semana del agua instituto de ingeniería de la unam · productos de perfumería, belleza y aseo;...

46
1 17 Abril de 2012 Calidad del agua y su impacto en la salud Semana del Agua Instituto de Ingeniería de la UNAM

Upload: vandien

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

17 Abril de 2012

Calidad del agua y su impacto en

la salud

Semana del Agua

Instituto de Ingeniería de la

UNAM

2

Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)

El 5 de julio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto de Creación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)” que estableció:

La organización y funcionamiento de un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud,

Con autonomía técnica, administrativa y operativa,

Responsable del ejercicio de las atribuciones en materia de regulación, control y fomento sanitarios en los términos de la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables.

3

La Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS, es

responsable de instrumentar la política nacional de

protección contra riesgos sanitarios en materia de:

Establecimientos de salud Medicamentos y otros insumos para

la salud; Disposición de órganos, tejidos,

células de seres humanos y sus componentes;

Alimentos y bebidas, Productos de perfumería, belleza y

aseo; Tabaco, Plaguicidas, Nutrientes vegetales

Sustancias tóxicas o peligrosas para la salud;

Productos biotecnológicos, Suplementos alimenticios, Materias primas y aditivos que

intervengan en la elaboración de los productos anteriores;

Prevención y control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre, salud ocupacional y saneamiento básico .

4

Políticas regulatorias Políticas no regulatorias

PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

Autorregulación

Acuerdos de concertación

Medidas obligatorias

-reglamentos,

- NOM,

- acuerdos

6

MODELO OPERATIVO DE COFEPRIS

7 7

8

Comprende los aspectos de la salud humana (incluyendo la

calidad de vida) que son determinados por factores físicos,

químicos, biológicos, sociales y psicológicos en el medio

ambiente. La salud ambiental también se refiere a la teoría y

práctica de valorar, corregir, y controlar aquellos factores del

medio ambiente que potencialmente puedan perjudicar a la

salud de generaciones actuales y futuras (OMS, 1993)

Salud Ambiental

Biológico Social

Individuo Comunidad

Público Privado

Conocimiento

Acción

Salud

Evaluación de riesgos en Salud Ambiental

10

Evaluación de riesgo en salud ambiental

El análisis de riesgo, apoya a los tomadores de decisiones,

compañías (industrias) y ciudadanos a identificar los

contaminantes, las exposiciones y las fuentes de riesgos.

El propósito del análisis de riesgo, es el de ayudar a los

responsables de las áreas a tomar decisiones informadas y

efectivas con el fin de tener la posibilidad de un mejoramiento

en la salud y el ambiente

11

Identificación de Peligro

Identificación de Fuentes

Evaluación de

exposición Evaluación de

dosis-respuesta

Caracterización del riesgo

Manejo del riesgo

Comunicación del riesgo

Evaluación de riesgo

Identificación del peligro

¿Agente causa el efecto?

Evaluación de

dosis-respuesta

Evaluación de la

exposición

Caracterización

del riesgo: Cual

es la incidencia

de un efecto

adverso dado, en

una población

Evaluación del riesgo Investigación

Observaciones en el

campo y resultados

de laboratorio de los

efectos adversos y

la exposición a

factores específicos

Información en

métodos para la

extrapolación de

dosis altas a bajas y

de resultados en

animales a humanos

Mediciones en el

campo para estimar

la exposición y su

caracterización en la

población

Manejo del riesgo

Desarrollo de

opciones regulatorias

Evaluación y

consecuencias de

las opciones

regulatorias en la

salud publica, los

aspectos

económicos,

sociales y políticos

Decisiones y acciones

de las agencias

regulatorias

13

Análisis de

riegos

ambientales

Toma de decisiones en Salud Pública

Establecimiento de Regulación Ambiental

Planeación de Investigación

Diferencia entre peligro y riesgo

Peligro es una propiedad

inherente o intrínseca a las

sustancias o residuos (por

ejemplo: corrosividad,

reactividad, explosividad,

toxicidad e inflamabilidad)

El riesgo es función de la

forma de manejo de los

materiales o residuos y de la

magnitud de la exposición

que de ello derive (dosis,

tiempo, frecuencia)

15

Riesgos

Los riesgos asociados al medio ambiente difieren de las

zonas urbanas, suburbanas y rurales, y los efectos

producidos en la salud por el medio ambiente pueden

derivarse de los denominados:

Riesgos tradicionales y,

Riesgos modernos

16

“Riesgos Tradicionales”, los relacionados con la

pobreza:

