sembramos n° 15

24
SEMBRAMOS de exportación un producto con calidad PIMENTÓN ISSN 2027-4319

Upload: cci-sembramos

Post on 24-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Sembramos, circula con Portafolio

TRANSCRIPT

  • SSEMBRAMOSSEMBRAMOS

    de exportacinun producto con calidadde exportacinun producto con calidadde exportacin

    PIMENTN PIMENTN PIMENTN de exportacinun producto con calidadPIMENTN

    ISSN 2027-4319

  • Contenido

    EDITORIALSeis aos sembrando oportunidades.

    3

    INSTITUCIONALOportunidades rurales: Una nueva oportunidad para el microempresario rural.

    4

    INSTITUCIONALArmando Campo: Amigo de los productores y microempresarios.

    7

    MODELOUn pimentn con mucho sabor.

    8

    PERFILMiguel Monroy: Yo entr al agro por la fuerza y ahora no lo dejo por nada.

    12

    DE INTERSProyectos con cultura ambiental y ciudadana.

    14

    DE INTERSProyecto San Carlos: Plan retorno con miras a la estabilizacin econmica.

    18

    DE INTERSPor una Bogot limpia y responsable.

    16

    SALUDSembrando y cultivando comportamientos saludables.

    20

    PASColpozos: Visionario del negocio hdrico.

    22

    Presidente: Adriana Senior Mojica

    Gestin Empresarial: Luz Amparo Herrera

    Administrativo- Financiero: Juan Alberto Roa

    Servicio de Informacin Agropecuaria: Carlos Tllez

    Oferta Agropecuaria: Luis E. Daz

    Insumos: Marcela Isaacs

    Comunicaciones: Juan Eduardo Prada

    Comit Editorial:

    Adriana Senior Mojica

    Luz Amparo Herrera

    Juan Eduardo Prada

    Mario Beltrn

    Andrea Sabbagh

    Colaboradores:

    Pablo Emilio Correal

    Andrs Guzmn

    Deisy Cisneros

    Piedad Ciro

    Helber Orjuela

    Foto Portada: Filiberto Pinzn

    Produccin Portada: Paula Sanmiguel

    Fotos: Filiberto Pinzn, Archivo CCI y Archivo El Tiempo

    Diseo y diagramacin: Empresarios de Informacin CyF.

    Tel. 885 1003

    Comercializacin: Expertise marcas&medios. Tel. 636 7187

    www.cci.org.co Bogot D.C. Colombia

    Bogot, junio de 2011

    SSEMBRAMOSSEMBRAMOS

    de exportacinUn producto con calidadPIMENTN

    ISSN 2027-4319

  • Haciendo el balance de los seis aos de labores al frente de la Corporacin Colombia Inter-nacional-CCI puedo decir con certeza que los resultados re-flejan por si mismos lo que ha

    significado nuestra rdua labor a favor de la agricultura colombiana. Las cifras y los indi-cadores son contundentes, pues ha habido un crecimiento presupuestal ao tras ao, lo cual nos ha permitido acumular experien-cia en la estructuracin, operacin y ejecu-cin de los diferentes proyectos productivos y de informacin sectorial logrando alcanzar una mayor cobertura a lo largo del territorio nacional. Similarmente, en estos seis aos el forta-lecimiento institucional se ha convertido en una herramienta clave de esta adminis-tracin, pues gracias al reconocimiento de nuestra labor, hemos logrado darle conti-nuidad a nuestras fuentes de cooperacin aumentando el nmero de aliados estrat-gicos, a la vez que conseguimos fortalecer la implementacin del Modelo Agro Empre-sarial Competitivo y Sostenible (MACS), generando impactos importantes en tem-ticas como: el financiamiento de proyectos, el aporte de capital semilla y el desarrollo productivo sostenible y competitivo con pe-queos productores.Es claro el impacto que hemos logrado en informacin y gestin empresarial, los dos pilares de la Corporacin, donde en SIA - Servicio de Informacin Agropecuaria - he-mos logrado quintuplicar los proyectos que tenamos al 2005 generando informacin actualizada, veraz y objetiva en relacin a: precios, insumos, abastecimiento, costos de produccin y estimaciones agropecua-rias, entre otros. Por su parte, en Gestin Empresarial los MACS han logrado impac-tar a ms de 7.000 agricultores, generando ms de 25.000 empleos directos e indirec-

    tos en aproximadamente 15.000 hectreas.Para este ao la Corporacin contina tra-bajando en las mismas reas con un mayor nmero de beneficiarios y aliados estrat-gicos, dentro de los cuales se incorpora el reto ganado en concurso de Oportunidades Rurales, el cual busca facilitar e incrementar las posibilidades de acceso de los poblado-res rurales y sus microempresas a recursos financieros, junto con la propuesta de ejecu-cin de ayudas para los damnificados agro-pecuarios por la Ola Invernal. Colombia hoy en da lucha contra violentas lluvias y ros desbordados que han acaba-do con ganado, cultivos y hogares, pero no con las ganas de salir adelante y ver en el campo una salida a este desastre natural. Es por esto, que nuestro principal desafo ser reactivar la agricultura en el pas, im-primiendo un gran volumen de esperanza e ilusin a los millones de colombianos que lo han perdido todo a raz del invierno.Con los derrumbes e inundaciones tambin han llegado las ganas de trabajar por los 3 millones de personas afectadas por la Ola Invernal. Nuestra agenda ahora se encuen-tra enfocada en asegurar el futuro de los colombianos y la sostenibilidad del medio ambiente con base en unas polticas claras, transparentes y afines a las necesidades que hoy se requieren.La situacin actual nos muestra que la ra-diografa de Colombia es altamente vulne-rable al cambio climtico, es por esto que nuestra apuesta estar dirigida a lograr la recuperacin de la capacidad productiva de los agricultores que resultaron afectados por la ola invernal en el menor tiempo posi-ble. Como parte del Plan de Choque Agro-pecuario, la CCI estar trabajando junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que dicha recuperacin vaya encami-nada a modernizar el sector agropecuario, orientndolo a la generacin de productos

