semana 1...2) ¿de qué nos habla el poema? 3) ¿qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4)...

27

Upload: others

Post on 16-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos
Page 2: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 1

TEMA: LA METRICA

- Investigar qué es la métrica

Desarrollo

- Leer el poema Música fúnebre1 de Salvador Díaz Mirón

- Contesta la siguientes preguntas

1) ¿Cuántas sílabas poseen los versos del poema?

2) ¿qué es una sinalefa?

Cierre

- Plasma tu reflexión y opinión en relación con la literatura abordada.

Música fúnebre

Mi corazón percibe, sueña y presume.

Y como envuelta en oro tejido en gasa,

la tristeza de Verdi suspira y pasa

en la cadencia fina como un perfume.

Y frío de alta zona hiela y entume;

y luz de sol poniente colora y rasa:

y fe de gloria empírea pugna y fracasa,

¡como en ensayos torpes un ala implume!

El sublime concierto llena la casa;

y en medio de la sorda y estulta masa,

mi corazón percibe, suena y presume.

Y como envuelta en oro tejido en gasa,

la tristeza de Verdi suspira y pasa

en la cadencia fina como un perfume.

Page 3: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

TEMA: COSTUMBRES Y TRADICIONES SEMANA 2

- Elabora una lista de las principales costumbres y tradiciones que se llevan a

cabo en tu comunidad

Desarrollo

- Leer el cuento Los novios2 de Francisco Rojas González

- Contesta la siguiente pregunta

1) ¿Cuáles son los pasos que se deben de seguir para casarse en

Bachajón?

- Narra de forma similar a Rojas González una costumbre o tradición de tu

comunidad.

Cierre

- Plasma tu reflexión en relación a la lectura abordada

2 Se anexa copia de la obra literaria

Page 4: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 3

TEMA: LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

- Señala para que sirven los puntos suspensivos en la escritura.

Desarrollo

- Leer el cuento La niña de Guatemala3 de José Martí.

- Contesta la siguiente pregunta

2) ¿De qué nos habla el poema?

3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9?

4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8?

5) ¿Qué función tienen los puntos suspensivos en las estrofas?

Cierre

- .Plasma tu reflexión en relación a la lectura abordada

Page 5: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 4

TEMA: EL INFINITIVO

- Escribe ¿Cuáles son los verbos en infinitivo?

Desarrollo

- Leer La buena educación es característica de los países civilizados4 de

Alfonso Junco.

- Contesta la siguiente pregunta

1) Escribe tu propio listado de buenas costumbres.

2) Identifica a qué conjugación pertenecen los verbos que aparecen en la

lectura.

Cierre

- Plasma tu reflexión en relación a la lectura abordada

4 Se anexa copia de la obra literaria

Page 6: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 5

TEMA: LA POESIA

- ¿Cuál es la diferencia conceptual entre poesía y poema?

Desarrollo

- Leer el cuento Hombres necios5 de Sor Juana Inés de la Cruz.

- Contesta la siguiente pregunta

6) ¿Cuál es la idea central que Sor Juana Inés de la Cruz trasmite en su

obra?

7) ¿Piensas que las acusaciones de Sor Juana Inés de la Cruz son válidas

actualmente?

Cierre

- .Plasma tu reflexión en relación a la lectura abordada

Page 7: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 6

TEMA: EL ROMANCETISMO

- Investigar qué es el romanticismo literario

Desarrollo

- Leer A Gloria6 de Salvador Díaz Mirón.

- Escribe un sinónimo de las siguientes palabras: vórtice, erguir, abrumar,

ufano, bullir, crispar, adverso, matiz, ileso, embalsamar, ávido, abyecto,

voraz y deponer.

Cierre

- Plasma tu reflexión en relación a la lectura abordada

Page 8: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 8

TEMA: EL POEMA

- ¿Cuál es la diferencia conceptual entre verso y estrofa?

