semanario de la uam · y cultura de la unidad xochimilco, propuso establecer directrices que...

24
LA UAM Semanario de ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ISSN1405-177X www.uam.mx www.comunicacionuniversitaria.uam.mx Vol. Xlll Núm. 2 México, D.F., 28 de agosto de 2006 El posgrado, clave para fortalecer el trabajo científico Foto: Alejandro Juárez Gallardo

Upload: voanh

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA UAMSemanario de

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ISSN1405-177X

www.uam.mx www.comunicacionuniversitaria.uam.mxVol. Xlll Núm. 2 México, D.F., 28 de agosto de 2006

El posgrado, clave para fortalecerel trabajo científico

Foto: Alejandro Juárez Gallardo

2LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Urge mejorar mecanismos para evaluar y acreditar el posgrado en México

UN GRUPO DE expertos convocado por la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Au-tónoma Metropolitana (UAM) se pronunció por mejorar y establecer mecanismos de evaluación y acreditación que permitan otorgar los apoyos necesarios a los progra-mas de posgrado, primordiales para la formación de investigadores y el desarrollo de un país debido a que impulsan el trabajo científico.

Especialistas participantes en el Simposio Los Estudios de Posgrado de Cara al Siglo XXI. Una Reflexión Compartida recomendaron fortalecer el sistema institucio-nal de posgrado mediante la interdisciplina y la colaboración entre núcleos básicos de profesores, fijar criterios propios y el estándar de calidad e incorporar todos los programas al Padrón Nacional de Posgrado (PNP).

En la inauguración del encuentro el doctor José Lema Labadie, rector general de la UAM, mencionó que en un plazo de diez años los programas de posgrado deberán contar con grupos académicos habilitados para ser competitivos en el de-sarrollo de investigación de alto nivel.

Lema Labadie consideró que desde hace dos décadas los programas de pos-grado se han llevado a cabo de manera diversa en México, donde han surgido maestros y doctores altamente calificados.

La doctora Magdalena Fresán Orozco, rectora de la Unidad Cuajimalpa, desta-có que este grado académico permite a los profesionales profundizar en sus conoci-mientos y acceder a estilos de pensamiento y prácticas de investigación útiles para la solución de problemas. Asimismo propicia el surgimiento de nuevas interrogantes y, en consecuencia, de nuevas líneas de investigación.

Aun cuando los programas de posgrado han aumentado en cantidad y calidad, el desarrollo de este nivel educativo en el país es todavía precario. Por lo tanto corresponde a las instituciones de educación superior analizar a fondo la situación actual de México en este campo –de cara a la tendencia mundial– para que puedan proponer las vías adecuadas para el fortalecimiento de los programas de posgrado, señaló la Rectora.

En el encuentro, realizado en la Casa del Tiempo los días 13 y 14 de julio, el doctor Sergio Martínez Romo, profesor-investigador del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco, propuso establecer directrices que consideren las áreas prioritarias para el desarrollo de los planes de posgrado y las estrate-

gias de crecimiento y promoción en las instituciones del sistema de educación superior.

El especialista recomendó articular el posgrado con el sistema de educa-ción para su expansión en términos de pertinencia, calidad y equidad, así como fijar una estrategia de inclusión internacional.

Radiografía del posgrado

Durante el Simposio se estableció que el desarrollo y pertinencia del pos-grado debe contribuir además al avance científico nacional. La Rectora de la Uni-dad Cuajimalpa refirió que la cantidad de investigadores, la producción científica y la generación de patentes en México registran índices desalentadores.

El país aporta sólo 0.21 por cien-to del conocimiento científico, medido por el número de patentes protegidas, la cantidad de artículos de investiga-ción publicados y las veces que éstos son citados por la comunidad científica del mundo.

“Este indicador no ha mejorado desde 1995, en tanto que países como Argentina, Brasil, Singapur, Corea del Sur y Taiwán, ubicados en la misma escala que México, han duplicado y en

3LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidadesalgunos casos hasta triplicado su pro-ducción”, añadió.

La doctora Fresán Orozco citó además la escasa fortaleza de la plan-ta nacional de investigadores: 1.4 por cada 10,000 habitantes, muy por de-bajo del nivel aceptado internacional-mente: 2.5 científicos por cada 10,000 habitantes.

El doctor Eduardo Carrillo Hoyo, vicepresidente de la Sociedad Mexi-cana de Física, propugnó por el esta-blecimiento de un Sistema Nacional de Posgrado que trascienda el marco y la visión institucionales.

Este sistema debe apuntar a la creación de redes de formación de doctores con base en la colaboración en proyectos de investigación entre ins-tituciones de educación superior, pero también a la formación de académicos y de personal con alta habilitación para la solución de problemas que afectan a los sectores social y empresarial.

El doctor Carrillo Hoyo se pronun-ció por la construcción de espacios de formación interuniversitaria e intersec-torial para responder a las necesidades de desarrollo en dichos sectores. Se requiere, agregó, la construcción de un abanico amplio de organismos acredi-tadores y de financiamiento ante la he-terogeneidad de diseños curriculares.

El integrante del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología sostuvo que es preciso fortalecer el Consejo Nacional de Posgrado para atender la compleji-

dad del Sistema en cuanto a la cons-trucción de políticas, la evaluación de los elementos del Sistema y la obser-vación de la calidad de interacción.

El doctor Federico Graef Ziehl, direc-tor general del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de En-senada, se pronunció por continuar con el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (Pifop), cuyo concepto es excelente para promover el desarrollo con calidad del posgrado nacional.

El doctor en Oceanografía aseveró que para impulsar los programas de posgrado es necesario alentar la par-ticipación de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores e incre-mentar los posgrados incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) en áreas prioritarias.

Graef Ziehl propuso acuerdos con la Secretaría de Educación Pública para que se concedan apoyos comple-mentarios a los posgrados del PNP. “La estrategia de otorgar 10,000 pesos por becario de maestría y 15,000 pesos por becario de doctorado, que en 2002 significó cerca de 20 millones de pesos y que no impacta el presupuesto de la SEP es adecuada, pero debería entre-garse un bono adicional”.

La doctora Rosalinda Contreras Theurel, directora general del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, estableció que un programa de posgra-do de calidad debe formar líderes, lo cual puede alcanzarse sólo mediante

programas modernos, infraestructura adecuada y el desarrollo de investiga-ción de calidad.

Se requiere asegurar que el pro-fesorado se mantenga productivo, así como disponer de mecanismos de evaluación para exigir el mejor des-empeño. Es necesaria una evaluación constante.

El posgrado en la UAM

El rector de la Unidad Azcapotzal-co, doctor Adrián de Garay Sánchez, sostuvo que en esa sede académica los problemas en la materia consisten en la ausencia relativa de políticas di-visionales para su desarrollo y fortale-cimiento, así como en la existencia de “tribus” académicas que operan al mar-gen de la vida de los departamentos y de algunas licenciaturas.

Pero también en que varios progra-mas no logran incorporarse al PNP y en la falta de una campaña de difusión articulada de los programas.

Por su parte, el doctor Óscar Monroy Hermosillo, rector de la Unidad Iztapalapa, planteó que las expectati-vas se centran en favorecer el sistema institucional de posgrado mediante la interdisciplina y la colaboración entre

Fotos: Alejandro Juárez

Gallardo

4LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Foto: Alejandro Juárez

Gallardo

núcleos básicos de profesores, así como en impulsar un sistema nacional universitario que permita la movilidad de profesores y estudiantes.

La meta es incorporar todos los programas al PNP en el corto plazo y establecer criterios propios y el están-dar de calidad para el tránsito de los alumnos de licenciatura al posgrado, el mejoramiento y la consolidación de la planta académica, el avance, flexibili-dad e interdisciplinariedad de los pla-nes y programas de estudio y el apoyo a la solución de problemas nacionales.

El doctor Cuauhtémoc Pérez Lla-nas, rector de la Unidad Xochimilco, comentó que en el posgrado que se imparte en esa sede académica preva-lece una situación similar al resto del país, donde la matrícula es reducida y existen baja eficiencia terminal y es-tructuras curriculares rígidas.

Para superar esas condiciones se prevé alcanzar principios de equi-dad, pertinencia y calidad, a la vez de ampliar la cobertura, consolidar los procesos de investigación y comunica-ción, impulsar la formación académica, fomentar redes de cooperación, forta-lecer la vinculación e incrementar el financiamiento.

“Aspiramos a aplicar modalidades y programas inter y transdisciplinarios tendentes a incrementar la matrícula y la eficiencia terminal, lo que nos permi-tirá responder al desarrollo y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que demanda la socie-dad”, definió el Rector.

En el caso de la Unidad Cuajimal-pa, la doctora Magdalena Fresán Oroz-co presentó las líneas generales que cubrirán el programa de posgrados en esa sede académica y las cuales concentrarán, en el mediano plazo, 25 por ciento de la matrícula total de estudiantes.

Para lograr un posgrado de calidad se requiere consolidar las líneas de investigación, fortalecer los cuerpos colegiados, desarrollar infraestructura de operación, obtener recursos para el mantenimiento y definir normas que regulen actividades.

El proyecto prevé establecer pro-gramas divisionales, interdivisionales,

interunidades e interinstitucionales mediante líneas de investigación sustentadas por cuerpos académicos consolidados.

Asimismo se gestionarán convenios de colaboración con instituciones naciona-les e internacionales para promover la movilidad estudiantil y se buscará trabajar con programas multisede o interinstitucionales y ofrecer planes de estudio a distancia.

El doctor Rodolfo Quintero Ramírez, director de la División de Ciencias Natura-les e Ingeniería de la Unidad Cuajimalpa, informó que está previsto el inicio este año de la enseñanza en ese nivel en dicha sede mediante la incorporación al Doctorado en Ciencias Biológicas que imparten las unidades Iztapalapa y Xochimilco.

