sem. cs. del lje. cap 4. intertextualidad (nuevo)

17
Intertextualidad Introduje el concepto de intertextualidad en el capítulo 3 y señalé su compatibilidad con la primacía que he atribuido a los cambios en prácticas discursivas y la estructuración y reestructuración de las órdenes de prácticas discursivas. El concepto de intertextualidad también fue mencionado en el capítulo 2 como un elemento significativo en los análisis de Foucault de prácticas discursivas. Recordemos su declaración de que "no puede haber declaración que de una manera u otra no reactualice a las demás'. Mi objetivo en este capítulo es en primer lugar, que el concepto de intertextualidad sea algo más concreto, al usarlo para analizar textos, y en segundo lugar para establecer de forma más sistemática el potencial del concepto de análisis del discurso, como parte del desarrollo de un marco analítico. El término intertextualidad fue acuñado por Kristeva a finales del 1960 en el contexto de sus cuentas influyentes para el público occidental de la obra de Bajtín. Aunque el término no es de Bajtín, el desarrollo de un enfoque intertextual con el análisis de los textos era un tema importante en su trabajo a lo largo de su carrera académica, y estaba estrechamente vinculado a otras cuestiones importantes, como su teoría de género. Bajtín señala el relativo descuido de las funciones comunicativas de la lengua dentro de la lingüística de la comunicación, y más concretamente la negligencia de las formas en que los textos y las declaraciones están conformadas por los textos anteriores que son la respuesta y por los textos posteriores que se anticipan. Para Bajtín, todas las declaraciones, tanto habladas como escritas, desde el más breve de los turnos en una conversación a un artículo científico o una novela, están delimitadas por un cambio de altavoces (o escritor), y están orientados de forma retrospectiva a las palabras de los oradores anteriores (de que se convierte, artículos científicos, o novelas) y prospectivamente a las declaraciones anticipadas de los próximos oradores. Por lo tanto cada expresión es un eslabón en la cadena del discurso de la comunicación. Todas las expresiones están pobladas y constituídas por fragmentos de otras expresiones, más o menos explícitos o completas: "nuestro discurso está lleno de pizcas de otras palabras, diferentes grados de alteridad y y diversos grados de "nuestra- propia" diferentes grados de conciencia y desprendimiento. Estas palabras de los demás llevan consigo su propia expresión, su propio tono evaluativo, que asimilamos, reelaboramos y reacentuamos. Es decir, expresiones - textos en mi términos- constituídas por elementos de otros textos. Foucault agrega el refinamiento de distinguir dentro de lo intertextual diferentes campos de la presencia, la concomitancia, toda la memoria.

Upload: rochi-prieto

Post on 14-Dec-2015

273 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Traducción libro

TRANSCRIPT

Page 1: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

Intertextualidad

Introduje el concepto de intertextualidad en el capítulo 3 y señalé su compatibilidad con la primacía que he atribuido a los cambios en prácticas discursivas y la estructuración y reestructuración de las órdenes de prácticas discursivas. El concepto de intertextualidad también fue mencionado en el capítulo 2 como un elemento significativo en los análisis de Foucault de prácticas discursivas. Recordemos su declaración de que "no puede haber declaración que de una manera u otra no reactualice a las demás'. Mi objetivo en este capítulo es en primer lugar, que el concepto de intertextualidad sea algo más concreto, al usarlo para analizar textos, y en segundo lugar para establecer de forma más sistemática el potencial del concepto de análisis del discurso, como parte del desarrollo de un marco analítico.

El término intertextualidad fue acuñado por Kristeva a finales del 1960 en el contexto de sus cuentas influyentes para el público occidental de la obra de Bajtín. Aunque el término no es de Bajtín, el desarrollo de un enfoque intertextual con el análisis de los textos era un tema importante en su trabajo a lo largo de su carrera académica, y estaba estrechamente vinculado a otras cuestiones importantes, como su teoría de género.

Bajtín señala el relativo descuido de las funciones comunicativas de la lengua dentro de la lingüística de la comunicación, y más concretamente la negligencia de las formas en que los textos y las declaraciones están conformadas por los textos anteriores que son la respuesta y por los textos posteriores que se anticipan. Para Bajtín, todas las declaraciones, tanto habladas como escritas, desde el más breve de los turnos en una conversación a un artículo científico o una novela, están delimitadas por un cambio de altavoces (o escritor), y están orientados de forma retrospectiva a las palabras de los oradores anteriores (de que se convierte, artículos científicos, o novelas) y prospectivamente a las declaraciones anticipadas de los próximos oradores. Por lo tanto cada expresión es un eslabón en la cadena del discurso de la comunicación. Todas las expresiones están pobladas y constituídas por fragmentos de otras expresiones, más o menos explícitos o completas: "nuestro discurso está lleno de pizcas de otras palabras, diferentes grados de alteridad y y diversos grados de "nuestra- propia" diferentes grados de conciencia y desprendimiento. Estas palabras de los demás llevan consigo su propia expresión, su propio tono evaluativo, que asimilamos, reelaboramos y reacentuamos. Es decir, expresiones - textos en mi términos- constituídas por elementos de otros textos. Foucault agrega el refinamiento de distinguir dentro de lo intertextual diferentes campos de la presencia, la concomitancia, toda la memoria.

