semana 31.doc

10
PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE PRIMER GRADO PROFESOR: Asignatura: Español Bloque: 4 Periodo: Semana 31 Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD Proyecto SEGUIR INSTRUCTIVOS PARA ELABORAR UN JUGUETE A PARTIR DE MATERIAL DE REUSO Ámbito Participación comunitaria y familiar Lección ¡Hazlo tú mismo! Propósito Seguir instructivos para elaborar diferentes objetos para jugar PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Selección y lectura de instructivos. • Lectura de instructivos para identificar materiales y procedimientos. • Selección del instructivo del juguete a elaborar. • Lectura colectiva del procedimiento (los alumnos anticipan lo que está escrito y el docente corrobora sus anticipaciones leyendo en voz alta). • Elaboración del juguete siguiendo el instructivo. • Borrador de un instructivo para la elaboración de un juguete TIPO DE TEXTO INSTRUCTIVO ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder a éstas. Muestra fluidez al leer en voz alta. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.

Upload: vc-camacho

Post on 30-Jul-2015

183 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 31.doc

PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE PRIMER GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 4 Periodo: Semana 31

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

Proyecto SEGUIR INSTRUCTIVOS PARA ELABORAR UN JUGUETE A PARTIR DE MATERIAL DE REUSO

Ámbito Participación comunitaria y familiar

Lección ¡Hazlo tú mismo!

Propósito Seguir instructivos para elaborar diferentes objetos para jugar

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Selección y lectura de instructivos.• Lectura de instructivos para identificar materiales y procedimientos.• Selección del instructivo del juguete a elaborar.• Lectura colectiva del procedimiento (los alumnos anticipan lo que está escrito y el docente corrobora sus anticipaciones leyendo en voz alta).• Elaboración del juguete siguiendo el instructivo.• Borrador de un instructivo para la elaboración de un juguete

TIPO DE TEXTO INSTRUCTIVO

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSInfiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder a éstas.Muestra fluidez al leer en voz alta.Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tildePRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSOrdena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación en párrafos.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSComunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEComprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEDesarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Page 2: Semana 31.doc

TEMAS DE REFLEXIÓN

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Información en los instructivos.BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN• Estrategias de lectura para identificar información específica en un texto.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Estructura y función de instructivos.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.• Valor sonoro convencional.ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS• Organización de los instructivos en función del proceso.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso.• Escribe un instructivo: materiales y procedimiento.• Explica oralmente un procedimiento

PRODUCTO FINAL• Exposición de los juguetes y explicación oral del proceso de elaboración.

COMPETENCIAS

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

1. Explorar un instructivo.'Mostrar al grupo un instructivo escrito en papel de rotafolio que permita que todos los niños puedan leerlo y participar. El instructivo puede ser: para preparar masilla, elaborar un juguete con papel doblado, armar un objeto sencillo con partes de cartón, hacer flores de papel, jugar un juego de mesa, entre otras posibilidades.Preguntar a los niños qué creen que sea, qué dice y para qué sirve.2. Leer el título, la lista de materiales o ingredientes.Leer con voz alta el título del instructivo e invitar algunos niños e identificar las partes escritas del título.'Preguntar a los niños que ingredientes o materiales consideran que podría requerirse para la elaboración de lo que se presenta en el instructivo. 'Conforme los niños dicen un ingrediente o material, solicitar algún niño que trate de identificar en la lista de materiales o ingredientes si esta escrito lo que sus compañeros mencionaron.3. Rectificar los materiales e ingredientes necesarios.'Organizar a los niños en grupos pequeños y proporcionarles una copia del instructivo escrito.'Presentar al grupo, junto con los materiales requeridos para seguir el instructivo, materiales o ingredientes que no sean pertinentes o requeridos.'Promover que los niños relean la lista de materiales o ingredientes y marque los que consigan. También, promover que los niños corroboren lo que están tratando de leer.4. Leer y realizar y realizar el procedimiento de preparación.Una vez que todos los equipos han obtenido los materiales o ingredientes,solicitar a los niños que anticipen el procedimiento de elaboraciónPedir a los equipos que elaboren o preparen el producto indicado en el instructivo, una vez que han comprendido las actividades que habrán de realizar.Pedir a los equipos que muestren a los otros lo que han realizado. Promover que comparen sus productos y, en su caso, identifiquen instrucciones que no llevaron a cabo.

Page 3: Semana 31.doc

PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA Propiedades y tipos de textoSe familiariza con instructivos simples presentados por escrito.Con ayuda del docente distingue ingredientes o materiales y la descripción del procedimiento en instructivos simples.

Compresión e interpretación:Identifica información específica a partir de la lectura que hace de enunciados cortos. Conocimiento de! sistema de escritura y la ortografíaEstablece correspondencia entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones.