“Se espera que hacia fines de este año, profesores de la División puedan ser tu-tores y co-tutores de estudiantes, impartir UEA’s y seminarios en el ámbito doctoral y proponer nuevas líneas de investigación”, delineó.

El doctor Gustavo Rojas Bravo, director de la División de Ciencias de la Comu-nicación y Diseño (CCD) de esa misma Unidad, manifestó que la meta de registrar a 5,000 estudiantes en la sede de Cuajimalpa en 2010 –25 por ciento de ellos en posgrado– requiere de transformar la organización del trabajo académico, incorpo-rando tecnologías de la información y la comunicación y “reorganizando no sólo las modalidades de enseñanza, sino el conocimiento”.

En tanto, el director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, doctor Carlos Illades Aguiar, sostuvo que se busca un sistema de posgrado divisional acor-de con las tendencias internacionales, flexible y con currícula abierta que se adapte a los cambios en cada campo del conocimiento.

Ese sistema, dijo, debe responder a las necesidades, preferencias e intereses de los alumnos e integrar la docencia y la investigación en áreas de frontera a través de un enfoque transdisciplinario. /Javier Solórzano Herrera

Posgrado: cifras de 2004

Programas en operación: 5,168Programas de maestría: 3,524Programas de especialización: 1,347Programas de doctorado: 567Instituciones de educación superior donde se impartían: 650Matrícula total de alumnos: 142,000

El Distrito Federal y los estados de México, Puebla, Nuevo León y Jalisco concentran 60 por ciento de la matrícula

5LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Crean Asociación de Instituciones de la Enseñanza de Planeación Territorial

Foto: Alejandro Juárez

Gallardo

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) y cinco instituciones de educación superior pública firmaron el acta constitutiva de la Asociación Nacional de Instituciones de la Enseñanza de la Planeación Territorial, el Urbanismo y el Diseño Urbano (ANPUD).

Como resultado de esta medida las seis universida-des iniciarán el proceso de acreditación de los programas de licenciatura en esas disciplinas.

La Asociación formaliza un trabajo de ocho años que permitirá emprender proyectos y actividades con-juntas, así como procesos de evaluación de todas las licenciaturas en Planeación Territorial, Urbanismo y Diseño Urbano del país.

La UAM, la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) con-forman desde el 19 de julio pasado la ANPUD.

En el acto protocolar, celebrado en la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM, el doctor José Lema Labadie, rector general de la UAM, dijo que la constitución legal de la ANPUD sienta las bases para mejorar las condiciones de colaboración entre las institu-ciones participantes y en el futuro promover la movilidad estudiantil y de académicos, así como el intercambio de material didáctico para que la formación que se ofrezca en una institución pueda ser propicia para alumnos de otros estados del país.

La ANPUD, apuntó, contribuirá desde el espacio de las licenciaturas a mejorar los planes y programas de es-tudio de estas disciplinas y apoyará a las universidades donde se impartan estas carreras en la definición de me-tas, objetivos, métodos y contenidos de sus programas, así como en sentar las bases para incrementar la investi-gación disciplinaria e interdisciplinaria.

La ANPUD tiene como objeto mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación, la vinculación y la ampliación de las distintas instituciones afiliadas.

Hace ocho años iniciaron las reuniones de las univer-sidades participantes como respuesta a los programas de modernización de la educación superior que evalúan los planes y programas de estudio de licenciatura mediante los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Edu-cación Superior (CIEES).

El maestro José Luis Martínez Durán, coordinador de la Licenciatura en Planeación Territorial de la Unidad Xochimilco y presidente de la ANPUD, informó que cinco de las seis instituciones afiliadas iniciaron el trámite de acreditación de sus carreras.

Acreditación internacional

El presidente de la ANPUD expuso que a mediano plazo se busca que la Asociación sea el medio para acreditar internacional-mente las licenciaturas de la especialidad, por lo que se explora si existe algún organismo internacional acreditador y promoverlo, si no fuera el caso.

El acta constitutiva fue firmada por el doctor Lema Laba-die, la licenciada Graciela Margarita Suárez Díaz, directora de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM; el maestro Catalino Arcadio Hernández Aguilar, director general de la Facultad de Arquitectura de la BUAP; el maestro Juan José Orozco López, jefe del Departamento de Teoría y Mé-todos de la UAA; el arquitecto Fernando Mora Mora, jefe del Departamento de Proyectos de Urbanística de la UdeG y el licenciado Enrique Soto, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. /Javier Solórzano Herrera

6LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Carece la Psicología Social de identidad profesional

Fotos: Octavio López

Valderrama, Jacqueline

Núñez Saldaña

LA PSICOLOGÍA SOCIAL cuenta con elementos teóricos suficientes para enfrentar el conflicto social –individual y colectivo– desde el análisis y la investigación, pero enfrenta un panorama impreciso y difícil por carecer de reconocimiento social, des-tacaron especialistas.

Los participantes en el Seminario La Situación Actual de la Psicología Social, organizado por el cuerpo académico Representaciones Sociales y Psicología Po-lítica de la Unidad Iztapalapa, enfatizaron que no obstante la carencia de recono-cimiento, la disciplina ha incidido en el conocimiento de la Psicología en general como elemento orientador de esta práctica profesional.

La doctora María Elena Sánchez Azuara, profesora-investigadora del Depar-tamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa, explicó que la materia es relevante porque analiza todas las manifestaciones del ser humano en su estructura psíquica individual en tanto producto de una estructura social.

La función de la Psicología Social es intervenir en todas las esferas de activi-dad del ser humano –salud, trabajo, educación y política– “destacando siempre la relación entre individuo y sociedad”.

Para la especialista en Psicodrama, el centro de esa área es el abordaje del su-jeto a partir de la relación individuo-sociedad, donde todas las actividades humanas están íntimamente relacionadas y son producto de los vínculos sociales.

Joel Vázquez Ortega, profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa, considera que la disciplina ha incidido en el ámbito del conocimiento de la Psicología en general como elemento que puede orientar su

práctica profesional. No obstante, carece de identidad so-cial y profesional, pues se ignora para qué sirve

o qué actividades realiza un psicólogo social.

Los usuarios potenciales desconocen cuándo acudir con el psicólogo social, edu-cativo, clínico o del trabajo. Hace falta, agregó, una cultura para identificar la especificidad de cada pro-fesional dentro del ámbito de la Psicología.

El maestro Jaime Peña Sánchez, también acadé-mico del Departamento de Sociología, abundó que el desarrollo de la Psicología Social depende de que se ofrezca una formación que incluya conocimiento teó-rico regido por la claridad epistémica, así como una base metodológica en los principales desarrollos de la disciplina, tanto en modelos cuantitativos como cualita-tivos apoyados en méto-dos de disciplinas como

la Semiología, la Comunicación o la Sociología.

Además se requiere formar recur-sos especializados para la generación de proyectos de intervención en cual-quier campo de la organización social, la cultural y la política en los que se in-serten los grupos humanos.

La maestra Concepción López Gutiérrez, docente de la Licenciatura en Psicología Social, sostuvo que es importante para la disciplina vincular el análisis a los momentos históricos para identificar los problemas que afectan al individuo y considerar que para su-perarlos se requiere la participación de diferentes especialistas.

El maestro Peña Sánchez dijo que mediante la transdisciplinariedad –la reunión y organización de conocimien-tos de las distintas ciencias– es posi-ble reconocer la unidad y complejidad humana.

Teoría y práctica

El maestro Víctor Cárdenas Gon-zález, profesor-investigador del Depar-tamento de Sociología, afirmó que para vincular la teoría y la práctica el psicólo-go social requiere de un replanteamien-to general del problema, así como de un aparato conceptual que permita abrir al debate los problemas de la formación y del ejercicio profesional, incluidos los modelos curriculares y los de docencia universitaria.

Esto implica, abundó, que en Psico-logía Social la organización interna, do-minada por las visiones disciplinarias, supone una lógica de funcionamiento, un hábitus académico con actitudes, valoraciones y conocimientos propios de la disciplina.

Vázquez Ortega precisó que el per-fil del psicólogo social está orientado a la formación de investigadores en los ámbitos de educación, salud, organi-zación, empresa, comunidad, sociedad civil y organizaciones políticas, tanto públicos como privados.

7LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Licenciatura en Psicología Social

Impartida por la Unidad Iztapalapa, proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para investigar, diagnosticar y atender los problemas derivados del cambio social relacionados, sobre todo, con la participación de grupos sociales en el desarrollo co-munitario, la problemática ecológica y los fenómenos de poder e influencia social.

Los egresados de esta Licenciatura son profesionales alta-mente capacitados con conocimientos teórico-metodológicos para entender, explicar y proponer de manera integral soluciones a los problemas sociales y diagnosticar e intervenir en diversos ámbitos de la realidad nacional.

El mercado de trabajo para estos profesionales está en las empresas públicas y privadas que desarrollan actividades relacio-nadas con el marketing político, la Psicología Social de la Salud, la Psicología Comunitaria, la Psicología Política y las asociaciones civiles y sociales, así como en empresas de servicio y organismos privados de investigación.

Los cinco elementos que caracterizan la práctica profesional y el trabajo del psicólogo social son evaluación, planeación, investiga-ción, intervención y docencia.

Existe la tendencia a vincular el trabajo de los psicólogos sociales con asuntos que tie-nen que ver más con problemas emergentes sobre derechos humanos, género, movimien-tos sociales o violencia, los cuales se han agravado por el impacto de la globalización.

Sin embargo, dijo, se han abierto cam-pos disciplinares en los espacios de la polí-tica, específicamente en temas electorales y funcionamiento de la sociedad política. Estos problemas emergentes no existían para la Psicología Social como objeto de estudio has-ta hace diez años.

La maestra López Gutiérrez aseguró que la labor del psicólogo social está enfocada a la exploración e indagación de la condición humana, así como a la búsqueda de estra-tegias para mejorar al ser humano en sus relaciones de pareja, familiares, de amistad, en la escuela, en sus hábitos cotidianos y en cuanto a calidad de vida.

