seguro ganadero en latinoamérica la producción de …con la producción bovina de leche y de...

12
Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de animales y el escenario actual del seguro ganadero en la región

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de animales y el escenario actual del seguro ganadero en la región

Page 2: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región
Page 3: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica 1

La producción ganadera en Latinoamérica y el Caribe representa un segmento importante para el mercado agropecuario mundial, especialmente en relación con la producción bovina de leche y de carne.

El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región en el escenario actual, que es la principal exportadora de carne del mundo. Según estudios prospectivos sectoriales, esta tendencia de crecimiento podría mantenerse en los próximos años.

A pesar de los indicadores positivos, la actividad en cuestión está sujeta a muchas variaciones como el cambio climático, la demanda de la agro-energía, la volatilidad de precios, la crisis financiera mundial, los cambios en las políti-cas de desarrollo, entre otros.

El seguro agrícola se utiliza como herramienta de gestión del riesgo, lo que permite al productor protegerse contra las pérdidas resultantes principalmente de fenómenos climáticos adversos. Actualmente, el seguro ganadero se co-mercializa en algunos países, pero aún se encuentra debajo de las expectati-vas, que no corresponden al mismo crecimiento de su sector productivo.

Entre los principales retos para el desarrollo de este segmento se encuentran: la oferta de nuevas coberturas o adaptación de las coberturas existentes, las alianzas entre actores involucrados como las órganos públicos, las asegura-doras, las reaseguradoras, las asociaciones de productores e instituciones de investigación para detectar y desarrollar una protección adecuada al productor y su mercado, de acuerdo con su realidad.

Page 4: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

2 Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica

Latinoamérica representa el 13% de la producción ganadera mundial, que crece dos veces más en la región que en otras partes del mundo. El sector ganadero contribuye con el 45% del valor agregado agrícola en Latinoamé-rica y el Caribe, representado por un valor anual de US$ 79 mil millones y es respon-sable del 13% de la producción mundial. Este segmento creció alrededor del 4% en los últimos años, duplicando el promedio anual global del 2%. El término “ganado” incluye el ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves y otros animales de produc- ción.1

La producción bovina de carne y de leche es la más importante en términos de valor y representa el 62% del total de la producción ganadera regional. La producción de aves (carne y huevos) ha crecido en la última década hasta alcanzar el 30% de la producción ganadera, liderada por Brasil y México como los dos mayores producto-res mundiales de carne de aves y huevos, respectivamente. En tercer lugar se en-cuentra la producción porcina, con el 7%.2

Sudamérica es el principal exportador de carne de ganado del mundo, con el 43% del total de las exportaciones mundiales en 2008, lideradas por Brasil, con el 56% de las exportaciones de la región en 2008 (Figura 1), Argentina y Uruguay con el 11,7 % cada uno, Paraguay con el 8,5% y Colombia con el 5%. Estos países representan el 93% del total de las exportaciones de carne de Latinoamérica.3

Solo el 1,2% de los animales de producción en Latinoamérica están asegura-dos, lo que indica un mercado prometedor para los seguros ganaderos.A pesar de la importancia de la ganadería en varios países de Latinoamérica, el se-guro ganadero aún no representa niveles significativos para el mercado. El creci-miento en el número de animales de producción es alto, pero la penetración de los seguros no se puede mantener al mismo ritmo, como podemos ver en la Figura 2. Actualmente, son 4,7 millones de animales asegurados de un rebaño total de 395 millones en la región. Del total de los animales asegurados, 4,4 millones se encuen-tran en México, donde el 17% del rebaño bovino está protegido por seguro. En Co-lombia, 250 mil animales están asegurados contra terrorismo y robo. Sin embargo, las tasas de penetración del seguro ganadero siguen siendo insignificantes en los principales países productores de la región, como Brasil, Argentina y Uruguay.5

Figura 1: Productividad en Brasil y en el mundo (kg/cabeza de ganado/año)4

60

55

50

45

40

35

30

1997

199

8

199

9

200

0

2001

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

2007

200

8

200

9

BrasilMundo

1 Fuente: MAPA – www.agricultura.gov.br2 Fuente: CEPAL, FAO, IICA, Naciones Unidas: “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las

Américas: una mirada hacia Latinoamérica y el Caribe”, 20093 Fuente: CEPAL, FAO, IICA, Naciones Unidas: “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las

Américas: una mirada hacia Latinoamérica y el Caribe”, 20094 Fuente de los datos de la Figura 1: USDA/CNPC5 Fuente: The World Bank: “Agriculture Insurance in Latin America”, 2010.

Page 5: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica 3

Existen varios factores que podrían cambiar este escenario como la adecuación de las coberturas existentes, la reducción de las tasas y los deducibles comercializados, la mayor dispersión, el establecimiento de políticas de subvenciones, nuevas estrate-gias de marketing, entre otros. El hecho es que este mercado es muy prometedor y debe ser analizado con mucho cuidado.