Falta de acceso a agua potable

Saneamiento básico

Insalubridad de la vivienda

Contaminación de interiores (humo de leña)

Contaminación de alimentos con patógenos

Desastres naturales

Contaminación de vivienda por plomo (LBV)

Accidentes y enfermedades ocupacionales

17

“Riesgos Modernos”, efectos presentes por una larga

latencia:

Acumulación de residuos sólidos

Contaminación atmosférica urbana

Uso indebido de sustancias químicas y radioactivas

Accidentes de tránsito

Enfermedades infecciosas emergente y re-emergentes

Cambios climático y atmosférico

Violencia y efectos psicosociales

Tabaquismo y drogadicción

Obesidad y sedentarismo

18

RIESGO SANITARIO

• Es un evento exógeno que pone en peligro la

salud o la vida humana como resultado de la

exposición, generalmente involuntaria, a factores

biológicos, químicos o físicos presentes en el

medio ambiente, o por el consumo de productos

y servicios, incluyendo la publicidad. elementos

biológicos, físicos y químicos

19

RIESGOS SANITARIOS

Las consecuencias de los riesgos sanitarios son

relevantes en el estado de salud de la población,

en el desempeño económico y social del

individuo y de la sociedad en su conjunto.

Obra de Captación

Consumidor

Tratamiento

Red distribución

Identificación de peligros: Microbiológicos y Fisicoquímicos

Exposición

Vigilancia de la calidad del agua

Vigilancia Epidemiológica

Estudios epidemiológicos Riesgo

Derivados de la calidad de agua de

la fuente de abastecimiento y de las

condiciones sanitarias de la

infraestructura hidraulica.

Efectividad del tratamiento, etapas

del tratamiento.

Derivados de las condiciones sanitarias de

la infraestructura hidraulica.

Tanques sin protección o en mal estado,

formación de biopeliculas, recontaminación,

etc.

RIEGOS DERIVADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

RADIOLÓGICOS QUÍMICOS MICROBIOLÓGICOS

NO FECALES

FECALES ORGÁNICOS

INORGANICOS

RIESGOS QUÍMICOS

Derivados de la fuente Derivados del tratamiento

Compuestos inorgánicos Coagulantes

Compuestos orgánicos Desinfectantes y subproductos de

la desinfección

Materia orgánica

• Chihuahua, Durango, Coahuila, San Luis

Potosí, Guanajuato e Hidalgo.

Efectos en salud

• Exposición aguda: afectación de sistemas

nervioso central y gastrointestinal.

• Exposición crónica: debilidad muscular

general, pérdida de apetito y náuseas, lesiones

cutáneas, cáncer de piel y vejiga.

ARSÉNICO

• Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí

Efectos en salud

• Más de 3-6 mg por litro: fluorosis esquelética

• 20 a 40 mg al día por períodos prolongados:

fluorosis esquelética invalidante.

FLÚOR

ENTIDADES CON MAYOR CANTIDAD DE MUNICIPIOS CON

RIESGO POR FLÚORUROS

Plomo

• A dosis muy elevadas constituye un veneno metabólico general y

acumulativo.

• La exposición prenatal se ha asociado a retardo en el crecimiento, bajo

peso, prematurés y retardo neuroconductual.

Mercurio

• Trastornos neurológicos, renales, embriotóxico y teratogénico.

Cadmio • La exposición aguda produce desórdenes gastrointestinales y efectos

renales como proteinuria, glucosuria y aminoaciduria.

• En exposiciones altas produce daño renal irreversible

Nitratos y nitritos

• Niveles elevados de nitratos en agua son responsables de

casos de metahemoglobinemia y muerte en infantes. Los

nitratos pueden trasformarse en nitritos en el tracto

digestivo.

Compuestos orgánicos

• Por su diversidad en el número de compuestos en el

ambiente, se considera que pueden provocar desde

disfunciones endocrinas hasta cancer y mal formaciones.

