educación que responde a otros objetivos y políticas generadas por agencias externas que desean seguir aplicando modelos educativos que no han dado buenos resultados en otras zonas donde se aplicaron. El país no se puede dar el lujo de ensayar y perder otro quinquenio. Los temas nuevos que surgen en estos tiempos, deben ser asumidos pedagógicamente y no simplemente como motivadores de cambio sin horizonte, sin contexto, sin articulación al modelo de país y sociedad que queremos. El sistema educativo peruano debería reajustarse de manera integral distinguiendo lo que es política educativa, organización y gestión del sector, actualización del currículo, mejoramiento de la formación docente. Y sobre todo considerando a la educación como derecho y no como un simple servicio que se rige por la ley de la oferta y la demanda. Esta puja entre la educación pública y la educación privada, que se agudizará en adelante, debe ser causa de un debate político-académico y no mera aplicación de leyes mercantilistas. El esfuerzo que debe apuntalarse es rescatar la educación pública y apertrecharla de todos los

recursos –profesionales y materiales- para que se formen y eduquen los ciudadanos que el país requiere, y la democracia demande, no lo que imponga el mercado. Poco de esto se refleja en los planes, que caen en el denominador común de que es necesario reactivar la economía del país y para ello debe educarse a los niños y jóvenes emprendedores. ¿Dónde se perdió la esencia del mensaje educativo en este salpicón de propuestas de este verano electoral?

Lima, 24 de enero de 2016 *Miembro del CNE

NARCOCANDIDATURAS

JAIME ANTEZANA RIVERA*

Confirmado: si habrá un narcocandidato a la presidencia de la república.

El narcotráfico, a diferencia de toda su historia anterior, que financiaba a candidatos a la presidencia de la república y al congreso de república para que protejan su negocio, ahora quiere la presidencia de la república. ¿Qué significa eso en términos políticos? Tal como advertíamos hace algunos meses atrás, significa que en esta campaña electoral tendremos –por primera vez en la historia de la democracia peruana- un narcocandidato a la presidencia de la república. El narcocandidato presidencial al que nos referimos no es alguien que recibirá financiamiento del narcotráfico. No. Es un candidato que proviene de las mismas cloacas del tráfico de drogas y el lavado de activos. O sea, es un hombre que sale directamente del negocio blanco. Y, por lo tanto, tiene mucho dinero.

Pero, esta narcocandidatura presidencial no implica que no haya otros candidatos presidenciales que recibirán –debido a que no se controlara las finanzas privadas legales e ilegales- financiamiento del narcotráfico. De ese tipo de candidatos habrá varios. No menos de tres candidatos.

Así, grábense bien en la memoria, y aunque cueste aceptarlo o muchos duden que así sea, habrá tanto un narcocandidato presidencial y otros candidatos a la presidencia pro-narcos, es decir, que recibirán millones de dólares "blanco" de los narcotraficantes.

¡ INFORMATE: ESCOGE BIEN, ELIGE BIEN !

Page 28: Sembrando ya! Febrero 2016

28

Ya lo verán. El narcotráfico, como una de las industrias subterráneas y criminales más poderosa del país, no se la jugará por una sola carta. Nada de eso. Jugará a varias cartas, como siempre lo ha hecho. En ese sentido, la campana electoral que hace poco ha empezado será –sin duda alguna- el escenario de uno de los más grandes carnavales de lavado de activos del narcotráfico y de otras actividades ilegales (minería ilegal, corrupción, etc.) que el Perú haya visto. Ahora, ¿qué posibilidades reales de ganar tiene el narcocandidato presidencial? Por

el momento, ninguna. Inclusive, atalayando las tendencias actuales, es difícil que gane. Es posible que esta etapa sea de "inversión" para después, Además, que necesita lavar activos. Esta narcocandidura presidencial no es, tampoco, un óbice para apostar por tener una mayor presencia en el congreso de la república: tener una narcobancada. No. Los narcocandidatos al congreso están colocándose en los partidos que tienen posibilidades de ganar u obtener una importante representación parlamentaria. Entonces, si no tiene posibilidades reales de ganar y, a lo sumo, lograr una representación parlamentaria ¿por qué razón se lanza al ruedo el narcocandidato presidencial, que muchos creerán que se trata de una persona “exitosa” o “emergente” salida de abajo? Esta narcocandidura presidencial, que es un hecho sin precedentes en los anales de nuestra historia de los últimos 35 años, puede ser el primer hito de una apuesta de mediano y largo plazo del narcotráfico: que un hombre de las entrañas de este negocio sea –no ahora, sino después- la presidencia de la república.

