semanario cuarto poder

16

Upload: cuarto-poder-salta

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición 877

TRANSCRIPT

Sábado 18 de Junio de 20112

Jefe de Redacción: Ramón Fernando Lynch - Jefe de Cierre: Gabriel Sánchez - Diagramación y Armado: Lucho Dais, Alvaro R. Borella - Dibujos:Tinto - Cuarto Poder es una publicación semanal que aparece los días sábados. Registro de propiedad intelectual en trámite. Todos los derechosreservados. Las noticias y comentarios aparecidos en esta publicación podrán ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite la fuente. Lasnotas y comentarios no necesariamente reflejan la opinión de su editor. Email: [email protected]

CUARTO PODER Editor: Alvaro Borella

RISITO ACUSA,ELLOS PARAN

En verdad resulta muy palpableque el ambiente gremial se hacaldeado durante los últimos díasy no precisamente por virtud delveranito con que el clima nos hafavorecido últimamente. Ahora losempleados de la Secretaría deProtección Ciudadana y ControlComercial salieron a la calle pararealizar una protesta cuyo proce-dimiento consistió en el yaconsabido corte de tránsito. Eneste caso, los reclamos estánreferidos a una reubicación que seha producido entre compañeros delos manifestantes y que no habríasido tomado de buena manera pornadie en el sector. Conforme adeclaraciones de Ricardo Baccari,referente del grupo en protesta, ladirectora Cristina Fiore “Haprocedido con arbitrariedad yabuso de autoridad al retirar de sucargo al director de Bromatologíatras acusarlo de corrupción sincontar con hechos suficientementeprobados”. Por tal motivo se hainiciado la quita de colaboración yse busca entablar un diálogo conla funcionaria para ver si se arribaa soluciones satisfactorias para elconflicto. Podemos apreciar através de este reclamo que ladoctora Fiore no sólo encuentrafuerte oposición en el seno delpartido Renovador sino tambiénen los ámbitos en los que desem-peña sus funciones actuales. Porsu parte, desde el oficialismo seconsidera que hay un exceso deatribuciones en la gremial con sumanifestación pues proceder deesta forma contra las decisionesde un director implica un fomentode la anarquía. Esperemos que lascosas no pasen a mayores y queno sea una nueva muestra delautoritarismo lo que se estéintentando hacer prevalecer eneste caso. (L.F.)

ENIGMAS EN EL PARQUE

Existe en la actualidad unamarcada deficiencia en el controldel funcionamiento del parqueindustrial de Salta. El concejalAroldo Tonini presentó unamoción a efectos de que se trate la

cuestión del otorgamiento de loscertificados que avalan la aproba-ción por parte de las empresas delestudio de impacto ambiental queresulta obligatorio para que lasmismas se desempeñen dentro delorden debido. El ex subsecretariode ambiente, arquitecto Brandán,se había comprometido ya ensetiembre del año pasado amandar el listado donde figurantodas aquellas que habríansuperado el mencionado estudiocomo así también el de las que seencontraban en vía de obtener talaprobación. No obstante ello, el

concejal ha manifestado que en elConcejo Deliberante no tuvieronhasta la fecha noticias sobre eselistado y lo que se está solicitandoahora es precisamente que desdela Secretaría de Ambiente aclarenesa situación y revelen por fin loque en realidad está pasando conel parque industrial. Hay empresascomo la Cerámica Alberdi, porejemplo, que deben contar con unférreo control por parte de laMunicipalidad pues su actividadproduce un importante desgastedel cerro colindante con el parquey sin embargo todavía no se sabesi tiene o no los papeles en regla.Lo mismo sucede con Sulfanor yAgenor como así también con laGrasa Prina. Al respecto, Toninimanifestó lo siguiente: “Creemosque ha pasado bastante tiempo.Cinco meses de este año, y tresdel año pasado, con que debieranhabernos contado cómo están lostrámites y haber terminado, esdecir, haber intimado a lasempresas, a que terminen sus

trámites ambientales y legalespara que puedan tener lo que sellama el certificado de habilita-ción comercial”. La situaciónresulta por lo menos sospechosa.(L.F.)

QUE SE ACERQUENA LA RUTA NO MÁS

Y al final de cuentas la gente deEl Encón no encontró una solu-ción a sus reclamos sobre laausencia de servicios de transpor-te público en horarios de lamañana. La gerente de atención ausuarios de la AMT, MabelPanozo, declaró que en razón delos horarios solicitados por lospropios vecinos del lugar seprocedió a habilitar el horarionocturno del servicio, cosa que yasabíamos, pero que a la vez serealizó un “minucioso estudio” dela utilización que los habitantes deEl Encón realizan del transportedurante la mañana. Según suspropias palabras: “Hemos hechoencuestas en El Encón, y a partirde ahí propusimos a Saeta uncambio de horario, porque vimosque en los distintos horarios que

ellos tenían durante la mediamañana, después de las 9 de lamañana, los servicios práctica-mente viajaban vacíos. O sea, eraun costo importante para Saeta ylos usuarios no lo aprovechaban”.Nos preguntamos si la AMT estápara atender las necesidades de lapoblación o para resguardar losintereses de las empresas priva-das. ¿Por qué para Saeta todotiene que ser ganancia y sóloganancia y las vicisitudes de suservicio no puede en ocasionesrepresentar algo de pérdida? Locierto y concreto es que se decidióque ese horario restrictivo de lamañana va a permanecer vigentepara la barriada de El Encón y que“esa minoría” que utiliza tan pocoel servicio durante la mañana selas va a tener que arreglar comopueda. Total, como declara lagerente de la AMT, “Esa gentepuede acercarse a la ruta ytomarse el colectivo que va aQuijano. Sabemos que no es looptimo pero si tienen la posibili-dad”. Para ser francos, da laimpresión de que semejantecoyuntura no sólo no es lo óptimo

Cristina Fiore

SDFASDFASDF

SDFASDFASDF

De la misma manera que elespía Ciro James, acusado yprocesado por hacer inteligenciaa opositores políticos, habíatrabajado para el gobiernoporteño, Carlos Giménez,acusado de traficar cocaína,también trabajó para el gobiernosalteño. De la misma maneraque todos los funcionariosmacristas habían negado sucontratación, todos losurtubeycistas hicieron lo mismo.De la misma manera que luegose supo que James había sidocontratado en el Ministerio deEducación por la actual gestión, Giménez también fue contratado enla misma cartera por el gobierno de Urtubey. De la misma maneraque James involucró a funcionarios tras declarar, Giménez hizo otrotanto al involucrar al Secretario de Seguridad, Aldo Saravia, deapremios ilegales.El acusado Carlos Giménez, fue designado en cargo político nivel 4en el Ministerio de Educación en el año 2008, por decreto 3480. Eldato, contradice las declaraciones del Ministro Pablo Kosiner quienaseguró que todos los involucrados habían ingresado a la adminis-tración en la anterior gestión y se iban en esta. Asimismo, tras lasdenuncias que el ahora ex empleado del Ministerio de Educación dela provincia (fue dado de baja por el decreto 2524 del 30 de mayodel 2.011) le hiciera al Secretario de Seguridad, por feroces yreiteradas torturas el día que se detuvo al jefe de la sección Fronterade la División Inteligencia Criminal, Carlos Gallardo, con más de50 kilos de cocaína, el Fiscal Federal Nº 2, Eduardo Villalba,solicitó a la Gendarmería Nacional que investigue los celulares deAldo Rogelio Saravia, para determinar si estuvo en General Güemesentre el 25 y 26 de mayo pasado tal como fue denunciado. El Fiscalbusca saber si el funcionario participó de los interrogatorios de loshermanos del policía prófugo Gabriel Giménez, y si hubo apremiosilegales. Además, ordenó el secuestro de los libros de guardia de lacomisaría, de la Brigada de Investigaciones y las filmaciones delpeaje de Aunor.

DE CIRO JAMES A CARLOS GIMÉNEZ

El legendario Ciro James

3 Sábado 18 de Junio de 2011

sino que tiene toda la aparienciade una aberración. (L.F.)

LA RECETADE LOS PODEROSOS

El gobierno provincial ha recibidoa una representante del BancoMundial para concretar una vezmás la consabida receta de losgrandes préstamos con cuyodinero nunca se procede a solu-

cionar los problemas socialesinmediatos. Hace más cincuentaaños que Argentina toma y tomapréstamos por cifras colosales yjamás se supo que semejantecantidad de dinero haya servidopara paliar las situaciones dedesigualdad y miseria que tantohan azotado y azotan este país. Loque resulta verdaderamentechocante y repugna a la inteligen-cia media del pueblo que jamás seencuentra en las prendidaspolíticas y económicas es que esarepresentante, Penélope Brook,hable como presentando a laentidad crediticia como si fuera unorganismo de beneficencia queviene a colaborar para que en elpaís se produzca la promoción delos pobres y de los sectores másdesprotegidos. Pero ¿es quevamos a ser tan ingenuos todavíade seguir creyendo en laquintaesencia del cinismo?Pareciera que la fuerza bruta delas cosas nos arrastra de nuevohacia el abismo de que en algúnmomento se pretendió salir. Elansia del dinero mueve al mundoy no consideraciones de carácterhumanitario. Se necesita deldinero para hacer mover lasindustrias, las empresas, en fin,todo lo que significa adquisición yganancia. Y los gobiernos latinoa-mericanos vuelven a caer en esanecesidad y recurren otra vez a loque los poderosos del mundo,buitres, pulpos, demonios, ofrecencon la apariencia de gentilcolaboración. Sesenta millones dedólares es muchísima plata perolamentablemente sólo va a servirlea ellos como la experiencia detantos años ya lo ha demostrado.(L.F.)

CADENA SIN FIN

Y los accidentes automovilísticossiguen a la orden del día ennuestro medio. Es verdaderamenteimpresionante la cantidad desiniestros que en este sentido hantenido lugar ya durante el año.Prácticamente no pasa un día sinque haya que lamentar seriospercances relacionados con la

conducción de vehículos en lasrutas y calles salteñas e incluso seha dado en varias ocasiones elcaso de que llegaron a producirsehasta tres o cuatro accidentes demanera simultánea y en distintospuntos de la ciudad. El juevespasado a la mañana cinco automó-viles y una camioneta colisionaronen cadena sobre el puente Arena-les de avenida Paraguay. La causade este accidente múltiple fue lamisma que suele dar lugar a todoslos de este tipo: la alta velocidad ala que vienen lanzados losvehículos. De repente, alguno deellos se ve obligado a realizar unamaniobra de frenado brusco y losque vienen por detrás no tienentiempo de impedir la colisión. Porfortuna, en esta ocasión no huboque lamentar víctimas fatales.Sólo una lesión en un hombremayor de edad. Al exceso develocidad que el apuro de la horaprovoca en los conductores hayque sumar el hecho de que jamásse verifica el respeto a la norma

de tránsito que señala el guardaruna distancia prudencial entrevehículo y vehículo mientras sedesplazan por la ruta. Pero esdefinitivamente la falta de unaconcientización cabal acerca delos peligros del tránsito y de unaacertada valoración de qué es loque pesa más a la hora de despla-zarse para cumplir con unaobligación lo que produce unatasa tan alta de accidentes ennuestra provincia. (L.F.)

