seguridad y soberanía alimentaria en bolivia - p-zutter.net · el presente libro ha sido elaborado...

107
1

Upload: buicong

Post on 04-Oct-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

1

Page 2: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia

Una historia y algunos desafíos

junio de 2010

Autor: Pierre de Zutter

Page 3: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión Europea a la Unidad Desconcentrada Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (UD PASA) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva del autor y no refl eja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea y de la UD PASA

Edición: Rainer Hostnig Marielle Cauthin

Diseño: Chanel Colque

Fotografías: Archivo Asistencia Técnica Internacional de la Comisión Europea al Programa

de Apoyo a la Seguridad Alimentaria - ATI CE PASA

Depósito legal: XXXXXXXXXX

Para solicitar un ejemplar dirigirse a los teléfonos de la ATI CE PASA231 3049 - 211 9449

Impreso en La Paz – Bolivia, junio de 2010

Page 4: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

Índice Presentación ........................................................................................................................... 5Introducción ........................................................................................................................... 7 Una historia muy especial que genera muchos desafíos ......................................................... 7

PRIMERA PARTE El PASA: historia de una construcción con muchos saltos .................................................... 15 1995-1999: Un arranque con lógica… y una realidad con trampas .................................. 17

Como una máquina muy lógica .................................................................................. 18 Proyectos que no son y trámites que sí son… muchos ................................................. 21 Los fondos tienen sus reglas y la supervisión sus costos ................................................. 26 1998: un diseño que, por supuestos, se agota ............................................................ 29

1999-2003: un PASA gerencial y sus caminos ................................................................... 31 1999: el PASA se concentra en Agricultura (MAGDER) ................................................. 32 Se hace pero ¡cómo cuesta concluir! .......................................................................... 33 ¿La población? Se acomoda para sacar provecho… a su manera .................................. 35 Una etapa con muchos proyectos que habrá que saber “cerrar” ...................................... 37

2003-2004: intentando profundizar lo que puede ser “apoyo a la seguridad alimentaria” . 41 2004-2005: convenios para encarrilar un PASA II ............................................................. 44

PASA II, convenio 1: precisando resultados, actividades, indicadores ................................ 44 PASA II, convenio 2: “apoyo presupuestario” para que el Estado se apropie del PASA ........ 47 En busca de una demanda “califi cada” ....................................................................... 49

2006-2010: el PASA cambia de manos… y de música ..................................................... 52 2006-2007: un PASA con prioridades fortalecidas y con revolución ................................. 52 2007: El Estado se apropia del PASA y lo centra en producción de alimentos .................... 56 Un nuevo contexto con muchos desafíos y con precariedad ............................................ 58 Un nuevo rol para la Cooperación Europea ................................................................... 61

2010: El PASA se acerca a su fi n; la UD-PASA busca su camino .......................................... 66

Page 5: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

SEGUNDA PARTE: Desafíos que surgen de la historia del PASA ...................................................................... 71

Desafíos conceptuales ...................................................................................................... 73 Seguridad y soberanía alimentaria.............................................................................. 73 Inseguridad alimentaria y extrema pobreza ................................................................. 74 Seguridad alimentaria y producción agropecuaria .......................................................... 76 El enfoque de “negocios” ......................................................................................... 78 “Lógica de proyectos” y lógica de fi nanciamiento ......................................................... 80 La “demanda convergente” ...................................................................................... 81 Seguridad alimentaria y realidad nacional.................................................................... 84 Las relaciones ciudad - campo .................................................................................... 85 Capacitar y aprender ................................................................................................ 87 Seguridad alimentaria y cambio climático .................................................................... 89

Desafíos institucionales .................................................................................................... 91 Ubicación institucional de la seguridad alimentaria ........................................................ 91 La UD - PASA .......................................................................................................... 94

Desafíos instrumentales ................................................................................................... 96 Instrumentos para una “lógica de fi nanciamiento” ........................................................ 96 Instrumentos para el control social ............................................................................. 99 Instrumentos para la lectura de impactos .................................................................... 100 Acrónimos .............................................................................................................. 101 Principales fechas de la historia del PASA ..................................................................... 102

Page 6: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

5

PresentaciónEl presente documento describe las luces y sombras por las que ha atravesado el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) a lo largo de su tra-yectoria, pues desde su creación en 1996 ha tenido que sortear un sinnúmero de obstáculos que amenazaban su existencia, además de sufrir varias transfor-maciones con el afán de convertirlo en un programa más efectivo y práctico pero -sobre todo- más accesible.

El autor ha detallado cada acontecimiento -pero sin llegar al hartazgo de datos que provocan confusión en lugar de información-, de manera que el lector al averiguar pueda fi gurarse cada anécdota.

Hablar del PASA y su historia es hablar de las comunidades con sus múltiples demandas y de fondos económicos bastante limitados para su atención, de cambios de proceso y de procesos de cambio, de tropiezos y de aciertos, pero sobre todo es hablar de lucha, emprendimiento y persistencia en pos de lograr avances en seguridad alimentaria.

Ciertamente, el autor plantea que la institución ha venido evolucionando y ha pasado desde su denominación como Programa Especial para la canalización de la Cooperación Europea a ser un brazo ejecutor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con capacidad de captación de múltiples fuentes de fi nancia-miento. Una institución que lleva adelante diferentes iniciativas del Ministerio y de la misma Presidencia, como el programa Comunidades en Acción, pues ahora no es sólo un simple administrador de fondos sino un ejecutor directo.

Pero ver por ver la historia no sería igual de productivo que conocer la historia para que a partir de ahí se puedan identifi car, plantear y replantear nuevos desafíos a corto, mediano y largo plazo, que le den un nuevo enfoque al PASA y que le permita no sólo consolidarse sino desarrollarse institucionalmente, por-que si bien fue largo y muchas veces tedioso el camino recorrido es más largo aún el que queda por recorrer.

Reynaldo Chávez GutiérrezCoordinador General UD-PASA

Page 7: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado
Page 8: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

7

Una historia muy especial que genera muchos desafíosReconstruir e interpretar los quince años de existencia del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria – PASA (1995-2010), ésta es la tarea que me encomendó la Asistencia Téc-nica Internacional al Programa. Se trata de la primera fase de una labor más amplia que habrá de continuar con el estudio de casos en terreno y con la colecta de historias, testimo-

nios y opiniones de todos quienes han podido intervenir en la aventura del PASA, desde las comunidades, las empresas, los municipios, los sec-tores, etc.

Reconstruir en poco más de un mes toda la historia del PASA es una meta casi imposible de cumplir. Por el sinnúmero de actores invo-lucrados, por las transformaciones vividas por Bolivia y por el propio PASA, porque casi no quedan re-gistros de los primeros años y hay que jugar entre pocos datos confi r-

Introducción

Page 9: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

8

mados (ni siquiera fechas…) y re-cuerdos aleatorios, porque muchos de los testigos de esa época están lejos, porque cada entidad partici-pante tiene sus propios sistemas de documentación (cuando lo hay, al menos accesible), de codifi cación, hasta su propia forma de llamar las cosas.

Ya me ha tocado conducir esta clase de procesos, pero con meses por de-lante y con una fuerte participación de los propios involucrados en la historia. Por las condiciones de este

trabajo, tuve que centrar el esfuerzo: ¿qué podía ser realmente útil?

Tuve que escoger entre la exactitud de los detalles de la historiografía y el sentido que puede tener una historia así para los actores actuales. Opté por dedicarme sobre todo a entender los procesos, sus implicancias, sus aportes para el futuro. ¡Y no ha sido nada fácil! ¡Tantas versiones diferen-tes! ¡Tantas interpretaciones posibles! ¡Tantas pistas que se acaban cuando uno sale de los documentos ofi ciales para hojear memorandos internos!

Page 10: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

9

Esta historia del Programa de Apo-yo a la Seguridad Alimentaria no pretende por tanto ser ni completa, ni incuestionable en cuanto a lo que presenta. Si de algo había de ser-vir mi trabajo, tendría que ser apro-vechando mis “ventajas comparati-vas”: cuarenta años de acompañar, a veces muy de cerca, a veces muy esporádicamente, proyectos de de-sarrollo rural en Bolivia (y en el res-to del continente). Esto me da una gran base de “referencias” para buscar entender el fondo de las co-sas. Treinta años de consultor inde-pendiente al servicio de todo tipo de cooperaciones internacionales, organizaciones de base, entidades estatales, ONG, etc., me ayudan a no encerrarme en un sólo mode-lo, en una sola institucionalidad. Al mismo tiempo, puedo considerar como una ventaja no haber sabido nada del PASA antes y no haber profundizado jamás las temáticas de “seguridad alimentaria” y “sobe-ranía alimentaria”. Podía entrar con ojos nuevos.

El presente documento es produc-to de todo ello. No pretende tener verdades. Ha de tomarse como una suerte de “espejo deformante” para devolver imágenes llamativas que

Page 11: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

10

inciten a la comprensión y a la re-fl exión, a un mejor aprovechamiento de lo que puede aportar esta historia del PASA.

¿Qué les ofrezco aquí? Entre tantos documentos de toda laya que leí detenidamente o que recorrí rápida-mente, tantas entrevistas, testimonios, historias o conversaciones informales en que cada quien me ha contado su versión y su vivencia, la información es inmensa. He seleccionado aque-lla que me parecía más útil para hoy y para mañana.

También he optado por un modo de presentación poco usual. No descri-bo la historia para extraer después conclusiones que, por lo limitado de lo que pude hacer, siempre podrían estar equivocadas, ser cuestiona-bles o intrascendentes. Procedo más bien pensando en el lector de este documento y en los usos que puede hacer del mismo. Así que en la pri-mera parte “cuento” una historia y en la segunda trato de compartir la

manera como veo diferentes desa-fíos que, a la luz de esta historia, se presentan para quienes se preocu-pan por el futuro de la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia.

La primera parte es pues una narra-ción o un cuento. No lo dice todo, no toca todo, no lo ordena por se-sudas “categorías de análisis” sino que trata de seguir a los actores del PASA en sus lógicas de decisión y trabajo, en sus confrontaciones en-tre lo esperado y lo que sucede, en sus esfuerzos por modifi car o reto-mar rumbos cuando se necesita, en su adaptación a las tan cambiantes condiciones de Bolivia, en las lec-ciones que van sacando progresiva-mente; es decir, en su descubrimien-to de lo que es o puede ser apoyar la seguridad y soberanía alimentaria desde un programa de la coopera-ción internacional y desde un órga-no del Estado.

Por tanto es una historia con refl exio-nes y con lecciones, las que hicieron

Page 12: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

11

y sacaron los propios actores du-rante esos años, las que me ins-piran a posteriori sus aventuras y travesuras.

En la segunda parte lo que pre-sento son “desafíos”, no con-clusiones ni recomendaciones. Desafíos que, me parece, con-vendría enfrentar para ubicarse mejor en lo que se puede hacer y lograr en seguridad y soberanía

alimentaria en Bolivia. Los presen-to a mi manera y de acuerdo a mi experiencia, con un sólo propósito: ayudar a abrir horizontes, a ver me-jor la realidad, a romper esquemas y bañarse de creatividad.

He tratado que sean pocos y los he distribuido en aquellos más concep-tuales, algunos institucionales y al-gunos instrumentales.

Page 13: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

12

Para terminar, sólo quiero decirles que tengo dos ilusiones. La primera es que estos textos puedan ser relati-vamente agradables para leer: hace mucho mis padres me enseñaron a no hacer a los demás lo que yo no quisiera que me hagan a mí; lo inter-preté como que no tengo que escribir lo que no quisiera que me obliguen a leer. La segunda es que estas pági-nas sirvan para provocar o alimentar

refl exiones, debates, y de esta ma-nera ayuden a que Bolivia construya su soberanía alimentaria y a que las familias, las comunidades rurales, los habitantes de barrios de la periferia urbana, puedan acceder a los alimen-tos que necesitan, con los sabores y cariños que les gustan, y consoliden así su seguridad alimentaria.

La Paz, 30 de abril de 2010

Page 14: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

13

Page 15: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado
Page 16: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

15

El PASA: historia de una construcción con

muchos saltos

PRIMERA PARTE

Page 17: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado
Page 18: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

17

odo comenzó de mane-ra muy lógica, tan lógi-ca que parecía simple. Allá a fi nes de 1995, la Comisión Europea había

aprobado una donación de unos 80 millones de euros (en la época se hablaba de ECU) como un fondo de apoyo para la seguridad alimen-taria en Bolivia. Se trataba pues de crear el programa correspondiente, un Programa de Apoyo a la Seguri-dad Alimentaria (PASA), para que se haga cargo.