    con mercados en crecimiento, tecnolgi-camente actualizados y, por consiguiente, ms competitivos.Similarmente, nuestros esfuerzos estarn encaminados en apoyar las medidas adop-tadas por el Gobierno Nacional, las cuales estn encaminadas a condonar deudas, normalizar cartera y, en otros casos, a ofre-cer crditos nuevos para aquellas personas afectadas por la Ola Invernal. El objeto de esta bancarizacin para productores tiene como fin buscar el crecimiento de estas per-sonas, al permitirle el acceso a otros instru-mentos crediticios para capital de trabajo, riego y aseguramiento entre otros, los cua-les se ofrecern en condiciones ventajosas para cada uno de ellos. En definitiva, con esta propuesta ms que una recuperacin productiva, lo que traba-jamos para conseguir es una reconversin de la actividad agropecuaria hacia activida-des ms rentables y con condiciones tec-nolgicas y ambientales ms eficientes y sostenibles. Esto nos proponemos lograrlo mediante la asociatividad y la construccin de ncleos productivos que giren en torno a lneas de produccin con mercados din-micos, esperando as no solo generar ms empleos sino poder acompaar con los MACS a todos los productores del pas. Nuestro compromiso con el campo colom-biano es firme, as que nuestras acciones seguirn estando encaminadas en sumi-nistrar informacin relevante y actualizada, haciendo un gran esfuerzo para reducir la pobreza, aumentar los ingresos y generar alternativas rentables y sostenibles para to-dos los campesinos del pas.

    Editorial

    SEIS AOS

    Sembrando oportunidades

    Adriana Senior MojicaPresidente

    Corporacin Colombia Internacional

    3

  • Institucional

    OPORTUNIDADES RURALES

    Una nueva oportunidad para el microempresario rural

    El programa Oportunidades Ru-rales creado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), con el apoyo del Fon-do Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) ha demostrado

    ser un modelo efectivo para contribuir en la lucha contra la pobreza rural incremen-tando el empleo, los activos y los ingresos de las familias ms pobres. En su quinto ao de ejecucin, sobre un total de siete presupuestados, el programa ha llevado a cabo la totalidad de actividades estra-tgicamente planeadas, brindando herra-mientas y elementos necesarios para el desarrollo empresarial de los pequeos productores rurales en todo el territorio nacional.

    Proyectos beneficiados por ao en el marco del programa Oportunidades Rurales (2007-2010)

    Fuente: Unidad Nacional de Gerencia- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Familias beneficiadas por ao en el marco del programa Oportunidades Rurales (2007-2010)

    Fuente: Unidad Nacional de Gerencia- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Entre los aos 2007 y 2010 se han cofi-nanciado 785 proyectos, en 21 departa-mentos, por un monto mayor a 23 mil mi-llones de pesos, beneficiando a ms de 22 mil familias y mejorando las condicio-nes de produccin y comercializacin de sus productos. Para el ao 2011, mediante licitacin pbli-ca y despus de presentar una propuesta tcnica y financiera, el MADR seleccion a la Corporacin Colombia Internacional (CCI) como la entidad encargada de ope-rar tcnica y financieramente los recursos del programa, depositando una vez ms su voto de confianza en el trabajo de la entidad.

    Concretamente, la CCI es responsable por el desembolso gil de los recursos para la ejecucin de actividades y pro-yectos del programa, as como de prestar asistencia y asesora tcnica en regiones para el desarrollo de encuentros, talleres o concursos temticos programados.

    Quines pueden participar y cmo funcionan?La Unidad Nacional de Gerencia (UNG), que funciona en la Direccin de Desarro-llo Rural del Ministerio de Agricultura, es la encargada de disear y realizar las ac-tividades que se desarrollan ao tras ao en el marco del programa. En este senti-do, esta entidad ha sido la responsable

    4

  • OPORTUNIDADES RURALES

    de orientar y definir los trminos de refe-rencia de cada una de las dos convoca-torias pblicas que se han realizado a lo largo de este ao.

    La primera convocatoria busc, mediante la asignacin de recursos, cerrar proce-sos de fortalecimiento con las organiza-ciones de pequeos productores que ha-ban sido cofinanciados por el programa Oportunidades Rurales durante los aos 2007, 2008, 2009 y 2010. Por su parte, la segunda convocatoria estuvo dirigida a instituciones del orden local y nacional que trabajan de la mano con productores en proyectos agropecuarios, artesanales, tursticos, ambientales o agroindustriales en las zonas de consolidacin, reserva

    campesina o de proyectos especiales del MADR. En ambos casos, el objetivo principal es facilitar recursos de cofinan-ciacin para que las organizaciones de microempresarios accedan a servicios tcnicos rurales en beneficio del desarro-llo de sus emprendimientos productivos, a partir de las oportunidades de negocios identificadas por ellos mismos.

    Adicionalmente, y conscientes de que la asistencia tcnica no basta como herra-mienta para superar la pobreza, el progra-ma contempla la promocin al acceso de servicios financieros diversificados para la poblacin rural en las lneas de microcr-ditos, ahorro y acceso a seguros.