OTRA DE LA DIMENSIÓNDESCONOCIDA

Un vecino de barrio El Periodistaingresó desde hace unos siete añosen la dimensión desconocida, valedecir, en un ámbito en el que nadaes lo que parece y en cuyoterritorio no existen límites ninormas ni pautas racionales conlas cuales conducirse. Se trata deArturo Isola quien posee unterreno sobre el cual se instaló untrencito que vende pollos, un localcomercial que directamente leusurpó el lugar y no hay forma deque en la actualidad lo reintegre asu propietario. Elementos de ladimensión desconocida a tener encuenta aquí: 1) Cuando Isola fue asolicitar que le devuelvan elterreno, le dijeron que el trencitocontaba con habilitación munici-pal provisoria pero habilitación alfin, es decir, la Municipalidadhabría otorgado licencia a unausurpación. 2) El agua que utilizael usurpador le es cobrada alseñor Isola porque para Aguas del

Norte él es el propietario y esaagua no se puede cortar porquepertenece a la vez a una plaza. 3)Como el usurpador es funcionariopúblico consigue con facilidad loque a cualquier vecino le resulta-ría muy difícil. Lo declara el señorIsola: “Lo que pasa es que comoes funcionario público hacetráfico de influencia y es por eso

que él tiene todas las habilitacio-nes y evidentemente en todo estetránsito de cuando yo empecé aquerer sacarlo de ahí, le colocaronla luz y empezó a hacer ocupaciónilegal de este terreno”. Y parar decontar. Esta noticia parece unalocura en toda su extensión y sinembargo la realidad indicafehacientemente que el quioscopollero sigue allí y que en laMunicipalidad no tienen alparecer elementos suficientescomo para resolver el embrollo.¿Cómo es posible que situacionescomo la descrita se presenten yaún se prolonguen en el tiempopor más de siete años? Son losgrandes misterios con los que sinsaberlo convivimos. (L.F.)

MATAR AL ABUELITO

No es infrecuente que a laspersonas de la tercera edad se lasmaltrate de distintas formas enrazón de la misma indefensiónque el tiempo va provocando enellas. La presidenta del Movi-miento de Jubilados y Pensiona-dos de Salta, Juana Mangione,denunció que en el ámbitoinstitucional existe mucho de esemaltrato cuyas víctimas sonabuelos y abuelas que dependende la atención pública. “Elmaltrato con los mayores esinstitucional porque la atención esinadecuada y realizada porpersonas que no están preparadaspara atender abuelos”, afirmóMangione. Y pidió a los grandesorganismos como Anses y Pamique preparen a su personal paraque aprendan a manejar situacio-nes vinculadas con personas quesufren diferentes enfermedadespropias de la edad. Tampocopodemos negar que en variasocasiones también existe a nivelfamiliar una marcada incompren-sión por parte de la gente másjoven, hijos, hermanos o sobrinos,por ejemplo, con respecto a losabuelos a quienes prefierenempujar hacia una especie demarginación antes que integrarlosa la convivencia cotidiana. Esverdad que la persona de avanza-da edad suele ser más difícil de

Penélope Brook

tratar en razón de que la lentitudpropia del deterioro físico torna aveces complicada la comunica-ción con ella pero su apartamientodel núcleo familiar constituye unverdadero problema social al cuallas instituciones no brindan unarespuesta adecuada. Los días traencomo compañera a la soledad ymuchas veces ésta se presenta apesar de que las personas seencuentren en plena compañía. Yeso se intensifica más en el casode los ancianos. Como decía unpersonaje de García Lorca: “Estriste llegar a viejo sin tener unhijo que llevarse a la boca”. (L.F.)

DUDAS HAMLETIANAS

El turismo es uno de los rubros delas actividades económicas quepuede verse más seriamenteafectado en nuestro medio a causade algunos acontecimientos dediferente orden que vienenproduciéndose últimamente. Laescasez de combustible es unproblema que tiene lugar a lolargo y ancho del país razón por lacual los desplazamientos de gentehacia diferentes provincias setorno bastante azaroso. En el casode los particulares, son múltipleslos casos ya de viajeros que sequedaron varados por falta de

nafta A esto hay que sumarle queel volcán Puyehue continúa enactividad y que sus cenizas, sibien se habían disipado un pocodurante los últimos días, siguenmanando en abundancia y despla-zándose conforme al capricho delviento. Para colmo, los prospectosde los estudiosos no resultan nadahalagüeños al respecto puesanuncian que el fenómeno telúricopodría permanecer en vigenciahasta fin de año. Por lo tanto, losvuelos van a continuar sujetos aimponderables que no se puedenprever con certeza. Estamos poringresar en lo que turísticamentese denomina una temporada “alta”pero conforme a la influencia delos factores que hemos menciona-do es muy probable que la mismano llegue a satisfacer las expecta-tivas que el sector se construyenormalmente con respecto a ella.Y es que a decir verdad la gentetal vez se anime a salir en un viajede placer, a lo mejor en suvehículo propio, pero no puedesaber a ciencia cierta si va acontar en todo momento con losmedios imprescindibles para sudesplazamiento. Porque esto deturistear ha adquirido con estacoyuntura tan desfavorable uncierto matiz hamletiano que bienpodría quedar expresada con laparáfrasis de una célebre frase deldubitativo príncipe: “Volver o novolver, ésa es la cosa”. (L.F.)

SDFASDFASDF

SDFASDFASDF

SDFASDFASDF

Sábado 18 de Junio de 20114

DOM

Las irregularidades detectadas enlos fondos de la ley de bosques, nosolo estuvieron a punto de hacerrodar la cabeza del Ministro demedio Ambiente y Desarrollo Sus-tentable, sino que arrojó luces ysombras sobre una problemáticamucho más compleja, que va másallá de un grupo de funcionarioscorruptos y amigos avivados quellenaron sus bolsillos de un día parael otro.

Lo curioso es que aún hay re-percusiones del escándalo de losfondos de la ley de bosques, denun-ciada en su momento por CuartoPoder y que en poco tiempo colmóla tapa de los matutinos y horas yhoras en el aire de radios. Tal comose indicó en su momento, uno de losbeneficiarios del dinero enviado porla Nación para proteger los bosquesnativos fue el presidente del Cole-gio de Abogados, Eduardo JesúsRomani, quien ya recibió 800 milpesos para desarrollar trabajos deconservación del medio ambienteen las 10 mil hectáreas que declaróposeer. Lo interesante del caso esque esta semana, se dio a conocerla denuncia de la familia Jaime quehabita en el norte provincial. LosJaime dicen que desde hace tresgeneraciones que viven en las tie-rras que Romani en realidad usur-pa.

“Mi bisabuelo murió a los 105años en ese lugar”, dijo el hombreante las cámaras de Video Tar. Asi-mismo, destacó que se enteró queRomani se declaraba como dueñode esas tierras por algo que habíasalido en el diario hace varios años.“Entonces hicimos una presenta-ción, pero él no quiere hablar, noquiere dar la cara ante nosotros…aparte ni siquiera lo conocemos, éljamás vivió allá; los dueños somosnosotros, los Jaime, somos 80 losJaimes…”. Acaso no esté de másrecordar que el gobierno no podíaotorgar ningún subsidio, menos unode 800 mil pesos, a un terreno queesté en litigio tal como parece seren este caso. El hombre además vin-culó el establecimiento de la ley debosques con la repentina apariciónde personas que declaran ser due-ños de esas tierras. Una situaciónsimilar, aunque peor, es la que vi-vió un tal Villalba, también de lazona, a quien, según Jaime, el em-presario Ragone primero le regalóuna camioneta y 10 mil pesos y des-pués mandó a demolerle la casa enla finca Caraguatá.

Versiones macabras

Otras versiones sobre estecaso indican que detrás de la fami-lia Jaime se encuentra FredyTejerina, titular de una empresa quele realiza trabajos a Oxipetrol, quehace picadas funcionales al trabajopetrolero en el terreno. Lo que se

dice es que Tejerina sería testaferrodel vicegobernador Andrés Zottosy que el líder del moribundo PRSbuscaría que Jaime gane el litigiocon Romani para después adquiriresas tierras a bajo precio porquedentro de un año, cuando se reveael mapa hecho por la ley de bosquesen el año 2.008, esas tierras se re-valorizarán si el gobierno logra quelas mismas se habiliten a la produc-ción agrícola. Son solo hipótesis,por ahora.

Problema de fondo

Pero López Sastre, Romani,Juan Godoy, la Fundación Oikos,la decana de la Facultad de Cien-cias Naturales de la U.N.Sa., la fa-milia Jaime y tantos otros no sonmás que árboles que tapan el bos-que: se habla de ellos, pero no delverdadero problema estructural queatraviesa esa zona. Afortunadamen-te, un trabajo realizado en 2010 porColina Sergio Pablo, MiriamAdriana Barbera, Alfredo Luis Paisy Javier Yudi, de la UNSa. haceposible arriesgar una mirada totali-zadora que da cuenta de la dimen-sión real del horror.

“La gran magnitud de los des-montes para encarar procesos deproducción de cultivos a gran esca-la, principalmente soja, y paraemprendimientos ganaderos empre-sariales que avanzan en la región de

estudio, sumada a la concepciónindividualista con que son realiza-dos, sin una visión global y regio-nal tanto en lo ambiental, como enlo social y económico, provoca quelos efectos acumulados causen fuer-tes impactos negativos. Los intere-ses particulares predominan sobrelos de la sociedad en su conjunto”,es la hipótesis que estos investiga-dores dieron a conocer en la ponen-cia presentada al VIII CongresoLatinoamericano de SociologíaRural, Porto de Galinhas.

La soja transforma la socie-dad: las empresas mandan sustopadoras, destruyen la vegetaciónnativa, no crean fuentes de trabajoy desencadena una crecientemarginación de los sectores campe-sinos e indígenas. “En este proce-so, los pequeños productores gana-deros y los pueblos originarios sonexpulsados de sus territorios o arrin-conados en las zonas más desfavo-rables, viéndose imposibilitadoscada vez más, debido a la crecientefragmentación del paisaje provoca-da por el avance de los desmontes,de lograr su subsistencia mediantesus formas tradicionales deinteractuar con la naturaleza”, indi-ca el trabajo.

Aunque la problemática sobrela cuestión ecológica es re discuti-da casi de soslayo ahora, tuvo suauge durante el gobierno de JuanCarlos Romero por su incidente con

Greenpeace y la Bersuit Vergarabaty luego cayó en el olvido, hasta queaparecieron fondos para repartirse.Mientras tanto, los pobladores dellugar, durante todos estos años nopararon de sufrir las consecuenciasde la deforestación desmedida, con-sentida por un estado ausente. Yaentre 1988 y 2002, según los cen-sos nacionales agropecuarios, seincorporaron un cuarto de millón dehectáreas solo en los departamen-tos Anta y Gral. San Martín, más deldoble solo en una década. En esteperíodo además se triplicó la super-ficie dedicada al cultivo de soja, quejustamente no se caracteriza porgenerar mano de obra.

La soja entonces, transfigurasu entorno. “La intensificación delcultivo y la escala necesaria paralograrlo llevó a muchos producto-res medianos a transformarse enrentistas o a vender sus tierras. In-cluso pequeños productoreshortícolas, que coexisten en algu-nas zonas del departamento con laproducción sojera, siguieron estecamino. La salida de la producciónde campos hortícolas para ser reem-plazados por campos de soja, im-plica el reemplazo de sistemas in-tensivos altamente demandantes demano de obra, por otros con muybaja demanda”, dice el trabajo delos especialistas universitarios.

También cambia la relaciónentre el productor y su campo, pueséste deviene en un mero organiza-dor de contratos en una serie de ac-tividades, por lo generalmercerizadas. “Las característicasdel sistema de explotación hacenque los asalariados en relación dedependencia sean muy escasos. Lossistemas que tienen mayor númerode empleados con algún tipo de re-lación de dependencia, son aquellosque incorporan fuertemente la acti-vidad ganadera en su sistema pro-ductivo, sin embargo, aún en estoscasos la demanda directa es esca-sa… Las empresas de servicios ge-neran cierta demanda de trabajopara la población local. Un equipode tres máquinas que presta servi-cio de siembra directa, da trabajo adiez personas y en un equipo depulverización se da la misma situa-ción. La cosecha es realizada casiexclusivamente por contratistas lle-gados desde el sur del país, por loque no genera puestos de trabajo anivel local en la actividad directa,pero, genera movimientos en el áreade servicios del pueblo, restauran-tes, hoteles, albergues, talleres,tornerías, etc. Asociado a la cose-cha se produce un gran movimien-to de camiones para el flete cortodesde el campo hasta los lugares deacopio. En esta actividad hay unaimportante participación de peque-ños transportistas locales”. Ladesocupación trae como consecuen-cia la pérdida de población rural:los que se quedan sin nada migran

FRENTE NORTE Y SUDESTE

Los fantasmas del bosqueContinúan las denuncias por los negociados sobre laley de bosques y las tierras del norte. Denuncian alpresidente del Colegio de Abogados de usurpador.