Principales productos en el mercado para el sector ganadero.El seguro ganadero tradicional, en general, es ofrecido por aseguradoras privadas, y en algunos países de la región, como Brasil, el contrato inicial puede depender de los subsidios del gobierno, y en otros, como en México, una aseguradora pública tam- bién ofrece un seguro. Básicamente, en el mercado hay tres coberturas.

Cobertura básica: consiste en la indemnización en los casos de muerte del animal asegurado, derivada de los riesgos cubiertos como incendios, inundaciones, rayos, electrocución, accidentes, ciertas enfermedades, con exclusión de las epi-demias. Entre las coberturas adicionales se encuentran: enfermedades específi-cas, robo, transporte, entre otros. Para determinar la tasa, se evalúan los resulta-dos de la cartera en relación con el índice de siniestralidad y pérdida de acuerdo con las características del objeto de riesgo y de la región, así como los datos cien-tíficos que se consideran en relación con la mortalidad y la morbilidad existente.

Cobertura para enfermedades epidémicas: es bastante limitada y se comercializa solo en países con regulaciones sanitarias para el rebaño. En la actualidad, este producto está limitado a México, para el mal de la Peste porcina clásica (Figura 3), donde la determinación oficial del Ministerio de Agricultura es el sacrificio obliga-torio de todos los animales en caso del estallido de la enfermedad. Es importante mencionar que esta cobertura solo fue propuesta para las zonas declaradas libres como zonas libres de la enfermedad en cuestión.

Figura 2: Penetración del seguro rural en Latinoamérica6

Porcentaje de la superficie cultivada, cabezas de ganado, superficie forestal, biomasa.

Asegurado No asegurado

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Acuicultura

Ganadería

Forestal

Agrícola

350000 toneladas 930000 toneladas

395 millones de cabezas de ganado

9,7 millones de hectáreas

138 millones de hectáreas

4,5 millones de cabezas de ganado

2,3 millones de hectáreas

29 millones de hectáreas

6 Fuente de los datos de la Figura 2: The World Bank: “Agriculture Insurance in Latin America”, 2010.

Page 6: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

4 Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica

Seguro para rebaño tradicional: es una variación de la protección individual, pero para una mayor cantidad de animales. La franquicia se inserta en el diseño del producto, lo que requiere que ocurra un cierto número de muertes de animales o que se alcance un determinado porcentaje del valor para que la indemnización se concrete.

Existe también el Seguro de índice, que es una modalidad para situaciones en las que la pérdida de los animales está estrechamente relacionada con un evento climá-tico extremo, basado en los índices paramétricos predeterminados.

Esta modalidad de seguro se utiliza en México como un medio para proteger a la in-dustria ganadera, que es altamente vulnerable a los fenómenos meteorológicos ex-tremos, tales como sequías, exceso de humedad, heladas, inundaciones, entre otros, que debido a su magnitud e intensidad afectan la disponibilidad de forraje en las pasturas.

El objetivo del seguro de índice es proporcionar una compensación económica se-gura a los productores, en situaciones que impliquen gastos extraordinarios con la administración de suplementos de alimentos, luego de los eventos climáticos extre-mos y la consiguiente reducción de la biomasa vegetal.

El análisis consiste en la correlación de los índices vegetativos y de la condición cor-pórea del animal. Los índices de vegetación (NDVI) se obtienen a través de sensores remotos (imágenes satelitales) para demostrar la reducción de la biomasa vegetal. La evaluación corporal se obtiene mediante la visualización de la condición general de los animales extrapolados a una escala de niveles de gordura.8

Conociendo la importancia de la falta de pastura y su impacto económico en el sector ganade-ro, ENESA (Entidad estatal de seguros agrarios) trata de apos-tar a la teledetección para el diseño de la herramienta y al seguro de sequía en pastos. Este modelo está presente en España desde 2001 y trata de compensar los gastos de los productores, derivado del su-plemento alimentario de los animales en ausencia de pastos naturales.

Figura 3: Peste porcina clásica en México7

Libre

2008: 2009:

ErradicaciónDeclaración libre 30/01/2009

7 SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) 8 Sagarpa, 2013 – www.sagarpa.gob.mx

Page 7: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica 5

Subsidio a las primas en Latinoamérica: mientras que el seguro agrícola recibe más del 92%, el seguro ganadero recibe solo el 7%.El subsidio a las primas es un mecanismo común utilizado por el sector público en la región de Latinoamérica para apoyar el desarrollo de los seguros agropecuarios. Mientras el seguro agrícola recibe más del 92% de la cantidad total de subsidios en Latinoamérica, el seguro ganadero recibe solo el 7%. Las otras líneas de negocio tienen un porcentaje mínimo. Solo unos pocos países cuentan con subsidios para el seguro ganadero, entre ellos Brasil, México y Perú (Figura 4).9