Vázquez Ortega expuso que la Psicología Social responde a la explicación de estos te-mas desde marcos teóricos innovadores que incorporan una visión interdisciplinaria, así como a un trabajo compartido que recupera metodologías de corte cualitativo y cuantita-tivo, como el uso de estudios de opinión, en-cuestas y escalas de actitudes.

“Esto ha llevado a los especialistas a de-sarrollar metodologías de corte interpretativo e interesadas en el análisis del discurso y en la idea de la construcción de sentidos para generar lazos socio-afectivos, mejorar las formas de convivencia social y reconstituir el tejido social”, subrayó.

Informó que para reforzar la formación académica del psicólogo en el ámbito de la intervención se inició el proceso de re-estructuración del programa de estudio de la carrera, en el que se ha propuesto un bloque de materias sobre Psicología Social Comunitaria y otro sobre Psicología Social Aplicada.

También hay la posibilidad de crear con-sultorios psicológicos sociales como instan-cias que constituyan parte de la formación profesional, además de programar prácticas profesionales supervisadas, las cuales se lle-varían a cabo en el entorno social que circun-da a la Universidad, agregó. /Javier Solórzano Herrera

8LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Reciben académicos de la UAM la Medalla de las Palmas Académicas

POR SU TRAYECTORIA académica e impulso a la Cátedra Michel Foucault como espacio de reflexión e intercam-bio entre México y Francia, los cientí-ficos sociales Sergio Pérez Cortés y Ramón Alvarado Jiménez fueron con-decorados por el gobierno de Francia con la Medalla de las Palmas Académi-cas, en grado de Caballero.

Los profesores-investigadores de las unidades Iztapalapa y Xochimilco de la Universidad Autónoma Metro-politana (UAM), respectivamente, recibieron la constancia y Medalla correspondientes en una ceremonia presidida por Jean Franco, agregado de Cooperación Universitaria y de In-vestigación de la Embajada francesa en México.

Pérez Cortés, doctor en Lingüísti-ca por la Universidad de París X-Nan-terre y Alvarado Jiménez, candidato al Doctorado en Ciencias del Lenguaje por la misma institución, han concre-tado intercambios entre investiga-dores franceses y jóvenes doctores mexicanos.

Ambos impulsaron la Cátedra Mi-chel Foucault, especializada en Cien-cias Sociales y Humanidades en la UAM y la cual, con nueve años de exis-tencia, buscan convertir en una sede permanente de la Escuela de Altos Es-tudios en Ciencias Sociales de París, en un paso que integraría a grupos de investigación interdisciplinarios en los que confluyan incluso especialistas en Ciencias Exactas.

El intercambio académico cons-tante y los resultados obtenidos hasta el momento en la Cátedra –una vi-deoconferencia impartida por Pierre Bordeau y la visita del biógrafo Roger Chartier– “nos hace considerar que los 800 potenciales investigadores de la Escuela de Altos Estudios de París puedan realizar estancias académicas en la UAM”, señaló Pérez Cortés.

El investigador del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa

desde 1984 explicó que la distinción otorgada por el gobierno de Francia alienta el trabajo e interés de la UAM por fortalecer vínculos de colaboración de carácter científico-social con Francia.

El especialista en temas de ora-lidad y escritura y estudioso de los hábitos de lectura y escritura en las civilizaciones antiguas mencionó que la Cátedra Michel Foucault ha sido un lugar abierto para todos los científicos sociales, “más allá de filósofos” y con-sideró que las disciplinas humanísticas en Francia y en México son referencia obligada en la formación científica.

Los jóvenes mexicanos que se in-teresen en las Ciencias Sociales deben recurrir al pensamiento francés, que

es a la vez vivo y erudito; existe entre ambas culturas una preocupación e in-tereses compartidos que hacen que el diálogo entre colegas de los dos países sea fructífero, aseveró.

Un convenio con la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París vincula a la UAM, a través de la Cátedra, con la Universidad de París VII, la Universidad de Joseou y el Colegio Internacional de Filosofía, del cual forma parte esta Casa de estudios.

El maestro Alvarado Jiménez en-fatizó que la Medalla concedida por el gobierno francés reconoce los logros de esta Cátedra, en el marco de la cual “hemos organizado coloquios, conferencias y seminarios con la pre-sencia de destacados investigadores franceses” como Antonio Saborit, Arlette Farge, Roger Chartier, Etien-ne Balibar, Fredéric Gros y Michelle Perrot, entre otros.

El académico del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco señaló que el re-conocimiento es una muestra de que “las Ciencias Sociales en México es-tán en el nivel científico de cualquier otro país y que los conocimientos contribuyen al desarrollo de una na-ción, aspecto que se contrapone al discurso tecnocrático que ha prevale-cido en los últimos años”.

Durante la ceremonia de premia-ción Jean Franco sostuvo que “con la condecoración buscamos que se den líneas de cooperación. El trabajo de es-tos académicos es algo invariable para concretarlas, pues ha propiciado un tipo de encuentro bueno”.

El verdadero reconocimiento “es para nosotros los franceses; ellos nos condecoran con su trabajo, que hace posible el intercambio y una colabora-ción verdadera para explotar los apor-tes de las Ciencias Sociales”.

Creada en 1998 por esta Casa de estudios y la Embajada de Fran-

9LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Fotos: Jacqueline Núñez

Saldaña

Sergio Pérez Cortés

Es doctor en Lingüística por la Universidad de París X-Nanterre y doctor en Filosofía por la Universidad de París I-Sorbonne; ha sido Visiting Fellow del Clare Hall College, en la Universidad de Cambridge, Gran Bretaña. Es miembro vitalicio del mismo colegio y del consejo editorial en México de la Revista Internacional de Filosofía Política, editada por la UAM y la Universidad Nacional de Educación a Distan-cia, con sede en Madrid, España. Desde 2001 es director de programa del Collège International de Philosophie de París, Francia. Ha sido profesor invitado del Département de Sociologie et Pratiques Politiques de la Universidad de París VIII-Jussieu. Forma parte del Sistema Nacional de In-vestigadores, Nivel III. Es autor de diversos títulos editoria-les, entre los que destacan Palabras de Filósofos. Oralidad y Escritura en la Filosofía Antigua, Escribas y La Travesía de la Escritura.

cia en México, la Cátedra Michel Foucault constituye un espacio de diálogo y reflexión para científicos de las áreas de las Ciencias Socia-les y las Humanidades.

A Foucault se le considera como uno de los más brillante filósofos fran-ceses, al lado de Jean Paul Sartre, otro de los grandes pensadores del siglo XX. La Cátedra lleva su nombre no sólo por sus aportaciones en el campo de la Filosofía, sino porque sus estudios

impactaron en áreas de la Economía, la Psicología, la Política, la Sociología y la Historia.

Aunque Michel Foucault (1926-1984) nunca visitó México, con esta Cátedra los académicos de la UAM pre-tenden perpetuar su legado y herencia. El nombre de este filósofo representa “nuestro esfuerzo por involucrar diver-sas disciplinas, integrar campos dife-rentes y provocar un desarrollo amplio”, destacó Pérez Cortés.

Las Palmas Académicas es una or-den fundada en 1808 por Napoleón Bo-naparte y constituye un galardón para in-vestigadores franceses y extranjeros que destacan en el ámbito de la educación.

Otros latinoamericanos que han sido condecorados son Fernando Gamboa, Eduardo Matos Moctezuma, Miguel León Portilla, Jorge Luis Borges y el profesor-investigador de la UAM doctor Gustavo Viniegra González. /Germán Méndez Lugo

Ramón Alvarado Jiménez

Es candidato a doctor en Ciencias del Lenguaje por la Universidad de Paris X-Nanterre; realizó estudios de Li-cenciatura en Ciencias y Técnicas de Información y de Antropología Social a nivel de maestría en la Universidad Iberoamericana. En 1978 obtuvo el Diplôme d’études approfondies en Ciencias de la Información y la Comunica-ción en Semiótica. Cubrió el programa del Doctorado en el área de Linguistique Française. Es autor de diversos artí-culos publicados en revistas nacionales e internacionales, entre los que destacan Voices of Alterity: The Other Among us. Towards a Plural National Identity in Mexico, El Otro en Nosotros: Identidad y Cultura en un Mundo Unipolar y Rea-lity Show: la Indeterminación de un Género. En la Unidad Xochimilco ha impartido el módulo Comunicación y Escri-tura: Periodismo y fue responsable de la unidad de ense-ñanza-aprendizaje Comunicación, Ideología y Sociedad. En 1988-89 definió el programa de investigación Procesos de Recepción y Público Lector y coordinó las actividades de docencia e investigación en el área de concentración de la Licenciatura en Comunicación Social.

10LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

omUnidades

Unen esfuerzos UAM y CDHDF para promover los derechos humanos

Foto: Jacqueline Núñez

Saldaña

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METRO-POLITANA (UAM) y la Comisión de Dere-chos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) acordaron promover, organizar y desarrollar de manera conjunta actividades en materia de garantías fundamentales en beneficio de servidores públicos, organizaciones civiles y grupos vulnerables de la sociedad.

El convenio de colaboración respectivo fue firmado por el rector general de esta Casa de estudios, doctor José Lema Labadie y el presidente de la CDHDF, maestro Emilio Álvarez Icaza Longoria.

La UAM será responsable de administrar y procesar la convocatoria para ocupar, me-diante un concurso de oposición, la Tercera y Cuarta Visitadurías de la CDHDF.

En el acto protocolario el doctor Lema Labadie destacó que las instituciones universi-tarias y los derechos humanos son pilares de toda sociedad. Por consiguiente, la UAM ha formado cuadros humanísticos y científicos de alta calidad académica y compromiso social.