El trasfondo social en la lucha por la tierra y cómo elmodelo sojero expulsa a todos los habitantes del nor-te.

5 Sábado 18 de Junio de 2011

donde pueden y los asentamientospululan en los márgenes de las ciu-dades. Una prueba que es citada enel informe sobre la escasa mano deobra creada por los productores desoja es que “A pesar de las grandestransformaciones productivas lacantidad de empleados en el sectorprivado no ha variado, y eso que lapoblación activa ha crecido 29%entre los censos… Tampoco la ex-pansión de la frontera agropecuariareactivó el trabajo informal o porcuenta propia, que también es me-nor en todos los departamentos. Yla primera consecuencia que se ob-servó en la primera etapa de pro-ducción, y que solo se ha exacerba-do hasta la fecha, es el crecimientodrástico de la desocupación en lazona: pasó de 5,6% al 30% en 13años.

Salta Forestal

Un espacio importante en elinforme es el dedicado a Salta Fo-restal, la empresa que la gestiónRomero prácticamente regaló a unaempresa de Alfredo Olmedo: Laconcesión comenzó a partir del año2000, con un contrato que da la ex-plotación 64 años por un canon irri-sorio (0,28 $/ha) a pagar recién des-pués de los 20 años de pleno usu-fructo.

Lo que dice el trabajo es queen esas tierras trabajaban 700 per-sonas y que además se habían cen-sado a 120 puestos ganaderos. “Lasituación de acorralamiento y expul-sión de estos pequeños productoresfamiliares, que viven y producen encalidad de ocupantes del fiscal des-de mucho antes de que se constitu-yera “Salta Forestal”, se agrava amedida que la empresa avanza conel frente de desmonte. Los que re-sisten, viven sometidos a una cons-tante presión por parte de la empre-sa. La pérdida de fuentes de traba-jo, la expulsión de productores, lamigración hacia los centros urbanoscercanos y hacia otras zonas en bús-queda de trabajo, es una realidadque golpea a la zona. El caso deSalta Forestal es el más notorio porsu magnitud y por lo irregular de laconcesión que se hizo a la empresaEcodesarrollo.”

El informe es preciso y brin-da condiciones de visibilidad a per-sonas que permanecen en el olvidode la prensa, que por lo general seconcentra en el puñado de los quearman las grandes tramas y se ha-bla de ellos y del dinero, pero no delos verdaderos damnificados poreste saqueo de las tierras.

“El modelo propuesto es to-talmente excluyente, seguramentedesde otro lado se puede decir quese genera mucha riqueza pero es ri-queza que no se traduce en desa-rrollo del territorio. Como modelose vio favorecido por la coyunturay tuvo un gran avance pero eseavance no favoreció a la zona. Seadvierte una concentración de la tie-rra cada vez mayor y en zonas comoesta con una gran diversidad socialy con todos los problemas que hay,es fuerte. Si se habla de desarrollolocal, todo este modelo va a con-tramano, por que es expulsivo, noes inclusivo”, dice el informe.

Y queda claro que si todo estopasa, es porque el estado no solo lopermite, sino que además lo fomen-ta.

POOL VASOLa imagen que alega el lugareñoentrevistado resulta muy didáctica:“Está la cola de gringos parados enla alameda ofreciendo los euros alos que quieran vender sus casas”.Y prosigue, “hay gente que acá erapobre y andaba en bicicleta, quevendió su terreno para hacer un ho-tel y en Salta han comprado casa yauto”. Ese es el panorama con el quela generosa tierra cafayateña reci-bió a las multinacionales vitivi-nícolas de la talla de Donald Hesse,actual propietario de la bodegaColomé, ó el francés Pernaut Ri-chard, propietario de la bodegaEtchart. Ambos pagaron abultadosprecios por bodegas desguazadas ycuya producción ahora se exporta.Lejos quedaron las épocas en quelos productores cafayateños se fun-dían irremediablemente y tiraban elmosto a la basura, época de la quedatan las ventas de las tierras deTolombón.

La quebrada sucesión MichelTorino se vio obligada a deshacer-se de 100 hectáreas de tierra ricavendiendo su cartera de clienteslimpios al Banco Macro, mientrasque los incobrables pasaron al resi-dual del ex Banco Provincia, o seaal Estado. Las negociaciones con el

Gobierno fueron arduas ya que sellegó al acuerdo ante el boom deventa de tierras por el que extranje-ros de todo tipo desembarcaban enCafayate pagando precios incon-mensurables.

Trescientas de esas hectáreasserían adjudicadas a los producto-res locales por la imposibilidad decompetir en términos tan desventa-josos contra el mercado internacio-nal integro. Aparecen en Tolombón,hasta entonces la tierra situada enel trasero del mundo, hoteles 5 es-trellas y campo de golf, mientrasque el quesillo con cayote se con-virtió en un artículo suntuario ya quetodo quedó a medida de los turistasextranjeros.

Con este panorama es que re-sulta extraño un proceso licitatorioen el que el primer renglón de la li-citación internacional Nº1/10 parala venta de la matrícula Nº4396 delDepartamento Cafayate quedara enmanos de un único oferente: el Ban-co Macro. Mientras tanto, el segun-do renglón se declara desierto porno haberse recibido oferentes. Tra-ducido, quedan 230 hectáreas enmanos del banco local y 250 hectá-reas que no las apetece absoluta-mente a nadie.

La imposibilidad fáctica de

TOLOMBON

Frente sur: Bajo sospechaUn nuevo tufo a negociado se cierne sobre la venta de tierras de la localidad calchaquí deTolombón. Pareciera, de pronto, que los famosos y magnates mundiales de la industriavitivinícola que a lo largo de la última década han adquirido bodegas inviables por mi-llones de euros, de pronto, no están interesados en adquirir más tierras prósperas por loque se declaró desierta la segunda parte de una licitación internacional. Todo apunta aque el Estado volverá a repetir el capítulo al que nos tiene acostumbrado cuando detierras fértiles se trata: Una vez concluido el manipulado proceso licitatorio, las tierrasse adjudicarán directamente a alguien que, siempre, nos resulta familiar.

consultar a los inversores y las fuen-tes primigenias, ya que sus sedesoperativas oscilan entre el Japón yHollywood, acerca de la falta deinterés internacional, nacional o lo-cal en la adquisición de 250 hectá-reas cotizadas entre 5 y 15 mil dó-lares cada una, lleva directamenteal planteo introspectivo: De pron-to, no hay nadie de estos exquisitospropietarios que tengan interés enadquirir inmuebles para sus próspe-ros emprendimientos productivos?Estando la cola de gringos pagan-do por tierra de las macetas, yululando las estrellas holliwodensespor los valles calchaquíes tentandocon sus billeteras a cualquier tran-seúnte serenatero, no quiere nadieparcelar, construir hoteles o venderbijou? La maldición o los apareci-dos no son precisamente los signa-tarios de la apatía repentina por laadquisición de tierras. Es lo más pa-recido a una simulación por partedel tutor oficial de las tierras pro-ductivas, el Ministerio de Desarro-llo Económico, para formatear a fu-turo una adjudicación directa y obli-gada como Salta Forestal. Dentrode un par de meses se dirimirá quienserá el flamante y conocido propie-tario de las tierras de Tolombón, quepor ahora no quiere nadie.

Sábado 18 de Junio de 20116

FEDERICO ANZARDI

El gris de las nubes se confunde conel de los ladrillos a la vista y el ri-pio, que raspa de sólo mirarlo. Acá,Luca Prodan no podría cantar quese aleja más del cielo porque nosabría dónde está la diferencia en-tre una cosa y la otra. Es la zona sursalteña, una mañana de (casi) invier-no y los barrios más postergados separecen a un sueño de mierda. ElBarrio Sanidad es uno de esos lu-gares mimetizados con el horizon-te. Los caminos se interrumpen porgigantescos charcos, pseudo lagu-nas que impiden el paso de los au-tos y provocan la confusión de losvisitantes. Primera Junta es similar,el paisaje de casas iguales o preca-rias hace que no se distinga el finalde un barrio y el comienzo de otro.Igualito al cielo.

Tras los barrios, aparece elVertedero San Javier. Al igual queciertos concursos de baile televisa-dos, se trata de un verdadero mo-numento a la basura. Un coliseo debolsas, podredumbre, papeles ymetales que conforman el tesoromayor que los gladiadores del trashse disputarán en la arena. Claro queacá no está el pueblo alentando des-de las gradas ni mucho menos elemperador levantando el pulgar. Enel basurero sólo se encuentran losobjetos que los salteños menos des-esperados descartan para ser resca-tados por los más necesitados; los

mismos que poseen una extraña cal-ma, quizás producto de la resigna-ción de saberse marginados parasiempre.

Muchas personas “trabajan”diariamente en el Vertedero recolec-tando material que luego será reci-clado y arrojado nuevamente al ta-cho. “Mi padrastro murió ahí, en unaccidente”, cuenta una chica con lamisma pasividad que le aplicará atoda la charla. “Desde ese día novenimos más”, indica y explica quevolvió circunstancialmente porqueestá buscando a su hermanito, queparece haber cruzado el alambradoy estaría dentro del basural. La mu-chacha, de unos veinte años, se acer-ca a uno de los guardias y continúasu búsqueda.

“No hay chicos arriba”, ase-gura otro guardia, mientras arreglael alambrado que no deja atravesarni a los periodistas y que está abso-lutamente roto por los individuosque todos los días entran sin autori-zación. “Acá sacamos a los meno-res”, prosigue con su discurso polí-ticamente correcto a pesar de quepide no ser grabado ni nombrado enla nota.

Es conocida la presencia demenores dentro del Vertedero. Loconfirma Antonio Aguirre, unchaqueño de 44 años que hace cin-co (“o seis”) temporadas atrás lle-gó a la provincia desde PresidenciaRoque Sáenz Peña. “Hay pendejos

chicos –cuenta-, de doce o treceaños que suben y juntan cosas”.

Aguirre vive exactamente alfrente del basural, a unos treintametros del alambrado perimetral.Su lugar está formado por una mí-nima pieza armada con cartones,plásticos, telas y agarrada con pa-los. El hombre, que no sabe leer niescribir, se disculpa a la hora desaludar por tener su mano absolu-tamente manchada de aceite y car-bón. Su gorra de La Renga, la bolsade azúcar sobre la carcasa de lo quealguna vez fue un lavarropas y elperro durmiendo en el colchón degoma espuma tirado en el piso, alaire libre, son sólo algunas de lascosas que lo rodean y convierten suespacio en un apéndice del Verte-dero. Una muestra gratis de lo quese puede encontrar traspasando loslímites que los guardias cuidan conrecelo.

“Muchos chicos vienen y jun-tan archivos”, relata, haciendo re-ferencia al papel, que obtiene esadenominación en la jerga delrecolector de basura. “Archivo esel papel blanco, hojas de carpetas.Después juntan algunas hojas quetienen otros colores. Después jun-tan diarios, también. Todas esascosas, juntan”. El “archivo” es unmaterial bastante codiciado en laactualidad, según Aguirre. “Hacemucho no valían nada ni el cartónni el archivo. Hasta treinta centa-

VERTEDERO SAN JAVIER

Gladiadores del trashLa realidad dentro del Vertedero San Javier parece ser distinta según de qué lado unotenga el alambre. Trabajadores menores de edad, competencias, hambre y reciclaje paraque todo vuelva a empezar.

vos llegó a valer el archivo blancoy nadie le daba importancia. Ahorasí tiene precio y la mayoría de lagente se dedica a eso”. El papelblanco está costando unos ochentacentavos por kilo y “hay pendejosque suben a la noche y se juntansesenta o setenta kilos”, explicaAguirre. Él, en semanas prodigio-sas, pudo llegar a recolectar entre200 y 250 kilos.

