selva salvaje

15
costumbres y tradiciones de la selva domingo, 28 de abril de 2013 costumbres y tradiciones de la selvaLa Noche de San Juan es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno Apu Cashi Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos. Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas. Pistha

Upload: enrique-sebastian-laura

Post on 27-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selva Salvaje

costumbres y tradiciones de la selvadomingo, 28 de abril de 2013

                      costumbres y tradiciones de la selvaLa Noche de San Juan es una festividad  de origen muy antiguo que suele  ir   ligada a encender hogueras o fuegos,   ligada con  las celebraciones   en   la   que   se   festejaba   la   llegada   del solsticio   de   verano  en   el   hemisferio   norte, cuyo rito  principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno

 

 

Apu Cashi

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena   Cosecha   y   Recolección   de   Frutos.Música:  Esta  fiesta  se  da  a   ritmo de   tanguiño  lento  y  se  baila  al   son  de   la  Quenilla,  Tambor,  Bombo, Manguare, Maracas.

 

 

Pistha Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.

 

Page 2: Selva Salvaje

El tunche maligno

El tunche maligno  es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.

  

 

El Yacuruna es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.

 

 

Comida típica de la Selva CentralNueve platos típicos de la Selva Central

Por Mixha Zizek

La comida de la selva central del Perú es muy diversa y deliciosa. Se distingue por la preparación

de sus alimentos y es tradicional por el uso de sus frutas (plátano y coco), carnes (chancho,

sachavaca, gallina) y roedores (sachacuy) y los pescados (paiche y trucha).

En la selva central se consume mucho más la trucha, el chancho y el plátano. Utilizan

muchosingredientes propios de la región. Muchos de estos platos se preparan en Chanchamayo

en Junín, Satipo, Oxapampa por nombrar algunos lugares.

Page 3: Selva Salvaje

1. Trucha frita

 

Foto Mixha Zizek

Es un plato con un alto nivel en proteínas, así como vitaminas y minerales. Es una comida muy

nutritiva con un gran aporte en potasio, fósforo, sodio, magnesio, hiero y zinc. También tiene

omega 3.

Es un platillo que destaca en diversas regiones como Ayacucho, Puno,Cusco. Una de las mayores

producciones de trucha es criada en piscigranjas y las más conocidas se encuentran en

Huancayo es el principal departamento que se ha dedicado a la crianza de truchas.

2. Carnero al palo

 

Foto inei

Es un plato original de Chanchamayo en Junín. Se puede encontrar en otras provincias de la

región como Tarma, Jauja, Huancayo. Es uno delas comidas más destacadas de la región.

También es preparado en la gran fiesta de Santiago. También se aprecia en otras regiones,

comoAyacucho y Huancavelica.

La carne de cordero contiene vitaminas B, como la pridoxina y la tiamina necesarias para los

glóbulos rojos y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Tiene mirales como hierro, zinc

sirve para el correcto funcionamiento de la retina y el selenio que funciona como antioxidante.

El cordero al palo es preparado con aderezo atravesado en un palo y después se debe cocinar a

la brasa con carbón. Habitualmente se acompaña con papas y verduras. 

3. Venado o ciervo frito con yucas y tacacho

 

Foto Mixha Zizek

Page 4: Selva Salvaje

Comida de típica de la selva central. La carne de venado es rica en proteína, calcio, fósforo y

hierro. Preparado a la leña o a la plancha es una delicia. Muchas veces es marinado con ajíes,

ajos, sal y pimienta, antes de servir.  El venado frito es acompañado habitualmente por yucas y

tacacho. Se prepara en las comunidades asháninkas.

4. Juanes de gallina de chacra

 

Foto Facebookjuanes

Es uno de los platos más populares de la selva peruana. Se come en toda época, en especial en

la fiesta de San Juan. Su preparación es compleja. Al inicio era de yuca con carne y más adelante

se agregó el arroz y el resto de ingredientes.

El clásico juane lleva una presa de pollo guisada, aceitunas, huevo en trozos dentro de un

amalgama de arroz (se baña con seis huevos crudos batidos y se sazona) y otros productos, se

cocina y se envuelve en una de bijao (suavizado previamente por agua tibia), similar a un tamal.

Se sirve con un trozo de cecina, tocina o patacones o plátanos maduros.

También hay juane de yuca con paiche.

5. Chipado de pescado

 

Foto mundoashaninkaperu

El chipado de pescado se prepara con el pez barbón (este pez abunda en la selva central), típico

de las comunidades asháninkas. El pescado se prepara con sal y sachaculantro y se enrolla en

hojas de plátano. Se cocina a la brasa o a la leña a fuego lento y se sirve con ají de cocona. Se

acompaña con yuca asada o sancochada.