Los derechos humanos, comentó, no resultan viables si no están dotados de ins-trumentos y mecanismos que garanticen su eficacia en la práctica; de ahí que los defenso-res institucionales y sociales de las garantías individuales –como la CDHDF– se conviertan en paladines de su promoción y cumplimiento. La Universidad coadyuva sin reservas a ese propósito sobre la base de sus objetivos orgá-nicos y capacidades organizacionales.

La UAM, dijo el Rector General, renueva su convicción y compromiso institucionales con los propósitos más altos de la ciencia y la cultura, así como con la solución de pro-blemas nacionales, aportando la riqueza de sus recursos intelectuales y la potencialidad administrativa y logística en diversos espa-cios sociales.

El maestro Álvarez Icaza precisó que la operación de este proceso es un nuevo reto para la CDHDF porque significa cumplir la promesa de que este organismo incorporará a personas por sus méritos y capacidades para dar certeza a la ciudadanía de que es atendida por personal apto. Fortalecer el servicio profesional, agregó, refuerza la con-fianza de la gente en la institución que tutela los derechos humanos.

“Acudimos a la UAM porque ha logrado conformar una Institución de con-fianza, con equipos de investigación consolidados y experiencias que han transformado nuestra realidad.

“Buscamos promover el desarrollo y la organización de espacios democrá-ticos, (ya que) si logramos instituciones que funcionen de manera eficaz dare-mos contenido a un sistema democrático y ofreceremos instituciones sólidas que respondan a las expectativas y necesidades sociales“.

Experiencia y vanguardia

Pero esto no se hace de la nada, sino a través de procedimientos y de per-sonas, por lo que la participación de la UAM es indispensable para administrar y procesar la convocatoria debido a su experiencia, visión de vanguardia y vocación progresista y humanista.

El convenio marco determina que ambas instituciones establecen bases de colaboración para conjugar esfuerzos y recursos, tanto materiales como humanos, con la finalidad de promover, organizar y desarrollar actividades re-lativas a las garantías fundamentales.

La UAM y la CDHDF se comprometen a brindar cursos de capacitación para realizar proyectos diversos con servidores públicos y ciudadanos, en par-ticular pertenecientes a grupos vulnerables, así como a colaborar en progra-mas específicos y en la organización de conferencias, congresos, seminarios, mesas redondas, coedición de obras y folletos.

En la ceremonia estuvieron presentes por parte de la UAM el maestro Javier Melgoza Valdivia, secretario general; la maestra Miriam Calvillo, coordi-nadora general de Vinculación y Desarrollo Institucional; el licenciado Braulio Ramírez Reynoso, abogado general; el licenciado Sergio Peláez Farell, coordi-nador general de Comunicación y el ingeniero Said Nacif, director de Activida-des Deportivas y Recreativas de la Institución. /Teresa Cedillo Nolasco

11LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

Una historia de resistencia: el grabado

María TeresaOlmedo, José

AntonioDomínguez y

Emmanuel Cárdenas presentan su obra más reciente en

la que reivindican el papel artístico y social del grabado

en la actualidad

María Teresa Olmedo

La egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México expuso individualmente en 2005 De Paraísos Perdidos y Sue-ños Rotos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Cuenta con alrede-dor de 20 muestras colectivas en el país y el extranjero; su obra fue seleccionada en la V Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce y en el VIII Encuentro Internacional y el IV Encuentro Iberoamericano Mujeres en el Arte.

José Antonio Domínguez

Con 25 exposiciones colectivas en México, Polonia, Rumania, Estados Unidos y Fin-landia sus grabados han sido seleccionados en The VI International Graphic Com-petition for Exlibris, en Polonia; The International Small Engraving, en Rumania; The Iowa Bienal Exhibition of Contemporary Miniatura Prints, en Estados Unidos; The 8th. International Exhibition of Print and Drawing Graffinova 2002, en Finlandia y en el XII Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, en Aguascalientes, México. Es egresado de la ENAP.

Emmanuel Cárdenas

Ganador del Primer Concurso Nacional Pintando para la Democracia en 1999, sus grabados fueron seleccionados por el programa Artes por Todas Partes en 2005. Ese mismo año presentó Mixtecos y Zapotecos. Gráfica en el Reclusorio Preventivo Va-ronil Oriente de la Ciudad de México, así como Mitos y Leyendas Mixteco-Zapotecas en el Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal. Cuenta con 18 partici-paciones en muestras colectivas en Polonia, Rumania Argentina y México. Realizó sus estudios en la ENAP.

PRETENDEN CONSOLIDAR LA expresión indivi-dual de su trabajo y, no obstante, aceptan el juicio crítico de sus pares, miembros de Utopía Gráfica, colectivo integrado por 14 artistas plásticos dedi-cados a la estampación.

Al asociarse en una empresa de grupo abrieron puertas a la exhibición de aguafuertes, xilografías y aguatintas, entre otras técnicas, como ocurría en el pasado. Originarios de la Ciudad de México, José Antonio Domínguez (1975), Emmanuel Cárdenas (1978) y María Teresa Olmedo (1982) presentarán su obra más reciente en la muestra Grabado.

Aun sin considerarse representantes de una nueva corriente de grabadores, personifican –junto con otros artistas plásticos de su generación– la ten-dencia por recuperar tradiciones expresivas de im-pacto social; de ahí que enfaticen las motivaciones originales del grabado: “la crítica y su difusión”.

Domínguez acota: “el grabado es una historia de resistencia. No puede existir sin crítica social. Entre las generaciones actuales de grabadores están presentes el Taller de la Gráfica Popular y el trabajo que se produjo durante el movimiento estudiantil de 1968”.

Olmedo se identifica con la “ausencia de res-tricciones” que ofrecen las técnicas de la estam-pación; en una palabra, dice, prefiere esa libertad a la “complejidad” de la obra pictórica.

Cárdenas se queda con “la riqueza de los re-sultados” y advierte que ha dejado de “apreciarse la capacidad de reproducción múltiple de una dis-ciplina que permite llegar a más gente”.

En palabras de Olmedo, su obra está motivada por las interpretaciones simbólicas de la muñeca artesanal: la función de esta confidente-compañera

en la soledad y frente a las carencias afectivas. Olmedo recurre a las técnicas del huecograbado (aguafuerte, aguatinta, mezzotinta, azúcares y barnices).

En sus grabados Domínguez retrata y crítica la agorafobia y lo que considera sociopatologías de las que son presas a diario los habitantes de la Ciudad de México y también, acaso, los inquilinos de otras urbes. Cárdenas pondera la riqueza cultural de las historias mágicas y fantásti-cas de los mitos y leyendas de la cultura mixteco-zapoteca en Oaxaca. /Estrella Olvera Barragán

scapararte

12LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

scapararte

Almagramas: caleidoscopios de gráfica digital y otras curiosidades

De un ejercicio fotográfico, lúdico y

experimental,Bernardo Arcos genera formas

fractales al reproducir

fotografías fijas intervenidas

digitalmente eimpresas en papel

Bernardo Arcos

Es académico de la Universidad Intercontinental; ha recibi-do en tres ocasiones el reconocimiento Los mejores fotó-grafos de México, de Imagine/Kodak, así como los premios Quórum y Nacional de Arte, entre otros. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Danza, Teodoro González de León, Juan Soriano, Sergio Hernández y Phill Kelly.

TRANSFORMAR LA REALIDAD en sus componentes más abstractos. Para Ber-nardo Arcos Mijailidis (Ciudad de México, 1965) los acontecimientos constituyen la materia cotidiana de su trabajo fotográfico, al que se dedica desde hace más de tres lustros y que combina con la producción editorial, la publicidad, la academia y la creación.

El autor considera Almagramas entre sus trabajos más atrevidos, en el que buscó sintetizar o desmontar la realidad “en sus componentes más abstractos”.

La obra reunida en la muestra –alrededor de 30 piezas– que será inaugurada el 29 de agosto a las 19:00 horas en la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) representa un juego de espe-jos de figuras geométricas cuya reproducción simétrica sugiere un contínuum sin límites.

En Almagramas Arcos Mijailidis toma sólo un segmento de alguna de las imágenes de su vasto archivo fotográfico –el soporte de una copa de vino, la arena, entre otras– y lo reproduce con la intervención digital hasta alcanzar “una nueva realidad”.

Sin resultar evidente este ejercicio hace referencia a los fractales: “estructu-ras geométricas básicas cuyas partes se asemejan al todo, que a la vez engen-dran y están presentes en la materia”, pero que finalmente conforman la “sustan-cia” abstracta de la misma.

Entre las similitudes con el engranaje de las almagramas están el calidosco-pio –juego arbitrario de formas infinitas– y los electrocardiogramas, que concen-tran el historial oculto de la materia en un monitor mediante diagramas codifica-dos (sístole y diástole del músculo cardiaco).

Finalmente y en el anecdotario personal del autor, cada pieza concentra tam-bién las historias de personajes entrañables para él. De ahí el origen del título de la muestra. /Estrella Olvera Barragán

13LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

scapararte

María EugeniaSegovia dibuja

sobre papeltranslúcido para hacer evidente el proceso de la

creación

María Eugenia Segovia

Maestra en pintura por la Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá, realiza estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, donde es académica; ha impartido cursos en el Instituto Tecnológico de Monterrey, en la Ciudad de México y en la Universidad de Alberta. Cuenta con más de 20 exposiciones individuales y colectivas en Holanda, Estados Unidos, Brasil, Canadá y México. Reconocida con el Premio de Dibujo Florence Andison (1999), ha obtenido menciones honoríficas en la Bienal Nacional José Clemente Orozco y en dos ocasiones en el Salón Anual de Artes Plásticas. Su obra forma parte del acervo de la Galería Nacional de Edmonton.

Nudo de polvo: en pos de la permanencia efímera

CLARIDAD CONCEPTUAL Y armonía formal son unidad y suma del trabajo plástico en el que se encuentra inmersa María Eugenia Segovia (Villahermosa, Tabasco, 1961), hacedora de objetos de arte frágiles que, ordenados como sistemas solares, gravitan a partir del principio de que “polvo somos y en pol-vo nos convertiremos”.