Algo para las instituciones, a fi n de que se elaboren o fortalezcan políti-cas y estrategias que enmarquen la seguridad alimentaria y hagan funcio-nar el PASA. Un poco para lo que habría de ser un “componente micro-fi nanzas”, a fi n de inyectar dinero en las instituciones fi nancieras privadas que trabajan más en lo rural y con los pequeños productores, y para que mejoren sus servicios y su cobertura geográfi ca, que puedan abrir sucur-sales en lugares apartados. Y 60 mi-llones para “inversiones”.

1995-1999: Un arranque con lógica… y una realidad con trampas

Page 19: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

18

Como una máquina muy lógicaEn cuestión de alimentos la Comisión Europea ya tenía experiencia de tra-bajo con el VIPFE, el vice ministerio responsable de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Además, eran tiempos en que Bolivia se había lanzado a la aventura de la Participa-ción Popular y a la Descentralización con municipalización: cientos de mu-nicipios habían elaborado en forma participativa sus Planes de Desarrollo

(los PDM); por tanto debían existir miles de obras, proyectos, iniciativas planteadas y que esperaban fi nancia-miento y que estaban registradas en el Sistema Nacional de Inversión Pú-blica (SNIP), en manos del… VIPFE.

Ahí en el SNIP debía estar “la de-manda”, los proyectos pedidos en los municipios, en los sectores. Ahí en el VIPFE debía estar la capacidad de manejar efi cientemente recursos ex-ternos e inversión pública. Ahí en los sectores especializados (Ministerio de

Page 20: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

19

Agricultura – SNAG en ese momen-to- y Viceministerio de Participación Popular) debían estar los lineamientos técnicos, los conocimientos y las rela-ciones para aterrizar adecuadamente estos fi nanciamientos. Ahí, en los sec-tores, en las prefecturas, en los mu-nicipios, debían estar los que tienen experiencia en manejar proyectos de toda clase. Y el país abunda en em-presas constructoras, en consultores, en capacitadores que “saben hacer”. ¿Qué más pedir?

La “construcción institucional” del PASA fue por tanto muy lógica. Tan lógica que bastó un primer “Protoco-lo” de 12 páginas, fi rmado entre la Comisión Europea y el Ministerio de Hacienda a inicios de 1996, para establecer su estructura y sus reglas y poder proceder al primer desembol-so de “inversiones”.

A la cabeza, un Comité de Progra-ma con todos los interesados: el VIPFE, Agricultura, Participación Po-pular y la Delegación de la Comi-

sión Europea en Bolivia. Se trataba de trabajar en armonía, entonces las decisiones se debían tomar por consenso, conversando y todos de acuerdo.

Page 21: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

20

A cargo de manejar los fondos y los contratos (“convenios de fi nan-ciamiento”), el VIPFE. En su apoyo, una Unidad Técnica creada en Agri-cultura y relacionada con Participa-ción Popular: fue la voz profesional en materias de seguridad alimenta-ria y de trabajo con las autoridades descentralizadas de las prefecturas y los municipios. Estos (municipios, prefecturas, y los sectores cuando se trata de proyectos de enverga-dura e interés más nacionales) se convirtieron en Entidades Ejecutoras, encargadas de recibir los fondos, de completarlos eventualmente con sus propios aportes, y de contratar a quienes iban a realizar el trabajo concreto: las Entidades Operadoras (empresas, ONGs, consultores, etc.). Las comunidades, familias, grupos, colaboraban con lo clásico: su mano de obra, materiales locales…

¿Cómo funcionaría? ¿Cómo sería el circuito? Todo comenzó con el VIPFE: en su bolsa del SNIP seleccionaba proyectos y enviaba su propuesta a

Page 22: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

21

la Unidad Técnica para que revise y priorice. La Unidad Técnica elevaba entonces la propuesta revisada al Comité de Programa que decidía. Con esa decisión, el VIPFE establecía y fi rmaba los convenios de fi nancia-miento con las Entidades Ejecutoras. Y devolvía a la Unidad Técnica la res-ponsabilidad del seguimiento. Las En-tidades Ejecutoras realizaban enton-ces las gestiones legales necesarias para poder recibir los fondos y, una vez que los tenían, organizaban lici-taciones para contratar a las Entida-des Operadoras. Estas ejecutaban. Y

fi nalmente se procedía al “cierre del proyecto”.

Sencillo ¿no? Bueno, la realidad es otra cosa, no siempre es tan lógica…

Proyectos que no son y trámites que sí son… muchosDe hecho, la máquina se pone en marcha con bastante velocidad para una institución naciente. La primera remesa de fondos llega en abril de

Page 23: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

22

1996. En marzo de 1997, el Comi-té de Programa aprueba una primera carpeta de 77 proyectos por un mon-to de 52 millones de bolivianos.

Sin embargo, no todo es color rosa. Los cimientos sobre los que se había construido no eran todos muy sólidos. ¡Y el PASA era el primer programa

Page 24: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

23

en Bolivia en buscar transferir siste-máticamente fondos a las “entidades ejecutoras”!

¿Proyectos en el SNIP? Sí y no. “Proyectos” existen pero en muchos casos están apenas en el estado de ideas, no de estudios de prefactibi-lidad como se necesitaría, menos a diseño fi nal. Surge así un concepto inédito: ¡hay que invertir en… prein-versión! Por eso, en la lista de 77 proyectos aprobados, hay uno muy especial: “Plan de apoyo a la prein-versión en proyectos/programas de seguridad alimentaria en los munici-pios priorizados”.

¿Municipios priorizados? Claro, el PASA trabaja con los grupos socia-les y territorios más vulnerables a la inseguridad alimentaria, es de-cir con los más pobres. Por tanto se hizo, entre el PMA, la FAO y el SINSAAT, una priorización de muni-cipios del país de acuerdo a los in-dicadores de pobreza. Pero éstos, los más pobres, son los que tienen

menos proyectos en estado avanza-do como para poder fi nanciarlos. Resultado, son los municipios me-nos pobres entre los “más pobres” los que se llevan la mayor parte de la torta… De ahí la necesidad de apoyar en “preinversión”, para que “los más pobres” tengan algo que presentar.

Otro tropiezo, el PASA está orienta-do a la seguridad alimentaria… pero no los PDM que vinieron a conformar la bolsa de proyectos del SNIP. Es así como cuesta encontrar proyectos “elegibles” de acuerdo a los criterios acordados. Entre lo más rescatable se pueden hallar, sí, muchos proyec-tos de microriego y riego, proyectos de infraestructura vial (caminos veci-nales, puentes peatonales y otros ma-yores). Y por supuesto “proyectos de capacitación” porque éstos suelen ser diseñados por quienes ofrecen capacitaciones.

¿Preinversión, municipios, tipología de proyectos? Desde el arranque se

Page 25: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

24

pone de manifi esto que una de las grandes difi cultades gira alrededor de “la demanda”, una demanda “elegible”, una demanda elaborada, una demanda que responda a los destinatarios prioritarios de un apoyo a la seguridad alimentaria.

Estos son proyectos que corresponden al “eje territorial”, porque el PASA adoptó dos ejes: uno “sectorial”, para proyectos que son iniciativa del sector correspondiente y buscan implemen-tar o servicios o producciones útiles

para la seguridad alimentaria; el otro, “territorial”, que trabaja con actores como las prefecturas, los municipios… ¡Qué suerte, esto es precisamente lo que hacen Agricultura por un lado y Participación Popular por el otro!

El eje sectorial empieza así a lan-zar o apoyar grandes iniciativas: un sistema de información (Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana – SINSAAT), un programa nacional de semillas, uno de trigo, otro de papa, etc.

Page 26: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

25

Marzo de 1997, 77 proyectos apro-bados. Octubre, una segunda carte-ra de otros 15. Todo listo, ¿manos a la obra? Parecería pero no es así nomás. Una vez fi rmados los conve-nios de fi nanciamiento entre el VIPFE y las Entidades Ejecutoras, lo que puede demorar dos o tres meses, és-tas descubren que les toca preparar los papeles necesarios y hacer las gestiones para que sus presupuestos sean inscritos en el Presupuesto Na-cional y que el dinero les llegue. Al-gunos exquisitos censaron hasta 23

pasos diferentes que cumplir, entre fi rmar el convenio de fi nanciamien-to y recibir el dinero… cuando las reglas no van cambiando durante el proceso, obligándolos a volver a co-menzar a fojas cero... Otra vez los municipios rurales de zonas alejadas son los más perjudicados: no tienen ni la experiencia ni el personal para ocuparse de todo.

Los más duchos logran sus desembol-sos unos 5 ó 6 meses después de la aprobación del Comité de Programa.

Page 27: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

26

La mayoría espera unos 8 ó 9 me-ses. Luego están los que perdieron el tren y no saben cuándo llegarán a casa: ¡hasta casi dos años en varios casos!

¿A trabajar por fi n? Los municipios entrenados pueden avanzar rápido. Pero los de por allá, los que nunca hicieron esto, descubren que orga-nizar una licitación cumpliendo con toda la normativa legal no es así no-más. Y ni siquiera tenían previsto en su POA algún dinero para contratar a un consultor que les ayude… Por-que estos gastos no están contem-plados en el fi nanciamiento de los proyectos.

Bien, a pesar de todo algunos con-siguieron iniciar acciones ese mismo 1997.

Los fondos tienen sus reglas y la supervisión sus costosMientras tanto… los socios en la es-tructura del PASA iban enfrentando toda clase de desafíos.

Así, para los responsables de se-guridad alimentaria en la Comisión Europea, se había puesto en evi-dencia que la cosa no era fácil y que sería conveniente poder contar, para apoyo al PASA y seguimiento de sus actividades, con algo más que el Asistente Técnico Europeo inicialmente previsto. Crearon en La Paz una Unidad de Seguridad Ali-mentaria de la Comisión Europea (USACE), con personal internacio-

Page 28: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

27

nal y nacional cuyo número iría fl uc-tuando según las necesidades.

Tampoco era tan fácil participar direc-tamente en la conducción del PASA a través de su Comité de Programa, acordando decisiones inmediatas y por consenso, cara a cara. La Dele-gación de la CE siguió participando con voz y voto, al tiempo que se esta-blecían mecanismos de “no objeción” sobre las decisiones que interesaban a la Comisión.

Es que también habían surgido algu-nos problemas desagradables con el “componente ayuda institucional”, es decir con el manejo de los fondos. En el primer “protocolo” de este compo-nente, fi rmado en 1996, el receptor de los fondos era Agricultura (SNAG) ya que este Ministerio estaba a cargo de elaborar una Estrategia de Seguri-dad Alimentaria y de hacer funcionar la Unidad Técnica del PASA. En abril de 1997, el primer informe fi nancie-ro revelaba gastos en rubros que no eran elegibles, hasta algunos usos

eventualmente dolosos. ¡Dejar pasar eso era legitimar un tipo de gestión inaceptable!

Así que la “ayuda institucional” se fue paralizando mientras se realizaban las auditorías correspondientes (una externa, luego una “especial”) y se buscaba la devolución de los fondos.

Page 29: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

28

Los protocolos para “ayuda institucio-nal” se seguían fi rmando anualmen-te (por la lógica presupuestaria de la Comisión Europea, cada año se adoptaba un protocolo por cada uno de los tres componentes del PASA – inversiones, ayuda institucional, mi-crofi nanzas -, comprometiendo los fondos para ellos) pero ya no se hacían los desembolsos hasta que la situación quede saneada.

Pero esto no signifi caba que tuviese que detenerse la aprobación y eje-cución de proyectos de “inversión”. Como el Estado boliviano no apor-taba nada para el funcionamiento del PASA, se procedió a aprobar pequeños “proyectos de inversión” que ayuden a la Unidad Técnica a seguir trabajando, aunque con grandes difi cultades. El primero fue

en octubre de 1997: la segunda cartera de proyectos incluye uno de “Evaluación ex- ante de Proyectos y difusión institucional” que debía ser-vir para eso.

También incluye uno de “Evaluación Periódica a Programas/Proyectos cofi nanciados por el PASA”. Es que no basta con aprobar proyectos y decir que hay que hacerles segui-miento, ¿con qué se fi nancian las visitas o se contratan a consultores que las hagan? Este descubrimien-to de gastos no considerados en el diseño del PASA se parece un tanto al que hacían los propios alcaldes de los municipios más pobres y ale-jados: para hacer seguimiento a las Entidades Operadoras se requiere personal y recursos: no estaba pre-visto.

Page 30: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

29

s así como el PASA se enfrenta en 1997-1998 al hecho de que varios supuestos iniciales no se cumplen, especialmente

aquellos aportes de funcionamiento que se pensaba iban a realizar las Entidades Ejecutoras. ¿Se creaban Ofi cinas Regionales en los departa-mentos para acercar el “seguimiento” al terreno con la idea de que las pre-fecturas apoyen en ofi cinas, en trans-porte para las visitas, etc.? Sólo Tari-ja cumplía bien. Por lo general todo se quedaba en promesas.

