semantica_2bach

Upload: donorodaniel

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    1/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 1de 8

    LA SEMTICA. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. RELACIONES SEMNTICAS

    1. Introduccin

    A.

    Significado lxico y significado gramatical.

    B. Significado y sentido.

    C.

    Significado denotativo y significado connotativo.

    2. Relaciones semnticas

    2.1.

    Sinonimia.

    2.2.

    Antonimia.

    2.3.

    Polisemia, homonimia y paronimia.

    2.4.

    Hiperonimia, hiponimia, cohiponimia.

    2.5.

    Familia lxicas, campo semnticos y campos asociativos.

    2.6.Relaciones semnticas en el enunciado (o discurso): redundancia, coherencia, extraamiento.

    3. Cambios semnticos y cambios lxicos

    Razones extralingsticas

    Eufemismos y disfemismos y sus funciones sociales.

    Razones lingsticas: metfora, metonimia (sincdoque), etimologa popular, calco semntico.

    1. INTRODUCCIN

    La Semntica (del trmino griego semeion, significar) es la parte de la Lingstica que se ocupa del

    estudio de los significados de las palabras, as como de las relaciones que entre stos se pueden

    establecer.

    A) Significado lxico y significado gramatical

    En muchas palabras distinguimos lexemas y morfemas. El primero de ellos tiene un significado lxico,

    es decir, nos evoca un concepto, una realidad. En cuanto a los morfemas, recordemos que existen

    dos tipos: los flexivos (o constitutivos) y los derivativos (o facultativos). Los morfemas flexivos

    (propios de sustantivos, verbos, adjetivos, as como determinantes y pronombres) indican distintas

    categoras gramaticales como la persona, el nmero, el tiempo, el modo, etc. Los morfemas

    derivativos tienen cierta significacin y modifican el significado de la base lxica a la que se unan (en

    el proceso de creacin de nuevas palabras). Veamos algunos ejemplos:

    In-, a-, des-: negacin, privacin: inmoral, apoltico, deshacer.

    -ble: posibilidad: legible.

    -or, -dor: agente: cazador, actor, ascensor.

    La Lexicologa se ocupa ampliamente de las cuestiones referidas a la estructura y formacin de

    palabras.

    B) Significado y sentido

    Muchas palabras son polismicas, es decir, poseen ms de un significado. Sin embargo, de estos

    significados que en potenciapuede tener un vocablo, en el contexto se suele actualizar slo uno de

    ellos, el sentido (significado de efecto). No obstante, en muchos casos se produce deliberadamente la

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    2/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 2de 8

    ambigedad, esto es, el hecho de que un trmino pueda tener un doble sentido: se trata del fenmeno

    de la diloga, frecuente en la lengua literaria (por ej., en el Barroco), pero tambin en la publicitaria:

    Vlido para todas las estaciones, excepto las de servicio(antiguo eslogan de un coche).

    C) Significado denotativo y significado connotativo

    Una definicin ms amplia de la ofrecida arriba de significado es la siguiente: conjunto de

    caractersticas conceptuales asociadas indisolublemente, de forma ms o menos arbitraria, a una

    determinada imagen acstica(el significante). [Se trata de una definicin del lingista F. de Saussure,

    considerado padre del Estructuralismo.] Recordemos que significado y significante constituyen el

    signo lingstico. Sin embargo, el significado no se identifica totalmente con la realidad o concepto

    que evoca, sino que en l influyen el valor denotativo y connotativo que un trmino en cuestin posea.

    La denotacinsuele entenderse como el contenido nocional de un trmino, el significado compartido

    por todos los hablantes, su significado objetivopor decirlo de algn modo.

    Laconnotacinhace referencia a la carga de valores afectivos, evocadores, sugeridos que un trmino

    puede poseer. Se pueden diferenciar tres tipos de connotaciones:

    Socializadas: connotaciones compartidas por toda la sociedad. As, burro adquiere el

    significado connotativo de torpe.

    De grupo: para determinados grupos de hablantes ciertas palabras adquieren distintas

    connotaciones:proletario,pijo,yanqui, rojo.

    Individuales: por ejemplo, las de los escritores.

    Por otra parte, de nuevo el contexto podr determinar si un trmino debe ser entendido denotativa oconnotativamente:

    Las cebras tienen rayas blancas y negrasen su piel.

    Como un da de tormenta, mi da fue negro.

    Doctor, tengo punzadas en el corazn

    Amigo, tengo dolido el corazna causa de tus mentiras.