He indicado en el capítulo 3 que la relevancia del concepto de intertextualidad en el marco del trabajo que estoy desarrollando concuerda con mi enfoque sobre el discurso y el cambio social. Kristeva señala que la intertextualidad implica "la inserción de la historia (la sociedad) en un texto y de este texto en la historia". Por "la inserción de la historia en un texto" se entiende que el texto absorbe y se construye fuera de los textos del pasado (los últimos textos son los principales artefactos que contituyen la historia). Por la inserción del texto en la historia, quiere decir que los textos vuelven a trabajar los textos anteriores, y al hacerlo ayudan a mejorar la historia y contribuyen a procesos más amplios de cambio, y así anticipan y tratan de dar forma a los textos siguientes. Esta historicidad inherente de los textos les permite asumir los papeles principales que tienen en la sociedad contemporánea a la vanguardia del cambio social y cultural. La rápida transformación y la reestructuración de las tradiciones y las órdenes del discurso textual es un fenómeno contemporáneo sorprendente, lo que sugiere que la interrextualidad debe ser un foco importante en el análisis del discurso.

La relación entre la intertextualidad y la hegemonía es importante. El concepto de intertextualidad apunta a la productividad de los textos, de cómo los textos pueden transformar los textos anteriores y reestructurar las existentes convenciones (géneros, discursos) para generar otros nuevos. Pero esta productividad no esta en la práctica a disposición de las personas como un espacio ilimitado para la innovación textual y el juego: está socialmente limitada y restringida, y condicionada a las relaciones de poder. La teoría de la intertextualidad no puede dar cuenta propia para estas limitaciones sociales, por lo que debe ser combinado con una teoría de la relaciones y cómo se moldean (y son moldeadas por) las prácticas de las estructuras sociales. La combinación de la teoría de la hegemonía con la intertextualidad es particularmente fructífera. No sólo se puede trazar una de las posibilidades y limitaciones de los procesos intertextuales dentro de hegemonías y estados de luchas hegemónicas particulares, también se pueden

Page 2: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

conceptualizar los procesos de impugnar y reestructurar órdenes del discurso intertextual como "procesos de lucha hegemónica en el ámbito del discurso, que tienen efectos, así como afectados por la lucha hegemónica en el sentido más amplio. Bajtin distingue lo que Kristeva llama dimensiones 'verticales' 'horizontales' y de la intertextualidad (o relaciones en el espacio intertextual '). Por un lado están las "relaciones intertextuales horizontales de tipo dialógico "(aunque lo que por lo general son vistos como monólogos son, en mi opinión, dialógica en este sentido) entre un texto y los que lo precedió y seguirlo en la cadena de los textos . El caso más evidente es la forma de hablar, se convierte en una conversación incorporar y responder a los turnos que les preceden, y anticiparse a las que siguen; pero una carta también está relacionado intertextualmente a las letras anteriores y posteriores dentro de la correspondencia. Por otro lado, están las relaciones intertextuales "verticales" entre un texto y otros textos que constituyen sus contextos más o menos inmediatos o lejanos: textos que están históricamente vinculados con él en varias escalas de tiempo y a lo largo de varios parámetros,incluyendo los textos, que son más o menos contemporáneos con él. Además de incorporarlos es otra manera de responder a los textos, la intertextualidad de un texto puede ser vista como la incorporación de las complejas relaciones que tiene con los convenios (géneros, discursos, estilos, tipos de actividad) que son estructurados juntos para constituir un orden del discurso. Bajtín, señala que los textos pueden no sólo recurrir a convenciones 'de manera relativamente sencilla, pero pueden también 'reaccentuarlos”, por ejemplo, irónicamente, paródicamente, o reverencia, o puede 'mezclar' de varias maneras. La distinción entre las relaciones intertextuales de los textos a otros textos específicos, y las relaciones intertextuales de los textos de los convenios, está vinculada a otra distinción utilizada por los analistas del discurso en francés: «manifiesto» en contraposición a la intertextualidad 'constitutiva'. En intertextualidad manifiesta, otros textos están presentes de forma explícita en el texto objeto de análisis; son «manifiestamente» marcadas o con claves por las características de la superficie del texto, como las comillas. Tenga en cuenta, sin embargo, que un texto puede 'incorporar' otro texto sin que éste está complementada de forma explícita: se puede responder a otro texto en la forma en palabras del propio texto, por ejemplo. La intertextualidad constitutiva de un texto, sin embargo, es la configuración de las convenciones del discurso que intervienen en su producción. La primacía que he dado a las órdenes del discurso destaca intertextualidad constitutiva.Voy a usar la intertextualidad como un término general para ambos intertextualidad manifiesta y constitutiva cuando la distinción no está en cuestión, pero presento el nuevo plazo en lugar de la intertextualidad constitutiva cuando se necesita la distinción, para subrayar que la atención se centra en las convenciones del discurso en lugar de otro textos como constitutiva.

La intertextualidad implica un énfasis en la heterogeneidad de los textos, y un modo de análisis que pone de relieve los elementos y las discusiones diversas y a menudo contradictorias que van a componer un texto. Una vez dicho esto, los textos varían mucho en sus grados de heterogeneidad, dependiendo de si sus relaciones intertextuales son complejas o simples. Los textos también difieren en la medida en que sus elementos heterogéneos están integrados, y así, en la medida en que su heterogeneidad es evidente en la superficie del texto. Por ejemplo, el texto de otro puede ser claramente puesto del resto del texto entre comillas, o puede ser sin marcar y se integra estructuralmente y estilísticamente; quizás a través de una nueva redacción del original, en el texto que lo rodea. Una vez más, textos alcalde no puede ser 're acentúa'; que el alcalde no se puede dibujar en el tono de las teclas o predominante (por ejemplo, irónico o sentimental) del texto circundante. O también, los textos de los demás no se fusionarán en atribuidos supuestos de fondo del texto se presuponía. Así un texto heterogéneo puede tener una superficie desigual y textual 'baches', o un ser relativamente suave. La intertextualidad es la fuente de gran parte de la ambivalencia de los textos. Si la superficie de un texto puede ser determinada se multiplican por los textos que entran en su composición, a continuación, los elementos de esa superficie textual pueden no ser colocados claramente en relación con la red intertextual del texto, y su significado puede ser ambivalente; significados diferentes pueden coexistir, y puede que no sea posible determinar "el" significado. El discurso de otro puede ser representado en lo que tradicionalmente se llama "estilo indirecto '(por ejemplo." Los estudiantes dicen lo mucho que les gusta la flexibilidad y gama de elección del curso '), en cuyo caso siempre hay una ambivalencia sobre si el propio tenor literal es atribuible a la persona cuyo discurso se representa, o para el autor del texto principal. Es la afirmación de aquí que los estudiantes dicen realmente “me gusta la flexibilidad y variedad de elección por supuesto ", o algo por el estilo, cuya elección 'es esto,