*Analista político https://www.facebook.com/jaime.antezanarivera

?fref=nf

ACTIVIDADES VIVENCIALES

ABRAZO GRUPAL

ABRAZO: Muestra de afecto que consiste en rodear y estrechar entre los brazos. ACTITUDES QUE SE FORTALECEN

Empatía, Cooperación, Respeto, Confianza en los otros, Ser auténtico, Control del estrés, Asertividad, Bienestar interior, Solidaridad. CONSIGNA Los participantes, forman una ronda, unidos en un abrazo grupal y con los ojos cerrados dejan caer las cabezas. Se explora el calor humano, el llenar vacíos existenciales, el sentido de una nueva comunidad sin miedos ni prejuicios. VARIACIÓN DEL MOVIMIENTO Una variación es el grupo compacto, donde todo el grupo , de pie, se acerca con los brazos sueltos y se pegan unos a otros. Dejan caer sus cabezas en los hombros de otras personas y se relajan con ojos cerrados. DURACIÓN: Inicialmente 10 segundos, que

pueden ir aumentando hasta llegar a 30 segundos.

¡ VIVE, SIENTE y TRANSFORMA !

Page 29: Sembrando ya! Febrero 2016

29

LA FELICIDAD TAMBIÉN

SE APRENDE. ¡ESTAS SON LAS

CLAVES!

“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante”.

ANTONIO GALA*

En nombre de la felicidad se dicen muchas mentiras y otras tantas medias verdades, que son aún peores porque su disfraz es más convincente. El imaginario popular nos sugiere que es una especie de “Nirvana” al cual no debemos perder la esperanza de acceder. Algo así como un estado de plenitud y de dicha constante. Adicionalmente, cada época y cada sociedad establece un inventario de las características o condiciones que debemos cumplir para entrar en ese espléndido paraíso terrenal. Actualmente, la idea de la felicidad se cimenta sobre tres pilares: poder, riqueza y belleza.

Paradójicamente, la idea del Nirvana y de sus tres pilares ha dado como resultado más personas frustradas que felices. El poder, como la riqueza y la belleza, no parece tener los efectos de plenitud que algunos le adjudican. Todo lo contrario. Si fuese por sí

mismo la única e imprescindible fuente de felicidad, no veríamos como crecen las adicciones entre gente rica y poderosa, ni tendríamos noticias de adinerados que protagonizan dramas en su vida real.

¿Qué es entonces la felicidad? ¿Cómo podemos alcanzarla?

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Harvard por el profesor Tal Ben-Shahar, experto en psicología positiva, indica que el sentimiento de alegría se puede aprender!! Los medios para adquirir ese aprendizaje son los mismos que para acceder a cualquier otra habilidad: técnica y práctica. Las seis claves de la felicidad, según Tal Ben-Shahar, son las siguientes: 1. Aprender a celebrar los fracasos Las personas que son capaces de valorar positivamente sus fracasos, logran ser más felices. Hace mucho daño creernos infalibles o suponer que no tenemos derecho a cometer errores. Pero, además

de esto, se trata de una posición idealista y a la vez tiránica con nosotros mismos.

¿Acaso el error no es el pan diario? ¿Acaso la ciencia misma, que es un modelo de minuciosidad y perfección, no está plagada de errores a lo largo de la historia? Pensar que no debemos, o no podemos, cometer errores, es una idea sin fundamento que solamente origina ansiedad y depresión. 2. Agradecer por lo que tienes

Puedes creer que tu salud, tu familia o tu trabajo son realidades que van a estar ahí para siempre y por eso no les concedes un valor relevante en tu vida. Das por hecho que forman parte de tus haberes y olvidas que en un suspiro puedes perder cualquiera de ellas. Es muy cierto que diariamente olvidamos agradecer por todos esos milagros cotidianos que nos parecen “normales”. Desgraciadamente, muchas

veces reparamos en su inmenso valor solamente cuando ya no están y nos damos cuenta de lo mucho que importaban. 3. Las endorfinas