    En lneas generales, en los textos cientfico-tcnicos predominar la denotacin (objetividad,

    univocidad de significados), mientras que en los textos literarios o publicitarios tiene mayor cabida la

    connotacin; tambin en la lengua cotidiana son frecuentes los significados connotativos, los cuales

    dan ms expresividad a los mensajes:

    Hijo mo, tienes la sangre de horchata.

    Fulanito de Tal es poco fiable: debes andar con pies de plomo.

    2. RELACIONES SEMNTICAS

    Segn la corriente estructuralista de la Lingstica, el valor de una unidad viene determinada por su

    oposicin con las dems con las que al mismo tiempo ha de tener algo en comn. Por ejemplo, en la

    Fonologa los fonemasen que pueden descomponerse las palabras son las unidades mnimas que, sin

    poseer significado, son distintivas de significacin gracias a las oposiciones que entre ellas se

    establecen: sordez/sonoridad; oralidad/nasalidad, etc.

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    3/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 3de 8

    Segn lo anterior, se ha pretendido (con ms o menos xito) descomponer las palabras en semas, es

    decir, en los rasgos significativos mnimos que las distinguen; dichos rasgos parecen estar en la base

    de las relaciones semnticas que entre las palabras podemos establecer. Lo comprobamos en el

    conocidsimo ejemplo de Pottier:

    semasMueble Para

    sentarse

    Para una

    persona

    Para varias

    personas

    Con brazos Con

    respaldo

    lexemas

    Taburete + + + - - -

    Silla + + + - - +

    Silln + + + - + +

    sof + + - + + +

    Este grupo de palabras (que constituye un campo semntico) tiene dos semas en comn, que

    podramos designar lxicamente con el trmino asiento(que constituira el hipernimo).

    2.1.SINONIMIA

    Es la identidad de significados entre significantes distintos. Muchos autores consideran que la

    sinonimia perfecta no existe puesto que normalmente existen matices de significacin que impiden

    que distintas palabras sean realmente intercambiables en un determinado contexto. En efecto, en

    ocasiones sucede que un trmino puede pertenecer a un registro formal y el otro al coloquial, o bien

    uno a la lengua cotidiana y el otro a un lenguaje tcnico (variedades diafsicas de la lengua) o bien

    puede suceder que un trmino se utilice slo en determinadas reas geogrficas (variedades

    diatpicas). Veamos unos ejemplos:

    Verano / esto Aburrimiento / tedio Gordura / obesidad

    Diarrea / colitis Autobs / guagua Pasta / dinero

    Orina / pip Orinar / mear Morir / fallecer

    As las cosas, muchos autores prefieren hablar de una sinonimia parcial, en tanto en cuanto no siempre

    los trminos son intercambiables en un mismo contexto, y si lo son, dicho intercambio puede

    comportar cambios en la significacin:

    I nfantil / pueri l

    Escribe cuentos pueriles Escribe cuentos infantiles

    Tierno / blando

    Ese chico es muy tierno conmigo Ese chico es muy blando conmigo

    Este pan est muy tierno / blando

    Este colchn es muy tierno? / blando

    Podemos hablar tambin de una sinominia contextual: se trata de la que se establece entre trminos

    que, en el enunciado (en el discurso, en un contexto determinado), sin designar una misma realidad

    conceptual, pueden hacer referencia a una misma realidad u objeto (la denominada correferencia).

    A menudo en estos casos subyace una relacin de hiperonimia/hiponimia. (Recordemos que la

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    4/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 4de 8

    sustitucin mediante sinnimos contextuales constituye uno de los recursos fundamentales de

    cohesin y coherencia textual.)

    He visitado el al czaralmeriense. Esta edificacin es rabe.

    Lo reconoci por el clavelque adornaba su solapa, pues dijo que llevara una flor.

    2.2 ANTONIMIA

    Es la relacin que se establece entre palabras de significados opuestos o contrarios. El lingista J.

    Lyons estableci distintos tipos de antonimia:

    Antnimospropiamente dichos, entre los que existe una gradacin, por lo que la negacin

    de uno no implica la afirmacin del otro: blanco/negro, pequeo/grande, fro/caliente.

    Complementarios: la afirmacin de uno implica la negacin del otro y viceversa, la

    negacin de uno implica la afirmacin del otro (es decir, los complementarios se

    autoexcluyen): macho/hembra, vivo/muerto, par/impar.