Una de las bebidas favoritas es el masato o jugo de yuca y se sirve junto a este platillo.

6. Cecina con patacones

 

Page 5: Selva Salvaje

Foto Mixha Zizek

Es uno de los platos más pedidos en la selva central. Es carne de cerdo o chancho deshidratada

con sal o seca. la técnica es muy parecida al tratamiento del charqui. Para consumirla se fríe con

la misma manteca del porcino. Por otro lado, los patacones son plátanos fritos.

7. Tacacho con cecina

 

Foto sociedadhispanadoylestown

Es un plato elaborado con plátano verde asado, cocido o frito, y carne de cerdo para chicharrón

llamada panceta; casi siempre se acompaña con un trozo de cecina. Se sirve acompañado de

plátano y yucas fritas. La parrilla de la selva central es especial por su mezcla de carnes y

sabores lo cuales son suavizados con aderezos de sachaculantro y ají selvático.

Es una comida regional muy reconocida junto al juane y el tacacho entre las comidas más

populares. También es una comida típica del departamento de San Martín y del Amazonas.

8. Sudado de doncella

 

Foto buenprovechojunin

Es un platillo que se prepara usando como base el pescado doncella. Se agrega ajos, pimienta,

sal y chicha de jora como parte de sus ingredientes principales. Es una comida que se sirve con

yucas sancochadas con cebolla, tomate, rocoto en rodajas, lechuga, culantro y limón. Se

acompaña con arroz blanco. Un plato delicioso para comer en pleno frío.

Dato de viajero: Con el pescado doncella también se prepara cebiche alestilo de la selva.

9. Patarashca

 

Page 6: Selva Salvaje

Foto Taringa

Es una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado del

lugar. Se envuelve en una hoja de plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le

hacen tres cortes transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y se

deja marinar por 10 minutos. En una vasija se aliña con con ajos, pimienta, comino, cebolla, ají y

sal al gusto. Se le unta a todo el pescado por dentro y por fuera. Se coloca el pescado en 3 hojas

de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. Después se pone a la parrilla o al horno por

40 minutos

Se sirve acompañado de chicha de jora,  aguaje o camu camu.

Amazonía del Perú

El oso perezoso o pelejo (Bradypus tridactylus) es uno de los mamíferosmás lentos del mundo. Es uno de los

animales más representativos de la fauna amazónica peruana.

Page 8: Selva Salvaje

En el Perú, la Selva y el Oriente (antiguamente llamada montaña) son denominaciones

locales de la Amazonia, la gran selva tropical de América del Sur. La porción de territorio que

este bioma ocupa, tiene un área de más de 782,8 mil km² desde las estribaciones orientales

de la cordillera de los Andes hasta los límites políticos

con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia en el llano amazónico.

La Amazonia peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismosdel planeta,

así como la región biogeográfica peruana con menor población humana. No obstante tener la

menor densidad poblacional del país, es a su vez la más diversa antropológicamente. La

mayor parte de etnias del país se asientan en ella y son habladas allí el grueso de las lenguas

autóctonas del Perú.

Extensión[editar]

La mayor parte del territorio del Perú está cubierto por la densa selva amazónica. Según

el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), 782.880,55km² de territorio

peruano son biogeográficamente Amazonía, lo cual supone un 13,05% del total continental, el

segundo territorio nacional amazónico más grande, después del Brasil. La cuenca

del Amazonas, que nace en las cumbres de los Andes, ocupa un territorio mucho mayor de

967.922,47 km², un 16,13% del total de la cuenca.

Archivo:Ubicación de la Amazonía peruana.jpg

Ubicación de la Amazonía peruana

Ecorregiones y clima[editar]

La Amazonía peruana conforma de por sí una región biogeográfica constituida por

el bioma de selva lluviosa cuya vegetación representativa es el bosque

denso siempreverde  de hoja ancha y su clima es tropical húmedo. Bajo la división tradicional

realizada por Javier Pulgar Vidal en 1938, la amazonía peruana está conformada por dos

pisos altitudinales bien diferenciados: La Selva baja y la Selva alta.

Selva alta[editar]

Artículos principales: Selva alta y Yungas del Perú.

La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, yungas o bosques lluviosos de

altura. Es una ecorregión de selva montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las

estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus

temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es

mayormente de origen amazónico con muchosendemismos (seres vivos que sólo habitan en

Page 9: Selva Salvaje

dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor de aislamiento, ocasionada por la

orografía accidentada de esta zona.

