selección de investigaciones filosóficas de wittgenstein

Upload: robertojosecarmonaballestas

Post on 09-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La selección de investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein.

TRANSCRIPT

  • Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosficas (1945) 1953

    Parte I (1-693)

    7. Llamar tambin juego de lenguaje al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que est entretejido.

    11. Piensa en las herramientas de una caja de herramientas: hay un martillo, unas tenazas, una sierra, un destornillador, una regla, un tarro de cola, cola, clavos y tornillos. Tan diversas como las funciones de estos objetos son las funciones de las palabras. (Y hay semejanzas aqu y all). Ciertamente, lo que nos desconcierta es la uniformidad de sus apariencias cuando las palabras nos son dichas o las encontramos escritas o impresas. Pero su empleo no se nos presenta tan claramente. En particular cuando filosofamos!

    12. Es como cuando miramos la cabina de una locomotora: hay all manubrios que parecen todos ms o menos iguales. (Esto es comprensible puesto que todos ellos deben ser asidos con la mano). Pero uno es el manubrio de un cigeal que puede graduarse de modo continuo (regula la apertura de una vlvula); otro es el manubrio de un conmutador que slo tiene dos posiciones efectivas: est abierto o cerrado; un tercero es el mango de una palanca de frenado: cuanto ms fuerte se tira, ms fuerte frena; un cuarto es el manubrio de una bomba: slo funciona mientras uno lo mueve de ac para all.

    15. Nombrar algo es similar a fijar un rtulo en una cosa.

    19. Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida. [Eduard Spranger, Lebensformen, citado en La Viena de Wittgenstein, 292]

    23. Pero cuntos gneros de oraciones hay? Acaso asercin, pregunta y orden? Hay innumerables gneros: innumerables gneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos signos, palabras, oraciones. Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas-, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan. (Una figura aproximada de ello pueden drnosla los cambios de la matemtica). La expresin juego de lenguaje debe poner de relieve aqu que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida. Ten a la vista la multiplicidad de juegos de lenguaje en estos ejemplos y en otros: Dar rdenes y actuar siguiendo rdenes Describir un objeto por su apariencia o por sus medidas Fabricar un objeto de acuerdo con una descripcin (dibujo) Relatar un suceso Hacer conjeturas sobre el suceso Formar y comprobar una hiptesis Presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas Inventar una historia; y leerla Actuar en teatro Cantar a coro Adivinar acertijos Hacer un chiste; contarlo Resolver un problema de aritmtica aplicada Traducir de un lenguaje a otro Suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar. Es interesante comparar la multiplicidad de herramientas del lenguaje y de sus modos de empleo, la multiplicidad de gneros de palabras y oraciones, con lo que los lgicos han dicho sobre la estructura del lenguaje. (Incluyendo al autor del Tractatus logico-philosophicus).

    37. Cul es la relacin entre el nombre y lo nombrado? Mira el juego de lenguaje!

  • 38. Los problemas filosficos surgen cuando el lenguaje hace fiesta.

    43. El significado de una palabra es su uso en el lenguaje.

    54. Pensemos en qu casos decimos que un juego se juega segn una regla definida! La regla puede ser un recurso de la instruccin en el juego. Se le comunica al aprendiz y se le da su aplicacin. O es una herramienta del juego mismo. O: Una regla no encuentra aplicacin ni en la instruccin ni en el juego mismo; ni es establecida en un catlogo de reglas. Se aprende el juego observando cmo juegan otros. Pero decimos que se juega segn tales y cuales reglas porque un espectador puede extraer estas reglas de la prctica del juego como una ley natural que sigue el desarrollo del juego. Pero cmo distingue el espectador en este caso entre un error de los jugadores y un desarrollo correcto del juego? Hay para ello marcas caractersticas en la conducta del jugador. Piensa en la conducta caracterstica de corregir un lapsus linguae. Sera posible reconocer que alguien lo hace aun sin entender su lenguaje.