    Recprocos: los trminos se implican uno a otro, existe una relacin de inversin entre

    ellos: comprar/vender, ganar/perder, profesor/alumno.

    Como podemos comprobar en los ejemplos hasta aqu reseados, se trata en todos los casos de

    antnimos lxicos. Tambin podemos encontrar parejas de antnimos mediante procesos morfolgicos

    de derivacin (prefijacin): til/intil, corts/descorts, normal/anormal, continuo/discontinuo.

    2.3 POLISEMIA. HOMONIMIA. PARONIMIA

    Aunque en ocasiones puede resultar difcil distinguir entre palabras polismicas y palabras

    homnimas, estos fenmenos son de naturaleza diversa.

    Por polisemia se entiende el hecho de que un significante posea varios significados. Se trata,

    generalmente, de un trmino que ha ido adquiriendo nuevas acepciones gracias a cambios semnticos

    (metforas, metonimias) u otros fenmenos lingsticos:

    Ocaso: puesta de sol; decadencia.

    Pluma: de ave; instrumento para escribir.

    Entre las distintas acepciones o significados de los anteriores ejemplos existe cierta cercana

    (podramos decir, interseccin), lo cual no sucede entre las palabrashomnimas, palabras de igual

    significante pero cuyos significados son independientes; estos significados no mantienen relacin

    alguna, entre otras razones porque, en realidad, lo que existe es, simplemente, una coincidencia fnica

    entre trminos de origen diverso:

    PISC(EM)>pez(el animal)

    PIC(EM)>pez(la sustancia viscosa)

    Como regla general, podemos decir que existe homonimia, y no polisemia, cuando no exista

    homografa (onda/honda) y cuando los trminos pertenezcan a distinta clase gramatical (l vino / el

    vino).

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    5/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 5de 8

    Por otra parte, mencionemos tambin los parnimos, es decir, aquellos trminos de parecido fontico

    pero de significado distinto, que hemos de saber diferenciar para evitar posibles confusiones entre

    ellos: diferencia/deferencia, inicuo/inocuo, inerme/inerte, infligir/infringir.

    2.4 HIPERONIMIA. HIPONIMIA. COHIPONIMIA

    Cuando el significado de un trmino incluye el de otro decimos que aqul es el hipernimode ste

    (relacin de inclusin). La relacin inversa se denomina hiponimia. Adems, los hipnimos de un

    determinado hipernimo son cohipnimos entre s (entre estos ltimos se establece, pues, una relacin

    de oposicin).

    Se puede decir que el hipernimo tiene mayor extensin pero menor comprensin, esto es, puede

    aplicarse a un mayor nmero de seres al contener menos rasgos significativos que cualquiera de sus

    hipnimos:flor rosa, clavel, geranio. La sustitucin, en un texto determinado, del hipnimo por su

    hipernimo constituye un importante recurso de cohesin y coherencia textual (otra vez podemos

    hablar de la correferencia o, si queremos, de sinonimia contextual).

    Un hipernimo puede tener un hipnimo que sea, a su vez, hipernimo de otros, por lo que podemos

    encontrar sistemas jerarquizados de significados:

    Alimento fruta manzana, naranja, meln

    pescado merluza, bacalao, salmn

    verdura guisantes, acelgas, berenjenas

    2.5 FAMILIAS LXICAS, CAMPOS SEMNTICOS Y CAMPOS ASOCIATIVOS

    Una familia lxica est formada por todas las palabras que comparten un mismo lexema y quepresentan diversos morfemas derivativos; podramos incluir tambin aquellas palabras compuestas o

    parasintticas que compartan dicho lexema. Lgicamente, las palabras de una familia lxica comparten

    la significacin que aporte la base lxica comn.

    Novela novelista, novelesco, novelstica, novelar, novelero

    Piedra piedrecita, pedrusco, pedregal, pedrera, empedrar, apedrear, petrificar, ptreo,

    picapedrero

    Papel papelillo, papeln, papeleta, papelera, papelera, empapelar, pisapapeles

    En el campo semntico tienen cabida las palabras de una misma categora gramatical que comparten

    un rasgo semntico comn y se oponen por otros:

    Blusa, falda, pantaln, camisa.

    Cortijo, masa, pazo, alquera, casero.