    Acerca de la primera convocatoriaLa primera convocatoria se dividi en dos grupos: Quienes han sido beneficiados entre los aos 2007 y 2009 y quienes han sido beneficiados en 2010. Para estos dos grupos se realiz una difusin focali-zada de la convocatoria, que consisti en contactar telefnicamente a cada una de las asociaciones y animarlos a participar con una propuesta de proyecto.

    El primero de abril, luego de verificar el cumplimiento de los requisitos, estas aso-ciaciones fueron visitadas directamen-te por funcionarios del programa con el nimo de realizar un diagnstico general de la asociacin e identificar debilidades y fortalezas en los diferentes campos de accin, para que con base en las conclu-siones obtenidas disearan, estructuraran y presentaran las propuestas.

    Las asociaciones beneficiadas en 2010, a diferencia de las del grupo anterior, slo debieron cumplir con presentar la pro-puesta entre los meses de abril y mayo (segn departamento) y entregarla en las Secretaras de Agricultura Departamenta-les de su jurisdiccin, junto con los docu-mentos habilitantes.

  • Institucional

    En ambos casos para esta primera con-vocatoria se financiaron las siguientes ac-tividades:

    rea Productiva: Comprende aquellos aspectos necesarios para la generacin y obtencin de un producto o servicio.

    rea Comercial: Comprende aquellos aspectos que influyen al momento de ven-der el producto o servicio de la microem-presa.

    rea Financiera: Comprende aquellos aspectos necesarios para obtener y au-mentar los recursos monetarios de su mi-croempresa.

    rea Administrativa: Comprende aque-llos aspectos relacionados con el manejo del personal que conforma la organiza-cin de microempresarios; as como tam-bin la forma como se administra e invier-ten los recursos econmicos que posee la organizacin.

    rea Organizacional: Comprende

    aquellos aspectos que contribuyen a que los miembros de la organizacin crezcan como personas y como asociados.

    Acerca de la segunda convocatoriaEl objetivo principal de esta convocato-ria fue apoyar procesos locales y terri-toriales de desarrollo productivo y so-cioeconmico, en zonas con presencia de comunidades emprendedoras y con vocacin de construir proyectos agrope-cuarios, agroindustriales, ambientales, artesanales o tursticos, que estn en procesos de retorno o reubicacin en el marco de la restitucin de derechos de propiedad, dinmicas civiles por la paz, zonas de reservas campesinas y zonas de consolidacin.

    Estos territorios se caracterizan por un alto grado de marginalidad, en los cuales se requiere una prioritaria intervencin de polticas y programas pblicos de desa-rrollo, que permitan la articulacin de las diferentes acciones que alrededor de es-

    6

    tas comunidades se estn desarrollando. Algunas de estas zonas son: El Bajo Cau-ca antioqueo, el sur de Crdoba, Nario, sur del Tolima, La Macarena, El Catatum-bo, La Mojana, Urab y Putumayo.

    La invitacin es para todas las organi-zaciones con presencia en los territorios anteriormente mencionados, para que a travs de los diferentes programas p-blicos o privados se sumen y aporten en el trabajo mancomunado y orientado a la formulacin y ejecucin de propuestas o proyectos productivos con las poblacio-nes ms vulnerables.

    El compromiso con el fortalecimiento del sector es total y no se escatimarn esfuer-zos por llegar a las comunidades con ma-yores necesidades de apoyo en el campo colombiano. Toda la informacin relacio-nada con el programa Oportunidades Ru-rales, puede ser consultada en la pgina web del MADR: www.minagricultura.gov.co o en la pgina web de la Corporacin Colombia Internacional: www.cci.org.co.

  • ARMANDO CAMPO

    Amigo de los productores y agroempresarios

    Siempre con el overol puesto, lucien-do un sombrero amarillo, aparece un personaje de aspecto alegre y cordial que acompaa las activida-des que adelanta la Corporacin Colombia Internacional (CCI) en

    todo el pas a favor de los productores y agro empresarios colombianos.

    Para aquellos que an no lo identifican, les contamos que Armando Campo es un perso-naje creado por la CCI para apoyar y promover la reconversin del campo y velar por los pro-ductores y sus familias.

    Dueo de mltiples facetas, Armando Campo se ha preparado desde su origen campesino para realizar el trnsito de productor a agroe-mpresario, y as transmitir sus conocimientos a los dems productores colombianos en los diferentes proyectos que la CCI organiza en el territorio nacional.

    Armando Campo, como agroempresario ha

    estado involucrado en todos los proyectos de desarrollo productivo realizados por la CCI en el pas. En ellos, su fun-cin consiste en impulsar las Buenas Prcticas Agrcolas, ensear a comercializar y vender los productos con calidad e inocuidad, generar alertas en los cultivos, felicitar al agroe-mpresario por sus logros, promover la responsabi-lidad social empresarial, brindar alegra y ante todo transmitir cordialidad a los pro-ductores que aspiran a ser como l.

    Cmo naci Armando Campo?Las primeras apariciones pblicas de Arman-do Campo se dieron dentro del programa Co-lombiaGAP y el Programa de Fortalecimiento Agroempresarial. En ellas, Armando Campo ayud a sensibilizar a los agroempresarios en

    los temas de Buenas Prcticas Agrcolas, ino-cuidad, proteccin del ambiente, salud ocupa-

    cional, sistema interno de control (grupos asociativos), gestin socio empresa-

    rial y comercializacin. Asimismo, involucr elementos de anlisis, los cuales les permitieron reco-nocer la importancia que tienen estos temas en la productividad, competitividad y exigencias del mercado.