Son las hormonas de la felicidad. Están ahí mismo, en nuestro cerebro y las tenemos a disposición todo el tiempo, pero no sabemos cómo usarlas. Un paseo de 30 minutos diarios te ayuda a liberar suficientes dosis de endorfinas. Un abrazo de diez segundos,

también te dará, al menos, tres minutos completos de endorfinas y felicidad. El asunto es simple: si te habitúas a realizar prácticas que promuevan la liberación de endorfinas, de seguro vas a sentir más alegría de vivir. 4. Simplificar la vida

Solo se vive una vez, es cierto. Pero eso no significa que debas tratar de vivirlo todo de una vez. Una de las enfermedades contemporáneas es la de querer hacer muchas cosas a la vez y, ojalá, todas con gran velocidad. Ni tu salud física, ni tu salud mental pueden aguantar un tren de vida tan desesperado, por mucho tiempo. Aprende a organizarte. Dale a cada actividad

su tiempo y su valor. Elimina todas aquellas tareas que te roben momentos valiosos de la vida. Lo más probable es que no mueras de hambre si trabajas menos. En cambio, quitarte tiempo a ti mismo y a las personas que más quieres sí puede tener un precio altísimo.

Page 30: Sembrando ya! Febrero 2016

30

5. La meditación No tienes por qué convertirte en un Lama tibetano. Basta con que tomes algunos momentos del día para equilibrarte, mediante el ejercicio de una práctica simple de meditación. La meditación ha probado ser un gran soporte para lograr la paz interior. También incide en un mejor funcionamiento de las habilidades cognoscitivas, creativas y de voluntad. 6. Cultivar la resiliencia Sí, la resiliencia se puede cultivar. No es una habilidad innata, sino que se desarrolla. Se define como la capacidad de enfrentarse a situaciones adversas y salir de ellas

fortalecido. Es mucho más fácil dicho en palabras que llevado a la práctica en actos. Para ser resiliente tienes que empeñar un gran esfuerzo en ello. Debes enfocarte en encontrar la flor dentro del fango: la enseñanza en medio de la dificultad. Es un camino hacia la sabiduría y hacia la felicidad, entendida en términos realistas: como una relativa paz interior y una frecuente capacidad para encontrar lo mejor que hay en el mundo que nos tocó vivir.

* Vía: lamenteesmaravillosa

AUTOCONOCIMIENTO

INFANTIL

“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”

William Shakespeare

Ayudar a nuestros niños a reconocerse en sí mismos, a comprender sus emociones y a valorar sus actitudes es la clave para conseguir un buen estado de salud emocional durante toda su vida. El autoconocimiento es la llave que abre la puerta de la plenitud emocional. De hecho, una vez que

adquirimos esta habilidad, podemos estar seguros de que vamos a tener siempre una estrategia de regulación emocional a nuestro servicio. Por eso, es de gran importancia cultivar estos aspectos en nuestros niños para que crezcan sanos y felices.

A continuación ofrecemos 4 enseñanzas que nos ayudarán a fomentar el autoconocimiento en los niños: 1- Una persona no es lo que los demás

piensen de ella

Creer que somos lo que opinan de nosotros en un error muy común tanto en el pensamiento infantil como, por supuesto, en el adulto. De hecho, a ciertas edades, los niños tienden a poner etiquetas a casi todo, incluso a las personas. En un principio, estas clasificaciones pueden suponer en un ahorro importante para relacionarnos con el mundo. Sin embargo, hacen mella en el reconocimiento de nuestra identidad y nos acabamos creyendo que básicamente somos el alto, el gordo, el guapo o el inteligente.

Esto, por supuesto, no define a una persona pero sí que acaba determinando sus

comportamientos y sus pensamientos si está, durante un largo tiempo, sometido a las etiquetas y a las expectativas externas. El niño tiene que entender que, al igual que él dispone un mundo interno muy diverso, los demás también lo poseen. Si el niño comprende que su compañero de clase no es solamente “el que mejor juega a fútbol” sino que también piensa, sienta, ríe y llora, entonces tendremos la mitad del camino hecho para que comprenda que todos somos mundos independientes. 2- No hay que dejar que nuestras

emociones nos gobiernen

“Conocer bien a los otros es inteligente, conocerse bien a sí mismo, es sabiduría”

Einstein El niño debe de comprender que antes de que una emoción se manifieste con fuerza (por ejemplo, el enfado), nos ha dado un montón de avisos y se ha mostrado, sutilmente, a muchos niveles.