    En el campo asociativolas palabras, que no han de ser necesariamente de la misma clase, mantienen

    algn tipo de relacin entre sus significados, ya sea de sinonimia o antonimia, ya sea por una

    asociacin de ideas connotativa o denotativamente, etc. Veamos el siguiente ejemplo (similar al

    ofrecido por Saussure en su Cours[enseignement]):

    Enfermedad malestar, afeccin, indisposicin

    salud, curacin

    enfermero, enfermera, enfermar, enfermizo

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    6/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 6de 8

    dolor, punzada, fiebre

    mdico, hospital, operacin, quirfano, medicina, farmacia

    baja, alta, debilidad

    2.6 RELACIONES SEMNTICAS EN EL ENUNCIADO (O DISCURSO)

    Hemos de tener en cuenta que en el enunciado (o discurso) los trminos no slo contraenrelaciones sintcticas (estudiadas por la Morfosintaxis), sino que tambin presentan relacionessemnticas segn el principio de la SELECCIN (o RECCIN), en virtud la cual no todos losenunciados correctos sintcticamente son aceptables desde el punto de vista semntico. Sirvanestos ejemplos:

    Se ha derramado toda el agua por el suelo / Se ha derramado el sof por el suelo (?)En Roma hubo emperadores despticos / En Roma hubo flores despticas (?)Miles de turistas visitan cada ao la Alhambra / Miles de turistas visitan cada ao mi piso (?)

    En los enunciados anteriores observamos cmo entre las distintas partes (sintagmas) seestablecen las diversas relaciones sintcticas (la concordancia persona/nmero entre sujeto yverbo o la de gnero/nmero entre sustantivo y adjetivo es una de ellas). Tambinobservamos que los complementos (o argumentos) de un verbo o de un sustantivo han de

    poseer ciertos rasgos semnticos; as, en los ejemplos anteriores derramar necesita el rasgolquido y despticonecesita el rasgo humano.

    Se denomina RESTRICCIN SEMNTICA el proceso semntico segn el cual un trmino(ncleo verbal, sustantivo ncleo de sintagma nominal, etc.) condiciona los rasgos semnticosde los complementos (o argumentos) que lo pueden acompaar. Ello implica que entre los

    trminos de un enunciado tiene que existir SOLIDARIDAD SEMNTICA.

    Aadamos, por ltimo, que dependiendo del grado de solidaridad existente entre los

    trminos de un enunciado podemos establecer tres tipos de relaciones semnticas en eldiscurso: la redundancia, la coherencia o el extraamiento.

    Por redundanciase entiende el hecho de que el complemento (o argumento) aadido no aporteningn rasgo semntico ms concreto (de los que ya estn incluidos en el ncleo del que dependa):He bebido bebida.

    Por coherencia se entiende el hecho de que el complemento (o argumento) aada precisiones

    semnticas al rasgo seleccionado por el ncleo:He bebido un zumo. Por extraamientose entiende el hecho de que el complemento (o argumento) aadido produzca

    enunciados que, en principio, pueden ser inaceptables: *He bebido una roca (?).No obstante, yprecisamente en este tipo de enunciados a priori inaceptables, habr que tener en cuenta elcontexto o situacin del enunciado en cuestin, es decir, tendremos en cuenta los aspectospragmticos del acto comunicativo. En estos ejemplos:Algunos animales traganlos alimentos sinapenas masticarlos / Ya te conozco, as que no me tragoms ninguna de tus excusasel procesometafrico permite la aceptabilidad semntica de ambos enunciados. Tengamos presente que elextraamiento es uno de los recursos fundamentales de la lengua literaria, en la cual se buscaprecisamente un mensaje inesperado, un mensaje que se aleje de los usos cotidianos del lenguaje

    (para llamar la atencin sobre s mismo: funcin potica del lenguaje).

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    7/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 7de 8

    3. CAMBIOS SEMNTICOS Y CAMBIOS LXICOS

    La relacin entre el significante y el significado no es inmutable, sino que sta cambia a lo

    largo del tiempo. En efecto, diversas razones lingsticas o extralingsticaspueden alterar

    el significado de una palabra, amplindolo o restringindolo; en ocasiones, se produce el

    cambio en el propio lexema, es decir, un objeto es designado por el nombre de otro sin que el

    significado cambie.

    Entre las razones extralingsticaspodemos mencionar:

    Causas histricas: con el avance y el desarrollo aparecen nuevas realidades que han de

    ser designadas. Para ello se pueden crear neologismos, pero tambin se puede dotar de

    nuevos significados a palabras ya existentes:pluma, azafata.