    Queremos que estn atentos a las prximas ediciones de la Revista

    Sembramos, ya que Armando Campo estar presente dndoles consejos tiles

    para ayudarles a ser ms competitivos con sus unidades agropecuarias.

    Armando Campo, invita a los campesinos co-lombianos a estar atentos a todos los progra-mas que realiza la CCI y as convertirse en verdaderos agroempresarios.

    Nos vemos!!!!!!!!!

    Institucional

    7

  • Un pimiento con mucho sabor

    ste condimento pertenece a la familia Solanaceae, especie Capsicum annuum L., cuya planta es una herbcea perenne de ciclo anual, con un porte que oscila entre los 0,5 m y 2 m.

    Fotos: Filiberto Pinzn. Produccin: Paula Sanmiguel.

  • Fotos: Filiberto Pinzn. Produccin: Paula Sanmiguel.

    HistoriaEl pimentn es un producto que se localiza en Suramrica, principalmente en Bolivia y Per. Fue introducido al continente por Cristbal Co-ln, durante su primer viaje realizado al nuevo mundo en 1492.

    En algunos pases como Mxico, Per, Gua-temala y Espaa se le conoce como pimiento, mientras que en el resto de pases en donde se produce se le denomina chile dulce. La principal caracterstica se le atribuye a fines culinarios, en donde es utilizado como condi-mento o especia de consumo fresco o cocido.

    ste condimento pertenece a la familia Sola-naceae, especie Capsicum annuum L., cuya planta es una herbcea perenne de ciclo anual, con un porte que oscila entre los 0,5 m y 2 m.

    Generalidades del CultivoEl pimentn es un cultivo al que se le debe realizar un manejo de temperatura acorde con la fase vegetativa en la que se encuentre. En la etapa de germinacin se recomiendan temperaturas ptimas entre los 20 y 25 C, en la de crecimiento vegetativo entre 20 y 25 C en el da entre 16 y 18 C, en la noche y en la floracin y la fructificacin entre 26 y 28 C.

    Con respecto a la Humedad Relativa (HR), esta debe encontrarse entre el 50% y el 70%, puesto que porcentajes de humedad por enci-ma de los sugeridos favorecen el desarrollo de enfermedades, mientras que valores inferiores a los recomendados fomentan la cada de las flores y los frutos recin formados.

    Los suelos propicios para la formacin y de-sarrollo de un cultivo de pimentn son aque-llos con textura franco arenosa, buen drena-je, gran profundidad y contenidos de materia orgnica entre el 3 y 4 %. Los valores de pH ptimos se asocian entre 6,5 y 7,0, aunque estudios han demostrado que el pimentn es tolerante con un pH cercano a 5,5.

    VariedadesEl pimentn se clasifica en dos grandes gru-pos segn su sabor en dulces y picantes. La variedad dulce, que se que cultiva bajo inver-nadero y se caracteriza por el gran tamao de sus frutos y la variedad picante, identificada por sus frutos largos y delgados.

    Plagas y EnfermedadesSegn caractersticas medio ambientales: Araa roja (Tetranychus urticae) (koch).Araa blanca (Polyphagotarsonemus latus) (Banks) rum (West).Pulgn (Aphis gossypii) (Sulzer) Trips (Frankli-niella occidentalis) (Pergrande).Nemtodos (Meloidogyne javanica, M.arenaria y M. incognita).

    Bajo condiciones de invernadero:Oidiopsis (Leveillula taurica) (Lev.) (Arnaud).Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana) (de Bary) Whetrel.Roa o sarna bacteriana (Xanthomonas cam-pestris pv. vesicatoria).Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al.).

    Modelo

  • Composicin NutricionalEl pimentn es una buena fuente de fibra, y al igual que el resto de verduras su contenido proteico es muy bajo y apenas aporta grasas. Asimismo, es un producto rico en vitamina C, especialmente en las variedades de coloracin roja, llegando a duplicar dicho contenido res-pecto a frutas como la naranja o la fresa.

    Datos y EstadsticasSegn el boletn semanal de precios mayo-ristas, volumen 15, No 5, desarrollado por el Sistema de Informacin de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA) y correspondiente al periodo comprendido entre el 29 de enero y el 4 de febrero de 2011, los departamentos del pas que reportaron mayores ndices de pro-duccin, rea sembrada y rendimiento fueron: Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Antioquia y Boyac.

    Los reportes sealan que en el ao 2009, se sembraron 1.381 hectreas de pimentn, ob-tenindose un cubrimiento del 60% en los de-partamentos de Santander y Valle del Cauca.

    Desde el punto de vista de rendimientos, los departamentos con mayor participacin fue-ron Valle del Cauca y Boyac, con 23 y 16 TON/ha. respectivamente, mientras que San-tander alcanz 10 TON/ha.

    Analizando cifras de abastecimiento para el ao 2010, se determin que el 53% del pro-ducto comercializado provino del departa-mento de Santander, destacando que en el transcurso del mismo ao ingresaron a las centrales de acopio del pas 18.301 TON de pimentn. Por su parte, departamentos como Valle del Cauca y Antioquia, reportaron una participacin de 15% y 8%; mientras que Cun-dinamarca y Norte de Santander de 6% y 11% respectivamente.

    Costos de Produccin y ComercializacinTodo el proceso agronmico del cultivo de pi-mentn, es decir, realizacin de adecuacin del terreno, labores culturales, dosificacin de fertilizantes, control de plagas, y anlisis de la calidad del producto (clasificacin, limpieza, acopio, distribucin), entre otros, sirven como base para la estimacin de los costos de pro-duccin.