Con asombro permanente por la capacidad de metamorfosis de la ma-teria y de la vida, Segovia construye los bastidores, armazones de bejuco entramados con hilos; aquéllos son pa-palotes, abanicos o biombos.

Prepara además el papel y soporte de los dibujos, obra figurativa. Por su calidad translúcida utiliza el papel de arroz y de maguey. En cada pieza pega capas de hojas con los dibujos realiza-

dos en tinta y acuarela, cuyas imágenes perfilan una suerte de mitología.

“El dibujo es un proceso y juego de la memoria”, argumenta. “En ocasiones el proceso es más importante que el resultado”.

¿Por qué Nudo de polvo?María Eugenia Segovia (MES): el

trabajo es sobre el cuerpo y el transcur-so del tiempo; sobre la impermanencia; tiene que ver con lo inasible”, tanto de la materia como del evanescente Cronos.

¿Apelas al carácter efímero de la obra?

MES: la obra, por su calidad y consistencia tenderá a desaparecer.

El papel es muy frágil, necesita cier-ta protección. Lo que planeé fue que estos dibujos se puedan desdoblar, como hacen los japoneses, para quie-nes el trabajo no se muestra siempre. Son efímeras porque rememoran la condición pasajera del cuerpo. Pero en realidad las piezas pueden guar-darse o permanecer exhibidas el tiem-po necesario.

¿No es contradictoria la idea?MES: pienso en los espacios que

voy habitando, los cuales cambio frecuentemente. El trabajo tiene mu-chos sentidos. No he querido utilizar el bastidor convencional; por eso, encontré los medios de tener piezas que pudieran guardarse y trasladar-se de un lugar a otro con más facili-dad: como una sombrilla que doblas

y puede guardarse en un pequeño espacio.

¿Nudo de polvo estaba pensado para la Casa de la Primera Imprenta de América?

MES: El proyecto fue realizado ex profeso. Busqué adecuarme al espa-

cio, pero lo que debe resaltarse es la sencillez y pobreza de los materiales. La obra refleja mi manera de ver el mundo, así como su cercanía con el trabajo japonés, especialmente por las ideas de liviandad y ligereza.

¿Ligereza y contundencia encon-trará el espectador en la muestra?

MES: resulta difícil. Acostumbra-dos a la idea de la pintura, no existe la experiencia de discernir sobre la amplia gama de una tinta negra, por ejemplo. No obstante, el dibujo debe rescatarse. El dibujo está integrado a la instalación, la escultura y la animación. Hay muchos caminos para el dibujo que no se han explorado y está suje-to al descuido por el anquilosamiento en planes de estudio y porque suele considerársele como anteproyecto y

boceto: dejó de apreciarse como obra y resultado final”.

Segovia fusionó necesidad y ex-perimentación. Formalmente no sen-tía atracción por el soporte plano del dibujo y buscó la tridimensionalidad. /Estrella Olvera Barragán

14LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

Operador de computadora, quien soñó algún día con ser artista: Costa

EL DISEÑO GRÁFICO atraviesa por una crisis severa debido al uso excesivo de la tecnología, la escasa metodología y la nula filosofía aplicada en el desarrollo de proyectos, subrayó el español Joan Costa.

Uno de los fundadores de la Ciencia de la Comunicación Visual en Europa im-partió en la Unidad Azcapotzalco las conferencias magistrales Diseño 4D. Identidad

Televisiva y Sociología del Diseño y Comunicación, en el marco de las cuales lamentó que prevalezca entre los diseñadores gráficos la fascinación por utilizar lo técnico.

Alguien que soñó con ser artista, ejemplificó, termina siendo operador de la computadora y en muchas ocasiones hace sólo copia de revistas.

El especialista de este campo se aboca a las formas, colores, imágenes, texturas y tipografías sin pensar en la problemática que encierra el proyecto, lo que origina un “divorcio” entre el mensaje que se crea y lo que el receptor puede comprender.

El reconocido comunicólogo, sociólogo, diseñador e investigador aseguró que si el diseñador “ignora cómo percibimos y asociamos los elementos de una imagen para crear sentido, no podrá hacer que el mensaje sea asimilado por el destinatario”.

La tendencia de esta disciplina debería dirigirse más hacia aspectos relaciona-dos con la educación, la cultura y la difusión del conocimiento y no tanto al mercado que más le paga, que en la mayoría de los casos es la publicidad. Al Diseño se le olvida que debe trabajar para crear un bien o una función social.

“El fin de esta disciplina debería ser mejorar la calidad de vida de los individuos, es decir, crear entornos más habitables, saludables y agradables que hagan la exis-tencia más cómoda y estética”, agregó.

Visión crítica

Costa impulsa la visión crítica de la Sociología de la Comunicación en el Di-seño, la cual pretende reintegrar al ser humano en el centro de cualquier proyecto

de diseño, ante una sociedad que está condicionada por el marketing y donde todo es una mercancía.

El autor de la primera y todavía única enciclopedia del Diseño resaltó que a este campo se le debe inyectar el sentido humanístico y recuperar la idea de que fue hecho para la gente, no para explotarla ni manipularla.

El también consultor de empresas, profesor universitario y autor de más de 30 libros especificó que el Diseño Gráfico debe tener una función comu-nicativa y utilitaria que aporte informa-ción y conocimiento.

Respecto del proyecto de difusión del conocimiento de la Unión Europea, definido hace seis años, recordó que dicha propuesta establecía que el Di-seño Gráfico fuera el centro para dar a conocer los fenómenos científicos, ya que lo visual juega un papel importan-te para que la gente comprenda.

Costa mencionó que aunque es imposible aumentar la calidad visual de la televisión, por lo menos se re-quiere evitar la “telebasura”. La cultura visual no se obtiene a través de este medio de comunicación que es sólo

erspectiva

Joan Costa

15LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

Fotos: Octavio López

Valderrama, Víctor

Zamudio García

espectáculo, sino se adquiere en las escuelas y el entorno (esculturas y aspectos arquitectónicos).

Al referirse a la gráfica televisiva, que aborda en detalle en su libro Identidad Televisiva en 4D, destacó que no se enseña en las aulas y se trata de una práctica sin teoría ni metodología.

El director de Comunicación Empresarial e Institucional, DirCom, explicó que el Diseño Gráfico televisivo basado en el movimiento de las imágenes y del sonido se trabaja en cuatro dimensiones: tres del espacio y volumen y una del tiempo en que se distribuyen la música y el diálogo.

La gráfica habitual, en cambio, es en dos dimensiones y pensada en relación con el espacio, por ejemplo, en centímetros.

El Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaume I, en Castellón, España, puntualizó que el diseñador gráfico que entra al mundo del Diseño televisivo tiene varias opciones de trabajo, por ejemplo, en grandes empresas trasnacionales o pe-queñas industrias dedicadas a crear proyectos de identidad corporativa, las cuales iniciaron en Francia y Gran Bretaña y más tarde en Estados Unidos.

La identidad corporativa es un sistema de signos que sirve para que la gen-te reconozca y recuerde a determinada empresa, quizá el más importante es la marca, que siempre aparece en anuncios de revistas, televisión o bien, en la calle, explicó.

Costa –quien ha dirigido más de 300 programas de comunicación, imagen e identidad corporativa para empresas e instituciones de diferentes partes del mun-do– considera que el grafismo en los canales de televisión obedece en general al tipo de audiencia que buscan las empresas.

En la ceremonia de presentación del libro Identidad Televisiva en 4D, realizada en una conocida librería de la Ciudad de México, el maestro Gonzalo J. Alarcón, encargado del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la Unidad Cuaji-malpa, indicó que es una obra importante porque el tema de la identidad televisiva ha sido poco abordado desde el punto de vista del Diseño Gráfico.

El Diseño Gráfico televisivo es una actividad nueva y esencialmente multidisci-plinar que implica el trabajo de equipo y reúne a especialistas en grafismo, tipogra-fía, producción y posproducción.

El autor dijo que el trabajo del diseñador en este campo es complejo, ya que “nos enfrentamos a una gran industria mediática que además es emisora, productora y

publicitaria de los contenidos propios y ajenos que difunde.

¿Tecnología o Filosofía?

“La gran aportación del maestro es cuando nos dice que aspira a generar un cuerpo teórico donde no lo hay y aportar reflexión a una disciplina que la necesita: el Diseño Gráfico en general, donde la tecnología ha suplantado a la filosofía”.

Además considera la identidad corporativa en sus diferentes dimen-siones comunicativas: Lingüística, gráfica, cinética y sonora e incluye las extensiones de la identidad, es decir, el empaquetado gráfico de los programas que constituye el discurso distintivo de las cadenas. Enfatiza la creatividad que desde su punto de vista está ausente en la literatura especializada.

En la ceremonia inaugural del Ciclo de Conferencias 2006 de la Di-visión de Ciencias y Artes para el Di-seño estuvieron presentes la maestra Paloma Ibáñez Villalobos, directora de la citada División, así como el doctor Ignacio Aceves Jiménez y la maestra Silvia Guzmán Bofill, jefe y académica del Departamento de Investigación y Comunicación, en ese orden. /Rosario Valdez Camargo

erspectiva

16LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

EXPOSICIONESInauguraciones

Nudo de polvo, dibujos sobre papel de María Eugenia SegoviaAlmagramas, gráfica digital de Bernardo Arcos

Grabado, colectiva de los grabadores María Teresa Olmedo, Emmanuel Cárdenas Ramírez y José Antonio Domínguez López

Martes 29 de agosto, 19:00 hrs.Casa de la Primera Imprenta de América

Energía silenciosa, esculturas de Kiyoto OtaMartes 5 de septiembre, 19:00 hrs.