El mayor precio que obtuvoel archivo y los distintos tipos dematerial que se encuentran en elbasural provocan la inevitable dis-puta entre los recolectores, lo quemuchas veces trae altercados entrelos pares. “Hay competencia, a ve-ces hay peleas. Cuando hay peleas(los guardias) tratan de separar, queno haiga (sic) quilombo”, relataAguirre, que luego será contradichopor uno de los empleados deAgrotécnica Fueguina, empresa quese dedica también al control del lu-gar.

Es curiosa la absoluta oposi-ción entre las declaraciones que seencuentran de uno y otro lado delalambrado. Pareciera que el perso-nal del Vertedero tiene órdenes deaparentar una situación que los ex-cede. Ellos no tienen la culpa de quehaya menores metidos en esto ni quese arme la gorda por un pedazo decartón. “No hay peleas. Ahora esta-mos nosotros –cuenta un guardia-.La gente de seguridad de la Muni-cipalidad no se movió como debía,no trabajaron como tendría que sery los sacaron, así que ahora debenestar estudiando los movimientos.No es fácil trabajar con gente quequiere comer”.

Aguirre cuenta que “ahoradejan pasar porque dicen que pron-to van a cerrar e ingresar los quetienen carné nomás. Ahora variosentran sin carné. Después van a en-trar solamente los que lo tengan”.Uno de los encargados del ingresoen el Vertedero relata que ya estáningresando sólo los poseedores deuna identificación autorizada, a pe-sar de que se llena de otras perso-nas que se mandan por los costadossin ser vistas. Con todo, una vez queterminó de arreglar el alambrado,uno de los guardias asegura que“arriba no hay más de cien perso-nas”.

Mientras los camionesrecolectores suben y bajan del Ver-tedero y el improvisado puesto decomidas instalado en la entrada, enmedio de un olor nauseabundo, con-firma que esta ciudad no podríaexistir sin empanadas y sánguchesde milanesa; los trabajadores regis-trados ingresan por la puerta al mis-mo tiempo que otros marginadosabsolutos buscarán la forma de en-trar por algún lado sin que los vigi-lantes lo perciban.

Lo van a lograr, qué dudacabe.

Antonio Aguirre

7 Sábado 18 de Junio de 2011

DANIEL ESCOTORINEl frente oficialista integra a losmismos partidos que ya conformanel FREJUREVI (Frente JusticialistaRenovador para la Victoria), el PJ,PRS, el Partido de la Victoria, Me-moria y Movilización, Unión Popu-lar, Frente Grande y MovimientoPopular Unido. El romerista FrenteSalteño aglutinó al Partido Conser-vador Popular, Salta Somos Todos,Movimiento de Integración y De-sarrollo, Unión Popular y el PRO.La UCR y el PPS sellaron la Uniónpara el Desarrollo Social, y el Par-tido Socialista con Libres del Suracordaron el Frente Amplio Progre-sista. Solos quedaron el PartidoObrero, la Coalición Cívica y elMST.

Para el oficialismo no parecetener mayores problemas, el ampliotriunfo del 10 de abril lo dejó bienparado, no obstante los conflictosque resurgieron apenas se acallabanlas voces de triunfo: estudiantes,médicos, estatales, pobladores vol-vieron con sus duras cargas de rea-lidad a las calles con sus urgentesdemandas. A pesar de esto Urtubeysueña repetir esa performance comotrofeo a obsequiar a la presidenta,si esta es candidata, y a sí mismo,camino a su proyección nacional.

Problemaspor izquierda

Mientras frentes y partidos seabocan a dirimir sus internas paradesignar y armar las listas de can-didatos, están atentos a lo que su-cede en el ámbito nacional, es decirque pasa con sus partidos en la de-finición de las respectivas candida-turas, sobre todo en los frentes. Elprimer traspié lo sintió ProyectoSur, o al menos el partido que lidera“Pino” Solanas, al quedar al mar-gen de la alianza Partido Socialista– GEN, donde el gobernadorsantafesino Hermes Binner lanzó su

carrera presidencial junto a la bo-naerense Margarita Stolbitzer; estase postula para la gobernación desu provincia mientras Binner eligióa la senadora nacional cordobesaNorma Morandini como compañe-ra de fórmula.

La discrepancia vino de la for-ma resuelta el espacio, Proyecto Surquedó como adherente, no comointegrante. Luego en Buenos AiresStolbitzer acordó con Víctor DeGennaro, de Unidad Popular, comoprimer candidato a diputado nacio-nal y junto al ex líder de la CTA sealineó Libres del Sur con una ubi-cación importante la actual diputa-da Victoria Donda. El enojo de So-lanas nace de ver relegados a sussocios más cercanos y fieles comoMario Mazitelli del PSA, MarioCafiero y el MST. Estas divergen-cias son las que finalmente impidie-ron que Proyecto Sur no continuaraen Salta. No obstante al PS y Li-bres del Sur, se le suma también elPartido Auténtico de los Trabajado-res (PAT) instrumento electoral deun conjunto de dirigente y militan-tes de la CTA. Aquí aparece conconsenso la decisión de que el PSsea cabeza de lista.

Rejunte por derecha

En lo que se refiere a la opo-sición por derecha, el Frente Salteñomantiene el espacio que son la basede referencia del romerismo: elolmedismo, más el conservaduris-mo local de la mano de DurandCornejo, el PRO y el MID. Apues-tan a disputar y recuperar el espa-cio perdido de la mano de Urtubeyy plantarse al gobierno nacional conEduardo Duhalde a la cabeza. Entanto definen candidatos, esperanreferenciar al antikirchnerismoduro, sus expectativas no son des-mesuradas, Durand Cornejo ganólas elecciones de abril y es una delas figuras más instaladas en el me-

dio político local y es un claro can-didato a heredar el espacio delromerismo, teniendo en cuenta queAlfredo Olmedo podría haber lle-gado a su techo. En todo caso laconfluencia de intereses de clase enOlmedo y Romero pueden quedaracordados bajo la figura del dipu-tado provincial. Olmedo tendrá quecompetir en primer lugar contra supropia mala imagen autosostenida,sobre la base de prejuicios, lugarescomunes, cantinelas autoritarias ydiscriminatorias y sobreabundanciade amarillo.

La UCR es un partido que jue-ga por reposicionarse en el ámbitolocal como una fuerza de peso. Has-ta ahora y después del fiasco de laAlianza no logró recuperar votos.Si en el plano nacional llevan a Ri-cardo Alfonsín, en Salta las dispu-tas no se acallaron y acallarán des-pués de las internas. Seducidos porel pejotismo de Urtubey, un sectorde ellos, se fue gustoso al frenteoficial y desde allí promovió el de-bate sobre el futuro radical. SiAlfonsín (hijo) buscaba instalarsecomo un candidato progresista, laalianza con el empresario DeNarváez lo desmiente, y en Salta losboinas blancas se aliaron con la de-recha de la derecha, el PPS escisiónconservadora del PRS.

Los solitarios

El resto de partidos que noarmaron frentes concurren más apo-yados en sus prestigios particularesque en real voluntad de afirmarsecomo opciones válidas, tal el casodel siempre solitario Partido Obre-ro, de buenas performances electo-rales pero nunca cerca de ser real

RUMBO A LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

Frente a frenteEsta semana cerró el plazo legal para la formalización delas alianzas electorales para las elecciones nacionales delpróximo mes de octubre. En nuestra provincia se confor-maron cuatro alianzas que competirán por los cargos dediputados nacionales, más las otras fuerzas que concurri-rán en forma individual como partido, la agitada agendapolítica de este año depara aun un trance complicado paraalgunos partidos: la interna abierta, simultánea y obliga-toria. Verdadero filtro para llegar a octubre, si los parti-dos no alcanzan el 1,5% de votos no podrán participar enla instancia final de las elecciones generales.

alternativa de poder, más bien bue-nos opositores. La Coalición Cívi-ca, fuerza de la diputada ElisaCarrió también busca instalarsepero con un discurso débil, con unsustento más moralista que políticoy por eso alejada de cualquier acuer-do con otros partidos.

Definidos los candidatosdistritales se largarán a la lidproselitista pero también para eseentonces el oficialismo nacionalhabrá definido su futuro, si la pre-sidenta Cristina Fernández va porla reelección se estará frente a unescenario político ciertamente pre-visible, pero al mismo tiempo com-plejo y con tensiones abiertas. Nadahace prever que no será candidata aun nuevo periodo, el PJ-PV no tie-ne una figura de envergadura paraun recambio crítico y de últimahora. Los políticos de la oposiciónjuegan sus chances a un eventualballotage como oportunidad de re-mota de vencer al kirchnerismo. Lasexperiencias provinciales van mos-trando que esta fuerza logró recom-ponerse a duros golpes: la derrotade la 125, las elecciones del 2009 yla muerte de Néstor Kirchner. Noaparece en el cercano horizonte deoctubre una fuerza o una figura quedispute el poder político de la pre-sidenta y allí las pugnas provincia-les toman importancia para dirimirel avance o el retroceso de la repre-sentación parlamentaria deoficialismo y opositores, entendidosestos como bloques heterogéneos.

Por ahora no hay nombres, sipartidos, fuerzas, que ya cargan conuna historia, una trayectoria quedice mucho de sus presentes másallá de los nombres circunstancialesque podrán encabezar sus boletas.

Sábado 18 de Junio de 20118

DOM

La encuesta fue realizada entre los días 4 y 5de junio por el ISEPCi (Instituto de Investi-gación Socio Económica y de Políticas Ciu-dadanas), y se hizo sobre un total de 598 ha-bitantes de Salta capital. La misma permiteatisbar lo que sucederá en octubre cuando enlas urnas se elijan legisladores nacionales y,lo que es más importante, quién se sentarápor los cuatro próximos años en el sillón deRivadavia.

Diputados

Una de las preguntas de la encuesta fue:¿Cuál de estas dirigentes del PRS le gusta máscomo candidata a diputada nacional? En pun-ta picó la tortuguita Fanny Ceballos, con13,04%, le siguió de cerca la funcionaria isistaCristina Fiore, con el 11,71% y el tercer lu-gar de los posibles dirigentes del PRS paraser candidatos fue para la funcionariaurtubeista María Inés Diez. Lejos de estepodio, Mónica Torfe, con el 2,51%. El43,98% de los encuestados optó por la op-ción “Ninguna”; el 5,02% nombró a otras di-rigentes y el 16,39% dijo que no sabe o di-rectamente prefirió no contestar.

Por otra parte, una pregunta de la en-cuesta profundiza en la recepción de CristinaFiore en la sociedad: el 14,74% tiene unabuena imagen de ella, el 16,08% dijo teneruna imagen regular y el 6,87% directamentedijo tener de ella una “mala” imagen. El altoporcentaje de indecisos (14,74%) y sobretodo los que respondieron que no la conocen(47,57%) no hacen posible vaticinar sobre elposible futuro en las urnas.

También el considerable número de per-sonas que “no saben/no contestan” (14,81%)y que dicen que no lo conocen (29,63%) em-paña las posibilidades de realizar una lectura

más minuciosa sobre el futuro político de CarlosMorello, actual diputado provincial en represen-tación de Libres del Sur. Sin embargo, sí estáclaro que Morello está mejor posicionado que lafuncionaria recién mencionada, pues el 38,96%tiene de él una buena imagen, el 21,72% unaimagen regular y sólo el 4,88 una mala imagen.

Entre Fiore y Morello se abre una brechaimportante, según se plasma en la encuesta quemide de manera general la intención de voto adiputado nacional. Encabeza esta lista GuillermoDurand Cornejo, con el 32,44%, le sigue PabloKosiner, con el 14,79%, en tercer lugar se en-contraría Carlos Morello, con el 13,70%; pelean-do por el cuarto lugar, casi cabeza a cabeza, Cris-tina Fiore (6,89%) y Claudio del Pla (6,22%) ypor último, el olmedista Bernardo Biella. Claroestá que estos números indican las preferenciasde los consultados, datos que, sin embargo, de-ben cruzarse con el poder de las estructuras par-tidarias que serán ampliamente favorables a loscandidatos del oficialismo local y del mismoromerismo.