    A esto hay que sumarle las caractersticas medio ambientales y culturales de la zona de obtencin del producto. De acuerdo con lo an-terior y discriminando por departamentos y tipo de productor segn rea sembrada, en Antio-quia por ejemplo, se estim que para septiem-bre de 2010 los costos de produccin para pe-queos (menor a 0,5 ha) y medianos (0,5 a 1,0 ha) productores fueron de $516/kg y $443/kg. Igualmente, en los santanderes, se presenta-ron costos desde los $494/kg, $469/kg y $414/kg, para productores pequeos (menos de 0,4 ha), medianos (0,4 a 0,8ha) y grandes (mayor a 0,8 ha) respectivamente.

    Por otra parte, aunque el mercado nacional de pimentn es representativo, actualmente no se considera como vital para el desarrollo agrco-la del pas. No obstante, el pimentn se carac-

    Modelo

    CIFRAS DE ABSTECIMIENTO DE PIMENTN POR DEPARTAMENTO

    Santander53%

    Valle del cauca15%

    Antioquia8%

    Norte de santander11%

    Cundinamarca6%

    10

  • teriza por desarrollar volmenes de produc-cin estables en donde su mayor cobertura es en el mercado nacional a un precio que oscila entre los $1.800 y $2.500 por kg.

    Exportaciones y Proyeccin del PimentnSegn la pgina web del MADR, Agronet, entre los aos 2009 y 2011 el destino de las exportaciones de Pimentn (seco, triturado o pulverizado) fue realizado a pases como Per, Chile, Espaa, Mxico, Suiza y Esta-dos Unidos. Sin embargo, en el pas hasta el momento no existe un gran desarrollo rese-ado en el manejo de productos procesados, lo que genera cierta desventaja competitiva frente a pases que manejan una mayor ex-periencia en el mercado mundial.

    Modelo

    COMPUESTO

    COMPOSICION (todos los datos representan el contenido por 100 gramos de parte comestible)

    257-Pimentn rojo, Rojo DESVIACIN CALIFICACIN

    Humedad: 91.90 g 0.600 c

    cEnerga: 32 kcal134 kJ

    No disponible

    Protenas:1.90 gAminocidos (mg)

    No disponible c

    Lpidos: 0.30 gAcidos grasos (mg)

    0.100 c

    Carbohidratos Totales:5.40Carbohidratos (g)

    No disponible

    No disponible

    c

    cCenizas: 0.50 g

    Fibra dietaria total:No disponible No disponible No disponible

    Minerales (mg)

    Vitaminas (mg)

  • Miguel Arturo Monroy Ram-rez, un pequeo productor de 19 aos quien entr por fuerza y necesidad al mundo del agro, hoy en da le ven-de leche a Colanta siendo el

    Administrador de su propia finca La Cas-cabita, en su tiempo libre estudia Zootec-nia en la UNAT y pronto espera la certi-ficacin de Buenas Prcticas Ganaderas del ICA. Esto es lo que nos cont:

    Cuntenos un poco acerca de sus inicios en el agro?El negocio de la ganadera siempre haba sido una tradicin familiar, mi abuelo, mi mam y mi to siempre haban trabajado en este sector, sin embargo yo empec a

    trabajar en el negocio por fuerza y nece-sidad debido a un inconveniente familiar. Bsicamente me tocaba trabajar en el ne-gocio para poder tener insumos y poder pagar todos mis gastos de sostenimiento. Me toc hacerme cargo de la finca obliga-toriamente y ya despus con el paso del tiempo empec a cogerle cario al tema y hoy no lo dejo por nada.

    Cules eran sus labores diarias una vez comenz a trabajar en este tema?Yo empec a trabajar en la finca los 15 aos, sin embargo mis labores diarias se enfocaban solamente en un acompaa-miento a todos los procesos y sobre todo en el ordeo, el cual aprend a realizarlo

    Yo entr al agro por la fuerza y ahora no lo dejo por nada

    Yo entr al agro por la fuerza y ahora no lo dejo por nada

    con la observacin. Ya despus me toc involucrarme con el aspecto administrati-vo del negocio, manejando las terneras y atendiendo el tema de los partos. Noso-tros empezamos con 3 vacas y sus res-pectivas cras y a lo largo de 2 aos ya tenemos 27 animales, unos comprados y otros criados en la finca.

    Alguna vez se vio trabajando en esto? No, jams. Mi meta y proyecto de vida consista en trasladarme a Bogot para trabajar en sistemas o cualquier otra rea. Sin embargo hoy en da estoy muy agra-decido ya que no solo he logrado sacar mi finca adelante y obtener las certificacio-nes de Hato Libre para tuberculosis y el

    Perfil

    12

  • Es importante concientizar sobre la necesidad de producir leche de buena

    calidad y libre de enfermedades

    reconocimiento ambiental de la CCI, sino que estoy estudiando Zootecnia y prxi-mamente estoy esperando conseguir la certificacin de Buenas Prcticas Gana-deras del ICA.

    Cuntenos un poco acerca de la metodologa de trabajo que us-ted maneja? Debido a las metas afines que tenamos, hace unos seis meses decid unir fuerzas con tres productores: Eduardo Garzn, Abel Suarez y Ramn Sosa para formar una Asociacin con el fin de obtener un tanque comunitario que nos permitiera al-macenar la leche producida. En nuestro afn de ser remunerados de la manera correcta decidimos aliarnos y hoy en da todo se encuentra funcionando ya que todos compartimos la misma filosofa de trabajo.