Galería MetropolitanaDifusión Cultural

TEATROEstreno en México

Samuel Beckett. La última cinta, espectáculo teatral de Eduardo Ruiz Saviñón y Gerardo Villegas, inspirado en la obra Krapp’s last tape (La última cinta del señor Krapp) de Beckett, en el centenario del premio Nobel irlandés

Miércoles 6 de septiembre, 19:30 hrs.Teatro Casa de la Paz/Plenora Ediciones

EstrenoCasanova o la humillación, escrita y dirigida por David Olguión. Con las actuaciones del primer actor Claudio Obregón, Laura Almela, Rodrigo

Espinoza y Gisela García Trigo; escenografía e iluminación de Gabriel Pascal; vestuario de Sergio Ruiz y Gloria Carrasco; diseño sonoro de Gonzalo Macías

y asesoría de trabajo corporal de Clarissa MalheirosSábado 23 de septiembre, 19:00 hrs.

Teatro Casa de la Paz/Conaculta/Fonca/El MilagroDifusión Cultural

onvite

17LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

ACUERDOS DEL COLEGIO ACADÉMICO CORRESPONDIENTES A LA SESIÓNNÚMERO 279, CELEBRADA EL DÍA 20 DE JULIO DE 2006

ACUERDO 279.1Aprobación del Orden del Día.

ACUERDO 279.2Ratificación de los miembros electos para completar la integración de la Comisión Dictaminadora de Recursos, periodo 2006-2008.

UNIDAD AZCAPOTZALCO División

Titulares:

DR. ALONSO GÓMEZ BERNAL C.B.I.MTRA. GRACIELA POÓ RUBIO C.A.D.

UNIDAD IZTAPALAPA División

Titulares:

M. EN C. NICOLÁS ERNESTO RODRÍGUEZ AGUILERA C.B.S.DR. RAÚL CORRAL QUINTERO C.S.H.

Suplente:

DRA. HERLINDA BONILLA JAIME C.B.S.

UNIDAD XOCHIMILCO División

Titulares:

DRA. MARÍA ELENA CASTELLANOS PÁEZ C.B.S.DR. DAVID BARKIN RAPPAPORT C.S.H.DR. ALBERTO CEDEÑO VALDIVIEZO C.A.D.

Suplente:

DRA. GRACIELA GUADALUPE PÉREZ VILLASEÑOR C.B.S.

A t e n t a m e n t e “CASA ABIERTA AL TIEMPO”

MTRO. LUIS JAVIER MELGOZA VALDIVIAS e c r e t a r i o

cuerdos

18LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

cuerdos

ACUERDOS DEL COLEGIO ACADÉMICO CORRESPONDIENTES A LA SESIÓN NÚMERO 280, CELEBRADA EL DÍA 20 DE JULIO DE 2006

ACUERDO 280.1Aprobación del Orden del Día.

ACUERDO 280.2Aprobación de las Actas de las Sesiones Números 276 y 277 celebradas el día 30 de mayo de 2006.

ACUERDO 280.3Justificación de las inasistencias ante Colegio Académico del representante propietario de los alumnos de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Unidad Cuajimalpa, a las Sesiones 276 y 277 celebradas el 30 de mayo de 2006.

ACUERDO 280.4Aprobación de la creación de diecinueve programas de estudio de la Licenciatura en Diseño de la Unidad Cuajimalpa.

ACUERDO 280.5Aprobación de la creación de cuatro programas de estudio de la Licenciatura en Ingeniería en Computación y tres de la Licencia-tura en Matemáticas Aplicadas de la Unidad Cuajimalpa.

ACUERDO 280.6Supresión del plan y programas de estudio de la Maestría en Derecho Económico de la División de Ciencias Sociales y Humani-dades, propuesta por el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco.

El plan y programas de estudio se suprimirá formalmente a partir de la fecha de inicio del trimestre 2007-primavera, con la finalidad de que el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades atienda aquellos casos de quienes han concluido los créditos del plan y programas de estudio de la Maestría en Derecho Económico, para que, en su caso, obtengan el grado correspondiente.

NOTA 280.AEl Colegio Académico recibió la información de los consejos divisionales de Ciencias Básicas e Ingeniería y de Ciencias Biológicas y de la Salud de las unidades Azcapotzalco y Xochimilco sobre las siguientes adecuaciones:

División/Unidad Adecuaciones vigentes a partir del Trimestre:

CBI-A 2007-I

CBS-X 2007-I

1. Programas de estudio de las UEA Trabajo en Planta I, II, III, IV, V, VI y VII de la Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica.

2. Plan y programas de estudio de la Maestría en Rehabilitación

Neurológica

A t e n t a m e n t e “CASA ABIERTA AL TIEMPO”

MTRO. LUIS JAVIER MELGOZA VALDIVIAS e c r e t a r i o

19LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

irador

XII Coloquio Estado y Movimientos Sociales en México. Balance del

Sexenio Foxista y Perspectivas para los Movimientos Sociales

Del 16 al 19 de octubreDe 16:00 a 20:00 hrs.Sala CuicacalliTemática: Política económica; El sector agropecuario;Deuda y gasto público; Los salarios; Política social;La contrarreforma foxista de la seguridad social;Democracia y reforma del Estado; El IPAB-Fobaproaal término del sexenio; Política energética;Foxismo e iglesia católica; Política Cultural;La política universitaria; Política laboral y movimientosindical. Balance y perspectivas; Centrales sindicales,sindicatos nacionales y gobierno; Las huelgas y losconflictos individuales durante el gobierno;La lucha de las trabajadoras y los trabajadoresdel Apartado B; El sindicalismo minero–metalúrgico;Perspectivas para el movimiento de las mujeresdespués del foxismo; Las ONG al final del foxismo:neocorporativización conservadora; El foxismoy el movimiento indígena; El movimiento social ylos diálogos nacionales por un nuevo proyecto de naciónInformes: 5804 4793

Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco

ColoQuios

ConFerencias

1era. Conferencia Latinoamericanasobre Administración para el

Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Octubre 2 y 3Se invita a investigadores, académicos,empresarios, profesionales, funcionarios yestudiantes interesados en compartir conocimientosy experiencias para enriquecer el acervometodológico y las herramientas de gestiónque sirvan al desarrollo de las MipymesRecepción de ponencias: hasta el 22 de [email protected]: 5804 4600 Ext. 2735, 5804 4773 y 5804 477504455 5332 1145 y 04455 2329 0520 http://investigacion.izt.uam.mx/cgpg/[email protected]

Unidad Iztapalapa

Carbon Management at Urban and

Regional Levels, ConnectingDevelopment Decisions to

Global IssuesDel 4 al 8 de septiembreRectoría GeneralInformes: 5483 7423Mtra. Angélica Rosashttp://www.cgd.ucar.edu/tss/staff/mahowald/ysn/index.htm

Unidad Xochimilco

1er. Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios

Parlamentarios ¿Para qué Sirve el Poder Legislativo en México?

Octubre 18 y 19Ciudad UniversitariaCoordinador: Dr. Ricardo Espinoza ToledoRecepción de trabajos: hasta el 29 de septiembreTemática: Las Agendas de los grupos parlamentariosde la LX Legislatura; Opinión pública sobre elCongreso; Perspectivas de las relacionesEjecutivo-Legislativo; Representación política en elCongreso; Proceso y producción legislativa;Derecho Parlamentario; Los Congresos en la historia;Congresos locales; La transparencia en el Congreso;Asesoría y servicio profesional de las cámarasInformes: 5804 6468, de 10:00 a 14:00 hrs.http://www.amep.com.mxhttp://www.iis.unam.mx

AMEP, IIS, UNAM, ITESM, ITAM, UIA,Cámara de Diputados, Unidad Iztapalapa

VI Congreso Mexicano deTecnología de Productos ForestalesDel 25 al 27 de octubreHotel Condado PlazaPuebla, [email protected]@yahoo.com.mxInformes:595 9521 500 Ext. 5281, Fax. 595 9541 957 Mtro. Mario Fuentes Salinas

Unidad Iztapalapa

Primer Congreso Nacionalsobre Formación Jurídica

Del 9 al 11 de noviembreObjetivos: exponer, analizar y evaluar los modelos de for-mación jurídica vigentes en universidades e institucionesde educación superior de México para, en su caso, elaborar conclusionesRecepción de ponencias: hasta el 29 de septiembreInformes: 5318 9115 y 5318 9000 Ext. 9409Abigail Tapia ó María Elena Moreno

Unidad Azcapotzalco

Séptimo Congreso Internacional yDécimo Nacional

Material Didáctico InnovadorNuevas Tecnologías Educativas

Modalidades: presencial y virtualDel 3 al 5 de octubreRectoría GeneralInformes: 5483 7182 y 5594 [email protected]@yahoo.com.mx

Unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa,Iztapalapa, Xochimilco

6to. Congreso Internacional deDiseño Esquina Norte

Del 28 al 30 de septiembreTijuana, Baja California, MéxicoInformes: 664 631 3886, 664 628 6220 y 15215 1046LDG Jhoana [email protected], [email protected]://www.esquinanorte.com

Unidad Xochimilco

ConGresos

Programa de EmprendedoresDirigido a alumnos, académicos yegresados interesados en poner enmarcha un proyecto empresarialinnovador y tecnológicoFicha técnica disponible en:www.azc.uam.mxRecepción de documentos:Hasta el 1 de septiembreInformes: 5318 [email protected]

Unidad Azcapotzalco

Revista Argumentos, EstudiosCríticos de la Sociedad

El Comité Editorial convoca a estudiososde las Ciencias Sociales y las Humanidadesa enviar propuestas de artículos para serpublicados en el número 52 (otoño-invierno 2006)Temática general: Lógicas del poder. Miradas CríticasLíneas temáticas: El sujeto y el poder;Poder y legitimidad; Poder y violencia;El poder y sus representaciones;El poder y sus transfiguraciones;Poder y resistencias y ¿Más allá del poder?Recepción de trabajos: hasta el 28 de agostoEdificio “A”, 3er. pisoInformes: [email protected]

