semblanza de juan josé vega

4
SEMBLANZA DE JUAN JOSÉ VEGA BELLO Dr. Filomeno Zubieta Núñez Los integrantes de la Promoción 1970-1974 de la Universidad Nacional de Educación que se honra en llevar el nombre de JUAN JOSÉ VEGA BELLO me ha encargado exprese algunas ideas a manera de semblanza de este personaje esencial en la historia de La Cantuta, de la educación y la historia del país. Una deuda de gratitud con el maestro, como de reconocimiento y homenaje a su trabajo, producción y legado de catedrático, escritor, historiador, viajero, periodista y conocedor del Perú y su riqueza histórica, nos llevó a adoptar su nombre para nuestra Promoción. Qué mejor ocasión que una fecha tan especial como es nuestro 40° aniversario, como el Día del Maestro y el aniversario de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Alma Mater del Magisterio Nacional, para este breve pero significativo testimonio de gratitud al maestro. Conocimos a Juan José Vega en 1970 cuando, en nuestra condición de alumnos ingresantes de La Cantuta, lo vimos en el desempeño de la alta función de primer Rector de la Universidad Nacional de Educación, luego que la Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y Valle fuera convertida en Universidad. A partir de 1972, en que dejó el rectorado, los de la especialidad de historia lo tuvimos en el aula como docente del curso de “Historia de la Emancipación Peruana” y algunos seminarios . Un tema recurrente para él era Túpac Amaru II, sobre quien acababa de publicar un libro en Ediciones EUNE; tal reiteración nos llevó a sus alumnos a llamarlo “Túpac Amaru III”, aun cuando era conocido como “Jota Jota” por el común de los cantuteños. Desde esos años estuvimos pendientes de sus pasos y publicaciones, en libros o artículos periodísticos. Hijo de los maestros don Anaximandro D. Vega y de doña María Bello, nació en Lima el 13 de setiembre de 1932. A los 16 años culminó la educación secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado. Su temprana relación con la lectura, la necesidad de organizar la biblioteca familiar y adentrarse en el manejo técnico de los libros, lo llevó a realizar estudios en la recién fundada Escuela Nacional de Bibliotecarios, entre 1949 y 1950. Luego continuó sus estudios en Derecho, Letras e Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó como bachiller (1958) y doctor en derecho (1965) con sus tesis La Emancipación frente al indio peruano; La legislación indiana del Perú en la iniciación de la República; y Algunos delitos contra el patrimonio en el Perú incaico. Desde muy joven se inició en la docencia y el periodismo. Ejerció la cátedra de Historia del Derecho Peruano, siendo aún joven, en la UNMSM. Colaborador de El Comercio desde 1959, como de 7 días semanario de La Prensa. También desde joven asumió responsabilidades políticas y de funcionario. Entre 1963 y 1964 se desempeñó como Director de la II Región de Educación; entre 1965 y 1966 en la Dirección de Coordinación de las Universidades y Municipios, en el Ministerio de Educación. En 1967, luego de superar en polémica y las urnas a su principal oponente Enrique Chirinos Soto, fue elegido Alcalde del distrito limeño de Miraflores. Al poco tiempo tuvo que renunciar ante su designación como Rector de La Cantuta. En esta última dio activa vida a la editorial universitaria con la publicación de libros sobre historia y literatura; y,

Upload: filomeno-zubieta-nunez

Post on 27-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semblanza de Juan José Vega

SEMBLANZA DE JUAN JOSÉ VEGA BELLO

Dr. Filomeno Zubieta Núñez

Los integrantes de la Promoción 1970-1974 de la Universidad Nacional de Educación que se

honra en llevar el nombre de JUAN JOSÉ VEGA BELLO me ha encargado exprese algunas ideas a manera de semblanza de este personaje esencial en la historia de La Cantuta, de la educación y la historia del país.

Una deuda de gratitud con el maestro, como de reconocimiento y homenaje a su trabajo,

producción y legado de catedrático, escritor, historiador, viajero, periodista y conocedor del Perú y su riqueza histórica, nos llevó a adoptar su nombre para nuestra Promoción. Qué mejor ocasión que una fecha tan especial como es nuestro 40° aniversario, como el Día del Maestro

y el aniversario de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Alma Mater del Magisterio Nacional, para este breve pero significativo testimonio de gratitud al

maestro. Conocimos a Juan José Vega en 1970 cuando, en nuestra condición de alumnos ingresantes

de La Cantuta, lo vimos en el desempeño de la alta función de primer Rector de la Universidad Nacional de Educación, luego que la Escuela Normal Superior Enrique

Guzmán y Valle fuera convertida en Universidad. A partir de 1972, en que dejó el rectorado, los de la especialidad de historia lo tuvimos en el aula como docente del curso de “Historia de la Emancipación Peruana” y algunos seminarios. Un tema recurrente para él era Túpac

Amaru II, sobre quien acababa de publicar un libro en Ediciones EUNE; tal reiteración nos llevó a sus alumnos a llamarlo “Túpac Amaru III”, aun cuando era conocido como “Jota

Jota” por el común de los cantuteños. Desde esos años estuvimos pendientes de sus pasos y publicaciones, en libros o artículos periodísticos.