Desarrollo

- Leer el poema De qué se ríe7 de Mario Benedetti.

- Detecta en el poema, cuántos versos tiene

- Señala cuantas estrofas tiene el poema

Cierre

- Plasma tu reflexión en relación a la lectura abordada

(Seré curioso)

En una exacta

foto del diario

señor ministro

del imposible

vi en pleno gozo

y en plena euforia

y en plena risa

su rostro simple

seré curioso

señor ministro

de qué se ríe

de qué se ríe

de su ventana

se ve la playa

pero se ignoran

los cantegriles

tienen sus hijos

ojos de mando

pero otros tienen

mirada triste

aquí en la calle

7 Se anexa copia de la obra literaria

suceden cosas

que ni siquiera

pueden decirse

los estudiantes

y los obreros

ponen los puntos

sobre las íes

por eso digo

señor ministro

de qué se ríe

de qué se ríe

usté conoce

mejor que nadie

la ley amarga

de estos países

ustedes duros

con nuestra gente

por qué con otros

son tan serviles

cómo traicionan

el patrimonio

mientras el gringo

nos cobra el triple

Page 9: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

cómo traicionan

usté y los otros

los adulones

y los seniles

por eso digo

señor ministro

de qué se ríe

de qué se ríe

aquí en la calle

sus guardias matan

y los que mueren

son gente humilde

y los que quedan

llorando de rabia

seguro piensan

en el desquite

allá en la celda

sus hombres hacen

sufrir al hombre

y eso no sirve

después de todo

usté es el palo

mayor de un barco

que se va a pique

seré curioso

señor ministro

de qué se ríe

de qué se ríe

Page 10: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 9

TEMA: LA LEYENDA

- ¿Qué es una leyenda?

Desarrollo

- Describe un suceso extraordinario que haya presentado en tu comunidad

- Leer La Xtabay8.

Cierre

- Plasma tu reflexión en relación a la lectura abordada

La Xtabay

Cuenta la leyenda que existieron dos hermanas, ellas eran muy bellas pero muy

diferentes entre sí, una era llamaba Xtabay, ella era apasionada y se dejaba llevar

a sus deseos, por esta razón la mayoría del pueblo se alejaba de ella, pero ella tenía

un lado bueno, ella cuidaba a los enfermos, a los animales y a los desamparados,

siempre al pendiente de los más necesitados. Su hermana Utz-Colel era todo lo

contrario, era una mujer la cual cuidaba mucho su reputación, frente a todos se

comportaba de la mejor manera, por esta razón todo el pueblo la quería, pero ella

tenía un corazón frio, ella pensaba que todos eran inferiores a ella, no soportaba

estar cerca de algún enfermo ni de los animales, pero esto nadie lo sabia al igual

que nadie sabía la bondad de Xtabay.

Un día comenzó a surgir un bello olor de la casa de Xtabay, cuando los vecinos

entraron a ver descubrieron que ella había fallecido, su cuerpo se encontraba

rodeado por animales, como si estos la estuvieran cuidando. El pueblo no podía creer

que del cuerpo de esa mujer a la que ellos consideraban pecadora pudiera surgir un

aroma agradable. Cuando la enterraron solo asistieron los que alguna vez estuvieron

enfermos y fueron cuidados por ella. Al día siguiente su tumba se rodeó de bellas

flores.

Tiempo después Utz-Colel murió, al hacerlo su cuerpo comenzó a desprender un

aroma desagradable, cuando fue enterrada todo el pueblo asistió, menos los

enfermos. Su tumba se llenó de flores que las personas habían arrojado, al día

siguiente todas estas aparecieron marchitas y sin vida.

8 Se anexa copia de la obra literaria

Page 11: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 10,11 Y 12

TEMA: Genes literarios, lírico, épico y dramático-didáctico-fábulas

SUBTEMAS: 5.- Valoración del poema

VALORACIÓN DEL POEMA.

