semana 1 clase 2introducción a la conquista

Upload: dominique-espinoza-aguayo

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Semana 1 Clase 2Introducción a La Conquista

    1/4

      Semana 1 clase 1 Introducción a la Conquista

    Nombre ______________________________________Curso 2°____Fecha_________

    La conquista española.

    Cuando Colón descubre América (12-X-1492), España acababa de terminar el proceso dereconuista, ! se encontraba empeñada en una carrera con "ortu#al para encontrar la ruta m$scorta a las %ndias &rientales' El interés por lle#ar en el menor tiempo a esos leanos territorios eraundamentalmente económico* bene+ciarse del comercio de las especias (productos paracondimentar ! preserar los alimentos)' El interés de España también era reli#ioso, tomar contactocon un pueblo presuntamente cristiano, ue desde tiempos de arco "olo se dec.a era #obernadopor un /0an amante del nombre de Cristo'

      ientras se pensó ue lo descubierto por Colón eran las %ndias &rientales, el obetio de lose!es Católicos ue establecer una colonia a#r.cola en la isla Española ! trocar con los naturalesmercader.as a cambio de oro, plata, perlas' Esta apetencia por los metales preciosos no puedesorprender porue nos encontr$bamos en los or.#enes del mercantilismo, doctrina pol.ticaeconómica ue identi+caba la riuea con la acumulación de metales preciosos' Cuando recién se

    inicia este comercio de trueue, los 3nicos bene+ciarios eran los re!es ! Colón, uienes se 0ab.anasociado en la empresa colombina por medio de las Capitulaciones de anta 5e (14-%6-1492)'Cuando los re!es se dieron cuenta ue la empresa desbordaba las posibilidades de un solo 0ombre,Colón, autoriaron el comercio en %ndias a todos auellos ue desearan participar (1499), uedandoreducidos los derec0os de Colón a los territorios ue él 0ab.a descubierto' A partir de ese momento,la principal actiidad económica en %ndias consiste en el trueue de mercader.as por metalespreciosos, actiidad ue resultó mu! e7pedita porue los españoles ! los ind.#enas ten.an distintaaloriación de lo económico, unos ! otros sent.an estar 0aciendo un #ran ne#ocio al cambiar oropor 0ac0as, por eemplo' 8os primeros por las raones !a e7puestas, ! los se#undos porue alobtener un 0ac0a de metal daban un salto en cuanto ciiliación, al pasar, en un d.a, de la edad depiedra a la de los metales' Esta etapa es clae en la empresa española en %ndias, permitió elconocimiento #eo#r$+co e 0io posible la aclimatación bioló#ica, la tropicaliación del conuistador,

    !, #racias a ese comercio, permitió la subsistencia de españoles pobres ! la capitaliación parauturas empresas'

      ambién 0ubo empresas esclaistas, en la re#ión insular del Caribe, en la perieria de"anam$ ! en la actual Colombia' El despoblamiento de la re#ión insular, por eecto de losenrentamientos bélicos ! las enermedades, ! la necesidad de mano de obra para la miner.a ! lasincipientes plantaciones de caña de a3car ! al#odón, incentió las empresas esclaistas, ueresultaban incluso m$s rentables ue el comercio de trueue'

     Estas primeras empresas españolas en %ndias, no implican el asentamiento estable de población'Era una econom.a de rapiña, los ue participaban se desplaaban a un lu#ar para comerciar oesclaiar a los indios, para lue#o re#resar a repartirse el bot.n, reserando el uinto real (2:;) a lacorona' 8a empresa de conuista, en cambio, determinaba el asentamiento de los ue iban en la

    empresa, undando ciudades ! permaneciendo en el territorio conuistado' Adem$s, se trata deuna empresa ue se llea a cabo mediante una capitulación, ue es una especie de contrato entreel re! ! el conuistador'