Entre los principales factores que obstaculizan el avance en la penetración de los se-guros se encuentran: la falta de infraestructura y recursos humanos para supervisar todas las operaciones y acompañar los procedimientos de inspección previa y el ajuste de siniestros necesarios para proporcionar una mayor cobertura y también proporcionar una mayor credibilidad; deficiencias en el sistema de registro y rastreo de los animales (la existencia de sistemas de identificación del rebaño es un requisi-to previo para el desarrollo de seguros ganaderos y para permitir el seguimiento del rebaño asegurado); y la existencia de fallas en el manejo sanitario del rebaño en al-gunos países.

Muchos productores todavía prefieren soportar una pequeña pérdida en su rebaño, en lugar de contratar un seguro con una franquicia inadecuada. Debido al gran po-tencial catastrófico, en una situación de enfermedades epidémicas, las aseguradoras no están dispuestas a ofrecer protección sin poner en práctica las políticas adecua-das para la prevención de enfermedades y el control del tránsito de todo el rebaño.

Figura 4: Distribución de primas del seguro agropecuario directo en Latinoamérica10

Total: 1000 (mn USD)0/Desconocido1–1011–100102–500

9 The World Bank: “Agriculture Insurance in Latin America”, 2010.10 Fuente de los datos de la Figura 3: Swiss Re Products Centre Agriculture

Page 8: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

6 Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica

La industria ganadera está aún sujeta a muchas variaciones, por ejemplo, los cam-bios climáticos. La sequía ha sido uno de los eventos climáticos más repetitivos y de-terminantes en la evolución de la ganadería. Por lo tanto, la vulnerabilidad al que está expuesto el sistema ganadero extensivo, indica la necesidad de una herramienta de gestión de riesgos que permita mitigar sus efectos adversos.

Las normativas sanitarias para la comercialización de los animales podrían ayudar a aumentar la penetración de los seguros.En la actualidad, las normativas sanitarias para la comercialización de los animales también podrían ayudar a aumentar la penetración de los seguros, ya que en un epi-sodio de epidemia de una enfermedad, habría un impacto directo en el mercado de exportación de cualquier país. No solo las enfermedades pueden afectar el comercio interno y externo, sino los eventos climáticos como la sequía, la lluvia excesiva pue-den causar un gran daño a los productores.

Las enfermedades de los animales como la fiebre aftosa y la rabia son una amenaza constante para la industria ganadera y está causando graves pérdidas económicas. Los brotes de fiebre aftosa en Argentina y Brasil en 2005 y 2006, por ejemplo, pro-vocaron pérdidas económicas de aproximadamente US$ 10 mil millones. Las pérdi-das anuales directas e indirectas en las regiones relacionadas con la rabia fueron de US$ 44 millones.11

Las zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos, representan un desafío para la salud pública. El alarmante aumento de las respectivas enfermeda-des, incluida la reciente influenza AH1N1, es una preocupación mundial. Alrededor del 61% de las enfermedades contagiosas provienen de animales, de los cuales el 75% se consideran enfermedades emergentes.

En Sudamérica, la fiebre aftosa ha causado el mayor impacto económico en las in-dustrias de la carne bovina y porcina. Esta enfermedad ha sido erradicada de Norte-américa en los años 50. Chile es el único país de la región libre de la enfermedad sin vacunación, Uruguay también se encuentra libre, pero con vacunación, mientras que Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia y Perú tienen zonas libres con y sin vacuna- ción. Por último, la enfermedad es endémica en Ecuador y Venezuela, con una alta incidencia de brotes.

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), mejor conocida como enfermedad de la vaca loca, también ha causado una preocupación mundial, tanto por su impacto económico y comercial, como por la capacidad de ser transmitida de animales a hu-manos. Aunque no se detectó en Latinoamérica y el Caribe, esta enfermedad puede ser transmitida por medio de los animales o productos de origen animal que están infectados.

11 Fuente: CEPAL, FAO, IICA, Naciones Unidas, “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia Latinoamérica y el Caribe”, 2009.

Page 9: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica 7

Perspectivas para el desarrollo de seguros de ganado en Latinoamérica.La implementación de políticas para el rastreo de animales y la regulación de la ges-tión sanitaria en cada país son factores que refuerzan la confianza del mercado en su conjunto, lo que minimiza el riesgo de fraude y la atracción de nuevos jugadores a la industria. De esta forma, los gobiernos asumirán la responsabilidad con respecto al sacrificio obligatorio de los animales en casos de epidemias. Además de este costo, los gobiernos se enfrentan a una enorme exposición, debido a las posibles interrup-ciones del negocio por las barreras a las exportaciones después de los brotes.