Lírico: Considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su

composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación,

es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien

expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las

dirige hacia una persona, objetos o cosas. En este canto el hablante manifiesta

toda su pasión, efervescencia y entusiasmo, para plasmar belleza en el poema.

Égloga: Es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se

hace una caracterización a la naturaleza y se le idealiza. Alude a paisajes

bucólicos, mientras expresa acontecimientos referidos al amor. En ocasiones la

égloga se relaciona con elementos dramáticos e incluye personajes. A

continuación, un pequeño fragmento de uno de estos tipos de poemas:

Égloga Primera

(Autor: Garcilaso de la Vega)

“El dulce lamentar de dos pastores

Salicio juntamente y Nemoroso,

he de contar, sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso

estaban muy atentas, los amores,

de placer olvidadas escuchando”.

Page 12: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

Soneto: Este tipo de poema está compuesto por catorce versos endecasílabos

(es decir, de 11 sílabas), donde existe rima consonante. Estos versos están

divididos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto nació en Italia, de la mano del

Renacimiento, tomando como referente al poeta Francisco Petrarca. Al soneto se

le considera como la forma poética más cercana a la perfección, por su

maravillosa armonía y estructura; se organiza con dos cuartetos (dos estrofas de

cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos estrofas de tres versos) encadenados.

En el siguiente poema, Lope de Vega, va describiendo a la égloga:

Soneto

(Autor: Lope de Vega)

“Un soneto me manda hacer Violante,

que en mi vida me he visto en tanto aprieto:

catorce versos dicen que es soneto,

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad en otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando:

contad si son catorce: ya está hecho”.

Page 13: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

Elegía: Este tipo de poema está compuesto por catorce versos endecasílabos (es

decir, de 11 sílabas), donde existe rima consonante. Estos versos están divididos

en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto nació en Italia, de la mano del

Renacimiento, tomando como referente al poeta Francisco Petrarca. Al soneto se

le considera como la forma poética más cercana a la perfección, por su

maravillosa armonía y estructura; se organiza con dos cuartetos (dos estrofas de

cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos estrofas de tres versos) encadenados.

Madrigal: Un canto al amor puro, un poema breve en su extensión, que manifiesta

los sentimientos de amor del hablante lírico. Uno de los poemas de este tipo es el

siguiente:

Madrigal

(Autor: Gutierre de Cetina)

“Ojos claros, serenos

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay, tormentos rabiosos!

ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos”.

Page 14: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

Epigrama: Es un poema mucho más breve que el madrigal, pudiendo ser – por

ejemplo – de sólo dos versos, en el que el hablante va exponiendo un sentimiento

de alegría o, mejor dicho, de festividad, con toques de ironía, de sarcasmo y

atisbos burlescos. Ejemplo de un epigrama:

Al perderte yo a ti

(Ernesto Cardenal)

“Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:

yo porque tú eras lo que yo más amaba

y tú porque yo era el que te amaba más.

Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:

porque yo podré amar a otras como te amaba a ti

pero a ti no te amarán como te amaba yo”.

Ejercicio uno: Identifica el tipo de poema de acuerdo con los elementos líricos.

“A una Rosa”

Rosa divina, que en gentil cultura

Eres con tu fragante sutileza

Magisterio purpúreo en la belleza,

Enseñanza nevada a la hermosura.

Amago de la humana arquitectura,

Ejemplo de la vana gentileza,

En cuyo ser unió naturaleza

La cuna alegre y triste sepultura.

Page 15: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

¡Cuán altiva en tu pompa, presumida

soberbia, el riesgo de morir desdeñas,

y luego desmayada y encogida.

De tu caduco ser das mustias señas!

Con que con docta muerte y necia vida,

Viviendo engañas y muriendo enseñas.

Ruinas bellas

No esperes que te acompañe a ver

la inauguración

Aunque todo brille,

jamás dejarán de ser destrozos pulidos

que arruinaron la belleza del pasado.