Selva baja[editar]

Artículo principal: Selva baja

La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque tropical

amazónico o llanura amazónica, es una ecorregión de selva tropical de planicie. Esta

ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 msnm. Posee un

clima tropical lluvioso muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa

(superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy

heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas

precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y

caudalosos ríos como

el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo,Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.

Biodiversidad[editar]

La selva amazónica del Perú es una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta.

Es tan grande la variedad de especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser

descubierta y menos estudiadas adecuadamente. El Perú es el segundo país, tras Colombia

(que incluyen el territorio extracontinental de las islas caribeñas: Providencia y San

Andrés),1 en lo que respecta a cantidad de especies de aves en el mundo 2  y el tercero en

cuanto a mamíferos, de los que 44% y 63% respectivamente habita en la Amazonia peruana.

Grupo taxonómicoEspecies

registradas en el Mundo

Especies registradas en

el Perú

Especies registradas en la Amazonía

Peruana

% Perú Vs.

Mundo

% Amazonía Peruana Vs.

Perú

Anfibios 5.125 403 262 8 65

Aves 9.672 1.8783 806 19 44

Fanerógamas o plantas superiores (plantas con flor)

250.000 17.144 7.372 7 43

Helechos (Pteridophyta) 10.000 1.000 700 10 70

Page 10: Selva Salvaje

Mamíferos 4.629 462 293 10 63

Lepidópteros (mariposas diurnas)

16.000 3.366 2.500 21 74

Peces continentales 8.411 900 697 11 77

Reptiles 7.855 395 180 5 46

Esta tabla fue elaborada con información obtenida de diversas fuentes (años 1997, 2001 y

2006) y citado en el Plan de Negocios  del SIAMAZONÍA 4  y en el Sitio Web del autor "Mi

Selva" .5

Hidrografía[editar]

Los ríos de la Amazonia pertenecen a la Cuenca del Atlántico, curso Oeste-Este

Áreas naturales protegidas en la Amazonia peruana[editar]

El Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SERNANP) ha declarado diferentes áreas de la Amazonia como zonas de protección, por sus

diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa. Todas estas áreas

forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.

Algunas de estas áreas naturales protegidas son:

Parque Nacionalt Tingo Maria

Parque Nacional del Río Abiseo , Juanjuí, región San Martín.

Reserva Nacional Matsés , región Loreto.

Reserva Nacional Pacaya Samiria , región Loreto.

Reserva Nacional Allpahuayo Mishana , región Loreto.

Parque Nacional del Manú , regiones Cusco, Madre de Dios.

Reserva Nacional Tambopata , región Madre de Dios.

Parque Nacional Bahuaja Sonene , regiones Madre de Dios y Puno.

Reserva Comunal Amarakaeri , región Madre de Dios.

La Selva Amazónica

Page 11: Selva Salvaje

 

  

Simulación de un ordenador de la deforestación el Brasil en el 2050 

La selva amazónica es la selva más grande de la tierra y cubre aproximadamente

siete millones de km² – o el equivalente a 40% del territorio sudamericano.

Se extiende por nueve países, y por lo tanto, es el abrigo que da vida y cobijo a

gran parte del continente.

Gran parte del ciclo del carbono, que es crucial para la ecología del

planeta y el clima, se produce en la Amazonia, por lo que se la conoce

también como “los pulmones de la Tierra”.

 La Amazonia es una rica fuente de biodiversidad y contiene alrededor de un

cuarto de todas las especies terrestres.

Con una longitud de 6.400 km, el Amazonas es el segundo río más largo

del mundo y representa una quinta parte de toda el agua fresca que

desemboca en los océanos.

La Cuenca Amazónica también alberga a más de 30 millones de personas,

que viven distribuidas en nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador,

Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.

Dos terceras partes de la población amazónica vive en Brasil y más de la mitad de

ellos vive en centros urbanos.

Es un territorio que siempre ha estado habitado por comunidades muy diversas, y

en la que hoy viven unos 30 millones de personas, cuyas necesidades de desarrollo

compiten con la necesidad de preservar este gran pulmón planetario.

 La Amazonía juega un papel crítico en la regulación del dióxido de carbono en la

atmósfera, por lo que la deforestación tiene un impacto directo en el cambio

climático. Y no sólo eso, además de perderse árboles capaces de “reciclar” el aire,

su quema es responsable del 20% anual de las emisiones de gases con efecto

invernadero a la atmósfera.