Table 8.21 Guideline values for chemicals from industrial sources and human dwellings that are of health significance in drinking-water Inorganics Guideline value (mg/litre) Remarks Cadmium 0.003 Cyanide 0.07 Mercury 0.001 For total mercury (inorganic plus organic) Guideline valuea Organics (mg/litre) Remarks Benzene 10b Carbon tetrachloride 4 Di(2-ethylhexyl)phthalate 8 Dichlorobenzene, 1,2- 1000 (C) Dichlorobenzene, 1,4- 300 (C) Dichloroethane, 1,2- 30b Dichloroethene, 1,1- 30 Dichloroethene, 1,2- 50 Dichloromethane 20 Edetic acid (EDTA) 600 Applies to the free acid Ethylbenzene 300 (C) Hexachlorobutadiene 0.6 Nitrilotriacetic acid (NTA) 200 Pentachlorophenol 9b (P) Styrene 20 (C) Tetrachloroethene 40 Toluene 700 (C) Trichloroethene 70 (P) Xylenes 500 (C) a P = provisional guideline value, as there is evidence of a hazard, but the available information on health effects is limited; C = concentrations of the substance at or below the health-based guideline value may affect the appearance, taste or odour of the water, leading to consumer complaints. b For non-threshold substances, the guideline value is the concentration in drinking-water associated with an upperbound excess lifetime cancer risk of 10-5 (one additional cancer per 100 000 of the population ingesting drinkingwater containing the substance at the guideline value for 70 years). Concentrations associated with estimated upper-bound excess lifetime cancer risks of 10-4 and 10-6 can be calculated by multiplying and dividing, respectively, the guideline value by 10.

Fuente: ASPECTOS QUÍMICOS,

O.M.S. 2006

Radiación alfa y beta

• Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato

Efectos en salud

• La exposición puede estar asociada con

carcinogénesis

RIESGOS RADIOLÓGICOS

Riesgos microbiológicos

Microorganismo peligroso

No fecales Fecales

Virus

• Adenovirus

• Hepatitis A

• Norovirus

• Enterovirus

• Rotavirus

Bacteria

• Shigella Spp.

• E. Coli

Protozoarios

• Giardia

• Criptosporidium

• E. histolytica

Virus

• Adenovirus

• Molluscipoxvirus

Bacteria

• Legionela spp.

• Pseudomonas spp.

• Mycobacterium spp.

• Staphilococus aureus

• Leptospira spp.

Fungi

• Tricophynton spp

• Epidermophyton

floccosum

Protozoarios

• Naegleria fowleri

• Acabthamoeba

spp.

• Ballamutia spp.

Vías de exposición

Gastrointestinal

Respiratoria

Dérmico

(piel, membranas, ojos, mucosas)

Bacterias • Campylobacter ssp

• E. Coli

• Salmonella spp

• Shigella spp

• Vibrio cholerae

• Yersinia spp

Virus

• Adenovirus

• Astrovirus

• Enterovirus

• Hepatitis A

• Hepatitis E

• Norovirus

• Rotavirus

• Sapovirus

Protozoarios y Helmintos

• Cryptosporidium parvum

• Dracunculus medinensis

• Entamoeba hystolítica

• Giardia intestinalis

• Toxoplasma gondii

Legionella pneumophila

• Mycobacteria (no tuberculosa)

• Naegleria fowleri

Acanthamoeba spp

• Aeromonas spp

• Burkhaderia

• Leptospira spp

• Mycobacteria (no tuberculosa)

• Pseudomuna aeroginosa

• Schistosoma mansoni

INGESTIÓN CONTACTO

INHALACIÓN Y ASPIRACIÓN

(AEROSOLES)

32

Incidencia de Otras Infecciones Intestinales por otros Organismos y las mal definidas

MAYO 2007

00 100 200 300 400 500 600

Nacional Puebla

Baja California Guanajuato

México Michoacán

Aguascalientes Querétaro

Morelos Nuevo León

Hidalgo Guerrero

Baja California Su Chiapas

Chihuahua Colima

Sonora Quintana Roo

Jalisco Veracruz

Distrito Federal Yucatán Oaxaca

Campeche Tlaxcala

Zacatecas Tamaulipas

Sinaloa Coahuila

San Luís Potosí Nayarit

Tabasco Durango

Tasa x 100 000 Hbs.

Debajo de la Incidencia nacional Arriba de la incidencia nacional Incidencia nacional

Incidencia de Hepatitis Aguda tipo “A”

MAYO 2007

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

Nacional Campeche

Morelos Nuevo León

Durango Puebla

Chiapas Michoacán

México Tamaulipas

Baja California Coahuila Guerrero

Chihuahua Baja California Su

Veracruz Tlaxcala

Guanajuato Sonora Oaxaca

Querétaro Jalisco

Distrito Federal Colima

Yucatán Zacatecas

Hidalgo Aguascalientes

Sinaloa Nayarit

Tabasco San Luís Potosí

Tasa x 100 000 Hbs

Debajo de la Incidencia nacional Arriba de la incidencia nacional Incidencia nacional

Incidencia de Paratifoidea y Otras Salmonelosis

MAYO 2007

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00

Nacional Hidalgo

Durango Morelos

Distrito Federal México Colima

Oaxaca Sonora

San Luís Potosí Guanajuato

Guerrero Baja California Sur

Yucatán Aguascalientes-

Puebla Tlaxcala

Baja California Nuevo León

Querétaro Michoacán Zacatecas

Jalisco Chihuahua

Nayarit Tamaulipas

Sinaloa Quintana Roo

Veracruz Campeche

Coahuila Chiapas

Tabasco

Tasa x 100 000 Hbs.