Hijo de los maestros don Anaximandro D. Vega y de doña María Bello, nació en Lima el 13 de setiembre de 1932. A los 16 años culminó la educación secundaria en el Colegio Militar

Leoncio Prado. Su temprana relación con la lectura, la necesidad de organizar la biblioteca familiar y adentrarse en el manejo técnico de los libros, lo llevó a realizar estudios en la recién fundada Escuela Nacional de Bibliotecarios, entre 1949 y 1950. Luego continuó sus

estudios en Derecho, Letras e Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó como bachiller (1958) y doctor en derecho (1965) con sus tesis La Emancipación

frente al indio peruano; La legislación indiana del Perú en la iniciación de la República; y Algunos delitos contra el patrimonio en el Perú incaico.

Desde muy joven se inició en la docencia y el periodismo. Ejerció la cátedra de Historia del Derecho Peruano, siendo aún joven, en la UNMSM. Colaborador de El Comercio desde

1959, como de 7 días semanario de La Prensa. También desde joven asumió responsabilidades políticas y de funcionario. Entre 1963 y

1964 se desempeñó como Director de la II Región de Educación; entre 1965 y 1966 en la Dirección de Coordinación de las Universidades y Municipios, en el Ministerio de

Educación. En 1967, luego de superar en polémica y las urnas a su principal oponente Enrique Chirinos Soto, fue elegido Alcalde del distrito limeño de Miraflores. Al poco tiempo tuvo que renunciar ante su designación como Rector de La Cantuta. En esta última dio activa

vida a la editorial universitaria con la publicación de libros sobre historia y literatura; y,

Page 2: Semblanza de Juan José Vega

sobre todo, con la revista Cantuta, donde los de la especialidad de historia conocimos algunos

de sus trabajos, como de quien fuera, también, nuestro profesor el Dr. Luis G. Lumbreras Salcedo.

Pese a su identificación con Acción Popular en la década del 60, durante la dictadura militar de Morales Bermúdez, en que los medios de comunicación fueron intervenidos y

expropiados, lo encontramos en la dirección de los diarios Expreso y Extra en los años 1976 y 1977; y, luego, en El Comercio en 1978 y 1979.

Luego de su jubilación en la UNE, La Cantuta, siguió ligada a ella como docente de su Escuela de Postgrado, como también de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Su producción historiográfica es vasta, con especial énfasis en la reivindicación del indígena

como protagonista de la historia colonial y republicana. Muchos de sus artículos sobre semblanzas de personajes casi olvidados, de los momentos cruciales de nuestra historia distorsionados o poco conocidos, como de los diferentes aspectos de la vida cotidiana,

especialmente sobre los orígenes y evolución de los más diversos potajes de nuestra gastronomía, están en las páginas del diario La República de sus últimos 10 años. Merecen

destacarse sus libros: La Guerra de los Viracochas (1963, 1966, 1969), libro clásico para entender el

comportamiento de los indios en el proceso de invasión española.

Manco Inca, el gran rebelde (1964) que reivindica el papel de este dirigente en la línea del anterior libro.

Incas, dioses y conquistadores (1969) que reconstruye hechos que explican el triunfo de los españoles sobre los indios.

Cacicas y amazonas (1967) a propósito de la presencia protagónica de las mujeres en nuestra historia como del matriarcado en el Perú.

La poligamia española en el Perú (1968), la india como concubina, la española como esposa.

Los incas, una aristocracia guerrera (1969), la explicación del engrandecimiento territoria l, económico y político de la época incaica.

José Gabriel Túpac Amaru (1969, EUNE), otro clásico de la historiografía peruana que le

permitió al autor recorrer el escenario del movimiento tupamarista. Micaela Bastidas y las heroínas tupamaristas (1971) resalta el papel de Micaela Bastidas,

Tomasa Tito Condemaita, Ventura Ccalamaqui y otras mujeres en el movimiento de Túpac Amaru II.

Túpac Amaru y la minería colonial (1971), inicialmente publicado en la revista Cantuta.

Relación de la descendencia, gobierno y conquista hecha por los quipucamayos a Vaca de

Castro (1974), como parte de sus esfuerzos por la recuperación de muchos documentos de

fines del siglo XVI.