Todavía resta un buen tiempo para loscomicios. Estos no son los números definitivos.Falta. Habrá mucha publicidad y allí estarán loseslóganes vacíos tipo “just do it” pero aplicadosa políticos que ya ni siquiera se toman el trabajode inventar promesas. Los eslóganes siemprejunto a una foto grande, estetizada, con horas yhoras de photoshop, para que luego el salteñoreconozca la imagen y la señale, como por actoreflejo, en la urna electrónica.

Imágenes en alza

El estudio también sirve para poder cono-cer qué ánimos tienen los salteños con el gobier-no provincial y el municipal, cuyos líderes fue-ron reelectos de manera reciente, pues en uno desus puntos se le pide a los encuestados que cali-fiquen del 1 al 10 las gestiones de Cristina

Una encuesta realizada en Salta capital señala que Cris-tina Kirchner tiene mejor imagen que el gobernador yque el mismo intendente capitalino. En punta para ocu-

EN VÍSPERAS A LAS ELECCIONES

Los números mandanpar un lugar en el congreso está Guillermo Durando Cor-nejo. El futuro del PRS y la imagen que tienen los salteñosde los principales políticos locales.

Kirchner, Juan Manuel Urtubey y Miguel Isa. Lacalificación más alta fue para el gobierno nacio-nal, con 6,452; le sigue la gestión capitalina, con6,239 y casi pegado, aunque en tercer lugar, estáel gobierno provincial, que recibió, entre los 598encuestados, una calificación promedio de 6,204.

El trabajo de la encuestadora ahonda en laimagen de los funcionarios recién nombrados.Ante la pregunta “¿Qué imagen tiene de la presi-denta Cristina Fernández de Kirchner?, el 9,05%respondió que le resulta “excelente”; el 44,05%respondió que “es una buena presidenta”, mien-tras que el 33,84% optó por la respuesta “es solouna presidenta más” (expresión ambigua y dedifícil lectura). Sólo el 5,36% dijo que “es unamala presidenta” y el 6,20 que le “parece un de-sastre”. Y el 1,51% no sabe/no contesta.

A Juan Manuel Urtubey sólo el 4,69% localificó como excelente y el 42,88% se inclinópor decir que “es un buen gobernador”. La op-ción “es solo un gobernador más” fue escogidapor 38,02. El 8,38% dijo que Urtubey es un malgobernador y el 4,19%, que es un desastre. Sibien los números del recientemente reelecto fun-cionario están por debajo de los que ostenta lapresidenta, le son bastante favorables y es pro-bable que algunas medidas recientes, como lasuba del boleto de colectivo, llegarían a perjudi-car su imagen; pero tampoco de una forma radi-cal.

Aunque no tan bien como Cristina, peroalgo mejor que el gobernador, se encuentra Mi-guel Isa, el jefe de la comuna capitalina. El 6,89%contestó tener una imagen excelente de su ges-tión y el 45,88% dijo que es un buen intendente.La respuesta “es solo un intendente más” fueescogida por el 32,27%. El 7,23% expresó quees un mal intendente, y el 5,55%, que le pareceun desastre. Lo que no se sabe aún es cómo lasimágenes de estos tres dirigentes podrán influiren la categoría de legisladores nacionales, quelos salteños votarán en octubre.

32,%

15,%

13,%

13,%

9 Sábado 18 de Junio de 2011

DOMCasi inalcanzable. Así se presenta en Salta y encasi todo el país, Cristina Kirchner, a meses delos comicios que le darían 4 años más de man-dato. Los que se encuentran en la misma carrera,están demasiado lejos. El socialista HermesBinner, por ejemplo, solo tiene para los salteñosun 7,86% de imagen positiva, un 8,53% de ima-gen regular y 2,01% de mala imagen. El proble-ma de Binner es que no lo conoce el 70,90% delos encuestados.

Algo parecido le pasa al cordobés LuisJuez: 9,23% de imagen positiva; 11,24 de regu-lar y 4,19%. Pero el 11,41% de los encuestadosincurrió en el 11,41% de “no sabe no contesta” ydirectamente el 63,93% dijo que no lo conoce.

El único que puede soñar con colarse enuna segunda vuelta es Ricardo Alfonsín. Tieneun 34,12% de imagen buena; 26,86% de imagenregular y solo el 8,78% de imagen mala. No sabe

y no contesta el 13,68% y no lo conoce el16,55%.

Pero tener una buena imagen no garantizaobtener el voto del que tiene esa apreciación. Estose nota claramente en la intención global de votopara presidente. Cristina Kirchner encabeza lalista con el 52,61%, le sigue Alfonsín con el13,11% y en un tercero y cuarto lugar, con elmismo porcentaje, Eduardo Duhalde y ElisaCarrió (4,71%); Binner, en último lugar, con el1,85%. Algunos datos a tener en cuenta: el 3,87%se mostró indeciso y el 16,13% dijo que no vo-taría a ninguno de los recién nombrados.

Cristina Kirchner ganaría con holgura enSalta, donde además, como se destacó en la notaprovincial, cuenta con una mejor calificación queel gobernador Juan Manuel Urtubey y el inten-dente capitalino, Miguel Isa.

Percepciones

Otro ítem de esta encuesta hace referenciaa la percepción de la realidad salteña.

Ante la pregunta ¿Cuál de estos temas lepreocupa más?, el 34,67% respondió “inseguri-dad”, el 27,33% dijo es la “drogadicción” lo quemás le preocupa (no se detalla si los encuestados

Esa mujer están preocupados por los consumidores o porlos narco policías) en tercer lugar está la faltade trabajo (15,17%), en cuarto la inflación(8,33%) y le siguen la educación (7,33%) y laSalud (5%)

La otra consulta realizada tiene que vercon el nivel de información de lo que sucedeen Salta. “¿Cuál cree que es el sector más con-flictivo para el gobierno provincial?”, fue lapregunta concreta. La respuesta más iterada,de manera predecible, fue “los médicos”(33,56%) y le siguen los docentes (21,98%) yluego la policía con 18,79% (una vez más nose puede saber si los oficiales resultan con-flictivos porque toman medidas para tratar deque el gobierno les mejore el sueldo, o si esporque hay un grupo que para mejorar sus in-gresos decide volcarse a la delincuencia y/oal narcotráfico). La sorpresa es que en cuartolugar de los sectores más conflictivos apare-cen los “alumnos de escuelas públicas”(15,27%): los encuestados recibieron, sin du-das, la influencia de la crisis de la escuela deartes y de la técnica, reclamos, ambos, másque justos, necesarios y urgentes.

El tema de los medios de comunicaciónes importante, porque si bien en muchos ca-sos estas situaciones son padecidas de mane-ra directa, en otras de ellas solo hay un cono-cimiento con los medios como intermediarios.Y justamente el 52,17% dice informarse a tra-vés de la televisión, el 28,76% lo hace porradio, un 13,21% por Internet y solo el 5,02%a través de un diario. La encuesta, lamenta-blemente, no profundiza algunas cuestionesque harían factible una mejor lectura de lacuestión, como, por ejemplo, qué canales oen qué sitios de Internet se informan las per-sonas.

GABRIEL SÁNCHEZ

Todas las agrupaciones políticas, que pretendancompetir en las elecciones generales del 23 deoctubre, deberán presentarse en las primarias ysuperar el piso del 1,5% de los votos válidosemitidos del distrito correspondiente. Dichoporcentual, en términos nominales, significanalrededor de 7.500 votos en nuestra provincia,y a nivel nacional alrededor de 320.000. Es poresto, que las PASO serán un filtro para muchasagrupaciones que no podrán superar aquella va-lla y se quedarán en el camino, reduciéndose aunmás la oferta electoral en la general de octubre.Las PASO se celebrarán el segundo domingo deagosto en forma simultánea en todo el país yserán obligatorias para todo el electorado, se esté

o no afiliado a algún partido político.

Se elige: Presidente y vicepresidente, y serenueva la mitad (130) de la Cámara de Diputa-dos y un tercio (24) de la de Senadores. En nues-tra provincia solo estarán en juego 4 bancas dela Cámara Baja.

Los menores: De 17 años, que cumplan18 hasta el mismo día de la elección general,estarán habilitados para votar en las primarias,ya que el padrón a utilizarse será el mismo.

Las boletas: De las agrupaciones tendránun color que las identifique y llevarán la foto delos candidatos principales. No se podrán colo-

Se va la primariaLa ley de Reforma Política, sancionada luego de los paupérrimos resultadosque el kirchnerismo obtuviera en las legislativas del 2009, introdujo las elec-ciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), como una nove-dad en la historia eleccionaria de nuestra Nación.

car imágenes de próceres o líderes fallecidos.

La publicidad: Audiovisual se repar-tirá equitativa y gratuitamente entre las fuer-zas, previo sorteo púbico. Los medios radia-les y televisivos tendrán que ceder el 10% desu programación para publicidad electoral,de los cuales, el 50 por ciento se distribuiránen forma igual entre todos los partidos polí-ticos que compitan en las primarias y en lageneral, y el otro 50 por ciento se distribuiráde acuerdo a la cantidad de votos que sacócada fuerza en las legislativas del año 2009.

Las colectoras: Quedaron habilitadaspara las elecciones. De esta manera las agru-paciones políticas podrán «adherirse» a otraque lleve un candidato a un cargo de jerar-quía superior.

Los precandidatos: Se conocerán elpróximo día 25, fecha en la que vence el pla-zo para su presentación. Las cartas están echa-das. Y una vez más, Sr. elector, la responsa-bilidad pesa sobre sus espaldas. Puedeevadirlas o asumirlas, eso lo decidirá en elcuarto oscuro.

Sábado 18 de Junio de 201110

M.A.Una vez más el representante de laUTA; Oscar Cruz volvió a las an-dadas justo en medio de un internaentre las empresas Veloz del Nortey Flecha Bus. Si bien Cruz nuncaapareció por la Estación Terminalde Ómnibus donde se desarrollabanlos acontecimientos, en esta opor-tunidad se arrogó el reclamo de lossueldos de los choferes de la Velozdel Norte cuando la mayoría de los

LA UTA MADRE

EnCRUZijadosLuego de muchos años de anuncios y paros fallidos, finalmente la Unión TranviarioAutomotor de Salta quedó expuesta en su magra composición: apenas por Oscar Cruz,los Rodolfos (Salinas y Heredia) y 2 delegados, por lo que debieron apelar a la contrata-ción de barrabravas para perpetrar sus medidas de fuerza.

mismos no sólo no son afiliados aese gremio, sino que repudian la re-presentación gremial de eterno se-cretario.

Esta vez un delirante grupode barras bravas del fútbol, ningu-no con recibo de sueldo de chofer,aunque las versiones afirmaban quela valuación era de 200$ por elkilombo del día, procedió a impe-dir la salida, únicamente, de colec-tivos de la Veloz del Norte esgri-

miendo como excusa un paro nacio-nal. La sorpresa que se llevó lapatota de UTA es que los choferesde la empresa no sólo no adheríanal paro de Cruz y compañía sino queencima se abroquelaron para poderseguir prestando sus servicios porencima de los extras que impedíanel paso a los ómnibus que salían aotros destinos. Blandiendo sus re-cibos de sueldo los choferes de laVeloz, a pesar de problemas forma-

les con el cumplimiento de los con-venios nacionales y la dejadez delBecado de Trabajo de la Nación, untal Javier Cáceres, repudiaban a losintrusos y redoblantes que no losdejaban laburar. El colmo de la ima-gen fue cuando la Infantería de Po-licía bajaba de los carros de asaltoal mismo tiempo que jubilados cho-feres, choferes de SAETA de des-canso y familiares tomaban silen-ciosamente y en cantidades el pre-dio de la Terminal manifestando suindignación por la escasa patota sin-dical que hace ya bastante tiempoque no laburan salvo de directoresde organismos relacionados con eltransporte.