Debajo de la Incidencia nacional Arriba de la incidencia nacional Incidencia nacional

108.6156.5

184.1197.3

213.1243.2

257.0267.1274.8278.8

309.9350.0

387.4425.8

448.2471.9472.2473.8

519.8527.9

542.4544.1

624.5658.4

754.3947.0

987.7995.2997.41009.0

1025.51150.1

1203.9

0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0

BAJA CALIFORNIASONORA

NUEVO LEONCHIHUAHUA

DISTRITO FEDERALMICHOACAN

COAHUILAGUANAJUATO

JALISCOTAMAULIPAS

DURANGOMEXICO

SAN LUIS POTOSIAGUASCALIENTES

QUERETAROTLAXCALANACIONAL

COLIMAQUINTANA ROO

ZACATECASPUEBLA

VERACRUZBAJA CALIFORNIA SUR

SINALOAMORELOS

CHIAPASNAYARIT

CAMPECHEHIDALGO

YUCATANTABASCO

GUERREROOAXACA

TASA DE INCIDENCIA 2009Amebiasis intestinal

40

0.000.020.040.060.080.100.120.140.160.18

Méx

ico

Son

ora

Chi

apas

Sin

aloa

Gue

rrer

o

Sin

aloa

Tab

asco

Mor

elos

Gue

rrer

o

Sin

aloa

Oax

aca

Tam

aulip

as

Baj

a C

alifo

rnia

Gue

rrer

o

Gua

naju

ato

Son

ora

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasas de Meningoencefalitis amebiana primaria. Estados de la República Mexicana, 2002 - 2010

Tasa x 100 000 Habs.

41

Con base en el derecho de todo ciudadano Mexicano de disfrutar de un

ambiente saludable. Se establecen Programas de vigilancia sanitaria que

permita prevenir o minimizar los riesgos ambientales a que esta

expuesto el ser humano.

Dentro de los usos del agua esta el recreativo, es aquel que desarrolla lo

mismo en ríos o manantiales que en el litoral de la costa Mexicana.

Por ello se instituyó el Programa de Vigilancia en Agua de contacto,

estableciendo en base a la evaluación de exposición a riesgos:

• Procedimiento de muestreo

• Métodos de prueba para determinar el indicador de calidad de agua .

• Criterios para la difusión de información confiable y oportuna.

Vigilancia en Agua de Uso

Vigilancia en Agua de Consumo

Vigilancia en base a la NOM-201-SSA1-2002, Productos y

servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados

y a granel. Especificaciones sanitarias.

Establecimiento de programa de vigilancia en empresas

envasadoras de agua purificada, mineral y hielo.

Vigilancia en Agua de uso y consumo

• Con la finalidad de salvaguardar la calidad sanitaria del agua

para uso y consumo humano, proveniente de los sistemas

formales de abastecimiento, la Secretaría de Salud estableció en

el año 1991, el Programa de Monitoreo de Cloro Residual en

todas las entidades federativas.

• Actualmente el programa se denomina Agua de Calidad

Bacteriológica y sus lineamientos están establecidos de acuerdo

a NOM-127-SSA1-1994.- Salud Ambiental. Agua para uso y

consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos

a que debe someterse el agua para su potabilización; mediante

la vigilancia permanente de las redes de distribución.

• El número de determinaciones de cloro residual libre mínimo por

municipio y los análisis bacteriológicos que deberán realizar las

entidades federativas se señalan en los “Lineamientos Generales

para el Monitoreo de Cloro Residual Libre en Sistemas Formales

de Abastecimiento de Agua para Uso y Consumo Humano 2010”

y se calcula en base al número de habitantes que INEGI reporta

en el Censo o Conteo de Población y Vivienda, estas

determinaciones pueden incrementarse con base a riesgos

sanitarios.

44

46

Gracias

http://www.cofepris.gob.mx

Dra. Matiana Ramírez Aguilar

Directora Ejecutiva de Evidencia de Riesgos [email protected]