Page 3: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

los estudiantes o el de la administración de la universidad? Y como he señalado anteriormente (p. 79), los elementos de un texto pueden ser diseñados para ser interpretados de diferentes maneras por los lectores o audiencias.

En la parte restante de este capítulo, analizaré dos textos de muestra para ilustrar algunas de las posibilidades de análisis del concepto de intertextualidad; sobre la base de estos ejemplos, voy a hablar sobre ellos. Dimensiones "de intertextualidad que son importantes en la creación de un marco para el análisis del discurso: intertextualidad manifiesta, interdiscursividad, textuales 'textos transformaciones', y cómo constituyen las identidades sociales. Me centraré en el discurso del artículo "reportaje" o "representación". De hecho, voy a utilizar un término diferente, por razones van en adelante: "la representación del discurso '. Representación del discurso es una intertextualidad en el que parte de otros textos se incorporan a un texto y por lo general están marcadas explícitamente como tales, con dispositivos como las comillas y las cláusulas de información (por ejemplo, 'ella dijo o' María afirmó'). La representación del discurso es, obviamente, una parte importante de la noticia: representación de lo que personas de interés periodístico han dicho. Pero también es muy importante la madre tipos de discurso, por ejemplo, la evidencia en tribunales de justicia, un teórico político, y en la conversación cotidiana, en la que la gente informa lo que otros han dicho. De hecho, no ha sido generalmente apreciada la importante representación del discurso, tanto como elemento de textos de lenguaje y como una dimensión de la práctica social.

He elegido este artículo en particular porque no tenemos la información disponible, que los lectores en general tienen: el documento que se está informando; Por lo tanto, podemos comparar informar y original y centrarse en cómo se está representado discurso.

Se establece una distinción básica entre "directa" e "indirecta”: señora Thatcher advirtió a los colegas de gabinete": "No voy a representar cualquier retroceso ahora'" es un ejemplo de discurso directo, y 'la señora Thatcher advirtió a sus colegas del gabinete que ella no destacará por cualquier retroceso” 'es un ejemplo de discurso indirecto. Ambos constan de una cláusula de notificación (' señora Thatcher advirtió a colegas del gabinete ') seguido de una representación del discurso. En el caso del discurso directo, las palabras representadas están en comillas y la tensa ydeícticos - palabras que se refieren a la hora y lugar de la expresión como "ahora" en este ejemplo- son los de la "original". '. Hay un límite explícito entre la "voz" de la persona que se informa y la "voz" de la periodista, y el discurso directo se dice a menudo para usar las palabras exactas de la persona que se informa. En el discurso indirecto, las comillas desaparecen y el discurso representado adopta la forma de una cláusula gramaticalmente subordinada a la cláusula de que se informa, una relación marcada por la conjunción "que". Tensa y deícticos se desplazan para incorporar la perspectiva de la periodista, por ejemplo, 'ahora' se convierte en 'después'. Las voces de reportero y reportado están menos claramente demarcados, y las palabras que se utilizan para representar el discurso de estos últimos pueden ser los de la periodista en lugar de las del reportado. Tales cuentas estándar 'gramática' normalmente subestiman la complejidad de lo que realmente sucede en los textos. Centrémonos en los titulares. El titular principal ('Llame Fuerzas de DrogasBattle! ') No tiene ninguno de los marcadores formales del discurso representado- ninguna cláusula que se informa, sin comillas - sin embargo, es una cláusula imperativa en su forma gramatical, y la exclamación marcada indica que se debe tomar como una demanda. Pero, ¿quién es exigente? No hay nada formal para marcar esto como la "voz" de The Sun en sí, pero los artículos tradicionales reportan las exigencias de los demás, en lugar de hacer la suya propia (excepto en los editoriales), lo que sugiere que tal vez esta es una peculiar forma de representación del discurso después de todo. Por otra parte, la distinción entre 'informe' y 'opinión' en el tabloide de la prensa es menos claro que lo que este análisis sugiere, así que quizás esto es la voz de The Sun. Sin embargo, en el párrafo inicial del informe, la demanda del título se atribuye a 'Mps'. Ellos se enfrentan a una ambivalencia de la voz, un titular cuya ambiguedad lingüística lo hace 'doble”(Bajtín 1981). El Sol parece mezclar la voz del documento HMSO con su propia voz. Esta conclusión se apoya en el sub-título anterior ("Gran Bretaña se enfrenta a una guerra para detener buhoneros, advierten diputados '). En este reparto; hay una cláusula de presentación de informes, pero está en segundo plano por la colocación después del discurso repuesto, y la segunda voz carece de presupuesto marcado a pesar de que es el discurso directo. Estas propiedades formales otra vez contribuyen a una

Page 4: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

ambivalencia de la voz.A continuación, compararemos estos titulares y el párrafo inicial con sus originales en los documentos

HMSO:.El Gobierno debería considerar el uso de la Marina Real y la Real Fuerza Aérea de radar, los deberes de vigilancia en el aire o barco.Se recomienda, por lo tanto, que debe intensificarse la ley de ejecución contra los traficantes de drogas por HM Aduanas, la policía, los servicios de seguridad y, posiblemente, de las fuerzas armadas.