    Qu es lo que ms le gusta de trabajar en este sector?Me gusta todo, me gusta ir al ordeo porque uno se siente satisfecho que las mismas vacas que tena mi mama aho-ra estn produciendo el doble gracias al adecuado manejo de recursos bajo mi administracin. Las terneras estn mejo-rando el proceso de inseminacin y eso lo hace sentir a uno orgulloso, al princi-pio todo funcionaba a base de consejos,

    sin embargo ahora yo ya tengo una vi-sin del negocio por la cual quiero seguir trabajando. Cmo ha logrado usted implementar las (BPG) Buenas Prcticas Ganaderas? Este modelo de buenas prcticas lo he logrado implementar gracias al apoyo in-condicional de la Corporacin Colombia Internacional (CCI) ya que la entidad ha sido el soporte fundamental de nuestro objetivo. Gracias a estas capacitaciones, hoy entiendo mucho ms la importan-cia de producir leche con responsabili-dad, calidad y en armona con el medio ambiente.

    Cules son sus expectativas a futuro?Me veo con una finca modelo de produc-cin de leche con raza normando. Lo ni-co que quiero es seguir trabajando por mis ideales, lo importante es que ya tengo el tanque y ya estoy comercializando lo cual es un gran avance. Antes yo le venda a un crudero y nos pagaban la leche a mitad de precio, es decir unos 450 pesos por botella. Ahora ya estamos vendindola a

    Colanta a un mejor precio que va acorde a nuestra calidad.

    Cmo ha sido ese proceso de transformacin a Buenas Prcticas Ganaderas?En mi caso el cambio no fue muy drstico ya que cuando yo empec a trabajar en la finca ya se estaban empezando a imple-mentar dichas prcticas. No obstante fue difcil cambiar la percepcin de la gente, empezando por mi pap que me criticaba por aplicar nuevas metodologas cuando normalmente no existan ningn tipo de problemas con los antiguos mecanismos. Fue muy importante crear un cambio cul-tural que girara en torno a producir leche limpia, pues la gente est acostumbrada a hacer las cosas de una misma manera. A pesar de las dificultades, cabe resaltar que hoy en da somos un ejemplo para la gente del sector y ya muchos productores estn incentivados a dar este paso. Qu consejos les dara usted a la gente que quiere incursionar en este negocio?Lo ms importante es que se concienticen de la necesidad de producir leche de bue-na calidad y libre de enfermedades. Tam-bin creo que es muy importante trabajar para crear una cultura que gire en torno a producir no por cantidad sino por calidad.

    Perfil

    13

  • Proyectos con cultura ambiental y ciudadana

    Desde el 2009 la Corporacin Autnoma Regional de Cun-dinamarca (CAR) y la Corpo-racin Colombia Internacional (CCI) han venido desarrollan-do el Programa de Reconoci-

    miento Ambiental CAR-CCI, instrumento de gestin ambiental que busca diferen-ciar y visibilizar los sistemas productivos agropecuarios que implementen prcticas sostenibles con el ambiente, garantizando la inocuidad y cumpliendo con aspectos normativos sociolaborales.

    Actualmente al programa se encuentran

    CCI han generado un sistema de verifica-cin en campo, a travs del cual se iden-tifica el nivel de cumplimiento por parte de los agricultores y ganaderos en aspectos tales como: el manejo y uso eficiente del agua y del suelo, incremento de la biodi-versidad nativa, mejoramiento de prade-ras y manejo responsable de agroqumi-cos, entre otros aspectos.

    As, los productores que implementen las diferentes recomendaciones obten-drn el Sello de Reconocimiento Am-biental, el cual podrn incluir en sus productos obteniendo la oportunidad de

    De inters

    vinculados productores de hortalizas, fru-tas y ganadera lechera, ubicados en zo-nas rurales de Bogot y en diferentes mu-nicipios de la jurisdiccin de la CAR. Los productores vinculados reciben una cons-tante capacitacin y asistencia tcnica en procesos de implementacin de Buenas Prcticas Agrcolas y Ganaderas, al igual que un acompaamiento para mejorar el desempeo ambiental empresarial en sus unidades productivas.

    Para garantizar el cumplimiento de los re-quisitos de calidad en materia ambiental, tcnica, de inocuidad y social; la CAR y la

    14

  • que los consumidores los diferencien en el mercado. Con este proyecto se es-pera que los bogotanos apoyen no slo la produccin ms limpia y sostenible, sino la perdurabilidad de esta iniciativa CAR-CCI.

    En un mercado exigente y con consumi-dores cada da ms conscientes y pre-ocupados por el cambio climtico y la cali-dad de los alimentos consumidos, resulta necesario ofrecer productos agropecua-rios que respondan a estas demandas. El Sello de Reconocimiento Ambiental otorgado por el programa, se constituye como un importante instrumento econ-mico para lograr la sostenibilidad en estas nuevas tendencias productivas que bene-fician al planeta y a la salud de todos los colombianos.

    De inters

  • Por una Bogot limpia y responsable

    La Corporacin Colombia Inter-nacional (CCI) y la Secretara Distrital de Ambiente (SDA), cumplieron un ao trabajando conjuntamente en las zonas ru-rales de Bogot. El trabajo reali-

    zado se enmarc en el convenio especial de ciencia y tecnologa, cuyo objeto fue implementar Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas Ganaderas (BPG) en unidades productivas rurales de Bogot.

    Este proyecto se propuso desde un prin-cipio lograr que los agricultores del distrito estn a la vanguardia en el cumplimiento de las normas vigentes del Instituto Co-lombiano Agropecuario (ICA) en materia de buenas prcticas y cumpliendo con los requisitos ambientales emitidos por la (CAR).