Elegía a una vida trágica

El fin se acerca, y no encuentro consuelo

a cada paso me acerco más

El tiempo ha cobrado su cuota inerme

dejando claro su poderío ante mí.

Mi vida fue un fracaso simple y trágico

No logré más a causa del miedo

Page 16: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo

Fue un temor a mí mismo

Y que jamás logre entender

Hasta llegado el día final.

GÉNERO EPICO

Esto quiere decir que la épica puede basarse en hechos verídicos o inventados.

Los poetas épicos alternan la narración (en tiempo pasado) y la descripción. Los

textos pueden desarrollarse en prosa o verso largo, con el narrador presente o

ausente.

Entre los muchos autores que han ejercido como escritores del género épico

podríamos destacar, sin lugar a dudas, al griego Homero. Y es que el mismo está

considerado como el padre de aquel en Occidente ya que fue el primero en crear

trabajos enmarcados bajo dicha denominación.

El género épico suele presenta una extensión importante ya que incluye

elementos de otros géneros (como el drama o la lírica). Por este motivo presenta

divisiones en capítulos o similares.

El héroe épico suele ser un personaje guerrero que logra superar todo tipo de

obstáculos para alcanzar sus objetivos. Su caracterización lo convierte en un ser

de gran fuerza física, inteligente y noble.

Ejercicio dos: Leer fragmentos y analizar la lectura de “la odisea”. De Homero.

(elabora Análisis de lectura)

Page 17: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

DRAMÁTICO-DIDÁCTICO-FÁBULAS

El género dramático, mejor conocido como drama, es una idea que proviene del

griego y que hace referencia al hacer o actuar. Por lo tanto, el drama es un

recurso discursivo con el que se puede representar algún hecho o evento

histórico, alguna experiencia, una aventura o simplemente una historia. Como bien

sabemos, el género dramático es uno de los grupos en los que se divide la

representación teatral, siendo este uno de los más importantes al respecto.

Características del género dramático:

1.- El drama se puede dividir en géneros realistas y no realistas, dependiendo de

la temática que abordan.

2.- El género dramático está concebido para representarse frente a un auditorio y

a través de un grupo de personas o actores que representan un papel dentro de la

historia.

3.- El género dramático puede abordar cualquier tipo de temática.

4.- Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador se interese

por la historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es muy importante que la

representación transmita fehacientemente el mensaje que quiere dar al público.

5.- El género dramático suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que

muchas veces suelen ser considerados como lo mismo. Sin embargo, algunos

sugieren que ambas cosas son muy diferentes dado sus características.

6.- El drama se ha llevado hoy día a otras áreas de presentación como la

televisión y el cine. No obstante, su principal zona de acción sigue siendo el teatro.

7.- El género dramático es uno de los aspectos fundamentales para la formación

de cualquier actor, ya que lo dota de las herramientas necesarias para interpretar

cualquier papel.

Ejercicio tres: Resolver el cuestionario de manera adecuada.

1. La principal característica de una obra dramática y de una obra teatral es,

respectivamente,

A) la interpretación de los sentimientos y de las emociones más profundas.

B) estar escrita en diálogo y en prosa.

Page 18: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

C) la representación de lo escrito y la interpretación de lo escrito.

D) ser un texto literario y la representación de éste.

E) formar parte de la literatura y del séptimo arte.

2. “Es el segundo personaje más importante de la obra, pues es quien se opone

directamente al protagonista”

La definición corresponde al personaje:

a) colectivo

b) episódico

c) secundario

d) principal

e) antagonista

3. El papel que desempeña en una obra dramática el personaje denominado

secundario es

A) intrascendente y prescindible.

B) de apoyo sólo al protagonista.

C) favorecer a una u otra de las fuerzas en conflicto.

D) de independencia en relación a su accionar.

E) resolver el conflicto dramático.