Es la mezcla de la voz del documento en su propia voz, El Sol también está traduciendo el anterior en los términos de este último. Esta es una cuestión de vocabulario: "llamar", "batalla", "luchar contra ',' invasión masiva ',' empujadores" y "vendedores ambulantes" no se utilizan en el Documento HMSO. También es una cuestión de la metáfora: El Sol está recogiendo una metáfora - tratar con traficantes de drogas como la lucha- que en realidad es utilizado en un punto en el documento HMSO, y es la transposición de la voz del documento en su marco. El título contiene una elaboración de esta metáfora del todo ausente en el documento HMSO - movilización ('call up') de las fuerzas armadas - y lo mismo es cierto de la representación de tráfico de drogas como una "invasión". Por último, también es una cuestión de la traducción de las recomendaciones prudentes en un conjunto de "demandas".

Lo que encontramos en la representación del discurso de El Sol, entonces, es (i) la ambigüedad de la forma lingüística, lo que significa que a menudo es poco claro si algo está representado discurso o no (por ejemplos son los dos párrafos inmediatamente antes y después de la sub-head 'beneficios'; y (ii) una fusión de la voz de The Sun con la voz del documento HMSO, que se refiere a El Sol que representa a las recomendaciones del documento como si se tratara de su discurso propio, pero al mismo tiempo, la traducción del documento en su propio idioma. ¿Es, sin embargo, simplemente "su propio lenguaje '? El proceso de traducción implica cambios lejos de la terminología legítima del lenguaje escrito hacia un vocabulario lengua hablada ("traficantes" devenir "buhoneros" y "pulsadores", "fuerzas" que ocurre sin 'armado' como modificador), del monólogo escrito hacia el diálogo conversacional (la demanda en el titular es implícitamente dialógica), recurriendo a una metáfora (la movilización para la guerra), que tiene resonancias en la experiencia popular y la mitología. El cambio, en resumen, es del documento oficial al habla popular, o más bien a la propia versión del periódico de la lengua del público al que va dirigida principalmente '(Hall et al 1978:. 61). Esto se asocia con una tendencia a que los proveedores de noticias para actuar como 'mediadores', figuras que cultivan 'características que se toman para ser típico de la "diana" público "y una relación de solidaridad con ese público asumido, y que pueden mediar eventos de interés para el público en su propio" sentido común "términos, o en una versión estereotipada del mismo (Hardey 1982: 87)

Los medios de comunicación han sido ampliamente desplazados en esta dirección, y uno tiene que considerar por qué. Por un lado, refleja lo que se ha identificado como una dimensión importante del consumismo: un cambio o aparente cambio, en el poder desde los productores hasta los consumidores. Las noticias de los medios de comunicación están en el negocio competitivo de 'reclutamiento' de lectores, espectadores y oyentes en un contexto de mercado en el que sus ventas o calificaciones son decisivos para su supervivencia. Las tendencias lingüísticas que he observado se pueden interpretar como una realización de una tendencia más amplia de los productores para comercializar sus productos de manera que maximicen su ajuste con los estilos de vida y aspiraban a estilos de vida de los consumidores (aunque yo añadiría que están en el del negocio de la construcción de las personas como consumidores y los estilos de vida a que aspiran). Sin embargo, el proceso es más complejo que eso. Eventos de interés periodístico se originan en el conjunto contraído de personas que tienen acceso privilegiado a los medios de comunicación, que son tratados por los periodistas como fuentes confiables, y cuyas voces son las que están más ampliamente representados en el discurso de los medios. En algunos medios de comunicación, las voces externas tienden a ser identificados de manera explícita. Cuando, sin embargo, se traducen en la versión de un periódico de la lengua popular, como en este caso, hay un grado de mistificación sobre cuya voces y posiciones están siendo representados. Si se representan las voces de las personas y grupos en la política, la industria, etc. poderosas en una versión de habla cotidiana (aunque sea simulada y parcialmente irreal), a continuación, se derrumban las identidades sociales, las relaciones y distancias. Poderosos grupos se representan por hablar en un idioma que los lectores mismos podrían haber utilizado, lo que hace que

Page 5: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

sea mucho más fácil para ir junto con sus significados. Los medios de comunicación pueden ser considerados por efectuar el trabajo ideológico de transmitir las voces de poder en una forma disimulada y encubierta. Traducir el idioma de los documentos oficiales escritos en la versión del habla popular es una instancia de una traducción más general del lenguaje público - ya sea escrito o hablado - en lenguaje privado: un cambio lingüístico que es a su vez parte de la rearticulación de la relación entre el público dominio de los acontecimientos políticos (económicos, religiosos) y los agentes sociales y el ámbito privado, el dominio del 'mundo de la vida', de la experiencia común. Ha habido una tendencia a que los acontecimientos "privados" y las personas (por ejemplo, el dolor de los familiares de las víctimas de accidentes) se convierta en noticia en al menos algunos de los medios de comunicación, y esta tendencia está empezando a salir de la prensa sensacionalista en, por ejemplo, noticias de la televisión. Por el contrario, las personas y los acontecimientos en el dominio público han llegado a ser representado en términos privados.He aquí un ejemplo de la prensa británica (Sunday Mirror 28 De marzo de 1980):Pag 112 imposibleBanco completo anuncia decisión sobre BLF hoy. Demasiado ocupado para la corte, dice NormaPag. 113

Una vez más, la reestructuración de la frontera público / privado implica estilo, así como objeto, por ejemplo el uso de nombre y tiempo presente en el título, y el comentario contundente citado de Gallagher.