¡Si hasta los compromisos de cofi -nanciamiento de proyectos por las prefecturas podían quedarse en promesas difíciles de transformar en fondos!

En 1997 ya se había pensado si otras entidades, como el Fondo de Desarro-llo Campesino (FDC) podrían asumir la responsabilidad del PASA. Pero nada. Y la construcción institucional tamba-leaba: muchas cabezas, responsabili-dades poco claras, labores no previs-tas, dinero para “ayuda institucional” que ya no alcanzaba y proyectos de

1998: un diseño que, por supuestos, se agota

Page 31: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

30

“inversión” que resultaban difíciles de encontrar, de adecuar, de ejecutar, por tanto una ejecución presupuestal que no iba al ritmo de los desembolsos comprometidos por la Comisión Euro-pea (para “inversión”, 4 millones de euros en 1996, 15 en 1997, 15 en 1998, 15 en 1999, 10 en el 2000).

1998 se iba terminando con la con-vicción de todos de que había que

replantear el diseño de muchas co-sas, si se quería tener éxito.

A fi nes de 1998 y primer trimestre de 1999, los sectores involucrados y la Delegación de la Comisión Europea con la USACE trabajaban intensa-mente, negociaban, pulían la rees-tructuración del PASA. Una vez pues-tos de acuerdo, la puesta en práctica corrió veloz.

Page 32: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

31

l 19 de abril de 1999, un Decreto Supremo instituye al PASA como Programa Especial de Agricultura (que ya se llama MAG-

DER, cambió el Gobierno) y le da 15 días al VIPFE para transferir a la aho-ra Gerencia Nacional del PASA todo lo necesario para la gestión de las 4 carpetas con casi 150 proyectos aprobados (la tercera carpeta era de mayo de 1998).

1999-2003: un PASA gerencial y sus caminos

El 3 de mayo la Comisión Europea transfi ere los fondos de “ayuda institu-cional” que habían sido bloqueados (años 2 y 3).

El 4 de mayo se aprueba una cuarta cartera de 19 proyectos.

En junio se fi rma el “protocolo” entre Comisión Europea y autoridades bo-livianas que compromete fondos de “ayuda institucional”.

Page 33: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

32

1999: el PASA se concentra en Agricultura (MAGDER)

Cuál es el resultado de esta profunda reestructu-ración? En primer lugar, si bien se mantiene la con-ducción interinstitucional

(con un Comité Directivo Administra-tivo que reemplaza al Comité de Pro-grama), ya se establece una sola ins-titucionalidad para hacerse cargo: el “Programa Especial” PASA, con una Gerencia Nacional, una Unidad de Gestión Financiera y una Unidad Téc-nica, con “autonomía administrativa, fi nanciera y de gestión”. Además de incorporar a la anterior Unidad Téc-

nica, el nuevo PASA asimila también a las Ofi cinas Departamentales (que dependían de Participación Popular).

Así el PASA reúne las atribuciones anteriores del VIPFE (éste transfi ere los fondos al Ministerio a través de un Convenio Interinstitucional de Fi-nanciamiento; el PASA es quien fi rma convenios de fi nanciamiento con las Entidades Ejecutoras), de la Unidad Técnica y de Participación Popular.

Las ofi cinas departamentales se ven reforzadas. Por ejemplo se comple-

Page 34: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

33

tan con una persona para hacer se-guimiento, o bien con algún asistente técnico.

La ventaja para las Entidades Ejecu-toras como los municipios es enorme porque ya tienen que tratar con un sólo interlocutor, el Programa PASA. Además éste se encarga de los trámi-tes para lograr los desembolsos (los 23 pasos se irán reduciendo a 6, lue-go de un duro batallar). Y tienen cer-ca a la ofi cina departamental, con mayor capacidad y que está integra-da a la estructura formal del PASA.

Empieza así para el PASA una nueva era en que, además de los esfuerzos por forjar la capacidad institucional requerida, por simplifi car, aligerar y completar los procedimientos, puede dedicarse de lleno a la preparación, aprobación y puesta en marcha de los proyectos fi nanciados.

Se hace pero ¡cómo cuesta concluir!¿Y éstos? ¿Qué pasa con ellos? No basta con haber recibido el dinero,

Page 35: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

34

ni con haber logrado licitar y con-tratar la Entidad Operadora, siguen habiendo muchos aprendizajes por delante para poder realizar a satis-facción las obras previstas (ya que en su mayoría se trata de obras viales o de microriego).

Por ejemplo se descubre que existen fallas en muchos diseños y que el di-nero no alcanza, o bien que subieron los costos entre el momento del diseño y el momento de la construcción, uno, dos o tres años después, o bien… Y ni los procedimientos del PASA son ágiles para realizar cambios, ni se les conoce en los municipios apartados. ¿Quién sabía hasta ese momento lo que es una “orden de cambio”?

Entonces se procede a replanteos so-bre la marcha: se suprimen algunas obras de arte del camino, algunas derivaciones en los canales de riego, lo que se puede…

Así, el PASA arrastra la herencia de su “lógica” de arranque, de la lenti-tud de su estructura compleja. Ade-más de los trámites que los cambios exigen cada vez, cada proyecto re-quiere varias enmiendas a sus conve-nios para prolongar plazos, todo lo cual sigue recargando la máquina con más trabajo. Y aún así… cuesta concluir. Una evaluación de octubre

Page 36: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

35

de 1999 a 12 proyectos supues-tamente terminados comprueba que 9 de ellos no han fi nalizado verdaderamente, que faltaría com-pletar eso o lo otro…

A las causas ya señaladas, se agregan otras como la limitada capacidad de municipios y ofi -cinas PASA para realizar una verdadera supervisión, la poca información de la población mis-ma sobre las obras realmente contratadas, etc.

¿La población? Se acomoda para sacar provecho… a su manera

¿De qué sirve todo esto entonces? ¿Qué pasa con la seguridad alimen-taria? Por las descripciones anteriores parecería que no vale la pena con-tinuar. Pero, en el terreno, por más desilusiones que puedan existir, sí se comprueba que hay un provecho.

Page 37: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

36

Porque la población sabe acomodar-se y sacar el jugo a lo que ya consi-guió. ¿El microriego no ofrece todo lo prometido? Se las ingenian para llevar el agua hasta sus propios usos. ¿La capacitación no desemboca so-bre ningún negocio rentable? Los nuevos conocimientos dan para otras actividades y para valorizar mejor las migraciones. ¿El nuevo camino no es transitable todo el año? Adecúan su circulación a las posibilidades.

Además, la propia realidad demues-tra que esas obras de infraestructura, que muchos descalifi caban en cuanto a sus posibles impactos positivos so-bre la seguridad alimentaria, sí pro-vocan una disminución en la insegu-ridad alimentaria. Del microriego ¡ni hablar! Aunque no siempre se preten-da aumentar producción y productivi-

dad, cuando se puede evitar perder la cosecha normal por un veranillo sorpresivo, ya se asegura el alimen-to del año. Y el agua sirve para los animales, para la casa, recorta el tiempo necesario para muchas tareas domésticas…

¿Los caminos y puentes? Sólo se les había mirado como “apoyo a la producción” para justifi carlos en un programa de seguridad alimenta-ria. ¡Pero hay que ver las dinámicas que se van generando, aún con los desperfectos! No sólo es el menor tiempo y costo de transporte, son las estrategias familiares que se abren a nuevas posibilidades, invirtiendo tiem-po y dinero en la chacra porque ya se podrá vender mejor, completando la chacra con otras actividades fue-ra, visitando a los hijos que estudian

Page 38: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

37

en la ciudad para llevarles productos del campo, recibiendo sus visitas más frecuentes para ayudar en las labores agropecuarias…

Sin que haya sido necesariamente una propuesta consciente del PASA sino más bien una situación inducida por el tipo de proyectos-demanda que tenía a mano, la experiencia empieza a evidenciar que existen mu-chas formas de apoyar la seguridad alimentaria.

Una etapa con muchos proyectos que habrá que saber “cerrar”Así, a partir de la reestructuración de 1999, el PASA se lanza de lleno a cumplir su función de canalizar fon-dos para acciones de apoyo a la seguridad alimentaria. 17 proyec-tos aprobados en agosto de 1999, 11 en octubre, uno grande de riego

(Lahuachama, Totora) en mayo de 2000, 15 en septiembre y 16 en di-ciembre de ese año, 44 en agosto y 28 en diciembre de 2001, siete en 2002.

Page 39: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

38

Sí, en 2002 el ritmo de aprobación de proyectos va bajando. Ya están colocados casi todos los fondos de la Comisión Europea por los 4 prime-ros años. La máquina logró ponerse en marcha. Importa hacer un alto, evaluar funcionamiento y resultados, consolidar lo que hay.

La Comisión Europea encarga una auditoría fi nanciera y técnica en oc-tubre de 2001 y una evaluación del trabajo en seguridad alimentaria en agosto de 2002. El propio PASA contrata evaluaciones a proyectos

sectoriales y territoriales. La Gerencia busca adecuar su estructura interna a las necesidades de una “fase fi nal”. Se intenta enfrentar ciertos desequi-librios evidentes en la distribución geográfi ca de los proyectos entre de-partamentos: un proyecto aprobado tiene por objetivo apoyar a 29 mu-nicipios de La Paz, Oruro y Potosí a elaborar 30 proyectos y llevarlos a diseño fi nal.

Se siente el fi nal de una etapa y la USACE está llamada a desaparecer a fi nes de 2002, dejando la posta

Page 40: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

39

a la sección de cooperación de la Delegación en La Paz. ¿Fase fi nal entonces? A base de las evaluacio-nes, la Comisión Europea comenzó a considerar la conveniencia de un PASA II…

Pero antes que nada hay que con-cluir lo iniciado. En enero de 2003, el primer proyecto aprobado es un “plan de cierre” de las 6 primeras carteras aprobadas desde 1997 (seguirán nuevos “planes de cierre” para otras carteras en julio 2005 y en mayo 2008): se requiere apoyar

a las Entidades Ejecutoras en cumplir con todos los trámites y auditorías necesarias para el cierre fi nanciero y administrativo de los proyectos.

Otro aprendizaje y costo en el que pocos pensaban en 1996 cuando se estaba construyendo el PASA: al fi nal hay que rendir cuentas… Hay que saber cómo hacerlo. Y hay que tener todos los documentos, todos los respaldos… ¿Habían pensado en eso tantos alcaldes que, al dejar el cargo, se llevan o destruyen pa-peles de su gestión? Cierre: menudo

Page 41: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

40

trabajito cuando recién en la prácti-ca y paso a paso se descubren las realidades de los manejos adminis-trativos.

Bueno, el PASA sacará progresiva-mente algunas lecciones de eso: em-

pezará a hacer él mismo los pagos a las Entidades Operadoras, descar-gando así a los municipios que tenían difi cultades; a partir del 2007 inclui-rá sistemáticamente en los proyectos fondos para la contratación de la au-ditoría fi nal…

Page 42: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

41

or ahora la prioridad es… ¿Cuál es la prioridad? ¿Co-locar fondos? Primero habría que saber realmente cuánto es el dinero realmente dis-

ponible. Porque ciertos proyectos no se realizaron, fueron anulados, otros sólo se hicieron parcialmente antes de ser cancelados, otros gastaron menos de lo previsto… Después de enero de 2003, sólo se aprueban nueve pro-yectos hasta octubre de 2004.

No, más allá de las actividades nor-males, y de las imprevistas como el

tener que adaptarse al nuevo sistema administrativo nacional, el SIGMA, que obliga a reformular muchos de los instrumentos del PASA, la prioridad está en revisar lo hecho y plantearse qué convendría hacer en adelante.

La Comisión Europea está esperando propuestas para lo que podría ser un PASA II. Entre la Delegación en La Paz (que, para reemplazar la USACE, con-trata a uno, luego dos Asistentes Técni-cos Europeos para estar cerca del PASA) y algunos interlocutores nacionales, se multiplican las iniciativas de debate.