Podemos usar la metáfora de la receta. Ésta consiste en que el niño reflexione

sobre el sabor de sus emociones y, poco a poco, reconozca cada uno de los ingredientes. Podemos empezar el juego por delante o por detrás, es decir, con el plato cocinado o sin cocinar y, así, desgranar cada ingrediente o matiz que compone el sabor de la emoción. 3- Los propósitos no nos definen,

nuestras actitudes sí Es bastante común que les realicemos la maravillosa pregunta: “¿qué quieres ser de mayor?”. Entonces ellos nos contestan:

¡ GÁNALE AL TIEMPO, APRENDE !

Page 31: Sembrando ya! Febrero 2016

31

médico, enfermera, peluquera, carpintero… Luego, como mucho, les preguntamos que por qué quieren serlo y se acabó. Al fin y al cabo el “querer ser de mayor…” es un juego de niños; pero.., ¿eso les define? Por supuesto que no. Esto es solo un ejemplo, pero los infantes tienen que vivenciar que no somos lo que logramos ni lo que queremos lograr, sino que estamos gestionando de forma constante nuestra identidad. Por eso, los niños tienen que entender que su búsqueda y su actitud será lo que conforme su futuro, no sus expectativas o sus anhelos. Hay que dejarles explorar

mentalmente sus posibilidades y el camino que tienen que recorrer, fomentando siempre una actitud proactiva e independiente hacia su futuro. Esto les ayudará a no frenarse a sí mismos. 4- Es importante reservarse un espacio propio e íntimo cada día

“Ver es algo más que mirar. Ver consiste en advertir los detalles. Para ver bien una flor se ha de mirar con lupa, por dentro.”

Alain (filósofo y ensayista francés) El reconocimiento de su estado anímico y de sus pensamientos hará que desarrolle sus competencias socioemocionales de la manera adecuada.

No obstante, hacer que nuestros niños alcancen este grado de desarrollo emocional requiere que invirtamos tiempo y esfuerzo. Lo primero que tenemos que hacer es evitar que se contaminen por las prisas y las malas costumbres que mantiene la sociedad adulta actual.

Hay que facilitar y favorecer que el niño adquiera el hábito diario de reflexionar sobre lo que ha hecho, cómo se ha sentido, qué cosas son las que le gustan y cómo pueden conseguirlas. Simplemente se trata de invitarle a que inicie el juego de pensar sobre su día, sobre sus apetencias y sobre sus disgustos. Una manera ideal de hacerlo es estableciendo un símil entre su mente y una máquina de pensar, haciendo así que entienda la importancia de conectarse con su interior.

*La Mente es Maravillosa

COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED

El CPPe tiene su Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando:

ESTATUTO CAPITULO V

Colegiación

Art. 14°.- La Condición de Miembro Ordinario del Colegio se pierde:

a) A petición propia, solicitada por escrito al Decano del

Colegio, siempre que no se tengan obligaciones profesionales pendientes de cumplimiento;

b) Por fallecimiento; c) Por sentencia judicial firme, incompatible con el ejercicio de

la profesión; d) Por incurrir en infracción muy grave al Código de Ética y

Deontología Profesional del Congreso; y e) Por otras causales debidamente establecidas en el

presente Estatuto.

Art. 15°.- El incumplimiento de las obligaciones contempladas en el Estatuto del Colegio, según los términos establecidos por acuerdos válidamente adoptados, de lugar a la suspensión de los derechos del colegiado, por parte de la Junta Directiva Regional que corresponde. Los Miembros ordinarios del Colegio que no residen en el país por un período mayor de seis meses consecutivos pueden solicitar la suspensión del pago de sus cotizaciones por dicho período.

CONTINUARÁ

¡ APRENDE ENSEÑANDO !

Page 32: Sembrando ya! Febrero 2016

32

SERNANP SERVICIO

NACIONAL DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS POR EL ESTADO DIANA TORRES*

PUNTA COLES

Punta Coles constituye una de las áreas de conservación del ecosistema marino costero porque alberga una fauna marina representativa de lobos marinos, aves guaneras y pingüinos. Es un área clave porque se dan importantes procesos ecológicos como el afloramiento y el desove de peces e invertebrados que mantienen la diversidad hidrobiológica y recursos del litoral, caracterizándola como de alta productividad.