4. ¿Cuál de los siguientes personajes podemos considerar como colectivo?

A) Edipo. B) La gula. C) Antígona. D) La esperanza. E) Un delegado

del pueblo.

Page 19: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

5. De acuerdo a la complejidad de los rasgos, los personajes pueden ser

A) dinámicos y evolutivos.

B) estáticos e invariables.

C) planos o en relieve.

D) antagonistas y protagonistas.

E) secundarios y colectivos.

GÉNERO DIDÁCTICO

Junto a los tres grandes géneros que ya conoces (narrativo, lírico y dramático)

existen otros géneros llamados géneros mixtos.

Se llaman mixtos, porque mezclan las características literarias con la intención de

educar y enseñar algo. Los géneros mixtos son la didáctica, la historia y la

oratoria.

El género didáctico es aquel que une al entretenimiento y a la estética literaria una

intención formativa para educar al público.

Los subgéneros didácticos son: la fábula y el ensayo.

La fábula es una narración en prosa o en verso, protagonizada por animales que

se comportan como los seres humanos. Siempre hay una enseñanza que se llama

moraleja.

La Mosca instruida

En no recuerdo qué tienda

sita en la calle de Atocha

había un papel untado

no sé bien con qué ponzoña.

Su aspecto y disposición

su color, su brillo y forma,

Page 20: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

a las Moscas convidaban

sobre él a posarse todas.

Pero todo aquello era

exterioridad traidora.

pues cuantas iban al unto

tantas caían redondas.

Una de ellas, que volaba

de golosinas ansiosa,

violo, y quiso dirigirse

a chuparlo con su trompa,

cuando fijando la vista

en unas letras muy gordas,

vio que decían: «Papel

para dar muerte a las Moscas».

-¡Tate! -exclamó-: ¡y yo creía,

por su apariencia engañosa,

que se podía comer

lo que ha matado a esas otras!

Por fortuna me he librado

de una muerte desastrosa

gracias a saber leer;

que si no... ¡Dios me socorra!

Desde ahora en adelante

voy a aplicarme, no es broma,

Page 21: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

a estudiar más cada día,

que el saber a nadie estorba.

Hechas estas reflexiones,

tan justas y filosóficas,

matriculose en Gramática,

en Clínica y en Historia.

Ejercicio cuatro: Redactar la enseñanza de la fábula. (Moraleja).

Page 22: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

SEMANA 13 y 14

TEMA: Análisis del texto. “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel

García Márquez.

Subtemas: 1.- Lectura

2.- Géneros literarios

3.- Vocabulario

4.- Personajes

5.- Conceptos y definiciones literarios

6.- Lenguaje poético

7.- Colombia: Breve cronología histórica

8.- El pueblo

Ejercicio uno: Lectura del libro “Crónica de una muerte anunciada”.

Ejercicio dos: Reporte de lectura tomando en cuenta los aspectos: Vocabulario,

personajes, conceptos y definiciones literarios, lenguaje poético y breve historia de

Colombia.

Ejercicio tres: Redacta tu argumento acerca de la lectura.

Escribe un resumen del libro.

Page 23: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

Gabriela Mistral

La otra

Una en mí maté:

yo no la amaba.

Era la flor llameando

del cactus de montaña;

era aridez y fuego;

nunca se refrescaba.

Piedra y cielo tenía

a pies y a espadas

y no bajaba nunca

a buscar «ojos de agua».

Donde hacía su siesta,

las hierbas se enroscaban

de aliento de su boca

y brasa de su cara.

En rápidas resinas

se endurecía su habla,

por no caer en linda

presa soltada.

Doblarse no sabía

la planta de montaña,

y al costado de ella,

yo me doblaba...

La dejé que muriese,

robándole mi entraña.

Se acabó como el águila

que no es alimentada.

Sosegó el aletazo,

se dobló, lacia,

y me cayó a la mano

su pavesa acabada...