    Entre los logros alcanzados durante el 2010, se resalta la vinculacin al progra-ma de ms de 150 productores de las zonas rurales de Ciudad Bolvar y Usme. En la actualidad 8 productores agrope-

    De inters

    cuarios cumplen con el 100% de los re-quisitos propuestos por la resolucin ICA y los criterios ambientales definidos por el Programa de Reconocimiento Ambiental CAR-CCI (PRACC). Por otra parte, 107 productores fueron acompaados durante su proceso logran-do un cumplimiento entre el 50 y el 71% de los requisitos propuestos por las reso-luciones ICA y los criterios definidos por el PRACC.

    La implementacin de las BPA y BPG ha tenido un seguimiento personalizado y acondicionado a las caractersticas y po-sibilidades de cada productor capitalino, posibilitando la realizacin de sinergias con otras entidades de orden local y re-gional, como la Fundacin Grupo Energa de Bogot, quienes han apoyado a los productores con equipos de proteccin personal para aplicacin de agroqumi-cos, sealizacin, anlisis de laboratorio y asesoras profesionales en temas agro-nmicos y ambientales.

    16

  • De la misma forma, el trabajo interins-titucional ha permitido que algunos ga-naderos de la localidad de Usme, sean codificados en la empresa Colanta y reco-nocidos por el PRACC y la SDA por lograr un sobresaliente trabajo de implementa-cin de BPG. Gracias a este esfuerzo, la empresa Colanta, asesorar a estos pro-ductores en la instalacin de un tanque de enfriamiento, para que a corto plazo puedan suministrarle directamente la le-che a esta compaa sin depender de los jarreros o intermediarios.

    Por lo anterior, celebramos los excelentes resultados logrados por los productores de nuestra ruralidad y extendemos un saludo fraternal a todas las instituciones que han aportado su grano de arena para volver a la Bogot rural, una regin con productos de calidad.

    De inters

  • Proyecto San Carlos:

    Plan retorno con miras a la estabilizacin econmica

    Segn el Registro nico de Pobla-cin Desplazada, al 26 de febre-ro de 2011, en Colombia existen 3.646.997 personas viviendo como desplazados, siendo Antioquia el primer expulsor de sta poblacin,

    dado que de sus 125 municipios, han salido 154.188 familias por causa del conflicto inter-no del pas.

    Bajo ste contexto y teniendo en cuenta las

    alarmantes cifras, surgi la ley 387 de 1997, la cual tiene como objeto la atencin y proteccin de las personas desplazadas, en la cual se es-tablece la conformacin de Comits Departa-mentales y Municipales para que gestionen y brinden asistencia a esta poblacin.

    Es as, como en cumplimiento del objetivo es-pecfico planteado para el Plan Integral ni-co para la atencin a la poblacin desplazada del municipio de Medelln 2010 - 2018, las

    alcaldas de Medelln y San Carlos junto a la Corporacin Colombia Internacional (CCI) es-tablecieron la necesidad de disear una alian-za enfocada en el componente de generacin de ingresos para el proceso de retorno de los desplazados al municipio.

    Como resultado de esta alianza, en el mes de Agosto de 2010, la CCI, basada en su ex-periencia y aportes al sector agropecuario y agroindustrial, propuso a las entidades antes mencionadas desarrollar un proyecto para identificar las necesidades y condiciones de la poblacin afectada. Este consisti de un diagnstico de la zona, una lnea base por fa-milia y la formulacin de un plan de negocios que incluye la opcin productiva ms acertada para aumentar los ingresos de la poblacin. Asimismo, los entes involucrados tambin se comprometieron a generar el acompaamien-to necesario para lograr la estabilizacin so-cioeconmica y socioempresarial de las fami-lias focalizadas.

    En este proceso, la CCI realiz un diagnstico en el municipio para saber las condiciones y la capacidad productiva actual de las tierras. Adems, formul el Plan de Negocios que es-tablece los sistemas productivos viables para las familias, el cual se presentar a las diferen-tes entidades pblicas y privadas para la ges-tin de los recursos necesarios que permitirn su implementacin.

    Al da de hoy se est ejecutando el pilotaje demostrativo con 48 familias mejorando 47,8 hectreas de cultivos de pltano, cacao, caf, piscicultura, ctricos y aguacate, entre otros.

    De inters

    18

  • Similarmente se estn estableciendo 30 nue-vas hectreas de pltano, mientras se desa-rrollan sesiones de trabajo comunitario en las que se acompaa a los beneficiarios para que conozcan la oferta institucional en la que se apoyar el proyecto y sus diferentes esque-mas de financiacin.

    El desarrollo de este proceso ha mostrado una vez ms, como a travs de la promocin, incu-bacin y dinamizacin de proyectos enfocados al sector agropecuario, se puede encaminar todo un ncleo productivo y lograr ser ms efi-cientes, rentables y competitivos.

    Se espera entonces que las instituciones de gobierno departamentales y municipales y el sector privado realicen sus aportes para que los retornados del municipio de San Carlos trabajen su propia tierra, obtengan ingresos, fortalezcan sus hogares y se queden para siempre.

    De inters

  • Sembrando y cultivando hbitos saludables

    Recientes estudios han demostrado que es posible prevenir enferme-dades cardiovasculares al promo-ver y concientizar a la gente sobre los estilos de vida saludable. Hacer esta tarea, es un esfuerzo que pue-

    de salvar millones de vidas, razn por la cual el Ministerio de la Proteccin Social, en alian-za con la Corporacin Colombia Internacional (CCI) y en asocio con el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, han comenzado a pro-mover los factores protectores de la salud in-dividual, familiar y colectiva, para as fomentar el bienestar de los colombianos, el desarrollo social y por ende la competitividad del pas.