La contraofensiva del gremiovino por el mismo lado, que Mar-cos Levín era el que había contra-tado barras disfrazados de mecáni-cos si bien no se entiende, en el idio-ma de Cruz, muy bien para qué si élera el que provocaba el paro. Locierto es que de los 23 detenidos el80 % no son choferes de ningunaempresa por lo que el enfrentamien-to en AUNOR sólo obedeció a unenfrentamiento habitual entre barrasbravas rivales.

Desde el Diario El Tribuno,convertido en ferviente opositor,hasta Cecilia Allemand y pasandopor toda la gama de opinadores delos medios de comunicación, abo-naron la teoría del descuelgue deCruz y su inclinación temporaria alapriete y los consecuentes arreglosespurios. En cuanto al resto de lacomposición del alicaído gremio, setrata de Rodolfo Salinas y RodolfoHeredia que se turnan las direccio-nes de SAETA y Autoridad Metro-politana de Transporte respectiva-mente.

JULIO ROJASCORRESPONSAL EN SAN MARTÍN

Las opiniones y denuncias son furi-bundas en el municipio de Mosconi.El intendente local, que debe entre-gar su mandato el 10 de diciembre,en complicidad con sectores gre-miales y empleados municipales,son objetos de denuncias públicaspor pretender, junto a un alto fun-cionario provincial que nadie iden-tifica, cargar la planta de personal.Las denuncias son presentadascomo parte de una maniobra“maquiavélica” que incluye el pasea planta permanente de beneficia-rios de “resoluciones” y “puestospolíticos”, hasta “blanquear” a quie-nes el gobierno utilizó “como pun-teros políticos” o “clientela políti-ca” con ayudas que erogan de lasarcas municipales. Si la cuestión esgenerar fuentes laborales podría servisto con buenos ojos, aunque ac-tualmente los mismos funcionariosaducen serios problemas financie-

ros del municipio para pagar lossueldos y las ayudas económicascomprometidas.

A eso se le sumó ahora la crea-ción de un nuevo gremio que seríauna especie de Asociación de Tra-bajadores Municipales. El objetivosería enfrentar a los gremialistas quehoy poseen una posición dura conel actual intendente y defender atodos aquellos que pasarían a plan-ta permanente. La pelea entre losgremialistas es durísima y con gra-ves acusaciones de faltantes y malaadministración. La empleada muni-cipal Emilce Salas, por ejemplo,acusó al titular de ATE San Martín,Fermín Hoyos, de ser cómplice delintendente de Mosconi para “seguirinflando el municipio y no puedepagar el aumento del 25% que porley nos corresponde. Hay algunosempleados que no han cumplidonunca el estatuto municipal. Deplanta política han pasado a plantapermanente y él de eso ¿no se ente-

GENERAL MOSCONI

Municipio con planta pobladaUn fuerte conflicto se desató en el municipio norteño.Hay denuncias de connivencia entre el Intendente ygremialistas por introducir personal de planta políti-

ca a las arcas municipales con el objetivo de poblar laadministración hasta tornarla inviable para el próxi-mo gobierno.

ró?...”. La empleada dijo que renun-ciará al gremio por no haberse sen-tido protegida.

Por su parte, Hoyos aclaróque no le preocupa la creación dela UTM (Unión de TrabajadoresMunicipales) ya que en Tartagal

quisieron ensayar lo mismo y sepelearon entre ellos (ver enYouTube: elimaginario1), e insisteen que hay una maniobra paradesprestigiarlo: “… yo me acuerdoallá en el año 2007, voltié a cincointendentes. En eso estaba “Pancho”Ibañez, Darío Valenzuela, GerardoCórdova, Isidro Ruarte, AlfredoLlaya, todos reunidos en Balliviánpara aplicar la estrategia de volteara Fermín Hoyos, porque así se aca-baba el sindicalismo del norte. To-dos movieron camionetas, vehícu-los, combustible para que salgan encampaña contra Fermín Hoyos. Soyel “cuco” de los intendentes. Segúnellos soy el hijo de puta más gran-de!!!” enfatizó el dirigente quiendesafectó de la administración delgremio a los representantes delega-dos de Mosconi. Estos por su par-te, lo acusaron de graves actos decorrupción y le enviaron una “cartadocumento”. Hoyos, mientras tan-to, los acusa de lo mismo.

Jorge Ruiz, gremialistavinculado a Isidro Ruarte

11 Sábado 18 de Junio de 2011

TOMÁS GARCÍAEsta casa fue declarada Monumen-to Histórico Nacional hace tresdécadas, cuando los últimos ancia-nos de la familia que vivían en ellafallecieron. Quedó a cargo de Pro-vincia y Nación, quienes nuncacompletaron los trámites de expro-piación ni ninguna acción que fue-ra útil para conservar este tesoro.Los funcionarios provinciales, en-redados en una imperdonable ma-raña burocrática de excusas, llama-ron en 30 años a infinitas conferen-cias de prensa, lo cual expuso a lamagnífica casa al deterioro irrever-sible. La razón es muy sencilla: unacasa de adobe de dos siglos deman-da mantenimiento. Cualquier vía deagua en la techumbre o en elsubsuelo inicia un lento pero inexo-rable fin.

Cualquier historiador podráapreciar que la política de esta di-rección, cuya misión consiste enrealizar los proyectos de recupera-

CASA DE LEGUIZAMÓN

Durante la semana se desmoronó una paredinterna en la Casa de Leguizamón. Después de30 años de ser cómplices de la demolición decientos de construcciones coloniales a los cua-les se les adjudicaba “Ningún valor” (SIC), laDirección de Preservación del Patrimonio Ar-quitectónico y Urbano de Salta (DIPAUS) con

ción del patrimonio arquitectónicode la provincia, ha sido eliminar losproblemas que les pudieran ocasio-nar el patrimonio, dejando que secaiga.

El increíble equipo se trans-formó en incombustible gracias al

favor obtenido por parte de algunosfigurones nacionales ligados a losarchivos de documentación priva-da y quienes muchos estiman querecibían en forma generosa materialefectuado por dibujantes del plan-tel público salteño. Sea como sea,

pese a las ominosas demoliciones,estos personajes siguieron en suscargos. Esta vez, el interés de lacomunidad impidió que la Casa deLeguizamón fuera abandonada a lasinclemencias del tiempo y el DiPAUS se vio en la obligación deintervenir para evitar que otros ar-quitectos más jóvenes intentaranhacerlo.

Existieron dos propuestasestructurales para restaurar la cons-trucción. La primera con Hº Aº y lasegunda con geomallas. Ambas po-drían salvar el edificio. La segundaes considerada por los especialis-tas la vía más correcta para un edi-ficio de adobe.

Un daño colateral de esta caí-da de la pared es que se desprestigiauna técnica que es válida por ser lamenos destructivas e intrusivas. Loque un edificio no puede resistir esque no haya un especialista verda-dero a cargo ya que las empresasconstructoras e ingenieros no estu-dian tecnologías ya desaparecidas.Es verdad que la arquitectaMartínez hizo un posgrado en Es-paña en tiempos del gobierno mili-tar, pero el posgrado era de Técni-cas en Urbanismo. Es difícil que auno en un curso de urbanismo leenseñen como reforzar una estruc-tura de adobe. El problema, así, esque al presentarse ellos mismoscomo especialistas impiden la con-tratación de verdaderos especialis-tas. En síntesis, si no se caía lamagnífica casa hubiera sido un mi-lagro. Otro milagro sería el que lasautoridades comprendan que hacefalta gente que sepa en serio.

JOSÉ GONZÁLEZ ROMANOEl proyecto fue presentado en vir-tud de que la Intendencia no aten-dió un pedido similar efectuado porlos concejales de la Comisión deEducación el 18 de mayo. Con dic-tamen favorable de las comisionesde Educación y Obras Públicas delConcejo Deliberante, se aprobó enla última sesión del miércoles 15de junio, el proyecto de Resoluciónque se solicita al Ejecutivo Munici-pal que se inspeccionen 16 estable-cimientos educativos de la ciudad.Al respecto, el concejal Roque Rue-da declaró que “aunque el manteni-miento de las escuelas correspondaa la Provincia, La competencia mu-nicipal de inspección es indudable”.El edil consideró de suma impor-tancia la realización de las inspec-ciones, para avanzar en el análisisde los mecanismos más adecuadostendientes a establecer un sistemaserio, que garantice el cumplimien-to de esta responsabilidad munici-pal.

En el proyecto se pide tam-bién que se convoque al COPAIPApara participar en las inspecciones.Los establecimientos indicados son:el Centro Polivalente de Arte, laENET Nº 2 Alberto Einstein, elColegio Nacional de Salta, la Es-cuela Nº 4019 J. E. Uriburu, la Es-cuela Nº 4012 Pte. J. A. Roca, laEscuela Nº 4007 General. M. M.Güemes, la Escuela Nº 4017 D.F.Sarmiento, la Escuela Nº 4033 Re-pública Argentina, la Escuela Nº4016 Maestra Jacoba Saravia, laEscuela Nº 4691 Almirante Cristó-

bal Colón, la Escuela Nº 4032Leopoldo Lugones, la Escuela Nº4040 Mercedes Lavín, la Escuela deMúsica (anexo y coro polivalente),la Escuela Nº 4003 Joaquín Caste-llanos y la Escuela Nº 4009 9 deJulio.

Se aprobó que las requisas lasrealizara la Municipalidad a travésde la Dirección de Obras Particula-res y Civiles, a fin de garantizar laobjetividad y seriedad de laauditoría. Al respecto, AroldoTonini, concejal del Frente Salteño,explicó que al ser un tercero quienrealice la inspección y el informecorrespondiente se podrá determi-nar el estado de los establecimien-tos. “Es necesario inspeccionar afondo 15 edificios institucionales deforma urgente para tener un dicta-men técnico de esa auditorías y po-der mostrar el nivel de estado parareclamarle a la provincia que eje-cute obras importante y no simplearreglos y refacciones”, señaló.“Generalmente todas tiene los mis-mos problemas, baños y techos enmal estado, paredes con problemasde electrocución o cables sueltosque son riesgosos para los chicos”,graficó el edil.

Volvieron los cortes

En el momento en que seaprobaba la solicitud, se producíauna nueva movilización de alum-nos de la escuela Tomás Cabrera,en reclamo del cumplimiento de loprometido por el gobierno respectodel traslado a otro establecimiento

EDIFICIOS ESCOLARES

Una nueva voz en el conflictoDurante la última sesión del Concejo Deliberante, el cuerpoaprobó el pedido para inspeccionar quince establecimientos edu-cativos de la ciudad. El proyecto que había sido rechazado enla sesión del miércoles 8 de junio y ahora, a casi un mes de

presentado, ha sido aprobado. En el mismo momento que seaprobaba la resolución, los estudiantes del Tomás Cabrera vol-vían a cortar las calles en reclamo de que el gobierno cumpla loprometido.

hasta tanto se refaccionaba el edifi-cio que actualmente ocupan. Can-sados de la falta de cumplimiento alas promesas realizadas, alumnosdel Colegio Tomás Cabrera corta-ron la calle e interrumpieron el trán-sito vehicular en Leguizamón y 20de Febrero. Los alumnos decidie-ron cortar esa arteria cansados de“tantas mentiras” ya que aún no sedefinió la fecha ni modalidad deltraslado de la institución escolar aun edificio que se encuentre en me-jores condiciones.