Unidad Xochimilco

Revista Política y CulturaDirigido a investigadores de Ciencias Socialesy Humanidades que deseen colaborar conartículos para ser publicados en elNo. 27, primavera 2007Recepción de trabajos: hasta el 28 de agostoTemática: Nuevos movimientos sociales ycambios políticos en América LatinaInformes: 5483 7110, 5483 7111 y 5483 7437Fax: 5594 [email protected], http://polcul.xoc.uam.mx

Unidad Xochimilco

ConVocatorias

CurSos

Educación ContinuaSeptiembre 9, 23 y 30Las Celebraciones: su EtiquetaImparte: Jazmín Sánchez EstradaSala AzulProtocolo de EstadoImparte: Pedro G. Labariega VillanuevaSala de RectoresOctubre 7, 14 y 21El Arte de Hablar en Público yel Maestro de CeremoniaImparte: Pedro G. Labariega VillanuevaSala AzulProtocolo de los Escudos, Banderas e HimnosImparte: Jazmín Sánchez EstradaSala de RectoresSábados, de 9:00 a 14:00 hrs.Informes e Inscripciones:5318 9515 y 5318 [email protected], http://www.proyecto-uam.orgEdificio “C”, 2do. Piso

Unidad Azcapotzalco

20LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

irador

Pronunciación Inglesapara Hispanohablantes

Del 8 de septiembre al 17 de noviembreDe 10:00 a 12:00 hrs.Edificio “D”, primer piso, Salón 111Temática: Examen diagnóstico de la pronunciación;Fonemas del inglés; Longitud vocálica;El ritmo; Acentuación en palabras aisladasy en frases; La entonación; Evaluación finalInformes e inscripciones:Mtra. María Virginia [email protected]

Unidad Iztapalapa

Coordinación de EducaciónContinua DCSH

Elaboración de MaterialesDigitales para la EnseñanzaDel 11 al 14 de septiembrede 9:00 a 14:00 hrs., fase inicialTemática: Conformación de unacomunidad virtual; Habilidades parala búsqueda, selección, organización yrecuperación de materiales digitales;Habilidades para la producción de cursosen línea; Elaboración de mapas mentalesy conceptuales; Elaboración depresentaciones para la enseñanza.Se entregará constanciaCupo máximo: 20 personasInscripciones abiertasPsicoterapia en la CrisisInscripciones abiertasImparten: Lic. Jacqueline Bochar Pizarroy Dr. Guillermo Delahanty MatukMarketing de la Cultura y las ArtesMartes, de 17:00 a 20:00 hrs.Inscripciones abiertasInglés Intensivo y BásicoInscripciones: a partir del 4 de septiembreVarios horariosInformes e inscripciones: 5483 7067 y 5483 7187Edificio “A”, primer [email protected]

Unidad Xochimilco

Coordinación de EducaciónContinua y a Distancia

Básico de Análisis Estadístico con el Paquete SPSS(Variables Nominales y Ordinales)Del 4 al 20 de septiembreLunes y miércoles, de 15:00 a 20:00 hrs.El Amor de Transferencia y el Deseodel Analista: Freud y LacanHasta el 24 de noviembreViernes, de 17:00 a 19:00 hrs.Inscripciones abiertasPruebas PsicológicasHasta el 6 de diciembreMiércoles, de 12:00 a 14:00 hrs.Inscripciones abiertasInformes: 5483 7478 y 5483 7103 Fax: 5594 [email protected]://xochitl.uam.mx/cecad/http://xochitl.uam.mx/cecad/cursoshttp://xochitl.uam.mx/cecad/html/oferta.html

Unidad Xochimilco

Coordinación de EducaciónContinua DCSH

Evaluación de Programas PúblicasInscripciones: a partir del 4 de septiembreFormación de Docentes Tutores para laEnseñanza y Aprendizaje en AmbientesVirtuales, Presenciales y a DistanciaModalidad: virtualInformes e inscripciones: 54837203 y 54837187Edificio “A”, primer [email protected]@yahoo.com.mxTransparencia y Acceso a la InformaciónPública en el Distrito FederalInformes e inscripciones: 5483 7067 y 5483 7187Edificio “A”, primer [email protected]

Unidad Xochimilco

Coordinación de EducaciónContinua y a Distancia

Jóvenes, Sexualidad y DerechosSemipresencialDel 6 de septiembre de 2006 al 21 de febrero de 2007Miércoles, de 16:00 a 20:00 hrs.Principales Aportaciones al Psicoanálisis conNiños y Adolescentes, su AplicaciónDel 14 de octubre de 2006 a julio de 2007Sábados, de 9:00 a 14:00 hrs.http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/06principales.htmlSujeto del Lenguaje, Cultura y Lazo Social.Un Enfoque Psicoanalítico LacanianoDel 21 de octubre de 2006 a julio de 2007Sábados, de 9:00 a 14:00 hrs.http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/01sujeto.html

CurSos DiplOmados

Multidisciplinario en TanatologíaSede: ConatanHasta noviembreMartes, de 16:00 a 20:00 hrs.Inscripciones abiertasMultidisciplinario en TanatologíaSede: Escuela de Filosofía de la Facultad deHumanidades, Universidad Veracruzana, XalapaHasta el 25 de noviembreSábados, de 10:00 a 19:00 hrs.Domingos, de 10:00 a 14:00 hrs.Inscripciones abiertasEstomatología Legal y ForenseHasta el 4 de abril de 2007Miércoles, de 15:00 a 20:00 hrs.Inscripciones abiertasLa Estadística VModalidad: PresencialHasta noviembreMartes y jueves, de 16:00 a 18:00 hrs.Informes: 5483 7478 y 5483 7103 Fax: 5594 [email protected]://xochitl.uam.mx/cecad/http://xochitl.uam.mx/cecad/cursoshttp://xochitl.uam.mx/cecad/html/oferta.html

Unidad Xochimilco

Encuentro El Espacio Entre laPresencia y la RepresentaciónVI Encuentro de Historiografía.

IV Seminario InternacionalDel 4 al 7 de septiembreA lo largo de 10 años, los Encuentros deHistoriografía organizados por laMaestría en Historiografía y el CuerpoAcadémico Historia e Historiografía sehan constituido en un importanteforo de discusiónConvocatoria dirigida a investigadoresinteresados a presentar propuestas a partirde las siguientes líneas de trabajo: El espaciocomo sujeto de la reflexión historiográfica;El espacio como canon y paradigma disciplinar;Espacios políticos e ideológicos;Espacios simbólicos; Espacios teóricosy referencialesInformes: 5318 [email protected]@[email protected]@[email protected]

Unidad Azcapotzalco

EncuentRos

DiplOmados

FoRos

3er. Foro de Metodologíade Investigación Aplicada a las

Ciencias SocialesOctubre 23 y 24

21LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

irador

FoRos

Sala CuicacalliPara comprender cualquier actividad humana compleja se deben captar el lenguaje y elenfoque de quienes la realizan. Para comprenderla ciencia y la investigación científica debenconocerse el lenguaje y el método científicode resolver problemasRecepción de ponencias: hasta el 2 de octubreInformes: 5804 6402Edificio H056Alma Patricia Aduna Mondragó[email protected] García [email protected]é Morales Calderó[email protected]

Unidad Iztapalapa

PosGrados

Maestría y Doctorado enCiencias Económicas*

Inicio: enero de 2007Informes:Unidad Azcapotzalco: 5318 9134 Exts. 110 y 105Unidad Iztapalapa: 5804 4792Unidad Xochimilco: 5594 [email protected], http://www.uam.mx/academia/mdce*Posgrado de alto nivel. Padrón Nacional de PosgradoSEP-Conacyt

Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco

Especialización en Sociología dela Educación Superior

Generación 2006-2007Inicio: 22 de septiembreViernes, de 16:00 a 20:00 hrs.Sábado, de 9:00 a 13:00 hrs.Informes: 5318 9140 Ext. 125Edificio “H” 3er. piso, cubículo [email protected]

Unidad Azcapotzalco

Programas de PosgradoDivisión de CSH

Inicio: 8 de enero de 2007Recepción de documentos:del 18 de septiembre al 6 de octubreMaestría y Doctorado:Ciencias Antropológicas*; Historia*;Filosofía Política*; Historia y Filosofíade la Ciencia*; Teoría Literaria*;Lingüística*Doctorado:Estudios Organizacionales*Especialización:Políticas Culturales y Gestión Social*Pertenecientes al Programa para elFortalecimiento del Posgrado Nacional+Evaluada PNP, Competente a Nivel InternacionalInformes: 5804 [email protected]@[email protected]

Unidad Iztapalapa

Maestría en Ciencias en Saludde los Trabajadores

Inicio: 18 de septiembreInformes: 5483 7205 Fax: 5483 7537Edificio central, 2do. [email protected]://correo.xoc.uam.mx/~posgrcbs/mcst/Incorporada al PIFOP-Conacyt-SEP

Unidad Xochimilco

Maestría en RehabilitaciónNeurológica

Inicio: septiembreInformes: 5483 7215 y 5483 [email protected]

Unidad Xochimilco

Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva

Inicio: 18 de septiembreInformes: 5483 7204, 5483 7118 y5483 7357 Fax: 5483 [email protected]

Unidad Xochimilco

PosGrados

SemaNas

II Semana Nacional de Ingeniería Electrónica

Del 4 al 6 de octubreDe 9:00 a 18:00 hrs.Se invita a ingenieros, académicos, empresariosy alumnos interesados en participar en lasdistintas actividades que se llevarán a cabodurante la II Semana Nacional de IngenieríaElectrónicaInformes: 5318 [email protected]@[email protected]://zeus.azc.uam.mx/senie/

Unidad Azcapotzalco

SemiNarios

Seminario Internacional

Ciclo: Computación yMatemáticas en Biología

Septiembre 20, 16:00 hrs.Algunos Elementos de ModelamientoMatemático en GenómicaPonente: Alejandro Maass,Centro de Modelación Matemática, ChileSala Cuicacalli