Page 3: Semblanza de Juan José Vega

Incas contra españoles (1980) donde explica que los españoles no enfrentaron a todos los pueblos del antiguo Perú, sino sólo a los incas.

Guaman Poma el cronista dibujante (1980), publicado por la editorial de la Univers idad Nacional de Educación, es el producto de una serie de artículos sobre este personaje

publicados desde 1967.

El ejército durante la dominación española en el Perú (1981, tomo III, volumen 1) dentro de la colección de Historia General del Ejército Peruano.

Vilcapasa, Ingaricona, Calisaya, Laura y otros héroes puneños tupacamaristas de 1782

(1982), como un homenaje a los continuadores del movimiento de Túpac Amaru II a los 200

años. Los incas frente a España: las guerras de la resistencia 1531-1544 (1992), desde el ingreso

de los invasores a Manco Inca.

Pizarro en Piura (1993), la edificación de la primera iglesia peruana en Colán y la fundación de San Miguel de Piura, como las acciones primigenias de colonización del Perú.

Garcilaso: el cronista (1994), bajo los auspicios del Instituto Cambio y Desarrollo y la Universidad Garcilaso, resalta la importancia de los testimonios recogidos por Garcilaso en

su niñez y juventud para sus futuras obras. Túpac Amaru y sus compañeros (1995, 2 tomos), bajo los auspicios de la Municipalidad del

Cuzco y prólogo de su Alcalde Dr. Daniel Estrada, la culminación de más de 30 años de investigación y dedicación a su personaje favorito.

Peruanidad e identidad (1997), en coautoría con Waldemar Espinoza y Lorenzo Huertas en publicación de la editorial de la UNE, La Cantuta, sintetiza su pensamiento, sentimiento y

esperanzas como propulsor de la afirmación de la identidad nacional.

Guaman Poma, el precursor (1998), publicado por la Derrama Magisterial, que presenta a Guamán Poma como un adelantado para su época y precursor de la educación, de las ciencias sociales, etc.

Viajeros notables en Pasco (1998), a tono con su práctica favorita, rescata la relación de

viajeros que llegaron a esta tierra y las impresiones que dejaron. El Mariscal Rodrígo Orgóñez (2000), publicación que rescata la historia de vida de un

personaje y su papel de la historia nacional.

De la zamacueca a la marinera (2002), la historia del baile nacional y sus raíces africanos y de la música del Sahara.

Dejó una serie de trabajos por publicar, especialmente un riguroso estudio sobre la vida del Libertador Simón Bolívar, con el título provisional de Bolívar en el Perú.

Page 4: Semblanza de Juan José Vega

En sus últimos años estuvo muy ligado a los sectores populares y sus organizaciones

naturales, asistiéndoles con sus charlas y cursos en los que reivindicaba al pueblo como hacedor de la historia. No rehuía invitación alguna, pese a la distancia y a los males que lo

aquejaban. Fue asiduo visitante de las universidades participando en sus eventos académicos diversos en temas de su especialidad, sea a invitación de los docentes o estudiantes; igualmente, de los maestros del SUTEP desde las más lejanas bases. Después de todo era,

también, viajero pertinaz y no desaprovechaba la oportunidad de recorrer los parajes del Perú, deleitarse con las manifestaciones de su singularidad y degustar los manjares de su

gastronomía. De paso, claro está, reunía nuevas informaciones para explicar el derrotero del Perú Profundo.

En vida recibió muchos reconocimientos como las Palmas Magisteriales por el Ministerio de Educación, el de Profesor Emérito por su Universidad La Cantuta, la Medalla “José Antonio

Encinas” de la Derrama Magisterial. En forma póstuma el presidente Alejandro Toledo, a nombre de la Nación, le impuso la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz.

Juan José Vega Bello falleció el 8 de marzo de 2003. Había formado hogar con la dama

Carmela Miranda Sattui, bibliotecóloga de profesión que laborara en el diario La Prensa, en la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al lado de reconocida lingüista Martha Hildrebrandt, falleciendo el 22 de mayo del 2004. Con ella tuvo a sus hijos

Héctor, Rodrigo, Juan José, Gonzalo y Diana. Ellos crecieron en el calor chosicano y cantuteño, en la casa que la Universidad asignó a la familia. Hoy, profesionales, honran la

memoria del padre (y también de la madre). En esta fecha especial reiteramos nuestro homenaje al estudioso, escritor, historiador y

hombre entregado a afirmar la identidad nacional. Y, en la persona de él, a todos nuestros Maestros de ayer, hoy siempre, de nuestra querida Cantuta. A nuestros padrinos y maestros,

a nuestra Alma Mater, les expresamos nuestro compromiso de continuar honrando su legado.

La Cantuta, julio 05 de 2014

Filomeno Zubieta Núñez