Usos sociales de la lenguaEscuchan y siguen instrucciones de manera eficaz. Piden ayuda y aclaraciones si lo consideran necesario. Llegan a acuerdos sobre cómo proceder

TRANSVERSALIDADTema: El parque, un espacio de todosIndagar y reflexionar: ¿qué parques, canchas deportivas, plazas o espacios de reunión y recreación existen en la localidad? ¿Qué días se reúne la gente en esos lugares? ¿Qué cosas lleva la gente cuando va a esos lugares? ¿A quién pertenecen estos espacios? Dialogar: organizar la salida a un espacio público y dirigir la observación hacia las cosas que suceden en ese lugar, identificar si las condiciones en que se encuentra permiten el bienestar de las personas: si está limpio, si los juegos infantiles funcionan y son seguros, si hay basura o no, si existen plantas y en qué condiciones se encuentran. Preguntar: ¿quién cuida de ese espacio? o ¿a quién se dirigen las personas para solicitar la construcción o mejoramiento de un bien colectivo?

EspañolLas reglas en el parqueEntrevistar a niños y niñas sobre las reglas que se siguen o deben seguir en diversos espacios de recreación y diversión de la escuela o la localidad.

MatemáticasValor posicionalIdentificar que existen reglas en la conversión de unidades a decenas.Agrupar colecciones de monedas de un peso y de diez y plantear situaciones de compra. Valorar que las reglas permiten el intercambio justo de productos.

Exploración de la naturaleza y la sociedadEl respeto al otro.Analizar el significado del lema de Benito Juárez y elaborar una lista sobre cuáles son los derechos compartidos. Identificar que comparten los derechos de alimentación, vivienda, salud. Expresa compromiso por la defensa a los derechos de todos. Trabajos en el parqueElaborar una ruta para trasladarse al parque más importante de su localidad. Representar con mímica los personajes que realizan algún trabajo en el parque seleccionado.Reflexionar sobre el valor que encierra todo trabajo honesto.Mi salud es primeroValorar las medidas de prevención que establecen los adultos para el cuidado de sus ojos y oídos, al realizar diversas actividades en lugares abiertos y cerrados.

Page 4: Semana 31.doc

Educación FísicaJugamos con reglasReflexionar sobre el papel de las reglas, el de diversas figuras de autoridad y el del trato respetuoso en todos los juegos.Educación ArtísticaInterpretar canciones populares conocidas por todos con sonidos que puedan producirse con objetos o con el cuerpo.Comentar: ¿qué reglas es necesario seguir para lograr que la melodía se escuche con armonía?Definirlas y aplicarlas.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

PRÁCTICA SOCIAL Participar en la lectura de narraciones literarias y compartir experiencias propias

AMBIENTE Literario y lúdico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica tema, propósito y destinatario a partir de títulos e imágenes.• Reescribe palabras para nombrar estados de ánimo y personajes.• Selecciona palabras para completar enunciados.• Reconoce las letras que componen varias de las palabras.

PROPÓSITOS Adquieran motivación y una actitud positiva hacia la lengua inglesa.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Entender cuentos y narraciones y relacionarlos con experiencias personales

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNEntender preguntas que se usan con frecuencia en contextos rutinarios y conocidos.Reaccionar a textos orales que se producen en ambientes conocidos.Explorar el significado que tienen algunas expresiones cotidianas por el tono de voz y el lenguaje corporal.EXPRESIÓNReproducir conductas de lectores habituales cercanos a su entorno.Identificar algunas letras por su nombre y su sonido.Emplear algunas estrategias verbales y no verbales en la interacción comunicativa.MULTIMODALDistinguir experiencias reales o imaginarias.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNMostrar curiosidad e interés por conocer la lengua inglesa y expresarse en ella.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: ENTENDER CUENTOS Y NARRACIONES Y RELACIONARLOS CON EXPERIENCIAS PERSONALESSer con el lenguajeFunción social de los cuentos.La literatura como reflejo de emociones y experiencias.Aprecio por expresiones culturales propias de la lengua meta.

Distribuir las acciones entre los equipos para hacer móviles:––Explorar cuentos para escoger enunciados para el móvil.––Pasar en limpio los enunciados en las tarjetas.––Agregar imágenes o dibujos a cada enunciado.––Organizar las tarjetas para armar los móviles.Exhibir los móviles dentro o fuera del aula.

Page 5: Semana 31.doc

Asignatura MATEMÁTICASEje Manejo de la información.Tema AnálisisSubtema Búsqueda y organización de la información.Lección Encuentra todas las combinacionesPropósito Resuelve problemas que impliquen identificar relaciones entre los números (uno más,

mitad, doble, 10 más, etc.)Competencias que se favorecen

• Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validarprocedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizandolos algoritmos convencionalesMide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Plantear situaciones que involucren las combinaciones posibles de una situación dada, por ejemplo:Pablo quiere pintar sus carritos, sólo tiene 3 colores y quiere que todos se vean diferentes, por lo tanto, decidió la carrocería y las llantas estarían pintados de maneras diferentes. ¿Cuáles son las combinaciones de colores que puede hacer para que todos sean diferentes?La mamá de Marcos quiere colocar en casa unas cortinas en donde se combinen los colores blanco, amarillo y verde. Como no quiere que tengan las misma combinación, se puso a ver de cuantas formas podía combinarlas, teniendo en cuenta que en cada espacio debe haber 2 colores. ¿Cuáles son las combinaciones de cortinas que puede hacer para que sean diferentes y todas tengan dos colores?Permitir a los alumnos que se apoyen gráficamente para resolver la situación.Promover que comparen su trabajo con el de los compañeros y que se percaten de cómo realizan las combinaciones en las situaciones para que revisen su trabajo.