Los medios de comunicación tienen un papel hegemónico importante no sólo en la reproducción sino también la reestructuración de la relación entre los ámbitos público y privado, y la tendencia que he identificado aquí implica una fragmentación de la distinción, por lo que la vida pública y privada se reducen a un modelo de persona, la acción y la motivación, y de las relaciones basadas en la presunción de la experiencia popular de la vida privada. Esto se lleva a cabo principalmente a través de la reestructuración en el orden del discurso de las relaciones entre habla popular y varios otros tipos comunes del discurso.

Comencé esta discusión al centrarse en la representación del discurso como un modo de intertextualidad - cómo un texto incorpora partes de textos padre - pero ahora se ha ampliado a una pregunta de cómo el discurso de los medios de periódicos como El Sol se constituye a través de una articulación particular de tipos discurso, y en particular procesos de traducción entre ellos: lo que podemos llamar a la interdiscursividad o "intertextualidad constitutiva" del discurso mediático. En el texto sobre el abuso de drogas, en el habla popular conviven con citas directas del documento HMSO, aunque los primeros son en primer plano en los titulares y en el párrafo de apertura. Aunque los medios de comunicación son diversos e incluyen diversas prácticas de representacion de discurso y diversos patrones de interdiscursividad, la tendencia dominante es la combinación de tipos de discurso público y privado de esta manera. Muestra 2: 'Guía de un titular de la tarjeta de Barclaycard'

La segunda muestra tomada de Fairclough (1988a) es el idioma de los contenidos de la "Guía para el titular de la tarjeta de Barclaycard '. El texto ocupa el tercio superior de una página doble, el resto está formado por una fotografía de un sonriente recepcionista japonés ofreciendole al cliente una pluma;. presumiblemente para firmar el bono que se refiere el texto. El uso es muy sencillo no lo hace incluso tener que hablar el idioma Pag 114 Imposible

cambiar, de las condiciones sociales y los mecanismos para la aparición de un nuevo tipo de discurso que está constituido a través de una novedosa configuración de los tipos existentes y, específicamente, la aparición de un híbrido de información y publicidad (o 'diciendo-y-seller') discurso. La mezcla particular en esta muestra es de las regulaciones financieras y la publicidad: el texto establece las condiciones de uso del Servicio Barelaycard, y al mismo tiempo trata de "vender" la misma. Los productores de texto funcionan en dos situaciones y dos conjuntos de posiciones de sujeto al mismo tiempo, y también el posicionamiento de los lectores en formas contradictorias. La contradicción central es la relación de

Page 6: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

autoridad entre el banco y el público: el banco es, por un lado el "authoritor 'comunicar regulaciones a un' authoritee ', yPor otro lado un productor (autoridad) tratando de vender a un consumidor (authoritor). También en cuestión son significados interpersonales en el sentido de Halliday. El texto manifiesta un patrón de alternancia en el nivel de condena entre los tipos de discurso de la regulación financiera y publicidad, de tal forma que ciertas oraciones son claramente atribuibles a un tipo de discurso u otro. Por ejemplo, el titular se parece a la publicidad, y la sentencia (6) se parece a la regulación financiera. Otros, como (12) y (14), son más ambivalentes. Pero incluso frases que generalmente pertenecen a un tipo discurso a menudo contienen algún rastro de la otra. Por ejemplo, en la frase (6) y en todo el texto, el lector se dirige directamente (como "usted"). Dirección directa se utiliza convencionalmente como un marcador de la informalidad en la publicidad. Hay una página en la guía dirigida 'Condiciones de uso' que hace una comparación interesante. Ello enumera trece condiciones en letra muy pequeña. No hay mezcla de tipos de discurso, y no hay dirección directa. Este es uno de las condiciones:

2, La tarjeta debe estar firmada por el titular de la tarjeta y sólo puede ser utilizada (i) por ese titular, (ii) con sujeción 10 los términos del Barclaycard Condiciones de Uso que estén vigentes en el momento de su uso, (iii) dentro del límite de crédito de vez en cuando notificado a la titular de la tarjeta principal por el Banco, y (iv) para obtener las instalaciones de vez en cuando puesto a disposición por el Banco en relación con la tarjeta.

La palabra "justo", ya que se utiliza en el texto (frases (3), (8), (13) y (14) pertenece a la publicidad que minimiza las imposiciones en el cliente, y así mitigar la autoridad del productor de texto con desplazamiento. Hacia el significado de la autoridad del consumidor se comunica el significado central de publicidad de la simplicidad: "es fácil, bastante diferente de caso es la evitación de significados que serían problemáticos dentro de esta mezcla de narración y venta. Por un Instan sería, le espera En finacial. reglamentos que lo que se requieren desde el cliente se haría explícita, como lo es en el extracto de las "Condiciones de Uso" citado anteriormente. Sin embargo, aunque el texto se refiere a diez acciones requeridas del cliente, la obligación es explícita. Sólo en un caso ("que usted debe tener para comprobar '), e incluso entonces el significado es una obligación débil (' deberías 'en vez de' debes ') .