  • 8/16/2019 Semana 1 Clase 2Introducción a La Conquista

    2/4

      ?na e ue se realia la conuista de é7ico, desaparece el interés por las %ndiasorientales ! prolieran las capitulaciones de conuista para ocupar dierentes territoriosamericanos' 8os m$s apetecidos ueron auellos donde se sab.a o se supon.a ue dispon.an deriueas, ! los con una cierta densidad demo#r$+ca ind.#ena> los lu#ares pobres o desoladospr$cticamente no interesaban' En el caso de la enida de @ie#o de Alma#ro a C0ile (1B), lamotiación se inicia a partir de rumores ue atribu.an al territorio de C0ile una #ran riuea, lo uealimentó la ima#inación de éste ! sus compañeros, mu! proclies a aceptar este tipo de le!endaslue#o de contemplar el rescate de Ata0ualpa ! los tesoros del Cuco' Adem$s, Alma#ro estaba

    interesado en poseer una #obernación propia ue se le 0ab.a ne#ado en la conuista del "er3' Alsaber ue Carlos 6 le concede la #obernación de =uea oledo, con una e7tensión de 2:: le#uas alsur de la #obernación de =uea Castilla, otor#ada con anterioridad a 5rancisco "iarro, marc0a aC0ile a tomar posesión de la #obernación'

      8a e7pedición de Alma#ro, inte#rada por cerca de :: indiiduos ! unos 1'::: indios,costeada por el propio conuistador ! sus compañeros, muc0os de los cuales 0ab.an contra.dodeudas con el propio Alma#ro, parte del Cuco en ulio de 1B diri#iéndose por la ruta de lacordillera andina' 8ue#o de un penoso iae, pasa a C0ile a traés del paso de an 5rancisco,situado a casi '::: metros de altura' "ernocta en Copiapó, para lue#o establecer la base deoperaciones en el alle de Aconca#ua, obteniendo a!uda mar.tima del antia#uillo, ue recala enlas pro7imidades de la ba0.a de 6alpara.so' En un a$n de reconocer el territorio recorren losalrededores de Aconca#ua, ! un #rupo de : e7pedicionarios, a car#o de Dóme de Alarado, lle#a

    a las alturas del r.o %tata, teniendo el primer enrentamiento con los mapuc0es' Este conocimientoobtenido del pa.s les permite darse cuenta ue no e7ist.a la riuea soñada, ! ue los indios noeran sumisos como los del "er3' e decide el re#reso al "er3, a traés del desierto de Atacama,para eitar las penurias ue les ocasionó atraesar la cordillera' 8as circunstancias del iae de"edro de 6aldiia a C0ile son distintas''' 8a le!enda de C0ile como pa.s rico 0ab.a desaparecido, dea0. ue lue#o de seis meses de pre#onarse la e7pedición sólo 1: 0ombres ! una muer, %nés deu$re, se 0ab.an interesado en participar' A pesar de ello, en enero de 14: se inicia la e7pediciónpor la ruta ue Alma#ro usó para su re#reso al Cuco' El escu$lido #rupo se incrementó 0asta 1:0ombres #racias al concurso de desertores de otras e7pediciones allidas ue se realiaban almismo tiempo' As., por eemplo, se lo#ró contar con : 0ombres a car#o de 5rancisco 6illa#ra, en arapac$, ! con otros 2 a car#o de 5rancisco de A#uirre en Atacama'