    Tener un estilo de vida saludable implica man-

    tener una alimentacin variada, adecuada en calidad y cantidad, aumentando la actividad fsica y evitando el consumo de tabaco. No obstante, para promover el bienestar social deseado, es necesario plantar la semilla de las prcticas saludables, es por esto que el compromiso asumido por entidades como: el

    Salud

    Ministerio de la Proteccin Social, la CCI, el Ministerio de Educacin, Coldeportes, el ICBF y el Ministerio de Cultura se vuelven cruciales para lograr cumplir con este objetivo.

    La labor requiere transformar la cotidianidad y conocimiento de la poblacin; reto que ser

    20

  • asumido con la responsabilidad y la confian-za necesaria para cosechar en los prximos aos: bienestar, autoestima, pero sobretodo salud individual y colectiva a lo largo del pas.

    Por otro lado, el componente educativo de esta iniciativa tendr como reto difundir y apropiar mensajes que promuevan factores protecto-res y permitan conservar una mejor calidad de vida. Acorde a la Organizacin Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebro-vasculares, la diabetes tipo 2 y el 30% de los cnceres, se pueden prevenir manteniendo una alimentacin sana y evitando el consumo de tabaco y alcohol.

    Y es que realizar actividad fsica no es tan dif-cil como se suele pensar, pues existen muchas opciones a la hora de elegir. Entre las alterna-tivas que se tienen, la persona puede caminar, montar en bicicleta, jugar, bailar, nadar, pati-nar, subir escaleras y hacer rutinas de ejerci-cios. De la misma manera, la actividad fsica trae varios beneficios, pues quienes cultivan estas prcticas manifiestan mejor salud mental y una mayor autoestima.

    En Colombia la situacin no es muy alentado-ra acorde a la Encuesta Nacional de la Situa-cin Nutricional (ENSIN - 2010), pues slo el 51,2% de la poblacin colombiana cumple con las recomendaciones de actividad fsica dadas por la Organizacin Mundial de la Salud. As mismo, la ENSIN confirma que el problema de obesidad o sobrepeso afecta especialmente a la poblacin adulta y se observa una tenden-cia a aumentar en los nios y nias menores

    de 8 aos en los diferentes estratos socioeco-nmicos.

    Algunos Datos del pas: Uno de cada tres colombianos no consume fruta diariamente. Cinco de cada 7 colombianos no consume hortalizas o verduras diariamente.

    Recomendaciones para mantener una Ali-mentacin Saludable: Seleccionar adecuadamente los alimentos, sus ingredientes y su forma de preparacin para conservar un equilibrio entre la cantidad de alimentos consumidos en relacin a la acti-vidad fsica realizada. Consumir al menos 5 porciones entre frutas y verduras de diferentes colores al da (cada porcin corresponde como mnimo a 100 grs, es decir la cantidad equivalente a una naranja normal). Aumentar el consumo de fibra: con frutas, hortalizas y cereales de grano entero como arroz integral y avena. Aumentar el consumo de pescado y preferir las carnes blancas (como el pollo sin piel). Evitar los fritos y grasas en la cocina, re-emplazar completamente por grasas mono o poli-insaturadas como: aceite de canola, oliva, maz, ajonjol, man o girasol. Evitar reutilizar el aceite de coccin. Reducir al mnimo el consumo de dulces, azcares y bebidas que contienen azcar. Tener horarios de comida regulares durante el da, se recomienda fraccionar en tres a cin-co tiempos de comida.

    Salud

  • COLPOZOS

    Un visionario del negocio hdrico

    Con ms de 50 aos de experiencia Colpozos S.A.S, es una empresa dedicada a satisfacer de manera integral y sostenible las necesida-des de agua para el uso agrcola, industrial, domstico y minero en

    cualquier regin de Latinoamrica.

    Desde 1999, Colpozos cuenta con la certifica-cin de gestin de calidad ISO 9001, destacn-dose a nivel nacional por brindar soluciones integrales, excelencia operativa, relaciones slidas y ante todo ptimos valores que se ven reflejados en el trabajo diario.

    En el ao 2008, luego de ser reconocida como una compaa lder en el sector agrcola co-lombiano, Colpozos es adquirida por el grupo empresarial MEXICHEM, propietario de Pav-co. Esta adquisicin le permiti a la empresa fortalecerse y aun as, seguir manteniendo una operacin independiente. Hoy Colpozos, cuenta con ms de 100.000 hectreas de riego instaladas, alrededor de 1.500 pozos profundos para extraccin de agua y presencia en Bogot, Cali, Medelln y Santa Marta.

    Un estudio realizado por la ONU en 2002, que trata la utilizacin de los recursos hdricos, seala que el 70% del agua en el mundo es

    utilizada en la agricultura, mientras menos del 8% de las reas cultivadas en Amrica La-tina estn tecnificadas para asegurar un uso efectivo del recurso hdrico. Por esta y otras razones, es que hoy Colpozos concentra sus esfuerzos en trabajar por la profesionalizacin del sector, ofreciendo servicios de alta calidad que aseguren un uso efectivo del recurso h-drico. Colpozos, ms que querer ser un distribuidor de productos, busca a futuro ser un prestador de servicios, en donde estimular el conoci-miento se ha convertido en el objetivo princi-pal.

    En la actualidad la empresa cuenta con cuatro unidades de negocios:Sistemas de riego: Diseo, construccin, e instalacin.Pozos de agua: Diseo, construccin, man-tenimiento y reparacin.Sistemas de bombeo: Diseo, fabricacin, comercializacin, instalacin y mantenimiento. Servicios al campo: Recursos humanos y tcnicos para desarrollar proyectos llave en mano.

    Pas