    55. Lo que designan los nombres del lenguaje tiene que ser indestructible. [TLPh, 2.024]

    60. Cuando digo: Mi escoba est en el rincn es ste en realidad un enunciado sobre el palo y el cepillo de la escoba? En cualquier caso podra reemplazarse el enunciado por otro que diese la posicin del palo y la posicin del cepillo. Y este enunciado es ciertamente una forma ms analizada del primero. Pero por qu la llamo ms analizada? Bueno, si la escoba se encuentra all, esto ciertamente quiere decir que tienen que estar all el palo y el cepillo, y en determinada posicin mutua; y esto estaba en cierto modo oculto al principio en el sentido de la oracin y es expresado en la oracin analizada. As pues, quien dice que la escoba est en el rincn quiere realmente decir: el palo est all y tambin el cepillo, y el palo est encajado en el cepillo? Si le preguntramos a alguien si quera decir eso, probablemente dira que l en modo alguno haba pensado en el palo en particular ni en el cepillo en particular. Y sa sera la respuesta correcta, pues l no quera hablar ni del palo en particular ni del cepillo en particular. Supn que en vez de Treme la escoba! le dijeses a alguien: Treme el palo y el cepillo que est encajado en l!. No es la respuesta a eso: Quieres la escoba? Por qu lo expresas de manera tan rara.?? Va a entender l mejor la oracin ms analizada? Esa oracin, podra decirse, efecta lo mismo que la ordinaria, pero por un camino complicado. Imagnate un juego de lenguaje en el que a alguien se le dan rdenes de traer ciertas cosas compuestas de muchas partes, de moverlas o algo por el estilo. Y dos modos de jugarlo: en uno (a) las cosas compuestas (escobas, sillas, mesas, etc.), tienen nombres como en (15); en otro (b) slo reciben nombres las partes y el todo se describe con su ayuda. Hasta qu punto una orden del segundo juego es entonces una forma analizada de una orden del primero? Se oculta aqulla en sta y es sacada a la luz por medio del anlisis? S, la escoba se destroza cuando palo y cepillo se separan; pero consta por ello la orden de traer la escoba de panes correspondientes? [TLPh 2.0201: Todo aserto sobre complejos puede descomponerse en un aserto sobre sus partes constitutivas y en aquellas proposiciones que describen completamente el complejo]

    66. Considera, por ejemplo, los procesos que llamamos juegos. Me refiero a juegos de tablero, juegos de cartas, juegos de pelota, juegos de lucha, etc. Qu hay comn a todos ellos? No digas: 'Tiene que haber algo comn a ellos o no los llamaramos 'juegos' sino mira si hay algo comn a todos ellos. Pues si los miras no vers por cierto algo que sea comn a todos, sino que vers semejanzas, parentescos y por cierto toda una serie de ellos. Como se ha dicho: no pienses, sino mira! Mira, por ejemplo, los juegos de tablero con sus variados parentescos. Pasa ahora a los juegos de cartas: aqu encuentras muchas correspondencias con la primera clase, pero desaparecen muchos rasgos comunes y se presentan otros. Si ahora pasamos a los juegos de pelota, continan mantenindose varias cosas comunes pero muchas se pierden. Son todos ellos 'entretenidos"! Compara el ajedrez con el tres en raya. O hay siempre un ganar y perder, o una competicin entre los jugadores? Piensa en los solitarios. En los juegos de pelota hay ganar y perder; pero cuando un

  • nio lanza la pelota a la pared y la recoge de nuevo, ese rasgo ha desaparecido. Mira qu papel juegan la habilidad y la suerte. Y cuan distinta es la habilidad en el ajedrez y la habilidad en el tenis. Piensa ahora en los juegos de corro: Aqu hay el elemento del entretenimiento, pero cuntos de los otros rasgos caractersticos han desaparecido! Y podemos recorrer as los muchos otros grupos de juegos. Podemos ver cmo los parecidos surgen y desaparecen. Y el resultado de este examen reza as: Vemos una complicada red de parecidos que se superponen y entrecruzan. Parecidos a gran escala y de detalle.