Recordemos que se conociópúblicamente una noticia que ofus-có a las autoridades, no por el he-cho en sí, sino por haber trascendi-do a la prensa. Sucedió hace unasemana, en un hecho poco claro,cuando una alumna de la escuela deBellas Artes “Tomás Cabrera” de-nunció que recibió una descargaeléctrica en el establecimiento yque las autoridades de la institu-ción minimizaron el hecho. Final-mente, el jueves, último día hábil

antes del receso de fin de semanalargo, estudiantes de la escuela y suspadres mantuvieron una reunióncon autoridades del establecimien-to y en la misma rechazaron la pro-puesta de trasladarse a otro edifi-cio ubicado sobre calle Rivadavia.Los directivos propusieron trasladaralgunos cursos solamente hacia di-cho lugar, motivo que impulsó a losjóvenes y a sus progenitores a noaceptar. Argumentaron no quererdividirse nuevamente, ya que ac-tualmente un sector funciona en ca-lle 20 de Febrero y otro enLeguizamón. Los padres propusie-ron a la Ministra de Educación tras-ladar los alumnos en su totalidad aun edificio ubicado en Ituzaingó al300, en el cual se contaría con ca-pacidad suficiente. Presentaron uninforme detallado del lugar, adjun-taron fotos del mismo y considera-ron que sólo es necesario realizarla instalación de los servicios. Larespuesta ante esta opción aún nollegó.

Somos complices las dosla inefable arquitecta Elena Martinez a la ca-beza y a cargo de su íntima amiga CarmenMartorell, decidió intervenir en la casa delpatriota Juan Galo Leguizamón que supo serel centro social de la ciudad en el siglo XX yera una de las pocas cuyo mobiliario se encon-traba en su sitio e intacto.

Sábado 18 de Junio de 201112

13 Sábado 18 de Junio de 2011

ROBERTO CAMARDELLI.

El estado federal presentó entre2006 y 2010 soluciones transitorias:aumentar las importaciones de com-bustible desde países vecinos duran-te los meses de frío y restringir elconsumo energético (tanto indus-trial como doméstico) a base demultas para los que se excedan oincentivos para los que ahorren. Elproblema se acentúa con la tenden-cia decreciente en la producciónnacional de hidrocarburos, princi-pal fuente energética de Argentinay con la incapacidad de coordinarel desarrollo de energías alternati-vas. La delicada situación resulta dela combinación compleja de diver-sos factores económicos, sociales,ambientales y sobretodo, políticos.Entre los obstáculos políticos valerecordar que Argentina en lo quehace a materia energética y en es-pecial de hidrocarburos, fue cam-biante, errática y desarticulada a lolargo de toda su historia.

Salta no fue la excepción. Laprovincia como productora de hi-drocarburos- representa aproxima-damente el 2% del total nacional yconforma la mayor parte de la cuen-ca NOA- se vio afectada totalmen-te por las políticas nacionales enmateria energética. La produccióngasífera salteña permitió el desarro-llo de la central termoeléctrica deGüemes y la construcción degasoductos para exportar hacia Chi-le. Pero, por otro lado, también tuvoque sufrir los aumentos federalesdel costo de los servicios de gas ycombustible llegando a la situaciónactual donde los ciudadanos de unaprovincia productora de hidrocar-buros y de energía eléctrica, debenpagar más por el producto.

Respecto a las trabas econó-micas, las estructuras de explora-ción y explotación energética re-quieren grandes inversiones paraque se lleven a cabo por los gobier-nos provinciales que son los queintentan incentivar la produccióndel sector. Por lo tanto no le quedaotra opción más que tercerizar elservicio y asegurarse un mínimo enlas regalías, perdiendo prácticamen-te el control del recurso.

En cuanto a la problemáticasocio-ambiental, la ampliación de la

frontera hidrocarburífera llevada acabo por las empresas que cuentancon el capital necesario es denun-ciada por la población. En junio de2010 las comunidades originariasjunto a las poblaciones rurales delChaco Salteño denunciaron en lascercanías de Coronel Solá la exca-vación de los montes para explorarnuevos pozos por empresas chinas.(09/06/2010. “Nuevos coletazos delavance de la fronterahidrocarburífera”. Publicado enwww.opsur.wordpress.com)

Además, las restriccionesambientales necesariamente im-puestas por la provinciadesincentivan la búsqueda de nue-vos pozos y las mismas empresasprefieren invertir en otros territoriosdonde no se presenten obstáculos asu actividad como al otro lado de lafrontera, en Bolivia.

La decisión política sobre lamateria energética implica durasnegociaciones con empresas extran-jeras y países vecinos, una mejororganización en la distribución na-cional, y una gran inversión eco-nómica conjunta con un riesgo elec-toral considerable que los dirigen-tes del país no están dispuestos aaceptar.

POLÍTICA ENERGÉTICA

Empresas ricas, provincia pobreLa demanda de energía en Salta y en el país aumenta comocada invierno y con ella se agranda la preocupación de siel estado puede abastecerse a sí mismo. Aunque es unatemática que resurge cada año, nunca se brindó hasta aho-

ra una solución correcta enmarcada en un proyecto na-cional estratégico que permita el aprovechamiento racio-nal de los recursos energéticos y fomente, a su vez, el desa-rrollo de nuevas fuentes de energía y combustible.

Estado de la ReservasHidrocarburíferas

En general, la provincia cuen-ta con buenas reservas pero la pro-ducción decae. Actualmente, elabastecimiento de combustible paraSalta depende de otras provincias.Proviene desde Córdoba oTucumán. Según los datos brinda-dos por la Secretaria de Energía dela Nación, para enero del 2009 elestado productivo de los pozos depetróleos que Salta presentaba erade 33 pozos en extracción efectivay 54 pozos parados (entre transito-ria y definitivamente).

La cuenca hidrocarburíferasalteña al 31 de diciembre del mis-mo año contaba con 6.224 millonesde metros cúbicos (Mm3) de petró-leo y 61.594 mil millones m3(MMm3) de gas en reservas com-probadas y seis empresas operado-ras trabajando en ellas. Se pronos-ticaban reservas probables de de469 Mm3 de petróleo y 2.605MMm3 de gas. Mientras que restodel recurso se estimaba en 2.102Mm3 en petróleo y 11.074 MMm3en gas, de acuerdo a la informaciónbrindada por la secretaría de ener-

gía nacional.

Descensoen la Producción

A partir del año 2002 comien-za a declinar la producción de hi-drocarburos en Salta, debido prin-cipalmente a las bajas inversionesregistradas, descendiendoabruptamente un 13,5%. Entre 2004y 2005 la producción se estabilizóregistrándose un descenso del3,5%. Sin embargo, Saltaincrementó la exportación de ener-gía eléctrica y gas hacia Chile en elmismo período.

Desde 2006 Argentina, bajo eltemor de entrar en crisis energéti-ca, intensificó negociaciones conBolivia para incrementar progresi-vamente las importaciones de gasboliviano. El gas importado se dis-tribuye a todo el país desde CampoDuran, punto neurálgico del norteargentino para el trasportehidrocarburífero.

En la actualidad, se importandiariamente desde Bolivia 7,7 mi-llones de metros cúbicos de gas. Aesto se suma la construcción y fina-lización del gasoducto de Integra-ción Juana Azurduy que permitirála importación de 27,7 millones demetros cúbicos diarios hacia 2015,según pronostican las autoridadesbolivianas y las carteras responsa-bles del sector energético argenti-no. También, la puesta en marchade buques regasificadores permitela importación de GNL (gas naturallicuado) desde Chile y Qatar.

La importación de gas se lle-va a cabo debido a un incrementode la demanda por parte de la so-ciedad argentina aunque se traduceen mayores costos para los ciuda-danos. Según los números, en unadécada Argentina ha cambiado superfil de exportador de hidrocarbu-ros hacia el de un país importadorde estos recursos estratégicos parasu desarrollo.

De acuerdo a la evolución delpaís, la pérdida del statusexportador está estrechamente rela-cionada con casi un siglo de deci-siones políticas circunstanciales,apresuradas, sin planeamiento estra-tégico ni visión de futuro.

Sábado 18 de Junio de 201114

Con gran concurrencia se desarro-lla el nuevo Programa Educativo deAguas del Norte, denominado Cus-todios del Agua, que fue lanzado afines del mes de marzo y ya recibióa más de 300 niños de diferentesescuelas de la Provincia.

Funcionarios de Aguas delNorte explicaron que «como empre-sa prestadora del servicio de aguapotable, tenemos un fuerte compro-miso con el cuidado de este recur-so.

Es por ello que esta temáticaconstituye un eje fundamental paranuestra Compañía; y Custodios delAgua nos permite trabajar en laconcientización de niños y jóve-nes». Agregaron que «teniendo encuenta la realidad que se vive a ni-vel mundial con respecto al difícilacceso al agua potable, no podemos

estar ajenos a esta problemática. Ygratamente son los niños nuestrosmejores aliados, ya que ellos reci-ben la información y la compartenen sus hogares, enseñando al resto

PROGRAMA EDUCATIVO DE AGUAS DEL NORTE

Haciendo escuelaLa empresa salteña lleva adelante la concientización de niños y jóvenes a través del Pro-grama Educativo Custodios del Agua. A través del programa ya se recibieron a más de300 alumnos en la Planta Potabilizadora San Lorenzo.

de la familia cómo cuidar el agua».Custodios del Agua también

está presente en las escuelas, a tra-vés de un manual educativo que rea-lizó Aguas del Norte y que se en-

tregó a más de 20.000 alumnos de5to. Grado de escuelas públicas. Enlos manuales se brinda informaciónsobre diversos aspectos relaciona-dos al agua, que puede ser utilizadatanto por los estudiantes como porlos docentes, y que próximamenteestará a disposición en la PáginaWeb que la Compañía está desarro-llando.

En el marco de este Progra-ma Educativo, una de las grandesatracciones son las visitas guiadasque se realizan en las PlantasPotabilizadoras de Aguas del Nor-te, donde los alumnos recorren lasinstalaciones con personal de laCompañía, mientras reciben char-las informativas y observan las di-ferentes etapas del proceso depotabilización.

Además pueden conocer enpersona a Grifo, el personaje infan-til que enseña cómo hacer un buenuso del agua en las actividades co-tidianas del hogar.

Finalmente, desde la empre-sa informaron que los docentes in-teresados pueden comunicarse alnúmero telefónico 4323290 porconsultas sobre las visitas guiadasque desarrolla el Programa Custo-dios del Agua.

Entre os días 24 y 25 de junio, sellevara adelante en la ciudad deOrán las III Jornadas de DerechoIndígena e Interculturalidad. Lamisma ha sido convocada por laDiócesis de la Nueva Orán.

Con el objetivo de promoverla inclusión del Derecho Indígenay del Paradigma de la Intercultura-

ORAN

Derecho indígenae intercultural

lidad en la formación de grado delos profesionales universitarios, delos profesionales del Derecho y delas carreras Humanísticas, las jor-nadas se desarrollaran en las insta-laciones del Colegio Nuestra seño-ra del Huerto de esa ciudad.

Las mismas se llevaran ade-lante entre el 24 y 25 de junio e in-

cluyen la disertación de reconoci-dos académicos de la provincia y lanación, entre ellas la Lic. Catalina

Buliubasich de la UNAS y la Dra. Silvina Ramírez, de la Cátedra deDerecho Indígena en la UBA

15 Sábado 18 de Junio de 2011

AYELEN MEDINA

Matías de 20 años, Juan de 17 y Luisde 18, nos cuentan cómo se viveen estas zonas olvidadas. El prime-ro nos relata que dentro de Limacheson muchos los grupos de jóvenesenfrentados, «el barrio se encuen-tra dividido en etapas y cada etapaestá ‘subdividida’ en grupos. Cadagrupo tiene un nombre, están lostransas que son los que venden dro-gas, estos están en las esquinas; porotro lado los piperos, los que tomanalcohol y muchos más», las distin-tas bandas están integradas sólo porhombres, «no existen las mujeres,ellas nos queman la plaza» afirma.