Unidades Cuajimalpa, Iztapalapa

Seminario InternacionalTrends in Chemical Engineering

Septiembre 7 y 8, de 9:00 a 18:30 hrs.Hotel Holiday Inn OrienteCiudad de México

Temática: Bio y Nano Sistemas e Ingeniería Química Diseño de Procesos y Productos; Cuerpo Académico Procesos de Reacción-Separación Aplicados a Procesos Químicos y BiológicosInformes: 5004 4648 y 5004 [email protected]. Tomás Viveros García

Unidad Iztapalapa

Seminario Permanente de Ciencia Política

Febrero 10, 17 y 24; marzo 3 y 10 de 2007Viernes de 12:00 a 14:00 hrs.Temática: Panorama latinoamericano;Nicaragua. Las próximas elecciones;El cambio de poder en Bolivia;Qué es la Revolución Bolivariana;Chile: ¿un modelo económico y políticopara América Latina?Ponentes: Alberto Arroyo Picard,Bernardo González Rodarte, Hugo Rodas Morales,Néstor González Pacheco y Jaime Osorio UrbinaAuditorio Sandoval Vallarta, edificio “E”Informes: 5804 4793Cubículo H-149

Unidad Iztapalapa

SemiNarios

TalleRes

Sección de Actividades CulturalesActuación Psicodrama I y II;Baile de Salón I y II; Cerámica;Creación Literaria; Danza Árabe I y II;Danza Contemporánea;Danza Polinesia I y II; Danza Regional;Fotografía en Blanco y Negro I y II;Guitarra; Hatha Yoga I y II;Lectura y Redacción; Líneas y Manchas;Movimiento Expresivo Energético;Samba I y II y TeatroInformes: 5483 7326 y 5483 7327Edifico “A”, 1er. piso

Unidad Xochimilco

Servicio SocialAlumnos o egresados de las licenciaturas en

Administración, Economía, Diseño de laComunicación Gráfica y Comunicación Social

interesados en colaborar en proyectos de suma importancia para la UAM en el ramo de la propiedad

industrial y el desarrollo científico y tecnológicoInformes: 5483 4012Jesús E. Vera Íñiguez

[email protected]ón de Enlace

con Sectores ProductivosRectoría General

22LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

iradorirectorio

Comité editorial: José Alfredo Pulido Pon-ce, Director de Información; Jaime Rosa-les Domínguez, Jefe de Información; Pilar Franco Menchaca, Jefa de Producción Edi-torial y Multimedia; Edgar René Guzmán Bautista, Jefe de Diseño Gráfico. Begoña Benalak Figueroa, Corrección. Semanario de la UAM. Órgano Informativo de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana es una publicación semanal de la Universidad Au-tónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, 14387, delegación Tlal-pan. Editada y distribuida por la Coordina-ción General de Comunicación. Oficinas: Edificio C de la Rectoría General, 1er. piso, tel.: 5483-4085.

Editor responsable: Lic. Sergio Peláez Fa-rell. Impreso en la Dirección de Informáti-ca, Rectoría General, UAM, con domicilio en: Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, 14387, delegación Tlalpan, México D.F., tel. 5483 4100.

Certificados de licitud de título núm. 8506 y contenido núm. 5994, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título núm. 003645/94. Se imprimió el día 26 de agos-to de 2006.

Rector GeneralDr. José Lema Labadie

Secretario GeneralMtro. Javier Melgoza Valdivia

Abogado GeneralLic. Braulio Ramírez Reynoso

Coordinador General de ComunicaciónLic. Sergio Peláez

Farell

[email protected]

Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de

Cuemanco

El CIBAC constituye una alternativa para contribuir al conocimiento de la problemática general de la zona la-custre de Xochimilco, la conservación de la flora y fau-na endémicas, la contaminación y rehabilitación delhábitat y el aprovechamiento sustentable de los recur-sos naturales, difundiendo conocimientos y técnicas acuícolas y agrícolas, así como ofreciendo servicios ambientales en beneficio de la población local me-diante proyectos de educación ambiental y preserva-ción de tradiciones y programas de investigación y do-cencia. El CIBAC cuenta con ajolotarios, ranario, sala de acuarios para la reproducción y crecimiento de es-pecies endémicas, mariposas, planta para tratamiento de agua y área de agronomía experimental con tres naves de invernadero, parcelas de experimentación y una estación meteorológica. Ubicado a un costado de la pista de remo y canotaje, a 300 metros del embar-cadero de Cuemanco, ofrece los servicios de: visitas guiadas en las instalaciones y talleres diversos,lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 hrs.;sábados, domingos y días festivos,de 10:00 a 15:00 hrs.Informes: 5653 1177 y 5641 [email protected]@yahoo.com.mxBiól. Fernando Arana; Biól. Abigail Rodríguez

Unidad Xochimilco

Servicio SocialAlumnos de las licenciaturas en

Sociología, Comunicación,Economía, Política y

Administración de los trimestres10, 11 y 12 interesados en investi-gar lo que ocurre con los emigran-tes mexicanos en Estados Unidos

Edición de la página Web del Monitor de la Cooperación Laboral

en América del NortePrograma: clave 5-1994 de CSH

Informes: 044 55 2011 [email protected]

Unidad Xochimilco

Congreso sobre Dosimetría de Estado Sólido

Del 29 de agosto al 1 de septiembreUnidad Profesional Adolfo López Mateos,

Zacatenco, IPNObjetivo: divulgar los avances recientes en

los diferentes temas de la dosimetría de estado sólido y sus aplicaciones, así como propiciar la integración de la información

nacional e internacional sobre la Física de las Radiaciones y sus aplicaciones, en lo que se refiere a su medición, entre los científicos, los

profesionales y los técnicos del paísInformes e inscripciones: 5804 4614,

5804 4619Ext. 151

Dr. Juan Azorín [email protected]

http://www.cicata.ipn.mx/pta/text.htm

Unidad Iztapalapa

Línea de Apoyo Psicológicopor teléfono

5483 4199Lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 hrs.

http://www.lineauam.uam.mx

23LA UAMSemanario de

28 2006Agosto28 2006

nciosnu

AVISODIRECCION DE RECURSOS

HUMANOSAYUDA PARA GUARDERIA

PAGO ADICIONAL POR CONCEPTO DEINSCRIPCIÓN:

Se comunica al personal que cuenta con la prestación de ayuda de guardería (clave 25-25 del recibo de pago), que en la quincena 17/2006 se incluye el pago adicional por concepto de inscripción, de conformidad con la cláusula 193 del Contrato Colectivo de Trabajo en vigor.

ACTUALIZACION DE DOCUMENTOS PARA EL PAGO DE LA PRESTACIÓN DE AYUDA

PARA GUARDERÍA:

De conformidad con el Acuerdo UAM-SITUAM 01/98, firmado bilateralmente por la Universidad y el Sindicato, respecto a la actualización de documentos del personal que goza de la ayu-da económica para Guardería (clave 25-25 del recibo de pago), se informa a los trabajadores que disfrutan de esta prestación, que deberán acreditar el pago de Colegiatura e Inscripción de guardería correspondiente al primer semes-tre del ciclo escolar 2006-2007, a través de la presentación de los siguientes documentos:

• Constancia con sello y firma expedida por la persona facultada por la Institución que preste el servicio, misma que deberá conte-ner domicilio y teléfono.

• Recibo de pago correspondiente a inscrip-ción y colegiatura del ciclo escolar.

• Copia certificada del acta de nacimiento del menor.

La documentación arriba mencionada, deberá entregarse en el área de Personal de su Unidad de Adscripción, a más tardar el día 25 de sep-tiembre próximo.

Cabe hacer mención que en caso de no pre-sentar dicha documentación, se suspenderá el pago de la ayuda de Guardería, hasta la pre-sentación de la misma.

Para mayor información, acudir al área de per-sonal de su Unidad de Adscripción.

Exposición

LapideaDel 1 de septiembre al 1 de octubre

De 10:00 a 18:00 hrs.Museo Arte Tridimensional

de la Delegación AzcapotzalcoHacienda del Rosario s/n esq. Las Armas

Colonia Prados del Rosario

Alberto Baqué, Félix Beltrán, Javier Bravo, Rodrigo Cano, Daniel Casarrubias, Jaime González, Alma Márquez, Alejandro Meza, José Meza, Diana Miranda, Alejandro Ramírez, Juan Manuel Ramírez, Maricarmen San Román, Raymundo Sesma, Luis Soto, Edgar Vargas, Rafael Villada y Alejandro ViramontesInauguración: 1 de septiembre, 19:00 hrs.Informes: 5318 9186

Unidad Azcapotzalco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Congreso Talento en Desarrollo

Del 6 al 8 de septiembre

Talleres, mesas redondas,conferencias, debate

Auditorio Incalli IxcahuicopaEdificio “C”, planta baja

Informes e inscripciones:5318 9257 y 5318 9000 Ext. [email protected]

Edifico “C”, 2do. piso

Unidad Azcapotzalco

Semana de Formación y Actualización dela Práctica Docente en Cómputo Educativo

Del 28 de agosto al 1 de septiembreSala 1

Introducción a SPSS, de 9:00 a 13:00 hrs.Presentaciones Interactivas, de 15:00 a 19:00 hrs.

Desarrollo de Sitios Web, de 9:00 a 13:00 hrs.Elaboración de Carteles, de 15:00 a 19:00 hrs.

Del 4 al 8 de septiembreSala 2

Imagen Digital, de 9:00 a 13:00 hrs.Productividad con Office, de 15 a 19:00 hrs.

Animación e Interactividad para la Web, de 9:00 a 13:00 hrs.Desarrollo de Material Didáctico con la Computadora,

de 15:00 a 19:00 hrs.Registro: http://www.xoc.uam.mx/computoeducativo/

Informes: 5483 7551 y 5483 7103Edificio “A” 2do. piso

[email protected] Xochimilco