2003-2004: intentando profundizar lo que puede ser “apoyo a la seguridad alimentaria”

Page 43: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

42

A base de las evaluaciones y sus re-comendaciones, a base de las obser-vaciones de terreno en éste y otros programas en Bolivia y en la región, los primeros intentos buscan ir al fon-do de lo que podría ser la seguridad alimentaria en el contexto de las fa-milias campesinas de pocos recursos y de zonas apartadas y de cuáles serían las estrategias y los procedi-mientos más adecuados, qué tipos de proyectos habría que priorizar, cómo llegar a las zonas que más lo necesitan…

Por ejemplo, existen dudas sobre tan-tos proyectos de “capacitación” o componentes de “capacitación” en todo tipo de proyectos. Si bien sus “actividades” se cumplen, los impac-tos son relativos. La evaluación de octubre de 2002 aseguraba que los

paquetes tecnológicos propuestos no son aceptados, que los costos son muy altos en relación a los impactos. Decía: “Durante la visita de campo se ha preguntado a varios extensionistas si ellos serían capaces de lograr en las mismas parcelas la misma produc-ción que el campesino, suponiendo que se debe gastar no más que 50 ó 100 dólares para insumos. Todas las personas preguntadas admitieron que no se podía lograr resultados pare-cidos en estas circunstancias. Conse-cuentemente, se recomienda aplicar diferentes estrategias o modelos de asistencia para los productores de alimentos para el consumo popular en las zonas altas.”

Por ejemplo, se cuestiona el afán por impedir migraciones, basándose en las evaluaciones de impactos positi-

Page 44: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

43

vos sobre la seguridad alimentaria en proyectos de infraestructura vial que habían favorecido la circulación de las personas y de los productos… y de las instituciones.

Por ejemplo, preocupa que los pro-yectos “sectoriales” se restrinjan casi exclusivamente a aspectos de “pro-ducción agropecuaria”, por más que los textos de política hablen cada vez más de “desarrollo rural”.

De ahí se pretende reubicar la seguri-dad alimentaria dentro de una visión más amplia sobre la “unidad econó-mica familiar”.

Pero, por más que existiese interés, el contexto nacional de mucha ines-tabilidad y confl ictos no se presta a profundizar estas cuestiones.

Page 45: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

44

fi n de encaminar mejor el PASA II y de buscar mayor rigor en la bús-queda de impactos, el esfuerzo se centra en el

contenido de los convenios a fi rmar anualmente durante los tres años pre-supuestales de la Comisión Europea.

PASA II, convenio 1: precisando resultados, actividades, indicadoresEl cambio entre protocolos anterio-res y convenios del PASA II es ra-dical. En el tono y en la extensión. Mientras el primer protocolo de 1996, se refería solamente a una Estrategia de Seguridad Alimentaria (ESA) “que tenga por objeto promo-ver e incrementar la disponibilidad así como el acceso físico y económi-co de los sectores más desposeídos de la sociedad a una cantidad de alimentos compatible, mediante su uso adecuado, con una vida sana y productiva”, para luego dedicarse sólo a asuntos de responsabilidades y funcionamiento, el Convenio 1 del PASA II, fi rmado a fi nes de 2004,

2004-2005: convenios para encarrilar un PASA II

Page 46: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

45

tiene 27 páginas y precisa muchas cosas.

El objetivo específi co del PASA (“au-mentar la seguridad alimentaria”) se traduce en tres resultados, sus respec-tivas actividades, sus indicadores de impacto. Así se trata de: “Aumentar los ingresos a nivel de la economía fa-miliar provenientes de las actividades agropecuarias y no agropecuarias” (Resultado 1); “Aumentar la efi ciencia de los sistemas o subsistemas agroali-mentarios, en los que predominan los pequeños productores y/o que son

de una importancia primordial para la seguridad alimentaria a nivel na-cional” (Resultado 2) y ; “Fortalecer la capacidad de gestión pública del presente programa y la formulación de políticas, así como la implemen-tación de inversiones que servirán de refuerzo al apoyo a la seguridad ali-mentaria tanto en el ámbito nacional como local” (Resultado 3).

Ahí, sin entrar a defi niciones, se intro-ducen algo de las preocupaciones de-batidas en el proceso de preparación del convenio. Como la referencia a la

Page 47: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

46

“economía familiar”, con sus ingresos agropecuarios y no-agropecuarios. Como el hecho de que el Resultado 1 se ocupa de las familias y les dedi-ca 50 % de los 14 millones previstos mientras el Resultado 2 (con 40% del presupuesto) está enfocado a accio-nes nacionales para la disponibilidad de alimentos. ¿Interpretaciones que inician el camino hacia una diferen-ciación entre, por un lado, soberanía alimentaria (de la que todavía no

se habla como tal pero se habla de subsectores “estratégicos”) y disponi-bilidad de alimentos y, por otro lado, seguridad alimentaria y acceso a ali-mentos desde la economía familiar?

Por otra parte, luego que el PASA I había querido focalizar su accionar de terreno hacia municipios de ma-yor pobreza en todo el país, el PASA II hace una focalización geográfi ca: sólo se ha de trabajar en los cinco departamentos de altiplano y valles (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí), pero aprovechando el mapa de pobreza realizado en 2003 con un mayor grado de fi neza (ya no sólo por municipios sino por comunidades).

Hecho notorio, el convenio hace una presentación de las lecciones apren-didas del PASA I como insumo para el PASA II. ¿Será por eso precisamen-te que los cuatro años de ejecución están previstos en dos fases de igual duración, una de operación y una de cierre?

Page 48: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

47

¿Es sufi ciente? Probablemente no, otra vez un modelo se está acaban-do. Y esto quedará confi rmado años después, cuando el Estado tendrá que devolver 4.7 millones de euros de este primer convenio PASA II, por no haber podido “contractualizarlos” en los dos años de “operación”. Si-tuación que no volvió a ocurrir con el el siguiente convenio.

PASA II, convenio 2: “apoyo presupuestario” para que el Estado se apropie del PASAEn realidad el proceso de cambio continúa más allá de ese convenio 1. Mientras se fi rma y se empieza a ejecutar, ya se está negociando el convenio 2 (fi rmado cinco meses

después, en abril de 2005) y éste da otro salto importante.

Ya no estamos hablando del simple fi nanciamiento externo de una polí-tica y un programa sino de “apoyo presupuestario”. Es decir que la Co-misión Europea quiere explícitamente contribuir por un lado a “mejorar las fi nanzas públicas” y por otro lado a fortalecer las políticas e instituciones nacionales, en lugar de sólo fi nan-ciar “su” programa.

Se reencuentra de alguna manera, pero por otro camino, con la volun-tad manifi esta de 1996 cuando se había querido escapar a la creación de estructuras especiales pasando por las instituciones existentes: el VI-PFE como responsable del “fi nancia-miento externo”, Agricultura y Parti-cipación Popular como especialistas sectoriales.

Page 49: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

48

Pero esta vez nada de VIPFE, ni siquie-ra una Cuenta Especial en Agricultura los fondos han de ir a la cuenta normal del ministerio, a su presupuesto. Por ello esta vez un Resultado 2 se ocupa de apoyar “una nueva política fi nanciera” del sector, con mecanismo directo de asignación de fondos “que incorpora criterios de índole sectorial a los rela-cionados con el nivel de pobreza”.

Es decir que se hace todo lo posi-ble para que el Estado boliviano se apropie totalmente de la política de seguridad alimentaria (en este mo-

mento se habla específi camente de la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural – ENDAR) y de-sarrolle sus propias capacidades de acción en este campo.

Todo eso con desafíos concretos. Ya que se trata de impulsar un mayor ri-gor en las políticas económicas, de implementar la ENDAR propuesta por el Gobierno, de lograr una orienta-ción de esos recursos hacia los gru-pos de mayor pobreza, y de tener resultados verifi cables, se incide fuer-temente en establecer indicadores de

Page 50: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

49

evoluciones y especialmente indica-dores de seguridad alimentaria: los desembolsos se han de realizar por tramos, cada uno con sus condiciona-mientos de políticas y de resultados.

En busca de una demanda “califi cada”¡Uf! Bueno, ésa es una parte de la historia. ¿Y en la práctica, qué pasa con los “proyectos”? Estos son años en que se acentúa el esfuerzo del

PASA para trabajar la elaboración de la demanda, tanto por el lado de la calidad y de una mejor correspon-dencia con las aspiraciones de fami-lias y comunidades, como por el lado de la distribución geográfi ca.

No todos los intentos son exitosos. Así, por más que se haya prolongado varias veces aquel proyecto para que 29 municipios de La Paz, Oruro y Po-tosí formulen bien unas 30 iniciativas y las lleven a diseño fi nal, no llega-rá nunca a la mitad de lo esperado. Pero en general sí se notan avances.

Page 51: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

50

Por ejemplo en Chuquisaca donde el apoyo para una “demanda califi ca-da” permite contar con un buen nú-mero de proyectos que van más allá del “salpicado de microinversiones

inconexas” que se había criticado anteriormente. En las áreas priori-zadas surgen propuestas (y respues-tas) para un mejor aprovechamiento de un conjunto de potencialidades locales. Así en lugar de una simple obra de microriego, se ve una serie de proyectos para proteger y mejorar los manantiales de toda una zona, aprovecharlos en microriego, apoyar opciones agropecuarias ligadas a di-cho riego…

Así, sin que se dejen las inversiones en infraestructura vial y en riego, ya no están tan aisladas y se acompañan con mayores esfuerzos en manejo de los recursos naturales, en usos agro-pecuarios, en eventuales actividades agropecuarias.

Otro resultado es el cambio en la pre-sentación de los proyectos; ya se va-lorizan sistemáticamente los aportes de los municipios que inscriben en sus POA los gastos necesarios para el se-guimiento de proyectos y los aportes de la propia población, en la realiza-ción de las actividades.

Page 52: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

51

Mayor coherencia, menos dispersión. Tanto en la última generación de pro-yectos del PASA I como en los prime-ros del PASA II, a partir de 2005, se comprueban evoluciones que buscan superar un activismo desparramado en el territorio.

Queda sin embargo la interrogante: ¿qué diferencia hay entre lo que se fi nancia con el PASA y el mismo tipo de acciones realizadas en zonas ve-cinas por otras instituciones? ¿Qué es fi nalmente la “seguridad alimenta-ria”?

Page 53: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

52

nero de 2006: Bolivia cambia de gobierno. Más que de gobierno, cambia de grupo social en el po-der, de orientaciones polí-

ticas, de prioridades, de relaciones con la cooperación internacional.

2006-2007: un PASA con prioridades fortalecidas y con… revolución

2006-2010: el PASA cambia de manos… y de música

Page 54: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

53

para el PASA, esto signifi ca que aquellos grupos más vulnerables a la inseguridad alimentaria, aquellos más pobres, pasan a ser prioridad gubernamental, prioridad del Esta-do. Ya no se trata de encontrar bre-chas para, a través de la coopera-ción internacional, poder hacer algo con ellos. Se trata de saber qué ha-cer y cómo.

Al mismo tiempo signifi ca una… re-volución. Recambio de personal, evidentemente. Pero también una pa-tada en el tablero de las reglas de

juego tan arduamente consensuadas para la asignación de fondos. Una voluntad de cambio en los ritmos y en los procedimientos.

¿Demanda califi cada? Ya no hay tiempo para largas metodologías destinadas a hacer emerger lo que quiere verdaderamente la gente, lo que urge es demostrar que, ahora sí, se actúa. Así que más vale una promesa presidencial en el trans-curso de una visita a terreno que la lentitud de mecanismos como el inte-rinstitucional Comité Directivo (suce-

Page 55: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

54

sor del inicial Comité de Programa). Claro, los trámites se cumplen… después.

Paralelamente, la remodelación del Estado obliga al PASA a adecuarse a actividades que habían sido su fuerte: el nuevo Ministerio de Agua reclama coordinar todo lo relativo a riego; lo mismo para las infraestruc-turas viales con el sector correspon-diente…

Es de imaginar la perturbación que esto trae progresivamente en las re-

laciones entre los socios. Más aún cuando, tal como suele suceder, en río revuelto ganancia de pescado-res. Por ejemplo, surgen evidencias de tratos no muy claros, como con-sultorías que producen “proyectos” que son copias textuales unos de otros.

El PASA cambió de manos… y tam-bién de músicos. Estos trajeron su propio baile pero aún son novatos en conducir la fi esta. Al PASA le toca bailar al ritmo del país (lo que la mayor parte de la cooperación

Page 56: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

55

internacional buscaba evitar en Bo-livia) y añora el rigor y el profesio-nalismo que tanto le había costado tratar de forjar.

Sin embargo, al mismo tiempo, el nue-vo Estado cumple con creces con una vieja aspiración de la Comisión Eu-ropea: tener verdaderas políticas na-cionales en las que se inserte adecua-damente la seguridad alimentaria. Es lo que ofrece en pocos meses el Plan Nacional de Desarrollo ampliamente debatido en los órganos de poder y con los movimientos sociales. Mejor aún, éste introduce una voluntad de soberanía alimentaria, lo que vendría a completar y reforzar la seguridad alimentaria.

Así que las partes siguen colaboran-do en forjar las condiciones necesa-rias para el PASA. En enero de 2007 se fi rma el tercer y último convenio del PASA II, que se adapta a las nue-vas orientaciones y prioridades: den-tro de la misma lógica de resultados, actividades, medición de impactos y

condicionamientos a los desembol-sos, se pone énfasis en la política de soberanía y seguridad alimentaria, en la institucionalización del PASA, en la reducción de la pobreza.