Las agencias gubernamentales también pueden actuar como intermediarios, a tra-vés de cooperativas, bancos, grupos de inversión, siendo un canal de distribución de seguros agropecuarios y ofreciendo a sus clientes productos y servicios con mejores condiciones. Estas instituciones pueden desempeñar un papel importante en la ofer-ta de este producto, sobre todo para los pequeños productores debido a que operan con costos directos más bajos en comparación con el sector privado. Esta puede ser la base para el futuro desarrollo y la expansión de los seguros agropecuarios.12

La perspectiva de la producción ganadera en Latinoamérica es prometedora, debido al aumento de la demanda de consumo de carne y la consiguiente subida de precios de la carne y otros productos de origen animal, pero también es un desafío para au-mentar la productividad, reducir las emisiones de gases y la deforestación. A largo plazo, todos los factores mencionados deben motivar a los gobiernos y a los produc-tores para aumentar la inversión en tecnología y la innovación en sistemas de pro-ducción ganadera en la región y, por lo tanto, ayudar a los países en desarrollo a po-ner en marcha las nuevas tecnologías.

Para aumentar la productividad de manera sostenible, los productores necesitan de políticas centradas en la utilización sostenible de las tierras, la conservación del agua, la biodiversidad en los sistemas de producción, reducir las emisiones, así como la mejor sanidad animal para mejorar la producción y reducir el impacto de las zoonosis. Estas políticas podrían servir de base para un sector ganadero sostenible y rentable en el largo plazo. Sin embargo, requiere de voluntad política, la participa-ción comprometida de las instituciones y la cooperación entre los ministerios, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, aseguradoras, reaseguradoras y otras partes interesadas.

Los mecanismos de financia- ción para la sanidad animal han demostrado una tendencia a confiar en el mercado de segu-ros privados como el seguro ga-nadero con el fin de desviar los riesgos financieros de los fon-dos estatales. Vea algunos ejemplos:

Reino Unido: compensa a los productores por las pérdidas di-rectas a través del esquema de la Unión Europea y del presu-puesto nacional del Reino Uni-do, mientras que los producto-res españoles e italianos solo reciben la remuneración mínima prevista por los estatutos de la Unión Europea

Holanda, Alemania, Reino Uni-do: las pérdidas consecuentes, resultantes de las prohibiciones comerciales, por ejemplo, se pueden compensar a través de los seguros privados.

Finlandia, Francia: sistemas de seguro público gratuito.

Dinamarca, Finlandia, España: asociaciones público-privadas FAO, 2004

12 The World Bank: “Agriculture Insurance in Latin America”, 2010.

Page 10: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

8 Swiss Re Seguro ganadero en Latinoamérica

Page 11: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

© 2014 Swiss Re. Todos los derechos reservados.

Título: Seguro ganadero en Latinoamérica

Autor: Isabel Camargo Ponce de León, Underwriter Agriculture, Swiss Re

Edición: Sara Pizza, Communications Consultant, Swiss Re

Traducción: CLS

Revisión de la traducción: Marisa Silva, Communications Consultant, Swiss Re

Producción y diseño gráfico: Corporate Real Estate & Logistics/ Media Production, Swiss Re

Descargo de responsabilidad: El contenido completo de este informe está sujeto a derechos de autor, con todos los derechos reser-vados. La información puede ser utilizada para fines privados o internos, siempre que no se remuevan ningún derecho de autor u otros avisos de propie-dad. Está prohibida la reutilización de los datos de este informe en medios electrónicos.

La reproducción total o parcial o la utilización para cualquier propósito público, solo se permite con permiso previo por escrito de Swiss Re, y a condición de que se indique la fuente de referencia. Agradecemos copias de cortesía.

Aunque toda la información utilizada en este estudio ha sido obtenida de fuentes confiables, Swiss Re no asume ninguna responsabilidad por la exactitud o integridad de la información proporcio-nada o las declaraciones prospectivas realizadas. La información proporcionada y las declaraciones prospectivas son meramente informativas y no reflejan, de ninguna manera, la posición de Swiss Re. En ningún caso, Swiss Re se hace responsable de ninguna pérdida o daño causado por el uso de esta información, por lo que se recomienda a los lectores no depositar una confianza indebida en las declaraciones prospectivas. Swiss Re no asume cualquier obligación de revisar o actualizar pública-mente ninguna de las declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de información nueva, eventos futuros u otras situaciones.

Visite www.swissre.com para descargar esta publicación.

Page 12: Seguro ganadero en Latinoamérica La producción de …con la producción bovina de leche y de carne. El crecimiento de la actividad se constata mediante la importancia de la región

Swiss Reinsurance Company Ltd Mythenquai 50/60 P.O. Box 8022 Zúrich Suiza

Teléfono +41 43 285 2121 Fax +41 43 285 2999 www.swissre.com