La parte en cursiva del texto - frases (10) y (ll) -es la más claramente reguladora, todavía. Incluso aquí hay un montón de tonificación abajo. El significado expresado en (10) es potencialmente ofensivo para el cliente, pero se bajó el tono a través significado hipotético ('podría tomar', 'podría ser rechazada "), la" cobertura "de" podría ser declinado 'con' bien ', y el uso aquí de un pasivo sin un agente, lo que deja sin especificar quién puede hacer el 'declive' it se puede inferir fácilmente del resto del texto que es el banco pero el texto no foreground ella. En (11), la obligación de del titular de la tarjeta se pone en términos impersonales ("es importante para asegurar ', en lugar de "debe asegurarse '), y extrañamente transformado en un requisito para controlar el límite de crédito, las cuales el banco, de hecho, controla.

Esta mezcla de información acerca de las regulaciones financieras y publicidad puede interpretarse como una forma de reaccionar ante un dilema que instituciones como la banca tiene en el mercado moderno. Sectores de la economía, la producción de mercancías exterior se introduce en el modelo de los productos básicos y la matriz del consumismo, y están bajo presión para "paquete" de sus actividades como materias primas y 'vender' a 'consumidores'. Esto crea una particular dificultad para los bancos: emular a los bienes de consumo de su servicios debe inclinarse ante el poder del consumidor y hacerse atractivo, simple y sin restricciones al máximo; sin embargo, la peculiar naturaleza de los «bienes» que se ofrecen hace imperativo que los consumidores accedan a ellos a través de normas y salvaguardias. Este dilema no es exclusiv de la banca, Surge en una forma bastante diferente en educación, donde la presión de "vender el producto" se compensa con la presión para protegerlo de los efectos adulterantes del mercado. El dilema se manifiesta en el "modo" de la relación intertextual entre la información financiera y elementos publicitarios del texto, y en concreto el hecho antes mencionado de que los suplentes de texto entre las oraciones que son principalmente un solo lugar de otro. Esto le da el sentido de los dos tipos de discurso que tratan con inquietud a convivir en el texto, en lugar de ser más plenamente integrado.

Textos de “publicidad e información” o “reprimenda y venta” son comunes en diversos órdenes

Page 7: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

institucionales de discurso en la sociedad contemporánea. Ellos dan testimonio de un movimiento colonizador de la publicidad desde el dominio de la comercialización de los productos básicos en un sentido estricto a una variedad de otros dominios. Uno puede relacionar esto con una oleada actual (asociada en Gran Bretaña con la "cultura de la empresa") en el proceso a largo plazo de la mercantilización, la incorporación de nuevos dominios en el mercado, y una difusión del consumismo. El consumismo se ha visto como que implica un cambio en la relación de poder de productor y el consumidor a favor de este último, aunque es discutible hasta qué punto este cambio en el poder es sustantivo o cosmético (en el sig de aparente).

Mercantilización, difusión del consumismo y marketing están teniendo efectos generalizados sobre órdenes del discurso, que van de una reestructuración generalizada de órdenes institucionales del discurso bajo el impacto del movimiento colonizador de la publicidad, comercialización y el discurso gerencial, a la "reformulación" ubicua de los públicos, clientes, estudiantes y así adelante como 'consumidores' o 'clientes', Estas tendencias dan lugar a la resistencia, a la lucha hegemónica sobre la estructuración de las órdenes de discurso, y dilemas para los productores e intérpretes de texto tratando de averiguar la manera de complaciente, contengan o subvertir la colonización.

Intertextualidad ManifiestaEn lo que sigue, voy a trabajar con la distinción ya aludida anteriormente entre "intertextualidad

manifiesta" e "interdiscursividad” ('intertextualidad constitutiva'), intertextualidad manifiesta es el caso donde otros textos específicos se dibujan abiertamente en un texto, mientras que interdiscursividad es una cuestión de cómo un tipo de discurso es constituido por una combinación de elementos de los órdenes del discurso. El principio de interdiscursividad, aunque no el término, se debatió en relación con las órdenes del discurso en el capítulo 3. También es útil tener en mente las distinciones tipológicas entre los diferentes "modos" de las relaciones intertextuales que tienen. Ya convertido en mi análisis de las muestras. Se puede distinguir entre:intertextualidad 'secuencial', donde los diferentes textos o discursos tipo alternan dentro de un texto, como es el caso en parte en la muestra 2; intertextualidad incrustado, en un texto o escribe el discursoestá claramente contenida dentro de la matrix de otro. Esta es el relación entre los 'estilos' distinguido por Labov y Fanshel para el discurso terapéutico; 'intertextualidad mixto ", donde los textos o tipos de discurso son fusionados de una manera más compleja y menos fácilmente separable.

Discutiré intertextualidad manifiesta en relación con: el discurso, representación, presuposición, la negación, metadiscurso, e ironía. (He encontrado en Maingueneau 1987 una particularmente útil fuente para esta discusión.)

Representación del DiscursoUtilizo el término "representación discurso" con preferencia al tradicional término "reportaje discurso"

porque (i) captura la idea de que cuando uno solo discurso 'informes' elige necesariamentepara representarlo de una manera y no de otra; y (ii) ¿cuál es representado no es sólo discurso, sino también por escrito, y no sólo sus características gramaticales, sino también su organización discursiva, como varios otros aspectos del evento discursivo - sus circunstancias, el tono en que se dicen las cosas, etc.