    67. No puedo caracterizar mejor esos parecidos que con la expresin parecidos de familia; pues es as como se superponen y entrecruzan los diversos parecidos que se dan entre los miembros de una familia: estatura, facciones, color de los ojos, andares, temperamento, etc., etc. Y dir: los 'juegos' componen una familia. Y del mismo modo componen una familia, por ejemplo, los tipos de nmeros. Por qu llamamos a algo nmero? Bueno, quiz porque tiene un parentesco directo con varias cosas que se han llamado nmeros hasta ahora; y por ello, puede decirse, obtiene un parentesco indirecto con otras que tambin llamamos as. Y extendemos nuestro concepto de nmero como cuando al hilar trenzamos una madeja hilo a hilo. Y la robustez de la madeja no reside en que una fibra cualquiera recorra toda su longitud, sino en que se superpongan muchas fibras. Pero si alguien quisiera decir: As pues, hay algo comn a todas estas construcciones a saber, la disyuncin de todas estas propiedades comunes yo le respondera: aqu slo juegas con las palabras. Del mismo modo se podra decir: hay algo que recorre la madeja entera a saber, la superposicin continua de estas fibras.

    68. Perfecto; as pues, el concepto de nmero se explica para ti como la suma lgica de estos conceptos individuales emparentados entre s: nmero cardinal, nmero racional, nmero real, etc., y del mismo modo el concepto de juego sera la suma lgica de los correspondientes conceptos parciales. No tiene por qu ser as. Pues puedo darle lmites rgidos al concepto de 'nmero' as, esto es, usando la palabra nmero como designacin de un concepto rgidamente delimitado, pero tambin puedo usarla de modo que la extensin del concepto no est cerrada por un lmite. Y as es como empleamos de hecho la palabra juego. Pues de qu modo est cerrado el concepto de juego? Qu es an un juego y qu no lo es ya? Puedes indicar el lmite? No. Puedes trazar uno: pues no hay an ninguno trazado. (Pero eso nunca te ha incomodado cuando has aplicado la palabra juego). Pero entonces no est regulada la aplicacin de la palabra; no est regulado el 'juego' que jugamos con ella. No est en absoluto delimitado por reglas; pero tampoco hay ninguna regla para, por ejemplo, cun alto se puede lanzarla pelota en el tenis, o cun fuerte, y no obstante el tenis es un juego y tiene reglas tambin.

    77. Y si llevamos an ms lejos esta comparacin, est claro que el grado en el que la figura ntida puede asemejarse a la borrosa depende del grado de borrosidad de la segunda. Pues imagnate que debes bosquejar una figura ntida 'correspondiente' a una borrosa. En sta hay un rectngulo rojo difuso; t pones en su lugar uno ntido. Ciertamente se pueden trazar muchos de esos rectngulos ntidos que correspondan a los difusos. Pero si en el original los colores se entremezclan sin indicio de un lmite no se convertir en tarea desesperada trazar una figura ntida que corresponda a la confusa? No tendrs entonces que decir: Aqu yo podra igualmente bien trazar un crculo como un rectngulo, o una forma de corazn; pues todos los colores se entremezclan. Vale todo y nada.- -Y en esta posicin se encuentra, por ejemplo, quien, en esttica o tica, busca definiciones que correspondan a nuestros conceptos. Pregntate siempre en esta dificultad: Cmo hemos aprendido el significado de esta palabra (bueno, por ejemplo)? A partir de qu ejemplos; en qu juegos de lenguaje? Vers entonces fcilmente que la palabra ha de tener una familia de significado. [Wittgenstein, Conferencia sobre tica]

    109 Era cierto que nuestras consideraciones no podan ser consideraciones cientficas. La experiencia 'de que se puede pensar esto o aquello, en contra de nuestros prejuicios' sea lo que fuere lo que esto pueda querer decir no podra interesarnos. (La concepcin neumtica del

  • pensamiento). Y no podemos proponer teora ninguna. No puede haber nada hipottico en nuestras consideraciones. Toda explicacin tiene que desaparecer y slo la descripcin ha de ocupar su lugar. Y esta descripcin recibe su luz, esto es, su finalidad, de los problemas filosficos. stos no son ciertamente empricos, sino que se resuelven mediante una cala en el funcionamiento de nuestro lenguaje, y justamente de manera que ste se reconozca: a pesar de una inclinacin a malentenderlo. Los problemas se resuelven no aduciendo nueva experiencia, sino compilando lo ya conocido. La filosofa es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje.