Page 57: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

56

2007: El Estado se apropia del PASA y lo centra en producción de alimentosLuego de las tensiones del primer año del nuevo régimen (en 2006

e inicios de 2007), el PASA pare-ce encontrar su cauce… dentro del marco de la nueva realidad políti-ca. Así el Estado lo empieza a usar para atender tanto los sectores es-tratégicamente priorizados como las coyunturas especiales. El PASA se encuentra así involucrado en la aten-ción de emergencias, por ejemplo las climáticas como El Niño y luego La Niña, las emergencias socio-polí-ticas como la subida de precios de alimentos en 2008.

Todo esto en un contexto institucio-nal nuevo que se concreta el 17 de octubre de 2007. Ese día se publica un Decreto Supremo que transforma al PASA en “Unidad Des-concentrada” de Agricultura (así lo seguimos llamando aquí, por co-modidad, pero en ese momento es MDRAyMA).

¿Qué tiene esto de trascendental? Interesa el hecho que el PASA se integre realmente a la estructura orgánica del Estado, como UD-PASA, y no sea sólo un Programa

Page 58: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

57

Especial. Pero, sobre todo, no se trata ahí de una medida para sa-tisfacer una de las condiciones de “institucionalización” del socio Co-misión Europea, se trata de todo un planteamiento del nuevo Esta-do que, de una vez, crea cuatro Unidades Desconcentradas encar-gadas de llevar sus políticas a la práctica.

A partir de ahí, la UD-PASA ya no es la entidad de un programa específi -co sino que se convierte en uno de los brazos del Ministerio, con varios programas a su cargo, fi nanciados

desde diferentes fuentes (nacionales e internacionales).

Además, de acuerdo a las orientacio-nes propias del nuevo gobierno que plantea un fuerte protagonismo del Estado, la UD-PASA ya no es simple administrador de fondos, se vuelve al mismo tiempo ejecutor directo de ciertos programas y actividades.

Es decir que el Estado boliviano se apropia verdaderamente del PASA como un instrumento para ejecutar sus políticas y no solamente para acoger fi nanciamientos externos.

Page 59: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

58

A su vez, el Decreto Supremo cen-tra específi camente la UD-PASA en “apoyar la producción de alimen-tos”. ¿Qué ha de pasar con otras ac-tividades que, en la experiencia del PASA, demostraron tener importancia para “apoyar la seguridad alimen-taria”, como ciertas infraestructuras

viales o de microriego? Uno de los nuevos programas de la UD-PASA, el de Comunidades en Acción, marca el rumbo. Este programa tiene dos componentes: el primero de “infra-estructura social” habrá de estar a cargo del FPS, mientras el segundo de “apoyo a la producción” estará en manos del PASA.

Un nuevo contexto con muchos desafíos y con precariedadPlanteado el nuevo marco institucio-nal y político, el PASA se enfrenta a un sinnúmero de desafíos de todo tipo: de prioridades, de ejecución, de adecuación de sus instrumentos a las peculiaridades de programas bas-tante diferentes entre sí, de gestiones legales para obtener las normas que le permitan actuar, también de con-tinuidad en medio de una creciente precariedad en su cabeza y en su personal.

Page 60: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

59

Esto último es precisamente lo que más sobresale a partir de ese momento. El PASA había tenido seis diferentes jefes (primero como Directores de la Unidad Técnica, luego como Gerentes del Pro-grama Especial) en sus primeros diez años (de 1996 a fi nes del 2005), gra-cias en parte a la no-objeción que tenía que dar la Delegación de la Comisión Europea a cualquier modifi cación. Con la Unidad Desconcentrada (UD-PASA), la renovación de Coordinadores Gene-rales (nuevo nombre del titular del Pro-grama) se acelera: siete diferentes en dos años, entre mayo de 2008 y abril

de 2010. Algo muy poco favorable a la hora de construir el nuevo PASA.

Porque se trata de construir. De he-cho, cada vez se comprueba más que, más allá de un cambio de ma-nos, se trata de un cambio de músi-ca. La UD-PASA es una propuesta a imaginar y a levantar, más que una receta a aplicar mecánicamente.

Está la herencia del viejo PASA con la Comisión Europea, sus carteras de la primera fase a cerrar, sus fondos de segunda fase a terminar de colo-

Page 61: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

60

car y ejecutar, sus condicionamientos a cumplir para obtener los desembol-sos. Están los nuevos programas a albergar, como el PROCAPAS de la cooperación belga en Chuquisaca, para microriego, con su propio ma-nejo administrativo. Programas en co-ordinación con otras entidades, como un proyecto piloto de Desayuno Esco-lar en tres municipios de Potosí con la cooperación suiza y el PMA en Potosí. Está el programa Desnutrición Cero, gestionado con el sistema de Naciones Unidas y fondos de la co-operación española, conducido por

el CONAN, en el que están involu-crados ocho ministerios y en el que el PASA tiene su parte que ejecutar. Están los programas que arrancan práctica-mente de la nada, como Comunida-des en Acción que requiere aprender a trabajar con la nueva modalidad de transferencia de fondos públicos a ac-tores privados. Están…

Están las difi cultades para ubicarse y tener un rumbo claro entre acciones que responden a coyunturas locales o nacionales, otras que son piloto o sólo abarcan unos pocos municipios

Page 62: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

61

de acuerdo a prioridades de donan-tes, otras que pretenden ser eje de una política nacional de soberanía y segu-ridad alimentaria, como el PASA fi nan-ciado por la Comisión Europea…

Un nuevo rol para la cooperación europeaPara la UD-PASA todo esto signifi ca una vorágine de retos y actividades. ¿Atenderlas puntualmente, una por una, en forma aislada? Es ahí don-de la Asistencia Técnica Internacional (ATI) que proporciona la Comisión Europea al PASA, como parte de su Ayuda Complementaria, adquiere una nueva dimensión. Ya no se trata solamente de colaborar al PASA en la gestión de los fondos de la Asistencia Presupuestaria europea, se trata de colaborar a la UD-PASA en aquello que ella piensa necesitar.

Preocupación y objeto de muchos es-fuerzos en los últimos años, el sistema

de seguimiento y evaluación requiere otras funciones y características para atender nuevas dimensiones. Se ne-cesita reestructurar el Sistema de Infor-mación y Seguimiento de Proyectos (SISPRO). La ATI fomenta o apoya la

Page 63: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

62

realización de eventos, la creación de una comisión especial SISPRO de de-bate de opciones, la contratación de especialistas que programen la nueva versión. Se crea un SISPRO 2 que, afectado por la inestabilidad de la UD PASA, comienza por… dormir largo rato en espera de algún día caminar.

Comunidades en Acción se ejecuta con fondos TGN y la ATI responde al pedido de ayuda en asesorar la implementación del programa, en facilitar el monitoreo de los mecanis-mos de Control Social que garanti-cen el uso adecuado de los fondos, en apoyar el seguimiento cercano a

Page 64: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

63

los 37 proyectos, en sistematizar sus experiencias y sus lecciones. Se ca-mina juntos, el Piloto termina. ¿Qué quedará de él en la versión fi nal?

Es decir: una asistencia técnica al ser-vicio de la institución boliviana y no solamente del programa fi nanciado por la Comisión Europea. Precisa-mente aquello a lo que aspiraba ésta al optar por una modalidad de “asig-nación presupuestal”.

De la misma manera, la Delegación de la Comisión Europea tiene que

adaptar su rol al nuevo marco. Po-día tener no-objeción en la designa-ción del Gerente Nacional de “su” programa PASA, pero no tiene por qué controlar el nombramiento en un cargo del aparato estatal nor-mal. Como miembro de derecho (con voz pero sin voto) en el Comité Directivo del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, su presen-cia puede ser considerada como in-necesaria en una sesión del Comité Directivo de la UD-PASA en que se han de tratar asuntos no relaciona-dos con su aporte.

Page 65: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

64

¿Era lo deseado? Claro pero, eviden-temente, el Estado boliviano actúa a su ritmo y criterio, además al ritmo de sus aprendizajes en la conducción del país, de sus urgencias políticas y socia-les. Algunas veces asume medidas más rápido de lo pensado y en forma más radical: la creación de la UD-PASA es una “institucionalización” muy pronta que no toma en cuenta todas las lec-ciones anteriores; los nuevos instrumen-tos como las transferencias público-pri-vadas o la creación de “bonos” toman más bien de sorpresa. Otras veces sólo cumple formalmente con algunos

compromisos porque sus prioridades son otras: ¿tener una Política de Sobe-ranía y Seguridad Alimentaria era un condicionamiento para desembolsos? Se recurre a la fórmula de siempre y se contratan consultores para prepararla en gabinete y aprobarla en junio de 2008, sin mayores consultas. (Pero en 2010, hay intenciones de lanzar una dinámica de debate para elaborar la Ley de Soberanía y Seguridad Alimen-taria que busca el país.)

Estamos lejos de las decisiones “por consenso” que, se suponía, habían

Page 66: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

65

de tomarse en el Comité de Programa de 1996. Ahora Bolivia toma sus de-cisiones. La cooperación… tiene que aprender a cooperar, por supuesto con sus reglas de juego. Así, no siempre existe todo el diálogo esperado. Pero se llegan a los acuerdos necesarios.

¿La nueva política boliviana difi ere de la anterior focalización adoptada por el PASA (focalización en territorios mu-nicipales en 1996, focalización geo-gráfi ca en comunidades de cinco de-partamentos en 2004): su centro son grupos sociales (comunidades y otros)

en todo el país? En 2008 se fi rma un addendum para cada uno de los tres convenios del PASA II a fi n de poder trabajar en los nueve departamentos.

¿Las actividades útiles para “apoyar la seguridad alimentaria” ya se dis-persan entre los diversos sectores? En adelante, quizás habrá que hacer apoyo presupuestario con varios mi-nisterios y no sólo con el PASA y Agri-cultura (hoy se llama MDRyT ). O bien con las entidades territoriales, es decir con una vocación más integral, como las prefecturas y los municipios…

Page 67: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

66

2010: El PASA se acerca a su fi n; la UD-PASA busca su caminoAbril de 2010. El Programa de Apo-yo a la Seguridad Alimentaria se va acercando a su fi n, al menos al fi n de sus operaciones porque el cierre de proyectos y carteras, y por tan-to del Programa, promete demorar bastante todavía si uno se atiene a los antecedentes. Pero no la Unidad Desconcentrada PASA. Ésta parece

más bien llamada a enfrentar muchas otras aventuras.

¿Se dio el relevo entonces? La aspira-ción de la Comisión Europea fue des-de el inicio, hace 15 años, contribuir a que Bolivia tenga una política de seguridad alimentaria e instituciones capaces de llevarla adelante. En este momento Bolivia tiene políticas que se preocupan verdaderamente por la seguridad alimentaria y trata de for-jar las instituciones correspondientes. ¿Misión cumplida? ¿Se pueden sacar las lecciones fi nales?

Page 68: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

67

En todo caso no se las puede sacar de esta historia tal como la hemos contado. ¡Son tantos los aspectos dejados de lado! ¿Qué pasó por ejemplo con aquel componente de microfi nanzas que formaba parte del PASA I pero no estaba inserto en el Programa Especial PASA de Agricul-tura? Sería otra historia para rastrear y contar. ¿Qué pasó en terreno con los municipios y las comunidades que vieron sus proyectos fi nanciados? Es algo que sólo se puede saber yen-do al terreno a conversar con ellos. ¿Qué pasó con las familias vulnera-

bles a la inseguridad alimentaria? Habría que escucharlas.

Además, el riesgo de sacar conclusio-nes equivocadas es muy grande. ¿A qué se debe que Bolivia cuente hoy con las políticas e instituciones que se pretendía alcanzar? ¿A los recursos aportados por la Comisión Europea? ¿A los condicionamientos de sus con-venios? ¿O más bien a los cambios históricos que se acaban de dar en el país? Entonces ¿qué es lo más impor-tante? ¿Inducir y presionar para una transferencia o apropiación progresi-

Page 69: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

68

va o preparar condiciones para que, cuando la historia se acelere, los que sí tienen ganas de hacer algo tengan a su alcance las capacidades y las experiencias que requieren?

Pero todo eso ya es otro cantar, un cantar que le corresponde a la UD-PA-SA como tal. Una UD-PASA que anda en busca de su camino, con muchos desafíos que se le presentan. Y con tantos cambios de guía: tres Ministros en los últimos 21 meses… tres Coordi-nadores desde enero… ¡La UD-PASA es parte de la realidad nacional!