Tipos de discurso no sólo difieren en la forma en que se representan, sino también en los tipos de discurso que representan y las funciones del discurso en el texto que representa. Por lo tanto existen diferencias en lo que se cita cuándo, cómo y por qué, entre sermones, artículos científicos, y la conversación. La mayor variable en cómo se representa el discurso es si la representación va más allá de contenido ideacional o "mensaje" para incluir aspectos del estilo y el contexto de las expresiones representadas. Volosinov sugiere que algunas culturas son más exclusivamente orientadas a mensajes que otros, y lo mismo puede decirse de algunos discursos prácticos dentro de cualquier cultura particular, y dentro de nuestra cultura.

Volosinov (tal vez un seudónimo utilizado por Bajtín) destaca una interacción dinámica entre las "voces" de representación que representa el discurso. Muestra 1, por ejemplo, ha ilustrado cómo voces se pueden combinar. Una vez más hay una considerable variación entre tipos de discurso, que puede explicarse en términos de dos escamas superpuestas: (i) en qué medida los límites entre representación y

Page 8: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

discurso representado son explícita y claramente marcada; y (ii) en qué medida se traduce discurso representado en la voz del discurso que representa.

El grado de "mantenimiento de los límites 'es en parte una cuestión de elección entre representación directa e indirecta discurso. Los antiguos significados al menos para reproducir las palabras exactas utilizadas en el discurso representado, aunque, como muestra se 1 mostró, esto no es siempre el caso. El discurso indirecto, por el contrario, es ambivalente: uno no puede estar seguro de si las palabras del original se reproducen o no. Muchas cuentas (véase, por ejemplo, Leech y Short 1981) también distinguen una categoría de «discurso indirecto libre», que carece de una cláusula de presentación de informes y es "doble voz ', mezclando las voces de representación y discurso representado, por ejemplo, la titular en la muestra 1 ('Llame Fuerzas de Drogas Battle!').

Otra afirmación en la cuenta del Volosinov es que el significado de discurso representado no se puede determinar sin referencia a cómo funciona y se contextualiza en el que representa discurso. Un buen ejemplo de esto es el uso de "comillas" - la colocación de palabras o expresiones cortas entre comillas -tales como "sonda en", "espía trama 'los ejemplos periodísticos,' una oferta "final" de pago". Expresiones en comillas son simultáneamente utilizado y que se refiere a: susto cotizaciones establecen como pertenecientes a una voz exterior. Más allá de eso, pueden tener varios más específica funciones, como distanciarse de la voz exterior, usando su autoridad para apoyar la posición de uno, mostrando un uso nuevo o provisional, o la introducción de una nueva palabra. Similarmente puede utilizar el discurso directo a construir o representar un discurso.

Presuposición

Las presuposiciones son proposiciones que se toman por el productordel texto como ya se ha establecido o "dado" y hay varias señales formales de la organización superficial del texto para mostrar esto. Por ejemplo, la proposición en una cláusula introducida por la conjunción "que" presupone verbos siguientes como 'olvidar', 'lamentar', y 'darse cuenta' (por ejemplo, "Me había olvidado de que su madre había vuelto a casar ').Algunas cuentas de presupuestos tratarlos de una manera no - intertextual como meramenteproposiciones que se dan para , y dan por sentado por, texto productores. Dentro de una cuenta intertextual de la presuposición , el caso donde la proposición presupuesta no constituye algo dado por sentado por el productor de texto puede ser interpretado en términos las relaciones intertextuales con textos anteriores de la productora de texto . Un caso especial de esto es cuando una proposición se afirma y establecido en una parte de un texto, y luego presupuesta y el resto de ella. Es decir, el productor podrá texto presentar proposiciones , dada por otro o . establecido por él deshonestamente , sinceridad , y con la intención manipuladora. Las presuposiciones son formas efectivas a las personas manipuladoras , porque que a menudo son difíciles de impugnar " . Un entrevistado en un medio entrevista que desafía una presuposición En una pregunta de la entrevistador puede fácilmente parecer esquivando el tema . Manipulador presuposiciones también postulan la interpretación de los sujetos con parocular antes experiencias textuales y suposiciones , y al hacerlo contribuyen a la constitución ideológica de los sujetos .

Negación

Frases negativas se utilizan a menudo con fines polémicos .Por ejemplo, un titular de periódico en The Sun dice ' Yo no maté Squealer ! Robbey Trial hombre golpea a Out ' Esta primera oración negativa presupone la proposición , en otro texto, que el persona citada aquí hizo ase -sinar a un " soplón " ( informante de la policía ) . Así oraciones negativas llevan a tipos especiales de pre-suposición que También trabajan intertextualmente fin incorporando otros textos sólo para disputar y re-chazar.

Metadiscurso

Page 9: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

Metadircurso es una forma peculiar de intertextualidad manifiesta en el productor texto distingue diferentes niveles dentro de un texto, y se distancia de un cierto nivel del texto, el tratamiento de la nivel distanciado como si fuera otra, externa. Metadiscurso implica que el hablante se sitúa por encima o por fuera de su pro-pio discurso , y está en condiciones de controlar y manipularla. Esto tiene implicaciones interesantes para la relación entre el discurso y la identidad ( subjetividad ) : parece ir en contra de la opinión de que la iden-tidad social es una cuestión de cómo una se coloca en determinados tipos de discurso . Hay dos lados a este . Por un lado , la posibilidad de una rneradiscursive distancia desde el propio discurso puede apoyar la ilu-sión de que uno siempre está plenamente en control de la misma , que el discurso de uno es un efecto de la subjetividad de cada uno. en lugar de al revés. Es interesante en este respecto que metadiscurso parece ser común en los tipos de discurso donde hay es una prima a mostrar uno mismo como en el control, tales como la crítica literaria o de otras formas de análisis académico en las humanidades. Por otra parte , he he -cho hincapié en una dialéctica vista de la relación del discurso y subjetividad : temas son , en parte, posi -cionado y constituida en el discurso , sino que también participan en la práctica , que los concursos y rees -tructura la discursiva estructuras ( órdenes del discurso ) que les posición. Esto incluye reestructuraciones que están motivados por consideraciones polémicas y objetivos de manipulación : las paráfrasis ofrecidos por el ministro del gobierno anterior constituye ' Enginering semántica. Lo que puede parecer como una aclaración inocente el significado de "empresa" puede interpretarse más bien como un política e ideológi-camente motivados definición .