Reserva Natural Punta Coles Coles por su condición de área protegida mantiene áreas menos degradadas siendo una de las razones de preferencia por la comunidad de pescadores y buzos artesanales, frente a situaciones de escasez de los recursos pesqueros por la sobre explotación. Es un área natural de incidencia urbana de la Provincia de Ilo, y representa uno de los sistemas naturales más significativo en el contexto árido donde se desarrolla esta ciudad, cuya configuración del perfil costero ha dado lugar a playas, bahías, acantilados a lo largo del litoral donde se realizan diversas actividades recreativas, deportivas y turísticas.

Las visitas a Punta Coles ha cobrado mayor interés desde la creación de la RNSIIPG al declararla como “área natural protegida”, recayendo la responsabilidad en la instancia de Coordinación de la Reserva. De las conversaciones sostenidas con pescadores ileños manifestaron que en los últimos años un grupo de pescadores se ha organizado para realizar la actividad turística mediante paseos en bote a Punta Coles, previa autorización de la Capitanía del Puerto de Ilo, pero que aún es limitado por las escasas condiciones de seguridad que ofrece las embarcaciones.

Cuidemos nuestro capital natural: nuestra naturaleza, nuestra riqueza,

nuestro patrimonio.

La organización del espacio terrestre de Punta Coles, la identificación de las oportunidades de recreación, de los instrumentos de gestión y las acciones a desarrollar están orientadas a organizar la actividad turística desde la perspectiva de un turismo sostenible , acorde con las estrategias de conservación priorizando beneficios para las poblaciones locales.

Viajar a Moquegua y no visitar Punta Coles es no querer conocer el Perú.

* Coordinadora Reserva Natural Punta Coles

¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !

Page 33: Sembrando ya! Febrero 2016

33

EL TORO Y NUESTRAS

VACAS MAGISTERIALES (5)

ALCIDES TORRES PAREDES*

Recordando a Camilo Cruz, en su libro LA VACA, señala que: “La vaca representa todo pretexto, justificación, mentira, racionalización, miedo o falsa creencia que nos mantiene atados a una vida de mediocridad y nos impide lograr la calidad de

vida que de verdad merecemos. En general, toda vaca pertenece a una de estas dos categorías: Las excusas y las actitudes limitantes. El Toro es el libro que estoy escribiendo, sobre nuestras vacas, por eso aquí, presentamos las VACAS magisteriales, NO con la finalidad de

promoverlas sino para iniciar un cambio de actitud y mejorar nuestra actuación profesional.

No olvidemos si cada uno cumpliera su función, el Perú fuera otro.

Las agruparemos:

8) Por resistencia al cambio:

El puntaje de la supervisión, a mí me da igual

Antes del monitoreo deben capacitar

Para qué otro Marco Curricular Nacional?

A la capacitación anterior no pude ir

La profesora no ha presentado su programación

Yo siempre cumplo

Disculpe, qué dice acá

La sesión de aprendizaje es lo único que demuestra mi trabajo

Por qué yo, a mí siempre me supervisan

Quiero que me informe

Por qué no vienen más temprano

Qué criterio han tomado para venir a mi IE para supervisarme

Señor especialista, usted me está provocando

Qué objetivo tiene el monitoreo

No me señale con el dedo

La autoridad debe respetar

Siempre dicen y hacen lo mismo

Necesitamos un formato para primaria

No me gusta las sugerencias que dan

Los formatos deben mejorarse

Los formatos de las sesiones deben ser para un mes

No puedo salir de la IE por salud

La que tiene más secciones debe hacer más preguntas

No lo hecho, porque estoy confundida

No cumple con lo que dice

Le decimos que debemos hacer, se hacen los dormidos

El Director es experto en cumplimiento, miente para cumplir

No traigo la carpeta pedagógica, por que pesa mucho

No hay actas ni registros

No hay modelos para copiar

No hay orientaciones claras

Ese curso no sirve, me aburre

Se pierde tiempo

No se aprende nada

Hacia dónde van la ruta de aprendizaje

Y los mapas de progreso?

No entregan materiales

9) Por normatividad

Tenemos que lograr los compromisos de gestión?

El plan de estudios no ha cambiado

Otra vez, más simulacros

Usar gorros o sombreros, para qué?