¿Lo será como víctima de la precarie-dad o como fermento para que se pro-fundice lo que es la seguridad y sobe-ranía alimentaria, para que se aprenda a brindar apoyos con menos costos administrativos y mayor efi ciencia a favor de las familias y comunidades y municipios, para que se aprovechen tanto las experiencias y aprendizajes

de los últimos 15 años como las puer-tas abiertas en las nuevas políticas?

Esa es otra historia. Que quizás sea más fructífera si se sigue recogiendo los frutos y conocimientos de la ante-rior. Porque el peligro es éste: que este PASA anterior sea simplemente consi-derado algo del PASAdo y simplemen-te descartado en nombre de que “todo lo del pasado fue un fracaso”, en lu-gar de ver en los tropiezos y aciertos de ayer una referencia útil para apren-der más rápido de… los tropiezos y aciertos de hoy y mañana.

Esta es otra historia que le toca a es-cribir a Bolivia. Un nuevo convenio, llamado Food Facilities, acaba de ser fi rmado a inicios del 2010 entre la Comisión Europea y Bolivia; esta vez el destinatario ya no es el PASA como tal sino Agricultura (MDRyT), sus políti-cas, sus acciones, sus estrategias para enfrentar la inseguridad alimentaria.

Page 70: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

69

Page 71: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado
Page 72: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

71

Desafíos que surgen de la historia del PASA

SEGUNDA PARTE

Page 73: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado
Page 74: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

73

Seguridad y soberanía alimentaria no de los desafíos que

se presenta, a la luz de la historia del PASA, es la necesidad de encon-trar conceptos operativos

para guiar la acción en seguridad y soberanía alimentaria. Más allá de los grandes enunciados nacionales e internacionales convendría aterrizar las opciones y los aprendizajes en defi niciones claras y sencillas que fa-ciliten iniciativas y decisiones.

Se nota por ejemplo que para mu-chos operadores lo de “soberanía alimentaria” es un simple agregado a lo anterior de “seguridad alimen-taria”, pero que ambas se van mez-

clando en un enfoque reductor que gira mecánicamente alrededor de la producción agropecuaria. La nueva política de soberanía y seguridad ali-mentaria ofrece sin embargo muchas posibilidades para precisar priorida-des y modalidades de manera que ambas sean complementarias.

Así se podría diferenciar claramente soberanía y seguridad en el entendi-do que la primera (la soberanía) se dirige a garantizar la disponibilidad permanente y adecuada de alimen-tos en el país mientras la segunda (la seguridad) se refi ere más especí-fi camente a las posibilidades de las familias y organizaciones a tener ac-ceso a los alimentos que requieren.

De esta manera, la soberanía alimenta-ria tendría al Estado como actor central con la responsabilidad de fomentar la producción, conservación o adquisición

Desafíos conceptuales

Page 75: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

74

de los alimentos necesarios; mientras en el centro de la seguridad alimentaria estarían las familias, sus organizaciones y sus gobiernos locales, con sus capa-cidades para acceder a los alimentos, sea con su propia producción sea con otra clase de actividades, y, en caso de requerirlo, con apoyo estatal.

Esto permitiría centrar mejor el esfuer-zo del Estado en garantizar la disponi-bilidad de alimentos, al mismo tiempo

que ayudaría a descargar la política de seguridad alimentaria de la presión actual por concentrarse en actividades de producción agropecuaria.

En cuanto a los actores de terreno, a los ejecutores de políticas nacionales, esta clase de simplifi cación sería de gran ayuda para ubicarse mejor y re-fl exionar mejor sus propios roles.

En cuanto a las políticas estatales, esto podría contribuir a defi nir más claramente las acciones y roles para alcanzar la disponibilidad de alimen-tos, y a tener mayor creatividad en cuanto a acciones para desarrollar las capacidades de la población de enfrentar la inseguridad alimentaria.

Inseguridad alimentaria y extrema pobrezaSuele darse una asimilación mecánica entre inseguridad alimentaria y extrema pobreza. De ahí la tendencia a dedicar-se, en cuanto a “apoyo a la seguridad

Page 76: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

75

alimentaria”, a las clásicas acciones de ayuda y “soluciones para los pobres”. Hasta los diagnósticos de “inseguridad alimentaria” se diferencian poco de las clásicas listas de “necesidades básicas insatisfechas” (NBI).

Esta asimilación tiende a reducir la vi-sión y por tanto las estrategias y posi-bles medidas. Al mismo tiempo tiende a opacar la verdadera situación de muchos grupos sociales que, si bien pueden estar sujetos a la inseguridad alimentaria, son portadores de gran-des potencialidades y contribuciones.

Dentro de la inseguridad alimentaria están las circunstancias más perma-nentes y/o cíclicas (ligadas efectiva-mente a determinadas carencias de grupos sociales y territorios) y las más coyunturales. Estas últimas pueden te-ner causas muy diferentes (desastres naturales, colapsos políticos, socia-les, fi nancieros u otros). La vulnerabi-lidad varía según esos casos.

Bolivia tiene por ejemplo experien-cias en que los repentinamente más vulnerables a la inseguridad alimen-taria no eran “los más pobres” sino

Page 77: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

76

los asalariados y la clase media; durante la hiperinfl ación de los años 80. En esa época fueron los campe-sinos tradicionales quienes mejor lo-graron capear la crisis y agenciarse con aquellos alimentos que necesita-ban: su agricultura diversifi cada y su pluriactividad fueron su “riqueza” y les hicieron menos vulnerables a los efectos del colapso.

Sería por tanto útil poder contar con estrategias específi camente centradas sobre los factores que afectan el ac-ceso de las personas y grupos a ali-mentos adecuados, en los momentos en que éstos son escasos o imposibles de adquirir y con medidas orientadas al desarrollo de sus capacidades de enfrentar esta clase de situaciones.

Es así como experiencias del PASA con infraestructura vial, por ejem-plo, demostraron tener impactos di-rectos e indirectos en la capacidad de las familias y comunidades para acceder a alimentos con mayor fa-cilidad y seguridad.

Seguridad alimentaria y producción agropecuariaOtro caso en el que se tiende a dar una asimilación mecánica es entre seguridad alimentaria y producción agropecuaria. Si esto es cierto a nivel nacional, en términos de “disponibili-dad”, no se da necesariamente lo mis-mo en el plano familiar o comunitario, en términos de “acceso”. La produc-ción es una de las múltiples formas de acceder a alimentos adecuados.

Eso es válido también para familias campesinas que, si bien viven par-cialmente de sus chacras, no pueden obtener de ellas todas las clases de alimentos que requieren (y a los que históricamente accedían gracias a sus relaciones entre varios pisos eco-lógicos, gracias a su circulación entre zonas diversas y al intercambio), ni tampoco todos los ingresos moneta-rios que les son indispensables.

Page 78: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

77

Las familias sujetas a la inseguridad alimentaria la enfrentan a través de la poliactividad (muchas veces con migraciones). Más aún, cada vez más familias campesinas tienen estrategias de vida que son urbano-rurales, con una parte de la familia en la chacra y el resto en la ciudad, con una parte del año en la comu-nidad y otra parte en la ciudad. Querer forzarlas a centrarse exclusi-vamente en actividades agropecua-rias podría en realidad aumentar su vulnerabilidad y disminuir sus pers-pectivas.

Para apoyar la seguridad alimentaria de las familias y comunidades rurales alejadas y por tanto más vulnerables, es preciso reubicar las acciones de fomento a la producción agropecua-ria dentro de una comprensión de la economía familiar campesina, de las opciones económicas que manejan las familias a fi n de acceder a todo lo que necesitan para vivir bien.

Es decir que la seguridad alimenta-ria ha de articularse dentro del vivir bien de un desarrollo rural que no se reduce a la producción agropecua-

Page 79: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

78

ria, sino que abarca el conjunto de actividades y valores culturales de las familias y comunidades.

Esto signifi ca que familias y comu-nidades no han de ser vistas como meros “productores” o “agricultores”, sino como habitantes del campo que no están ahí solamente para trabajar la tierra sino para vivir bien, de acuer-do a sus culturas y aspiraciones.

El enfoque de “negocios”

Esto mismo lleva a revisar el enfoque de “negocios” en el que se suelen encerrar los apoyos a iniciativas no-agropecuarias de familias y grupos: rara vez se los diseña en función de la pluriactividad campesina y por tan-to entran en confl icto con otras labo-res que son esenciales a la seguridad alimentaria familiar y al vivir bien fa-miliar y comunitario.

El “negocio” es visto como un “rubro” en el que se especializarían las fami-lias y que habría de ser rentable por sí mismo, cubriendo las necesidades

Page 80: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

79

de ingresos de la familia, sin calcular lo que éstas dejan de poder hacer, o dejan de ahorrar; sin tomar en cuen-ta el conjunto de relaciones y activi-dades que juegan un rol clave para enfrentar la vulnerabilidad, dedicán-dose más bien a una serie de tareas comerciales y administrativas que son de alto costo para volúmenes relativa-mente reducidos.

Un “negocio” de artesanía de fi bras para familias pastoras podría más bien diseñarse en forma complemen-taria a las demás actividades familia-res, sin que toda la labor de trans-formación se realice en el local de un taller y obligue a descuidar otras actividades.

Un “negocio” de turismo vivencial no necesita basar su rentabilidad sola-mente en los pagos de visitantes extra-ños. Las infraestructuras pueden ser de sumo provecho para restablecer o for-talecer relaciones con la parentela que haya migrado y que puede animarse a retornos más frecuentes, a disfrutar

del vivir bien local con sus productos y platos tradicionales, con sus valores culturales, mejorando así las opciones de seguridad alimentaria.

En términos de las economías familia-res y comunitarias, muchas iniciativas pueden así tener su parte de “negocio” y su parte de “vivir bien”, contribuyen-do a desarrollar las capacidades de enfrentar la inseguridad alimentaria,

Page 81: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

80

sin exigir que el “negocio” justifi que por sí mismo la inversión y demuestre su rentabilidad como tal. Lo que inte-resa es la rentabilidad de la econo-mía familiar de manera global.

Esto no signifi ca que no hayan “nego-cios” totalmente rentables de por sí. Signifi ca que pueden haber muchas iniciativas económicas que, sin ser to-talmente rentables, pueden contribuir a la seguridad alimentaria y al vivir bien y que, por tanto, los apoyos no habrían de encerrarse exclusivamente en una “lógica de negocios”.

Al mismo tiempo, sería útil poder tener una lectura diversificada de los impactos alcanzados, ya que a menudo un “negocio” aparente-mente fracasado sirvió -sin embar-go- para que las familias desarro-llen nuevas capacidades que les permitieron aprovechar mejor otras actividades o las propias migra-ciones: el “negocio” resultó sobre todo una manera de “aprender ha-ciendo juntos”.

“Lógica de proyectos” y lógica de fi nanciamientoLas experiencias vividas en el PASA y las nuevas pistas abiertas por el Go-bierno actual evidencian a su vez la necesidad de revisar la “lógica de proyectos”, bajo la cual se estaba canalizando todo el apoyo a la se-guridad alimentaria, y de ampliar el abanico de opciones.

Esto signifi ca en gran medida reto-mar una lógica de fi nanciamiento, es decir de hacer llegar a las fami-lias, comunidades y gobiernos terri-toriales el dinero del que carecen para mejorar la economía familiar y su capacidad de acceso a alimen-tos, para evitar deshacerse de las reservas que consideran necesarias y para implementar sus iniciativas de producción, de infraestructuras, de nuevas actividades; etc.

La lógica de proyectos se impuso por el contexto en el que nació el PASA

Page 82: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

81

a mediados de los años 90 y luego perduró en gran parte por inercia. Con las numerosas modalidades for-jadas por el gobierno actual a fi n de canalizar fondos hacia sectores so-ciales que los necesitan, el panorama ahora es diferente.

Lo que se presenta es la oportuni-dad de ir más allá: no solamente aprovechar alguna(s) de las nue-vas modalidades, sino refl exionar el apoyo a la seguridad alimenta-ria en términos de fi nanciamiento y volver a concebir y proponer todo

tipo de mecanismos posibles, más adecuados y menos engorrosos que los actuales.

De esta manera se podrían tener “pro-yectos” cuando esto sea lo más con-veniente, pero se tendría una mayor diversidad de opciones para actuar en forma más efi ciente y más acorde a las necesidades reales de la seguri-dad alimentaria.

La “demanda convergente”

Page 83: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

82

Al revisarse y adecuarse las lógicas de “proyectos” y de “negocios”, se tendría un contexto favorable para desarrollar capacidades de trabajar la “demanda convergente” plantea-da por las nuevas políticas.