Interdiscursividad

principio de interdiscursividad (o intertextualidad constitutiva ) por lo que sugiere que los órdenes del dis-curso tienen primacía sobre concreto tipos de discurso , y que este último se constituyen como configura-ciones de diversos elementos de los órdenes del discurso . sugirió que el principio de interdiscursividad aplica en Varios niveles: el orden social del discurso , el orden institucional de discurso , el tipo de discurso , e incluso los elementos que . constituyen tipos de discurso . Por otra parte, la adopción de una hegemóni-co puntos de modelo en la misma dirección , lo que lleva a una vista de las órdenes discurso tan inestable equiIibria , que consiste en elementos whichar internamente heterogéneos los límites entre los cuales están constantemente abierto a ser re dibujado como órdenes del discurso están desarticulada y rearticulados en el curso de la lucha hegemónica.Es posible clasificar los elementos que constituyen órdenes del discurso , y que están abiertos a articulación de tipos de discurso , en términos de un pequeño número de los tipos principales , de los cuales vocabula-rios particulares, paso a tomar systerns y así sucesivamente son propiedades. Términos que se utilizan am-pliamente para éstos tipos incluyen "género" , "estilo" , "registro" y "discurso" . Así, uno se puede hablar de ' género de entrevista "," estilo de conversación ', ' el registro de libros de cocina "o" discurso médico científico " . La ventaja de utilizar este tipo de términos es que nos permiten recoger . en nuestro análisis de las principales diferencias de tipo entre los elementos de las órdenes de discurso que de lo contrario podría-mos perder vista , y al hacerlo, dejar claro el sentido en que discursiva la práctica se ve limitada por las convenciones. Los elementos de los órdenes del discurso son extremadamente diversa y es no siempre fácil decidir si un solo se trata de géneros , estilos, discursos , o lo que sea. Los términos voy a utilizar son " género ", " tipo de actividad" , "estilo" , y discurso " . Aunque estos dife-rentes tipos de elemento tienen una cierta autonomía con respecto a la otra , no son estrictamente iguales. En particular , género overarches los otros tipos, en el sentido de que los géneros se corresponden estrecha-mente con los tipos de práctica social y el sistema de géneros que obtiene en una determinada la sociedad en un momento determinado y determina qué combinaciones configuraciones de los otros tipos se produ-cen. Por otra parte , el otro elementos difieren en su grado de autonomía en relación al género , es decir, el grado en que son libremente combinables con una variedad de géneros y con otro tipo de elemento.

Intertextualidad y transformación

Page 10: Sem. Cs. Del Lje. Cap 4. Intertextualidad (NUEVO)

Prácticas particulares dentro y fuera de las instituciones han asociado con ellos particulares de cadenas in-tertextuales ', serie de tipos de texto ,; que se transformacionalmente relacionados entre sí en el sentido de que cada miembro de la serie se transforma en una o más de esa otros en formas regulares y predecibles. (En la transformación verKristeva 1986a; Hodge y Kress, 1988; y la discusión de La lingüística críticos en el capítulo 1 anterior.) Es-tas cadenas son secuenciales o sintagmática, en contraste con las relaciones intertextuales paradigmáticos discutido en la sección anterior bajo el título de interdiscursividad, Especificación de las cadenas intertex-tuales en el que a. en particular tipo de discurso entra es una forma de especificar sus «distribución»: recor-dar la discusión anterior del (pp 78-80). producción, distribución y consumo de textos. Un ejemplo sencillo sería la cadena que une a las consultas médicas con registros médicos: médicos transforman rutinariamente la antigua en el este último. Dado el considerable número y la variedad de diferentes tipos de texto, podría haber un enorme y, de hecho, en principio, indeterminable número de cadenas intertextuales entre ellos. Sin embargo, el número de cadenas real es probablemente bastante limitado: las instituciones sociales y las prácticas se articulan de manera particular, y este aspecto de estructuración social, limita el desarrollo de cadenas intertexrual.

La intertextualidad, Coherencia y Sujetos

La intertextualidad tiene implicaciones importantes para un tema de gran preocupación en este libro: la constitución de sujetos a través de textos, y la contribución del cambio de las prácticas discursivas a los cambios en la identidad social. La posición que adoptaré aquí es que intertextualidad, y cambiando cons-tantemente las relaciones intertextuales en discurso, son fundamentales para la comprensión de los proce-sos de sujeto constitución. Esto es así en un biográfica escala de tiempo el la vida de un individuo, y para la constitución y reconstitución de grupos sociales y comunidades.El concepto de "coherencia" está en el centro de la mayoría de las cuentas de la interpretación. Como ya he indicado , la coherencia es nota propiedad de los textos , sino una propiedad que los intérpretes imponen textos, con diferentes intérpretes (incluyendo el productor de la texto ) , posiblemente generando diferentes lecturas coherentes de la misma texto. Tampoco debería coherencia debe entenderse en un absoluto, lógica sentido : un texto coherente cuelga junto suficientemente bien para el presente propósitos como lo que se refiere al intérprete , lo cual NO indeterminaciones se oponen y la ambivalencia