    116. Nosotros reconducimos las palabras de su empleo metafsico a su empleo cotidiano.

    119. Los resultados de la filosofa son el descubrimiento de algn que otro simple sinsentido y de los chichones que el entendimiento se ha hecho al chocar con los lmites del lenguaje. stos, los chichones, nos hacen reconocer el valor de ese descubrimiento.

    124. La filosofa no puede en modo alguno interferir con el uso efectivo del lenguaje; puede a la postre solamente describirlo. Pues no puede tampoco fundamentarlo. Deja todo como est.

    133. No queremos refinar o complementar de maneras inauditas el sistema de reglas para el empleo de nuestras palabras. Pues la claridad a la que aspiramos es en verdad completa. Pero esto slo quiere decir que los problemas filosficos deben desaparecer completamente. El descubrimiento real es el que me hace capaz de dejar de filosofar cuando quiero. Aquel que lleva la filosofa al descanso, de modo que ya no se fustigue ms con preguntas que la ponen a ella misma en cuestin. En cambio, se muestra ahora un mtodo con ejemplos y la serie de estos ejemplos puede romperse. Se resuelven problemas (se apartan dificultades), no un nico problema. No hay un nico mtodo en filosofa, si bien hay realmente mtodos, como diferentes terapias.

    135. Pero es que no tenemos un concepto de lo que es una proposicin, de lo que entendemos por proposicin? S; al igual que tenemos un concepto de lo que entendemos por juego. Si se nos pregunta lo que es una proposicin ya debamos responder a otro o a nosotros mismos daremos ejemplos y con ellos tambin lo que puede llamarse la serie inductiva de las proposiciones; pues bien, es de este modo como tenemos un concepto de proposicin. (Compara el concepto de proposicin con el concepto de nmero).

    293. Si digo de m mismo que yo s slo por mi propio caso lo que significa la palabra 'dolor' no tengo que decir eso tambin de los dems? Y cmo puedo generalizar ese nico caso tan irresponsablemente? Bien, uno cualquiera me dice que l sabe lo que es dolor slo por su propio caso! Supongamos que cada uno tuviera una caja y dentro hubiera algo que llamamos escarabajo. Nadie puede mirar en la caja de otro; y cada uno dice que l sabe lo que es un escarabajo slo por la vista de su escarabajo. Aqu podra muy bien ser que cada uno tuviese una cosa distinta en su caja. S, se podra imaginar que una cosa as cambiase continuamente. Pero y si ahora la palabra escarabajo de estas personas tuviese un uso? Entonces no sera el de la designacin de una cosa. La cosa que hay en la caja no pertenece en absoluto al juego de lenguaje; ni siquiera como un algo: pues la caja podra incluso estar vaca. No, se puede 'cortar por lo sano' por la cosa que hay en la caja; se neutraliza, sea lo que fuere. Es decir: si se construye la gramtica de la expresin de la sensacin segn el modelo de Objeto y designacin', entonces el objeto cae fuera de consideracin por irrelevante.

    432. Todo signo parece por s solo muerto. Qu es lo que le da vida? Vive en el uso. Contiene ah el hlito vital? O es el uso su hlito?

    558. Qu quiere decir que en la proposicin La rosa es roja el es tiene un significado distinto al que tiene en dos por dos es cuatro?

    654. Nuestro error es buscar una explicacin all donde deberamos ver los hechos como

  • 'protofenmenos'. Es decir, donde deberamos decir: ste es el juego de lenguaje que se est jugando. [Goethe a Eckermann, citado por Pierre Hadot, Wittgenstein y los lmites del lenguaje, 85] Parte II (I-XII)

    II. Las palabras la rosa es roja carecen de sentido cuando la palabra es tiene el significado de es igual a. (...) Si explicamos la palabra es como signo de igualdad, entonces el otro no aprender a usar la proposicin la rosa es roja. [TLPh, 3.323] XI. Los nios juegan este juego. De una caja dicen, por ejemplo, que ahora es una casa; y a continuacin la interpretan completamente como casa. Se ha tejido en ella una ficcin.

    Lo que hay que aceptar, lo dado podramos decir son formas de vida.

    Dra. Henar Lanza Gonzlez [email protected]

    Seminario Wittgenstein Programa de Filosofa

    Universidad del Atlntico