En Limache donde este joven,de sólo 20 años, amanece cada día,no se puede caminar ni estar en nin-gún lugar público después de la unade la mañana; después de esa horala policía actúa como si hubiera

toque de queda, «si uno anda en lacalle los canas te levantan. La poli-cía acá está asociada con los transa,a ellos no le hacen nada». Matíasnos explica; «los jóvenes se suici-dan por no poder conseguir platapara comprar drogas. Acá el proble-ma es el paco y se empieza a con-sumir a los 13 o 14 años. La «pipa»te lleva a hacer cualquier cosa contal de obtenerla. También hay mu-chos problemas de violencia entrelas etapas y otros barrios. Son ca-paces de matarse si uno pisa la ve-reda de la otro».

Matías dice «no sabemos aquién recurrir en busca de ayuda;del gobierno no sabemos nada. Acátodo son promesas, promesas quenunca se cumplen». Los organismosdel estado saben lo que ocurre, sa-ben cuál es la realidad «pero a na-die le interesa». También cuenta que

VENENO DE EXTERMINIO JUVENIL

Apartheid juvenilLa juventud excluida es privada del derecho a la educación, del derecho a la informa-ción y hasta del derecho a ser asistida en tratamientos que combatan sus adicciones. Esuna juventud que sufre represión, vive en la discriminación y estigmatización y quehabita no sólo los asentamientos periféricos, sino también en los barrios de clase mediaempobrecida.

son víctimas de prejuicios socialespor pertenecer al barrio de Limache:«cuando vamos a la cancha muchasveces tenemos que mentir de don-de somos para que nos dejen pasar.Al igual que cuando conocemos unachica que no es de esta zona».

Por otro lado Juan y Luis, quepertenecen a Villa Mitre cuentan:«la mayoría de los jóvenes tienenproblemas de drogas: paco, poxiran,alcohol entre otras. No son fácilesde conseguir acá, pero sí en otrosbarrios» y refieren que ante esta si-tuación no existen soluciones des-de los organismos del estado.«Hubo alguna vez campañas perosiempre quedan en la nada misma.Acá los políticos están en épocas deelecciones y después ‘si te he vistono me acuerdo’. Así también expre-san (al igual que Matías) que otrode los problemas que atraviesan es

la violencia entre barrios, «las pe-leas suelen ser en el colegio, por-que asisten chicos de distintas zo-nas y a la salida se hacen re bosta».Es muy alta la deserción escolar y«la mayoría es a causa de las dro-gas». Luis y Juan nos dicen que sipodrían pedir algo y ser escucha-dos, eso sería «educación, informa-ción, centros de rehabilitación yseguridad».

La realidadque se oculta

Hoy muchos de los barriosperiféricos de nuestra ciudad sufrenel aislamiento de los organismos delestado, quedando así excluidos deciertos derechos y siendo los re-ceptores de productos de extermi-nio social. Nuestros jóvenes se en-cuentran encerrados en una caja dePandora en la cual hay violencia,droga, discriminación y represión,entre otras cosas.

Cuando uno sale de los reco-rridos turísticos que la provinciapropone y se introduce en los ba-rrios cuya población pertenece auna clase media empobrecida, sepuede apreciar una realidad de lacual nuestros adolescentes y jóve-nes son víctimas.

La juventud aislada sólo ne-cesita herramientas básicas parasalir del pozo donde se encuentra;esas herramientas que, teóricamen-te, los organismos del estado debe-rían brindar según lo establecido enla constitución y según las prome-sas de campaña.

En estos barrios el paco estáexterminando a la juventud y el go-bierno solo dispone para atender alas adicciones el Centro ProvincialIntegrador Sanitario (CEPRIS)que cuenta con 12 camas para va-rones y otras 12 para mujeres; elPrograma Puente que es un centrode día en el Hospital Ragone y dis-pone de 20 plazas, y algunas ONGcomo Betania que cuenta con ca-pacidad para no más de 60 perso-nas. El presupuesto del que dispo-ne la secretaria contra las adiccioneses de 2,5 millones, menos del 0,1% del presupuesto provincial.

# Los nombres de los jóvenesentrevistados fueron cambiados porseguridad.

Artillería simbólicaDANIEL AVALOS

Quien se interesa por la literatura política, sueleencontrarse con dos tipos de lecturas: aquella quehabla de lo maravilloso que sería un tipo de so-ciedad, de Estado y de funcionarios nacidos dela razón y del razonamiento de cientos de pensa-dores bien intencionados que vivieron a lo largode los siglos; y aquella otra que nos aproxima ala llamada “política de los hechos”, que no esotra cosa que el análisis acerca de cómo los ac-tores políticos resuelven cuestiones inmediatas,prescindiendo a veces de las consideracionesmorales, para moldear un tipo de sociedad quecasi siempre termina careciendo de los valoresnobles que los modelos teóricos habían reivin-dicado. Pero eso no es todo. Hay quienes creen,con mucha razón, que uno puede aproximarse aesas dimensiones de la política también desde laliteratura. Y acercarse a la política desde un re-lato novelado era el plan original cuando ingre-sé a la librería habitual. Plan original que la mesade novedades bibliográficas tiró por la borda.La mesa estaba abarrotada de libros cuyos auto-res, provenientes de la política, la academia y elperiodismo, nos invitaban a indagar sobre la po-lítica nacional actual, sus conexiones con nues-tra traumática historia y las proyecciones futu-ras. Estaban casi todos en esa mesa: el goberna-dor de Chubut Das Neves, junto al libro del re-flexivo Rodolfo Terragno; la mística Lilita Carrióanunciaba con su título que el futuro es hoy, mien-tras el libro del twitter-gladiador AníbalFernández parecía responderle con un título so-bre las zonceras argentinas y otras yerbas. To-dos esos ejemplares compartiendo la mesa de lasnovedades con el mesurado Nelson Castro, quien,con cara de preocupado en la solapa del libro,pretende explicar cómo la ira y la confrontaciónhan sido siempre una mecánica de construcciónde poder en este país desgraciado. Hasta el aho-ra farandulero Martín Lousteau habitaba en esamesa, conviviendo con agitadores intelectua-les de la talla de José Pablo Feinmann y hastaalgunos ignotos, como Álvaro Lamadrid. To-dos ellos, según las ojeadas de rigor y la lectu-ra de los índices respectivos, parecen atrave-sados por un imperativo categórico: conver-tir a la administración nacional en objeto deanálisis. Se proponen analizar los discursospúblicos y privados de los políticos referen-tes; también los gestos, las medidas políticas,la naturaleza de sus aliados, su relación conlos medios y hasta las fuentes históricas de lasque se han nutrido sus prácticas. Según pare-ce, los autores han diseccionado el todo encada uno de estos fragmentos para, una vezanalizados por separado, volver a reconstruirese todo que permitirá la generalización teó-rica que autorizará, a su vez, la valoraciónpolítica y moral de esta gestión: líderescarismáticos o despóticos, según los autores;una gestión maligna que reintroduce en el paísun populismo pendenciero y peligroso, o laconvicción militante de que el kirchnerismo,a pesar del populismo o gracias a él, es elprogresismo posible de la época.

El plan original, entonces, fue abortado.Abandoné la librería no con una novela bajo elbrazo, sino con el ensayo de Beatriz Sarlo titula-do La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010.Pero el cambio de planes no se redujo sólo a laelección del libro, sino también a la decisióncategórica de que la habitual columna semanaldebía prescindir de lo estrictamente provincialpara detenernos en el por qué de este boom polí-tico literario. Fenómeno, admitámoslo, que ce-lebramos, porque indica que, a la caricaturizacióntelevisiva de la política (que casi siempre con-siste en exagerar unos cuantos rasgos indesea-bles de los políticos), parece sumarse ahora laelaboración sistemática de ciertos enunciadosque, así, reclaman la posibilidad de organizar losmiles de hechos que esa política produce, la re-lación que esos hechos tienen entre sí, e identifi-car cuándo esos hechos están incluidos en el rum-bo que la administración nacional impone comoposible y cuándo algunos otros hechos no estáninscriptos en una cadena de significación y, porlo tanto, se evaporarán sin consecuencias prácti-cas en la trama misma que se analiza. Eso esbueno. No sólo porque la precarización de la

política que la televisión impone convive ahoracon la complejidad argumentativa que un libropermite, sino también porque el interesado enpolítica cuenta con mayores chances de enten-der mejor lo que muchas veces los políticos ha-cen ininteligible para el ciudadano común.

Ese boom político-literario, sin embargo,evidencia rasgos de continuidad y cambio en elescenario político nacional. Continuidad, porquese inscribe en el marco de la disputa entreoficialismo y oposición. Cambio, porque los es-tados mayores conjuntos que protagonizan esadisputa han concluido que las subjetividades delas personas (que no es otra cosa que la forma enque las sociedades vivencian los hechos de suépoca) son también un terreno estratégico de ladisputa política. Uno y otro bando realizan mo-vimientos para crear una fantasía concreta queactúe sobre una sociedad, también concreta, paraorganizar una voluntad colectiva que ayude a unbando a imponerse sobre el adversario. Coloni-zar el imaginario es la consigna; conseguir quelos valores propios sean aceptados como pro-pios por todos. Es, en definitiva, lo que desdelas décadas del 20 y del 30 del siglo pasado,Antonio Gramsci denominó una lucha por lahegemonía, siempre imprescindible para quiendesee construir una dirección política de masas.El oficialismo sabe que las insatisfacciones ma-teriales que aún persisten en la población serántolerables si en esa misma población germina lailusión de que con el actual modelo esasinsatisfacciones serán satisfechas. La oposición,por su parte, sabe que, en su lucha por impedirel desarrollo de esa ilusión a través de su artille-ría televisiva (que potencia en la multitud el ape-go a los intereses más inmediatos), ha fallado.El Gobierno precisa de un batallón simbólico quepotencie la ilusión; la oposición, otro que per-feccione los argumentos y enunciados televisivosque, hasta ahora, no han dado el resultado espe-rado. La ventaja oficialista no le ha asegurado,aún, el triunfo definitivo en ese terreno. Por eso,ambos bandos emplean, en la etapa actual, a per-sonajes que desde hace tiempo vienen reclutando,pero que hoy empiezan a jugar un rol

protagónico: los intelectuales. Lo que el boompolítico-literario expresa es justamente eso: eltrabajo intensivo de intelectuales cuya misiónespecial es la de articular, moral e intelectual-mente, al estado mayor conjunto de eso partidoscon las bases sociales que deben ofrecer a esascúpulas disciplina y fidelidad.

El escenario de los combates es suma-mente novedoso. No tanto por ser el sectormedio el campo de batalla, sino por las carac-terísticas de esas bases sociales que anidan hoyen los sectores medios y cuyos novedosos ras-gos se relacionan con las condiciones propiasde nuestra época: sectores juveniles que hanincorporado plenamente a su vida cotidiana elmanejo de las nuevas tecnologías de la comuni-cación. Son los “ciber-militantes” que, al modode milicianos cibernéticos irregulares, improvi-san con autonomía mensajes de no más de trein-ta palabras con el objetivo de sumar esfuerzos,voluntades y adhesiones para el proyecto propiomientras, paralelamente, buscan restar base civilal adversario. Ciber-agitadores que, encapsuladosen sus ciber-trincheras, elaboran la arenga queincita a la acción, que casi siempre consistirá enescribir otra frase militante en el muro defacebook, propio o ajeno. Y si bien es cierto queesos ciber-militantes, sobre todo los nacionalesy populares, no son un campo fértil para la prosapoética y la imaginación romántica que militan-tes de otras épocas despertaron por su arrojo ha-cia los extremos, al menos evidencian un tipo departicipación y una revalorización de la políticaque parecía muerta para siempre con el triunfode un abstencionismo político trágico que, hijode una concepción catastrófica, el neoliberalismohabía impuesto exitosamente: o nosotros o elcaos, o nosotros o la nada; fuera de nosotros, nadaes posible. Que esos militantes inorgánicos webprecisen de las elaboraciones argumentativas máscomplejas de autores y libros que hoy inundanlas librerías, también deberíamos celebrarlo. Nosólo por la necesidad de reivindicar el libro, sino,sobre todo, porque indica que la lucha contra labestialización de la política y su decadenciaintelectual…es posible.