    Causas psicolgicas: por asociaciones mentales damos nombres de animales a actitudes o

    comportamientos humanos, por ejemplo: len, gallina, rata, hormiguita. Causas sociales: en muchos casos usamos unos trminos en lugar de otros por diversos

    prejuicios sociales. Concretamente nos referimos al uso de los eufemismos, con los cuales

    se pretende evitar el uso del trmino considerado tab: invidente/ciego, anciano/viejo,

    desempleado/parado, conflicto blico/guerra. El caso opuesto al eufemismo es el

    disfemismo, fenmeno que consiste en utilizar, normalmente con un tono humorstico o

    con intencin degradante, una palabra o expresin de tono menos elevado de la que

    correspondera denotativamente: Sacamuelas/dentista, matasanos/mdico,

    picapleitos/abogado, coco/cabeza, garras/manos, estirar la pata/morir, cerrar elpico/callar.

    EUFEMISMOS Y DISFEMISMOS Y SUS FUNCIONES SOCIALES

    Con el uso de los eufemismos no slo evitamos nombrar el objeto considerado desagradable (tab),sino que adems stos cumplen otras funciones sociales como las siguientes:

    1. Ser corts o respetuoso:Mi seora esposapara mi mujer.

    2. Elevar la dignidad de una profesin u oficio: chef para jefe de cocina; matre para jefe decamarerosojefe de comedor.

    3. Dignificar a una persona que sufre alguna enfermedad, minusvala o situacin penosa: terceraedado mayorespara viejos; invidentepara ciego.

    4. Atenuar una evocacin penosa:Dormirse en el Seoro exhalar el espritupara morir.

    5. Ser polticamente correcto: Pases surgenteso tercer mundopara pases pobres. El llamadolenguaje polticamente correcto es bsicamente eufemstico.

    6. Permitir manipular los objetos ideolgicamente: nascituruso embrinparafetoo criatura; ointerrupcin voluntaria del embarazopara aborto.

    7. Evitar agravios tnicos: subsahariano/subsaharianapara evitar el disfemismo negro/negraenespaol oAfro-Americanpara evitar el disfemismo blacken ingls; caucsico/caucsicaparablanco/blanca; o magrebpara evitar el disfemismo moro.

    8.

    Evitar agravios relacionados con la condicin sexual de una persona: gay para evitar eldisfemismo maricno lesbianapara evitar el disfemismo tortillera.

  • 7/24/2019 semantica_2bach

    8/8

    IES HIPATIA / Dpto. de LCL / LCL 2 BachUnidad 1: Repaso de LCL de 1 Bach (Semntica)

    Pgina 8de 8

    Para el profesor P. Chamizo Domnguez (de quien se han tomado los ejemplos anteriores) eleufemismo y el disfemismo son un caso especial de metfora. Aade, adems, que es el contexto loque determina que una palabra (o expresin) sea sentida como un eufemismo o como un disfemismo yque son los conocimientos y los usos de los interlocutores los que permitirn la correcta comprensinde estas expresiones. ["La funcin social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo." en Panacea 5

    (2004).]

    Entre los fenmenos lingsticos que explican cambios semnticos y lxicos podemos

    mencionar la metfora, la metonimia, las etimologas populares y los calcos semnticos.

    Con la metforase designa un objeto con el nombre de otro por una semejanza entre sus

    significados:patas de la mesa, patas de gallo, araa (tipo de lmpara), ojo de la

    cerradura.

    Con lametonimia (ysincdoque) se designa un objeto con el nombre de otro por una

    relacin de proximidad, de contigidad; causa/efecto; contenido/continente; autor/obra;materia/objeto; el todo por la parte o la parte por el todo: cuellode la camisa, los pies de

    la cama, tomar una copa, tener veinte abriles.

    En las etimologas popularesse produce una suerte de contaminacin en el significado

    de palabras de significante parecido, que los hablantes confunden. En algunos casos,

    estaramos rozando el fenmeno del vulgarismo: sanjunpor zagun; vagamundopor

    vagabundo; destorni ll arse de risapor desternillarse; mondarinapor mandarina; las

    andaliasporlas sandalias; testiculillospor tentculos (de un calamar).

    En los calcos semnticos (una forma especial del prstamo lingstico) se produce laadopcin de un nuevo significado para una palabra ya existente en el idioma a imitacin

    de otro vocablo perteneciente a otro idioma, en el cual existe el significado equivalente:

    ratnpasa a significar tambin el elemento perifrico del ordenador de la misma manera

    que mouseen ingls.