      6aldiia toma posesión del territorio en Copiapó, al ue denominó =uea E7tremadura (24-X-14:), lle#ando al alle del apoc0o en diciembre de 14:, para undar antia#o el 12 de ebrerode 141' Al leer las cartas de 6aldiia, se adierte ue éste no sólo conuistó C0ile sino ue ueconuistado por su conuista' En eecto, re+riéndose al territorio dice* esta tierra es tal ue parapoder iir en ella ! perpetuarse no la 0a! meor en el mundo, a#re#ando muc0os otros uicioslaudatorios respecto de C0ile' Estas a+rmaciones resultan mu! notables, teniendo en cuenta ue elmismo conuistador con+esa ue la empresa ue mu! di.cil, como lo demuestra el 0ec0o de ueantia#o es destruida por los ind.#enas mandados por ic0imalonco, el 11 de septiembre de 141,reconstru!éndose como una ciudad amurallada' "or su parte, sus 0abitantes se ieron obli#ados a0acer #uardias d.a ! noc0e, pasar 0ambre ! r.o, sembrar con las armas en la mano ! concentrar laconuista en el $rea de antia#o, salo 8a erena, undada en 144 ! uelta a leantar en 149para serir de tambo en caso de tener ue re#resar al "er3'

      8ue#o de un bree re#reso al "er3, para luc0ar por el re! en las #uerras ciiles ue all. sedesarrollaban, 6aldiia uele a C0ile en 149 e inicia la e7pansión de la Conuista al sur delterritorio' En "er3, el licenciado 8a Dasca le 0ab.a con+rmado el nombramiento de #obernador uele 0ab.a otor#ado el cabildo de antia#o en 141, precis$ndole ue los l.mites de su #obernaciónse e7tend.an desde Copiapó 0asta el #rado 41' El iae al "er3 también le permitió obtener unosB:: 0ombres ! créditos para e7pandir la conuista' Con este respaldo entre 1: ! 1B undaConcepción, %mperial, 6illarrica ! An#ol, adem$s de los uertes de Arauco, ucapel ! "urén' esupone ue en este proceso de ocupación del territorio 6aldiia 0abr.a lle#ado 0asta el canal deC0acao' "or esos mismos años, sus tenientes 5rancisco de 6illa#ra ! 5rancisco de A#uirre tomaronposesión de al#unos territorios en ucum$n ! Cu!o' ientras cumpl.a el cometido de e7pandir laconuista, 6aldiia muere en la batalla de ucapel (1B)' u sucesor, Darc.a Furtado de endoa,continua su obra, undando &sorno, eniando una e7pedición al estrec0o ! consolidando elasentamiento en ucum$n ! Cu!o' eniendo en cuenta esta #estión, la ma!or.a de los 0istoriadoresa+rman ue el año 1G1 marca el +n de la Conuista' er#io 6illalobos, en cambio, lo sit3a el año19 (desastre de Curalaba), mientras 5rancisco A' Encina lo establece en 1G12 (+n de la #uerradeensia)'

    "cti#idades$

    1' Aeri#He el conte7to 0istórico en el cual se desenolió el periodo del descubrimiento !eñale los antecedentes del proceso de descubrimiento de América diidiéndolos en,pol.ticos, económicos ! sociales'

    %ol&ticos

    conómicos

  • 8/16/2019 Semana 1 Clase 2Introducción a La Conquista

    3/4

    Sociales

    Culturales

    2'- Aeri#He las caracter.sticas de la conuista americana en los sectores del actual é7ico !"er3 , posteriormente estableca las dierencias ! similitudes entre el proceso de la conuistade é7ico ! "er3 ! or#an.celas se#3n $rea' En el si#uiente cuadro*

    "spectos paraestablecer

    comparación osimilitud

    Conquista de 'ern(nCortes

    Conquista de Francisco de %i)arro

    "ol.ticos

    Económicos

    ociales

    8os si#uientes personaes aparecen mencionados en la #u.a, e7pliue cu$l es su importancia ! roldentro de la 0istoria nacional, estableciendo una peueña bio#ra.a del mismo*

    %edro de*aldi#ia

    Francisco de*illa+ra

    Francisco de"+uirre

    ,ichimalon-o

    arc&a 'urtadode ,endo)a

    Lautaro

    Caupolic(n

  • 8/16/2019 Semana 1 Clase 2Introducción a La Conquista

    4/4

    En el si#uiente mapa ue se adunta ubiue las ciudades ue ueron undadas por "edro de6aldiia' eñalando el nombre de la ciudad ! el año de undación'