Por ella todavía

me gimen sus hermanas,

y las gredas de fuego

al pasar me desgarran.

Cruzando yo les digo:

?Buscad por las quebradas

y haced con las arcillas

otra águila abrasada.

Si no podéis, entonces,

¡ay!, olvidadla.

Yo la maté. ¡Vosotras

también matadla

Page 24: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos
Page 25: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

A GLORIA

SALVADOR DÌAZ MIRÒN

No intentes convencerme de torpeza

con los delirios de tu mente loca:

mi razón es al par luz y firmeza,

firmeza y luz como el cristal de roca.

Semejante al nocturno peregrino,

mi esperanza inmortal no mira el suelo;

no viendo más que sombra en el camino,

sólo contempla el esplendor del cielo.

Vanas son las imágenes que entraña

tu espíritu infantil, santuario oscuro.

Tu numen, como el oro en la montaña,

es virginal y, por lo mismo, impuro.

A través de este vórtice que crispa,

y ávido de brillar, vuelo o me arrastro,

oruga enamorada de una chispa

o águila seducida por un astro.

Inútil es que con tenaz murmullo

exageres el lance en que me enredo:

yo soy altivo, y el que alienta orgullo

lleva un broquel impenetrable al miedo.

Fiando en el instinto que me empuja,

desprecio los peligros que señalas.

«El ave canta aunque la rama cruja,

como que sabe lo que son sus alas».

Erguido bajo el golpe en la porfía,

me siento superior a la victoria.

Tengo fe en mí; la adversidad podría,

quitarme el triunfo, pero no la gloria.

Page 26: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

¡Deja que me persigan los abyectos!

¡Quiero atraer la envidia aunque me abrume!

La flor en que se posan los insectos

es rica de matiz y de perfume.

El mal es el teatro en cuyo foro

la virtud, esa trágica, descuella;

es la sibila de palabra de oro,

la sombra que hace resaltar la estrella.

¡Alumbrar es arder! ¡Estro encendido

será el fuego voraz que me consuma!

La perla brota del molusco herido

y Venus nace de la amarga espuma.

Los claros timbres de que estoy ufano

han de salir de la calumnia ilesos.

Hay plumajes que cruzan el pantano

y no se manchan... ¡Mi plumaje es de esos!

¡Fuerza es que sufra mi pasión! La palma

crece en la orilla que el oleaje azota.

El mérito es el náufrago del alma:

vivo, se hunde; pero muerto, ¡flota!

¡Depón el ceño y que tu voz me arrulle!

¡Consuela el corazón del que te ama!

Dios dijo al agua del torrente: ¡bulle!;

y al lirio de la margen: ¡embalsama!

¡Confórmate, mujer! Hemos venido

a este valle de lágrimas que abate,

tú, como la paloma, para el nido,

y yo, como el león, para el combate.

Page 27: SEMANA 1...2) ¿De qué nos habla el poema? 3) ¿Qué nos cuenta en las estrofas: 1, 3, 5, 7 y 9? 4) ¿Qué nos cuenta en las estrofas 2, 4, 6 y 8? 5) ¿Qué función tienen los puntos

HERMANA, HAZME LLORAR

Fuensanta:

dame todas las lágrimas del mar.

Mis ojos están secos y yo sufro

unas inmensas ganas de llorar.

Yo no sé si estoy triste por el alma

de mis fieles difuntos

o porque nuestros mustios corazones

nunca estarán sobre la tierra juntos.

Hazme llorar, hermana,

y la piedad cristiana

de tu manto inconsútil

enjúgueme los llantos con que llore.

el tiempo amargo de mi vida inútil.

Fuensanta:

¿tú conoces el mar?

Dicen que es menos grande y menos hondo

que el pesar.

Yo no sé ni por qué quiero llorar:

será tal vez por el pesar que escondo,

tal vez por mi infinita sed de amar.

Hermana:

dame todas las lágrimas del mar...