De hecho, en su historia, el PASA encontró difi cultades para superar el abismo entre -por un lado- grandes proyectos sectoriales identifi cados de acuerdo a prioridades naciona-les y -por otro lado- un salpicado de microinversiones locales (“territo-riales”). El afán por encontrar una demanda adecuada, califi cada, no dispersa, o lo que se quiera, reco-rre toda la experiencia del PASA sin que se hayan hallado opciones rea-les y, en los casos más interesantes, con costos altos de intermediación.

Dentro de una lógica de “fi nancia-miento” de la seguridad alimenta-ria, el enfoque de “demanda con-vergente” abre posibilidades para apoyar las capacidades locales de formular demandas que puedan converger con las prioridades na-cionales.

Se trataría de entregar fondos para fi nanciar por ejemplo estudios de prefactibilidad de aquello que iden-tifi can las familias, comunidades,

Page 84: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

83

municipios, o bien para fi nanciar una contrapartida de inversión a partir de la cual podrían negociar, concertar contribuciones de los sec-tores correspondientes. Es decir que estos fondos facilitarían apalancar otros recursos pero debería esfor-zarse por converger dentro de las prioridades nacionales, a fi n de ser tomados en cuenta por los respecti-vos sectores.

Es decir que, desde el apoyo a la seguridad alimentaria, se fomentaría el desarrollo de capacidades locales en convergencia con las prioridades nacionales, e implementar acciones que ayuden a contar con condicio-nes más favorables para una mayor seguridad alimentaria.

Además, se contribuiría así a supe-rar la tradicional inducción de la de-manda por los modelos temáticos y operativos de las instituciones (“sólo se pide aquello que se sabe que ofrecen”), porque en lugar de hacer “pedidos” para tener fi nanciamien-

to, los fondos vendrían a abrir po-sibilidades de pensar mejor lo que se quiere y lo que conviene, a abrir posibilidades de elaborar las inicia-tivas propias.

Page 85: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

84

En este sentido, el apoyo a la se-guridad alimentaria no habría de dividirse y distribuirse entre todos y cada uno de los sectores estatales involucrados, sino que a través del fi nanciamiento para iniciativas, las propias familias y organizaciones serían las que se relacionen con los sectores correspondientes.

Seguridad alimentaria y realidad nacionalCon todas estas revisiones se po-dría abrir una dinámica para ate-rrizar el concepto de seguridad ali-mentaria en la realidad nacional, precisando tanto las vulnerabilida-des concretas como las potenciali-dades manifiestas.

Por ejemplo, interesa comprender me-jor lo que signifi ca la circulación (de las personas, de los productos, de los conocimientos, de las semillas, etc.) dentro de las condiciones que hacen a

la vulnerabilidad o no de las familias y comunidades: tanto en la experiencia del PASA como en las de todo tipo de proyectos de desarrollo, se comprue-ba la poca sostenibilidad de acciones que pretenden encerrar a las familias en sus comunidades de origen (“impe-dir o frenar la migración”) y en cambio el dinamismo generado por acciones que facilitan la circulación.

Es decir que, para grupos más vul-nerables a una eventual inseguridad alimentaria, los pasos más acordes con las estrategias familiares serían aquellas que contribuyen a ampliar o reforzar todo tipo de relaciones, todo tipo de articulaciones con zonas, grupos y actividades que son fuente de alimentos complementarios de los propios o sustitutorios de los mismos cuando éstos escasean.

Es decir que, para enfrentar la vulnera-bilidad a la inseguridad alimentaria, la pertenencia y crianza de todo tipo de relaciones y articulaciones sería la estrategia preferida (sin duda por ra-

Page 86: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

85

zones históricas, por cultura y por co-nocimiento de su medio) por parte de las familias y las comunidades, antes que especializarse o limitarse a una u otra “función productiva”.

Las relaciones ciudad - campoDentro de las relaciones y articulacio-nes que una mayoría de familias y comunidades consideran prioritarias en la actualidad, a diferencia del pasado, están las relaciones ciudad-

campo. Las familias y grupos más vul-nerables a la inseguridad alimentaria suelen estar en las comunidades rura-les y en las zonas peri-urbanas. Pero en realidad son a menudo las mismas familias y grupos los que están en am-bas partes, ya que gran parte de la población rural tiene hoy en día una doble localización en la comunidad y en los barrios peri-urbanos.

Trabajar esa relación-articulación rural-urbana es esencial para la segu-ridad alimentaria y abre una serie de pistas para un apoyo más efi ciente.

Page 87: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

86

En busca de alimentos adecuados y nutritivos, las comunidades ofrecen a sus parientes y residentes urbanos los productos tradicionales de la chacra que son altamente más nu-tritivos que los del mercado (por la relación entre peso total y peso de materia seca de nutrimentos) y acor-des a los sabores del vivir bien. A su vez los parientes y residentes ur-banos brindan a las chacras rurales una oportunidad para valorizar su producción tradicional que el mer-cado desprecia por su poco peso y volumen.

En una estrecha articulación entre es-tantes rurales y residentes urbanos se encuentran y se adaptan los valores y sabores del buen vivir que son base de una mejor nutrición. Y los estan-tes rurales dejan a su vez de sentirse marginados de otros sabores y valo-res presentes en la ciudad.

Trabajar esa articulación y la circulación de personas y productos es por tanto una excelente manera de enfrentar la inseguridad alimentaria, a través de modalidades que no necesariamente signifi quen muchos proyectos de inver-

Page 88: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

87

sión sino capacidades de intervenir, por ejemplo por parte de los municipios tan-to rurales como urbanos, fomentando o facilitando actividades de encuentro y reencuentro, emprendimientos conjuntos entre residentes y estantes, etc.

Capacitar y aprenderUna de las grandes dudas que so-bresalen en una historia como la del PASA pero también de la de la ma-yoría de proyectos y programas es la efi ciencia y el impacto de aquello que se llama “capacitación”, en lo que tanto tiempo y dinero se invier-te. Las dudas llevan generalmente a tratar de inventar cada vez más defi -niciones, metodologías, instrumentos, dinámicas de todo tipo. La propia ex-periencia en soberanía y seguridad alimentaria podría servir para ubicar-se mejor de forma muy sencilla.

Aprovechando el desafío de la “de-manda convergente” entre los intereses

locales y las prioridades nacionales, aprovechando también el ejercicio que se hizo entre diferenciar soberanía y seguridad alimentaria, centrando cada una sobre el eje que le corresponde (la disponibilidad de alimentos para el Estado y la soberanía; el acceso a los alimentos para las familias y comunida-des dentro de la seguridad), se podría proceder de la misma forma.

Al Estado le correspondería defi nir y precisar qué capacidades (en el enten-dido de saber, saber-hacer y poder-ha-cer) son necesarias de aprender para la soberanía y seguridad alimentarias, a fi n de que estén disponibles; a las familias, organizaciones y comunida-des les correspondería ocuparse de su acceso a tales capacidades.

Así ya no se hablaría de “capacita-ción”, sino de los aprendizajes de las familias y organizaciones. Se habla-ría de “aprender”, de cómo aprende la gente adulta, la gente del campo: aprender haciendo, aprender obser-vando, aprender viajando, etc.

Page 89: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

88

Entonces, podría darse todo un apoyo a la seguridad alimentaria brindando recursos y oportunidades para que las familias, organizacio-nes y comunidades vayan apren-diendo tal como suelen hacer, ha-ciendo en la chacra, en la casa, en la asamblea, viajando para descu-brir y copiarse lo que les conviene, buscando al que sabe para que les ayude a aprender haciendo, expe-rimentando (“probando”) para en-contrar lo que mejor conviene, etc.

Más allá de las grandes defi niciones en “capacitar”, el centro suele estar en el capacitador, sus programas y las soluciones que busca transferir; en “aprender”, el centro es el que aprende, con sus valores y cultura, con sus momentos, ritmos y lugares, con sus preferencias y cariños, con su edad y su rol en la familia y la comunidad. Existen en Bolivia y en países vecinos muchas experiencias que demuestran el gran impacto de semejante manera de proceder.

Page 90: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

89

Seguridad alimentaria y cambio climáticoSoberanía y seguridad alimentarias se encuentran confrontadas a una nueva fuente de vulnerabilidad: el cambio cli-mático. Esto signifi ca grandes desafíos para encontrar qué alimentos se pue-den producir dónde, en condiciones climáticas que se van transformando.

Los dos campos llamados a enfren-tar el desafío son, por un lado, los responsables de garantizar la dispo-nibilidad de alimentos adecuados en el país y, por otro, los responsables de garantizar el acceso a productos propios en sus chacras tradicionales. Pueden ser muy complementarios y benefi ciarse mutuamente.

Para las familias campesinas andinas, que ya tienen que adaptarse en la ma-yoría de los casos a severas modifi ca-ciones en los ciclos e intensidades de las lluvias, por ejemplo, esto requiere un triple esfuerzo: el acceso a semillas

varias de muchos cultivares y varieda-des que habían demostrado su valor y complementariedad dentro de extre-mos climáticos, que siempre existieron aunque diferentes; la posibilidad de dedicarse más a probar variedades y tipos de labores en sus chacras a fi n

Page 91: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

90

de manejar las nuevas realidades; el acceso a los resultados, conocimien-tos y conocedores de este proceso de experimentación masiva y continua.

Este habría de ser uno de los posibles ejes de trabajo en apoyo a la seguridad alimentaria: recursos para poder probar en buenas condiciones. Por ejemplo, no tener que migrar entre la siembra y la cosecha, facilidades para la circulación de semillas a ser probadas en diversos lugares dentro de las condiciones nue-vas, encuentros entre conocimientos, entre conocedores, para intercambiar sus aprendizajes y compartir un nuevo conocimiento de la agricultura en con-diciones campesinas.

Es decir que, en términos de seguridad alimentaria, el cambio climático no habría de ser visto como una amena-za sino como una realidad a la cual adaptarse, movilizando todos los recur-sos, energías y conocimientos a fi n de multiplicarles y volver a contar con las capacidades de asegurar alimentos lo-cales en zonas naturalmente difíciles.

Page 92: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

91

esde la inicial Unidad Téc-nica alojada en el SNAG en 1996 hasta la actual Unidad Desconcentra-da PASA en el seno del

MDRyT, la historia estudiada tiene múltiples facetas, con sus vaivenes y sus avances de institucionalización. Pero, a la luz de esa misma historia, del nuevo contexto de políticas en que el Estado asume roles fundamen-tales y de los desafíos conceptuales planteados en las páginas anteriores, se desemboca nuevamente sobre im-portantes retos a afrontar.

Ubicación institucional de la seguridad alimentariaEl primer reto sería la ubicación ins-titucional de la seguridad alimenta-ria. Para la soberanía alimentaria no existen mayores dudas ya que se trata de la disponibilidad de alimen-tos y es por tanto responsabilidad del sector encargado de su producción y regulación. Pero si se asume que la seguridad alimentaria se refi ere al

Desafíos institucionales

Page 93: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

92

acceso a alimentos por todos los sec-tores sociales y si, como lo estable-cen las políticas nacionales y como lo reafi rma la experiencia del PASA, no depende solamente de la producción sino también de las “vías de… acce-so”, de pautas y servicios de salud, de valores culturales, de acceso a conocimientos, etc., ¿cuál habría de ser el sector que coordina el apoyo a la seguridad alimentaria si ninguno lo abarca todo?

La experiencia del PASA brinda po-cas luces, sino que la implementación

– operación dispersa entre varias en-tidades es sobre todo fuente de de-moras y difi cultades hasta satisfacer a todas.

En realidad, se requeriría comenzar por precisar los diversos roles nece-sarios a fin de definir quién habría de asumir cada responsabilidad, y que no sea necesariamente la misma entidad la responsable de todo.

El rol de conducción-orientación tie-ne naturalmente una dimensión inte-

Page 94: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

93

rinstitucional, cualquiera sea la forma que adopte. Si la ejecución ha de estar a cargo de cada entidad res-ponsable, la coordinación ejecutiva habría de recaer más bien en las au-toridades territoriales (comunidades, municipios, prefecturas…), las que tienen vocación de ocuparse de la integralidad.

En cuanto al seguimiento y evalua-ción, si bien cada quien ha de mo-nitorear lo propio, al menos en la parte operativa, está el desafío de la evaluación de impactos. Se le

suele exigir a cada institución que presente “sus” impactos, pero la di-versidad de factores que entran en la seguridad alimentaria es tal que no pueden haber impactos con una sola causa y con conclusiones por tanto siempre forzadas. Y el costo de medir impactos institución por institución es altísimo. Convendría entonces que el reto de la medi-ción de impactos esté a cargo de la misma entidad coordinadora, que asume la conducción-orienta-ción de un apoyo a la seguridad alimentaria.