Las secciones tienen que tener un número adecuado de estudiantes

Habrá que fusionar secciones

No hay contratos porque hay excedentes

No puedo registrar la matrícula, porque el Siage para fallando

No hay reasignaciones porque no hay plazas vacantes

Felicitaciones por los avances mostrados

La Segunda Especialidad se me cruza con la maestría

Si usted es un asesor en gestión escolar tiene que ayudarme a hacer el PEI

Acompañante? tiene que asesorarme en todo lo que necesite

Ese día no voy a poder estar, tengo que ir al gobierno regional

¡ NO DIGAS ESTOY PENSANDO CAMBIAR, HAZLO !

Page 34: Sembrando ya! Febrero 2016

34

H U M O R

HORRRRÓSCOPO

ARIES:

No creas en tus fantasías. Sólo una gestión con liderazgo pedagógico cambiará las escuelas.

TAURO:

Abre los ojos. Tú función es tener una escuela centrada en los aprendizajes de los estudiantes.

GÉMINIS:

Conociste a personas interesantes. Trabaja con ellos: Conei Apafa, Copae, sociedad civil, etc.

CÁNCER:

Admite que lo extrañas. Deja tu visión individualista por una gestión democrática.

LEO: Las discusiones empezarán. Busca el consenso, trabaja en equipo y delega funciones.

VIRGO: Presta más atención a tus asuntos. Estás dejando pasar oportunidades que te convienen.

LIBRA:

No te ilusiones. Tendrás un acompañante en gestión pero no te resolverá todos tus problemas.

ESCORPIO:

Que la tentación no te venza. Como AGE no tienes que hacer las funciones de los directores. SAGITARIO:

Situaciones inesperadas cambiarán tus planes. Te abrirán proceso administrativo por lo del mantenimiento.

CAPRICORNIO: Cuídate de los que te llenan de atenciones. Sólo esperan el momento propicio para liquidarte.

ACUARIO:

Tómate un tiempo para ti. Refuerza tus habilidades intra e interpersonales.

PISCIS:

Inicia una aventura seria. Asiste a la Segunda Especialidad y demuestra que si se puede.

MOVAMOS LA RUEDAAAA

JA,JA,JA, JE, JI, JO, JU...

Jaimito, ¿por qué lloras?

- Porque me dicen virolo

- No entienden que con un ojo leo y con el otro releo.

HUUMMMMM...

A P P

Ah, Plagiamos Poco, casi nada

F P

Faltó Plagiar para completar nuestro plan

P P K

Plageamos las Partes Kalientes

F A

Fuerza Aunque pocos votarán por nosotros

(*) Cualquier similitud con tu realidad es pura coincidencia.

COMITÉ

EDITORIAL

Alcides Torres

Ángel Soto

Artemio Mujica

VER:

http://alcidessembrando.blogspot.com/ http://youtu.be/HG1r-izpcV0

https://www.youtube.com/watch?v=GFic6_vNNng

CENTÉCIMAS

Se inició el carnaval político electoral donde todo vale.

Copiar, plagiar, incluso robar, con la consigna de querernos gobernar.

Con declaratoria de emergencia la violencia e inseguridad seguirán,

las anotaciones en las agendas a comer pan francés los llevarán.

Escoge bien para elegir bien e infórmate hasta el final.

FRASE CÉLEBRE

“ no toquen mis programas sociales”

¡ PROGRESO

PARA ALGUNOS !

Page 35: Sembrando ya! Febrero 2016

35

----------------------------------------------------------------------------------------- (*) Cualquier similitud con tu realidad es pura coincidencia.

¡ PARA NO

OLVIDARLOS !

¡ ASU MARE !

Contra la inseguridad.

Formaremos equipos tipo

FMI, PBI, FBI, PIP

Con el FEN o sin el FEN.

Las clases se inician el 14.

¡CON EDUCACIÓN TÉCNICA,

LA EBA SERÁ ALTERNATIVA!

Primero los narcoindultos. Perdón primero los peruanos de

segunda.

¡Ya empezamos la MATRÍCULA 2016. Avisa a tus familiares, amigos(as) y vecinos(as).

Hay vacantes en EBA!

¿COMUNICOre QUÉ? El amarillo de mis obras están en campaña electoral. Si no les gusta

váyanse al caraj…

¡En el Rímac! ¡SOMOS LOS MEJORES!