Asignatura Exploración de la naturalezaTEMA Cómo celebramos: Por qué recordamos a Benito Juárez.

PROPÓSITO Aprecien la relevancia de cuidar su cuerpo y el ambiente, además de reconocerse como parte del lugar donde viven con un pasado común.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica cómo y por qué se celebra el natalicio de Benito Juárez y valora la vigencia de su lema en la actualidad

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar una lectura comentada del texto de Benito Juárez para analizar la forma de vida de Juárez, los logros que obtuvo y reconozcan la importancia de la frase El respeto al derecho ajeno es la paz. Analizar la frase El respeto al derecho ajeno es la paz, identificando el significado de cada palabraPropiciar que manifiesten sus ideas con relación a por qué creen que no habría paz si falta el respeto a los derecho de los otros. Propiciar que den ejemplos de lo que significa la frase a fin de que reconozcan el valor que tiene para propiciar la convivencia pacífica. Propiciar que den ejemplos de situaciones en las que no se respeta el derecho ajeno.Recordar al grupo situaciones en que hayan incurrido en faltas de respeto sin que se mencione el agravio, sino reconociendo la situación para que ellos expliquen qué pasó y cómo se alteró la convivencia del grupo ante dicha situación.

Page 6: Semana 31.doc

Promover que se percaten de la falta de respeto mostrada y comenten cómo creen que se sintió su compañero o compañera agraviado. Pedirles que planteen la misma situación de conflicto, pero transformándola de modo que se respete el derecho de los otros. Hacer énfasis de que una forma de reconocer agravios a los derechos de los otros es poniéndonos en su lugar y tratando de identificar cómo nos sentiríamos si eso nos sucediera, qué emociones sentiríamos, cómo podríamos evitarlas, qué nos molesta, por qué nos molesta, entre otras.

Asignatura Formación CívicaContenido Establecimiento de acuerdos.Competencia Apego a la legalidad y sentido de justicia.Referencia L-T

Paginas 53, 54

PROPÓSITOS

Utilizar procedimientos que permiten la construcción de acuerdos colectivos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconozca la función de las reglas y de algunas autoridades relacionadas con su aplicación en la vida diaria, asimismo aprecio el trato respetuoso, igualitario y solidario.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

"Hacer énfasis en la necesidad de escucharse para participar en la toma decisiones que afectan a todo el grupo. "Valorar con el grupo la necesidad de establecer acuerdos. "Leer t comentar con los niños el texto "la justicia en la escuela" y promover que reflexionen sobre las consecuencias de los actos que cada persona realiza.

Asignatura Educación FísicaContenido Procedimental

Identificar sus movimientos corporales y recomendar formas creativas a sus compañeros.ActitudinalValorar la relevancia de convivir con sus compañeros y amigos.

Competencia La corporeidad como manifestación global de la persona.

PROPÓSITOS

Que construyan formas originales de resolver los problemas motores que se le presenten.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Participa y hace formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros.Identifica la relevancia de la interacción y convivencia con los demás como medio para consolidar conocimientos significativos.Reconoce diferentes velocidades de movimiento con relación a sus posibilidades y las de sus compañeros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Jugar al silbato. Explicar que un jugador se coloca al centro del círculo formado por el resto de los alumnos, con los ojos vendados y un silbato colgado del cuello. Los alumnos pasan por turnos y buscan acercarse sin ser escuchados para tocar el silbato, si el alumno del centro se percata de su compañero debe decir "atrapado", con lo que este último pierde su oportunidad y da paso a otro alumno. En caso de que el alumno consiga hacer sonar el silbato pasa al lugar del centro.

Asignatura Educación ArtísticaEje ApreciaciónManifestación Artística Teatro.Contenido Explorar el aparato fonador

APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 7: Semana 31.doc

ESPERADOS

Utiliza y delimita el espacio en el que se desarrollan sus juegos de expresión.

Con música, instrumentos, sonidos grabados o generados, los estudiantes se moverán de un lado al otro con el ritmo propuesto y elegido por el docente (conforme los gustos o preferencias del grupo, pero tomando en cuenta que se busca llevar hasta los oídos de los estudiantes nuevos ritmos, nuevos discursos sonoros) hasta agotar las posibilidades físicas del espacio (es recomendable un espacio alterno y no conocido antes, como puede ser el patio de la escuela u otra aula).

•Propiciar que el estudiante reconozca los elementos con los que se pueden producir ritmos, sonidos e incluso música; considerando dentro de ellos la voz.•Solicitar a los estudiantes que, acostados, respiren hondamente y exhalen suave y de manera rítmica.•Propiciar que los estudiantes se percaten que aun en reposo el cuerpo produce sonidos.•Pedir a los estudiantes que reconozcan instrumentos que produzcan los sonidos semejantes a los que produce el cuerpo.Pedirles que creen una pieza sonora con las partes del cuerpo.