Por otra parte es el seguno área más vulnerable de la Tierra después del Ártico,

aseguran los científicos. La destrucción de la selva hace que se libere más CO2 a la

atmósfera, aumentando las temperaturas y lo que promueve, en un círculo vicioso,

las sequías en el propio Amazonas.

Page 12: Selva Salvaje

 Y por último la biodiversidad. En el Amazonas viven cerca del 30% de las especies

del planeta. Se dice que un sólo arbusto del Amazonas contiene más especies de

hormigas que toda Gran Bretaña.

Esta biodiversidad ahora afrenta los embates de la deforestación y del cambio

climático.

La Amazonía desempeña un papel fundamental en el ciclo del carbono que ayuda

a definir el clima del planeta.

La vegetación tropical alrededor del mundo consigue atrapar cerca de 200 mil

millones de toneladas de carbono. De este total, unas 70 mil millones de toneladas

son procesadas por los árboles amazónicos.

Una deforestación rápida significa que más carbono se convierte en dióxido de

carbono y una vez que los bosques desaparecen, desaparece también la capacidad

de absorber el carbono producido por autos, plantas energéticas y fábricas.

Se calcula que en la actualidad la Amazonia absorbe cerca del 10% de las

emisiones globales de dióxido de carbono de combustibles fósiles.

Se estima también que un 20% de las emisiones anuales de gases invernadero

provienen del despeje de selvas tropicales alrededor del mundo.

Según el informe Stern, sobre cambio climático, la pérdida de selvas naturales es

un factor que contribuye más a las emisiones globales que el sector transporte.

El mismo documento advierte que tan sólo la destrucción de selvas en los

próximos cuatro años, podría liberar en la atmósfera más carbono que todos los

vuelos hechos desde el origen de la aviación hasta 2025.

Brasil, por ejemplo, está considerado entre los cinco emisores más grandes de gas

tipo invernadero en el mundo. Y esto no se debe a altas emisiones provenientes de

combustibles fósiles sino a la deforestación. 

Alrededor del 65% de la Amazonia está en Brasil, donde vive el 13% de su

población. Desde 1970 unos 700.000 km2 del Amazonas brasileño fueron

arrasados.

Page 13: Selva Salvaje

La ganadería es la principal causa de deforestación del Amazonas en Brasil. Desde

1990, la actividad ganadera en el Amazonas se duplicó, pasando de los 26 millones

a los 57 millones de cabezas de ganado.

El aumento en la producción es el resultado de la cada vez mayor demanda de las

exportaciones de carne de vacuno, así como por una revalorización de la moneda

brasileña, el real, que aumentó la rentabilidad del negocio animando a los

ganaderos a deforestar.

Aparte de su impacto en la deforestación y contaminación del Amazonas peruano,

las principales víctimas del boom petrolero serán las llamadas tribus de “no

contactados”.

Se trata de comunidades que viven en una situación de aislamiento “voluntario” en

zonas profundas de la selva, tanto de Perú como de Brasil, y que en los últimos

tiempos han protagonizado encuentros conflictivos con los operarios de las

petroleras.

El mínimo contacto con el personal de las plantas podría matar a estas poblaciones

muy vulnerables a enfermedades “extrañas”.

Desde el sito web de la BBC “El dilema

Amazonico”http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/amazonas/ 

Pueblos IndigenasLa población indígena actual es aproximadamente de 300 milones de personas ,

subdivididas en más o menos 500 grupos etnicos y por lo menos 5000 culturas

diferentes. Hay pueblos Indigenas que han desarrolado sistemas complejos que

son muy conscientes de sus derechos y hay pueblos más  aislados o que poco

entran en contacto con el “desarrollo”.

Artesanía por la biodiversidad

Page 14: Selva Salvaje

La idea de “Amazona Viva- Comercio por la biodiversidad “ha nacido tras unos

viajes en la Amazonía de Brasil , de Perú y de Ecuador , tras el amor que ha

nascido desde el contacto con la gente que sabe vivir en paz con la Naturaleza sin

la necesidad de explotar los recursos hasta la aniquilación de la Pachamama .

Ha nacido desde una pasión para la sencilla artesanía indígena de semillas y sobre

todos desde unas preguntas:

¿que podemos hacer nosotros consumidores para que nuestro mundo sea más

sostenible? ¿Podemos nosotros elegir con los que compramos de contribuir a la

conservación de los bosques primarios y al desarrollo sostenible de los pueblos que

viven en simbiosis con ellos?

La Tagua

Artesanía Shipibo