semana santa

13
www.spanishcolmenar.com Spanish lessons and courses Pueblos y ciudades cercanos a la Axarquía Alameda, Almogía, Antequera, Arroyo Coche, Casabermeja, Fuente de Piedra, Humilladero, Loja, Málaga, Mollina, Villanueva de Algaidas, Villanueva de la Concepción, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco Colmenar Spanish School offers high quality Spanish courses, adapted to your level and needs and with the security of working with professional teachers. The best option to learn in a fast and effective way. La Semana Santa

Upload: axalingua-language-center

Post on 13-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Semana Santa in Málaga.

TRANSCRIPT

Page 1: Semana Santa

www.spanishcolmenar.comSpanish lessons and courses

Pueblos de la AxarquíaAlcaucín, Puente don Manuel, Venta Baja, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Algarrobo Costa, Almáchar, Árchez, Arenas, Daimalos, Benamargosa, Benamocarra,

Canillas del Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Los Gallegos, Los Hijanos, Partidos de las Cuevas, Cómpeta, Cútar, Salto del Negro, La Molina, La Zubia, El Borge, El Romo, Frigiliana, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja, Maro, Periana, Guaro, Mondrón, Rincón de la Victoria, Benagalbón, La Cala del Moral,

Riogordo, Salares, Sayalonga, Corumbela, Sedella, Solano, Torrox, Totalán, Trapiche, Viñuela, Los Romanes

Pueblos y ciudades cercanos a la AxarquíaAlameda, Almogía, Antequera, Arroyo Coche, Casabermeja, Fuente de Piedra, Humilladero, Loja, Málaga, Mollina, Villanueva de Algaidas, Villanueva de la

Concepción, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco

Colmenar Spanish School offers high quality Spanish courses, adapted to your

level and needs and with the security of working with professional teachers. The

best option to learn in a fast and effective way.

La Semana Santa

Page 2: Semana Santa

Colmenar Spanish School

Page 3: Semana Santa

Domingo de Ramos

Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo (Pollinica).

-Salida del templo: 10:00 h.-Calle Larios: 12:30 h.-Regreso a su templo: 14:30 h.

La Semana Santa empieza en Málaga el domingo por la mañana con la tradicional y conocida procesión de la “Pollinica”

Esta cofradía representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén montado a lomos de un burro.

En esta procesión los auténticos protagonistas son los niños que "reciben" a Jesús con hojas de palma. Algunos de estos niños solo tienen dos o tres años de edad.

Page 4: Semana Santa

Lunes SantoCada lunes santo sale por las calles de Málaga La Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo.

Imagen: 1938Hombres de trono: 240 Túnicas: Capirote, túnica y capa blancaCirios: Blancos

El Cautivo de la Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo.

-Salida del templo: 19:45 h.-Calle Larios: 00:00 h.-Regreso a su templo: 4:00 h.

Más conocida como “El Cautivo”, esta cofradía es la más emblemática de la Semana Santa de Málaga y la más importante del Lunes Santo.

La imagen representa a Jesús preso o cautivo y es la cofradía que más penitentes tiene con un número de 20.000 aproximadamente.

Page 5: Semana Santa

La Humillación

Martes Santo

El martes la primera cofradía que pasa por el recorrido oficial es la de Nueva Esperanza. Le sigue el Cristo de la Agonía y la Virgen de las Penas que todos los años estrena un manto elaborado con flores frescas hecho por jardineros municipales. Nazarenos Dominicos acompañan al Cristo de la Humillación y la Virgen de la Estrella. Del barrio castizo de la Victoria salen, El Rescate que en una capilla callejera recibe la oración y devoción durante todo el año. A continuación aparece La Sentencia que acompañado por el ejército de tierra se pasea por Málaga. Por último la Virgen del Rocío llamada la novia de Málaga por ir vestida de blanco.

La hermandad más importante del Martes Santo es El Rescate. Es una cofradía que salió por primera vez a las calles de Málaga en 1894. El trono pesa 4.300 kg y lo llevan 174 hombres.

La hermandad del Rescate ofrece una nota de color al Martes Santo. Sus nazarenos visten túnica de color rojo, capirote negro y capa amarilla.

El Rocío

Page 6: Semana Santa

Miércoles SantoJesús El Rico

En el año 1756 una grave epidemia de peste asolaba la ciudad de Málaga. Los hospitales estaban llenos. En las calles la contaminación era evidente y familias enteras desaparecían por no contar con los medios ni la ayuda necesaria. El paisaje de la ciudad era agonizante, con las calles desiertas, y las campanas de las iglesias continuamente sonando por sus muertos.

Finalmente, también la peste llegó a la cárcel de Málaga. Empezaron a morir los prisioneros, hasta que un grupo de ellos pidió al director de la prisión sacar en procesión la imagen de un Cristo nazareno de un convento cercano. Pero el director les denegó la petición.

Enfadados, los presos se sublevaron, y escaparon de la prisión, pero directamente fueron al convento, donde cogieron la imagen del Cristo y lo pasearon por todas las calles de Málaga pidiendo su ayuda.

Después de varias horas, los presos devolvieron la imagen al convento, y después, todos los reos, sin faltar uno, volvieron a sus celdas ante el asombro del director de la prisión.

La historia llegó a oídos del rey, Carlos III, quien asombrado y alegrado por tanta fé, hizo una ley por la que aquel Nazareno, apodado “El Rico”, dejaría libre todos los años a uno de los presos allí detenidos.

Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, El Rico

Preso liberado por El Rico

Rey tras rey, hasta Juan Carlos I que lo hizo en 1976, han ido ratificando este privilegio especial que desde entonces ha tenido la Cofradía de Jesús El Rico en Málaga, y cada miércoles santo, el Cristo ha liberado un preso en la Plaza de la Aduana, donde las puertas se abren para que el preso procesione delante de la imagen.

Page 7: Semana Santa

La Legión trasladando El Cristo de la Buena Muerte

Jueves SantoLa procesión más popular del Jueves Santo es la del El Cristo de Mena o de la Buena Muerte y Ánimas. Es una cofradía que empezó a procesionar por las calles de Málaga en 1862. Una de los hechos que la ha convertido en una de las más populares del Jueves Santo es que La Legión acompaña al Cristo de Mena desde 1928. Mientras procesionan, este cuerpo del ejército español canta su himno, “Soy el novio de la muerte” en honor al Cristo.

La Legión desfilando por las calles de Málaga

La popular “cabra legionaria” siempre está presente en la Semana Santa de

Málaga

Page 8: Semana Santa

Viernes Santo

El descendimiento. Es una de las cofradías con más historia. Los primeros datos de esta agrupación religiosa son de 1577. Representa la bajada del la de Jesucristo.

El sepulcro. La cofradía realizó su primera salida procesional en 1898. Durante la Guerra Civil Española la imagen original del Cristo fue quemada. La imagen actual es de 1938. El sepulcro es una de las procesiones más serias: durante su recorrido todos los malagueños guardan un profundo silencio ante la imagen de Cristo

Page 9: Semana Santa

Domingo de Resurrección

-Salida del templo: 10:30 h.-Calle Larios: 12:30 h.-Regreso a su templo: 14:00 h.

La última procesión de Semana Santa es el domingo por la mañana.

Solo una cofradía procesiona ese día: Santísimo Cristo Resucitado.

Representa la Resurrección de Jesucristo tres días después de su

muerte y cierra una semana de fervorosa religiosidad.

Page 10: Semana Santa

Nazareno

vela / cirio

capirote

túnica

guantes

Trono

manto (puede ser de flores)

palio

corona (oro o plata)

Page 11: Semana Santa

SaetaEs un canto religioso, espontáneo, sin música y realizado generalmente desde un balcón durante las procesiones de Semana Santa. Tiene su origen en el folclore andaluz y con influencias árabes. Está relacionado con el estilo del cante jondo flamenco y siempre hace referencia a los hechos y personajes de la Pasión.

Recorrido (ruta) oficialTodas las cofradías y hermandades deben pasar por el itinerario oficial. Este itinerario comprende las principales calles de Málaga, la Alameda Principal y Calle Larios. El itinerario oficial termina en la Plaza de la Constitución en dónde los tronos pasan por delante del Alcalde y el resto de autoridades de la capital.

pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa.

En la Plaza de la Constitución, el Alcalde y el resto de autoridades reciben a los nazarenos y a los tronos

Page 12: Semana Santa

La Semana Santa y La Guerra Civil en MálagaLa mayoría de imágenes (esculturas) de Cristo y de la Virgen que salen en procesión durante la Semana Santa de Málaga son posteriores al año 1939, año en que terminó la Guerra Civil Española.

En el año 1931, con la proclamación de la Segunda República, muchas iglesias y conventos fueron quemados, destruyéndose gran cantidad de imágenes. Lo mismo ocurrió entre los años 1936 y 1937, hasta la entrada de las tropas franquistas en Málaga.

Iglesia quemada en Málaga durante la Guerra Civil Española. 1937

Page 13: Semana Santa

Fácil, rápido y económico: torrijas

Las torrijas junto con el arroz con leche, es uno de los dulces y postres más tradicionales de nuestra Semana Santa. El origen de este dulce parece estar relacionado con la prohibición de comer carne durante la Pascua. Las torrijas pueden comerse a cualquier hora del día, aunque normalmente se toman para desayunar, como postre después de comer o cenar o por la tarde. Además su elaboración es fácil y rápida.

Ingredientes:

- Pan duro (mínimo de hace dos días)

- Leche

- Huevos

- Azúcar

- Canela

1. Calentamos la leche (no demasiado) y ponemos también el azúcar y la canela.

2. Cortamos el pan en rebanadas de un centímetro aproximadamente y lo ponemos dentro de la leche durante unos minutos hasta que la absorba bien. Es importante que el pan tenga dos o tres días y esté duro porque si no, puede romperse.

3. Batimos los huevos en un plato y si queremos, podemos poner también un poco de azúcar y canela en polvo.

4. Sacamos el pan de la leche y lo mezclamos bien con el huevo batido.

5. En una sartén con aceite de oliva no muy caliente, freímos el pan a fuego medio durante unos minutos, hasta que esté bien hecho por los dos lados.

6. Sacamos el pan frito de la sartén y lo ponemos en un plato grande. Por encima echamos azúcar y un poco de canela en polvo. También podemos poner miel en lugar de azúcar.

7. Lo dejamos enfriar y listo para comer.

La cantidad de ingredientes depende del número de torrijas a realizar.

Otra opción es poner un poco de licor, coñac o vino junto con la leche caliente.