Page 95: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

94

La UD - PASAUnidad Técnica del SNAG, luego Gerencia Nacional de un “Programa Especial” del MAGDER, ahora Uni-dad Desconcentrada del MDRyT, el PASA tenía inicialmente un simple rol consultivo y de seguimiento en un pro-grama liderado por el VIPFE, por el sistema nacional de inversión pública. Después se volvió gerencial y respon-sable de la implementación (no la eje-cución de las acciones) del Programa fi nanciado por la Comisión Europea. Actualmente es muy diferente.

Como Unidad Desconcentrada del MDRyT, el PASA es uno de los brazos ejecutores del sector. Canaliza fon-dos de diferentes fuentes fi nancieras. Ejecuta él mismo ciertos programas encargados por el Ministerio. Tiene vocación para acoger y llevar ade-lante todo tipo de iniciativas que su institución madre decida lanzar en el campo de la seguridad alimentaria.

Pero el PASA tiene el desafío de ser algo más que un brazo ejecutor. Por

ser el que conoce la práctica de cer-ca, que lidia a diario con las difi cul-tades y los resultados, que encuentra frecuentemente a las familias y co-munidades, a los municipios y otros actores locales, que está por tanto más metido en la realidad de la se-guridad alimentaria con los grupos sociales más vulnerables, le debería corresponder también un rol de pro-ponente. Debería poder proponer orientaciones o ajustes de políticas, proponer instrumentos que mejoren la efi ciencia del trabajo y sus impactos, sugerir y diseñar programas suscep-tibles de aumentar la seguridad ali-mentaria allí donde se necesita.

La clarifi cación de roles podría a su vez ayudar a replantear su defi nición administrativa. Como simple brazo ejecutor, el PASA ganaría en efi cien-cia al tener un estatus más descentra-lizado. Como proponente, conviene mayor cercanía al sector como enti-dad desconcentrada (o también tener un Comité Directivo que represente verdaderamente lo interinstitucional

Page 96: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

95

de la seguridad alimentaria). De tener ambos roles, se puede imaginar que los verdaderos ejecutores, las ofi cinas regionales hoy llamadas Unidades de Desarrollo Integral (UDI), sean los que tengan un status más descentralizado, diferente del de la central nacional.

El PASA es una construcción institu-cional sui generis, iniciada alrededor

de un fi nanciamiento de la Comisión Europea, ahora apropiada por el Es-tado boliviano en el seno del MDRyT. Su nueva situación podría verse como un punto de llegada. O bien como un punto de partida para que, gra-cias a la experiencia adquirida y a las lecciones de su historia, el Estado se dote de una Unidad acorde a los múltiples desafíos existentes.

Page 97: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

96

a apropiación del PASA por el Estado boliviano a partir de 2006 y las nuevas políti-cas iniciadas en ese momen-to le abren al PASA una serie

de desafíos en cuanto a la renovación de los instrumentos que había emplea-do hasta entonces para implementar un apoyo a la seguridad nacional.

Instrumentos para una “lógica de fi nanciamiento”

Pasar de una “lógica de proyectos” a una “lógica de fi nanciamiento” obli-ga por ejemplo a mirar los actuales instrumentos (tanto los que se usaron en el “PASA histórico” como los surgi-dos con el nuevo Gobierno) con otros ojos. Existe un gran desafío de crea-tividad a fi n de aprovechar la apertu-ra actual y pensar cuáles pueden ser los instrumentos más adecuados para apoyar la seguridad alimentaria de los grupos sociales más vulnerables.

El instrumento “proyecto” ha sido y es útil. Pero los plazos y reglas de un

Desafíos instrumentales

Page 98: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

97

proyecto del SNIP no siempre son compatibles con las urgencias de iniciarlo y el ritmo de las organiza-ciones locales. ¿Pueden existir otras clases de “proyectos”?

Se inició la transferencia de fondos público-privados como nueva mo-dalidad del Estado para fi nanciar acciones a favor de los grupos más vulnerables. ¿Tienen estas acciones que inscribirse necesariamente en una lógica de “proyectos”, que obli-ga a toda una comunidad a realizar el mismo tipo de actividad y en un plazo determinado? ¿Puede suponer-

se que lo esencial de esta modalidad son los fondos y la oportunidad que se brinda al grupo o comunidad; y dejar mayor fl exibilidad en la acción misma a emprender, mientras se preci-san las reglas de orientación, de uso y de rendición para esos fondos?

Siempre dentro de la modalidad de transferencia público-privada ¿se puede pensar en asignar fondos que sirvan específi camente para apalan-car otros recursos, fi nanciando una prefactibilidad o una contrapartida para alguna acción o infraestructu-ra que sea “iniciativa” local y no un

Page 99: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

98

“pedido”? ¿Una suerte de fondos para incentivar la “demanda conver-gente”?

Si la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria proviene en muchos casos de los escasos recursos monetarios de las familias ¿se podría aprovechar los antecedentes de “bonos” con que el Estado apoya a ciertos grupos socia-les? ¿podría pensarse en un tipo de “bono de seguridad alimentaria” que mejore la tesorería de las familias? Un bono de este tipo podría calenda-rizarse en forma diferenciada según las zonas, pensando por ejemplo en los momentos en que, por escasez de dinero, se ven obligadas a vender parte de sus reservas alimentarias o de sus semillas. ¿Ejercicios de “ca-lendario parlante” de la economía familiar?

Si las relaciones y articulaciones en-tre grupos sociales o dentro de los grupos sociales son una base de las estrategias familiares para disminuir su vulnerabilidad ¿por qué no pensar en algún tipo de bono o beca para los que necesitan apoyo, a fi n de poder conservar relaciones con sus comunidades de origen? Por ejem-plo, las mujeres migrantes defi nitivas, quienes menos posibilidades tienen de retornar periódicamente a sus comunidades. Por ejemplo, hijos de la comunidad que están estudiando lejos. Una suerte de bono o beca de “retorno temporal”, de “visita”…..

Si las relaciones urbano-rurales son una clave de la realidad de hoy ¿por qué no proponer un fondo para cofi nanciar iniciativas conjun-tas entre estantes y residentes, sea

Page 100: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

99

para realizarlas en la ciudad o en el campo?

De manera más general ¿cómo fi nan-ciar el desarrollo de la capacidad de circular?

Instrumentos para el control socialUna “lógica de fi nanciamiento” re-quiere a su vez la adecuación de toda clase de instrumentos comple-mentarios. Estaría por ejemplo la ne-

cesidad de instrumentos que favorez-can el control social.

Por experiencia, un factor principal para el control social es la transpa-rencia en cuanto a los fondos, sus reglas, sus usos, sus destinatarios, etc. Pero la transparencia en papeles tiene impacto limitado. Habrían de considerarse diversas experiencias de la región en cuanto a lograr trans-parencia a través de actos públicos, en presencia de todos los candida-tos a los fondos, con una sesión de jurado (comité de asignación de fon-

Page 101: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

100

dos) abierta a todos. Lo mismo en cuanto a las sesiones en las que se seleccionan empresas, asistentes téc-nicos, etc.

Una sesión pública para presentar re-sultados de un primer tramo fi nanciero y solicitar el siguiente es otra forma de lograr la transparencia y el control so-cial. Además, como en todos los casos de este tipo de sesiones, sirve como oportunidad de aprendizaje viendo qué hacen y cómo hacen los demás.

Instrumentos para la lectura de impactosEsta clase de sesiones serían a su vez la oportunidad para una lectura dife-rente de los impactos. Desde el mo-mento en que las familias y organiza-ciones se ven en situación de contar,

escenifi car y explicar sus iniciativas, sus realizaciones, sus usos del dinero, se tiene ahí la oportunidad de apren-der mucho sobre los impactos, sobre lo que sirve y lo que no sirve. No se pueden sacar de ahí muchas es-tadísticas para una “medición”, pero sí muchos aprendizajes sobre cuáles podrían ser los indicadores relevan-tes y muchas ideas que vayan dando “sentido” a las estadísticas.

De ahí que, para aprender más sobre seguridad alimentaria de parte de los grupos vulnerables, sería útil fomentar sesiones, actos, fi estas, ferias en que las familias y organizaciones puedan contar y compartir lo que han hecho con el apoyo recibido. Ésta podría ser otra línea de apoyo a la seguri-dad alimentaria: eventos de festejo-socialización de las experiencias y los aprendizajes.

Page 102: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

101

ACRÓNIMOS

ATI: Asistencia Técnica Internacional de la CE al PASACE: Comisión EuropeaCONAN: Consejo Nacional de Alimentación y NutriciónDCE: Delegación de la Comisión Europea en BoliviaENDAR: Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y RuralESA: Estrategia de Seguridad AlimentariaFDC: Fondo de Desarrollo CampesinoFPS: Fondo Productivo y SocialMACA: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (Agricultura)MAGDER: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Agricultura)MDRAyMA: Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente

(Agricultura)MDRyT: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (Agricultura)ONG: Organización No GubernamentalPASA: Programa de Apoyo a la Seguridad AlimentariaPDM: Plan de Desarrollo MunicipalPND: Plan Nacional de DesarrolloPMA: Programa Mundial de AlimentosPOA: Plan Operativo AnualSIGMA: Sistema Integrado de Gestión y Modernización AdministrativaSINSAAT: Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta TempranaSISPRO: Sistema de Información y Seguimiento de ProyectosSNAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería (Agricultura)SNIP: Sistema Nacional de Inversión PúblicaTGN: Tesoro General de la NaciónUDI: Unidad de Desarrollo IntegralUD-PASA: Unidad Desconcentrada PASAUSACE: Unidad de Seguridad Alimentaria de la Comisión EuropeaVIPFE: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

Page 103: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

102

PRINCIPALES FECHAS DE LA HISTORIA DEL PASA

1995: La Comisión Europea compro-

mete cerca de 80 millones de dólares sobre cinco años para seguridad alimentaria. • Contexto político boliviano:

lanzamiento de nuevas polí-ticas (Participación Popular, descentralización…) para compensar efectos de las medidas de ajuste estructural neoliberal iniciadas a media-dos de los 80

• Tres componentes: Inversio-nes (60 millones), Microfi -nanzas y Apoyo Institucional

• Manejo ejecutivo por el VI-PFE

• Manejo técnico por SNAG (eje sectorial), Participación Popular (eje territorial), FON-DESIF (microfi nanzas)

1996-1999: Manejo del PASA por el VIPFE con

el Comité de Programa (interinsti-tucional). Una Unidad Técnica en el SNAG brinda apoyo técnico y seguimiento• Un informe del SNAG sobre

uso de fondos de apoyo institucional provoca bloqueo por usos indebidos: audito-ría externa, luego auditoría especial; fondos de apoyo institucional fase 2 y 3 se transfi eren recién el 30 de mayo de 1999.

• Cuatro carteras de proyectos aprobados

Abril 1999 - 2004: Se crea el PASA como “programa

especial” del MAGDER, con una Gerencia Nacional. • PASA asume la contratación

con municipios, en lugar del VIPFE

• Esfuerzos de institucionali-zación con reglamentación, etc.

• Se desbloquean los fondos de Apoyo Institucional

• 2002: Inicios del SIGMA. Gran-des cambios y retrasos por aprender a manejarlo.

• 2002: Varias evaluaciones antes de hablar de un PASA II

• 2003: Inicio de debates so-bre PASA II (Delegación CE multiplica intentos de deba-te para reenfoque pero hay inestabilidad del país).

Page 104: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

103

2004-2005: Arranca el PASA II con fi rma del

convenio 1, primer paso para 34 millones de euros sobre 3 años• Sólo seis departamentos (fo-

calización geográfi ca y por co-munidades más vulnerables)

• 2005: Con el convenio 2 del PASA II, que introduce ele-mentos de la modalidad de Apoyo Presupuestario:– Desembolsos condiciona-

dos por convenio a ciertas medidas nacionales

– Disminución de controles durante el manejo del programa (no objeción)

Enero 2006-2007: Cambio de Gobierno y de orien-

taciones con Evo Morales (2006 - 2009). • Elaboración de nuevas políti-

cas (Plan Nacional de Desa-rrollo, soberanía y seguridad alimentaria, etc.)

• El PASA se vacía de ciertos contenidos - proyectos: riego, caminos, etc. van a los sec-tores ministeriales correspon-dientes…

• Gerencia Arcani y descontrol en los mecanismos de selec-ción-califi cación de proyectos (afán de prometer y compro-meter); desencuentros entre PASA y Comisión Europea.

Octubre 2007-2008: El PASA se convierte en una de

las cuatro Unidades Desconcen-tradas del ministerio (MDRAMA)• La UD PASA a cargo de pro-

gramas gubernamentales y ya no sólo de fondos de la CE

• Se abren posibilidades de ejecutar fondos de otras fuentes

• Se abren nuevas modalida-des de trabajo:– Ejecución directa– Transferencia de fondos

públicos a privados: CeA• Contexto de 2008 (emer-

gencia de la Niña; desabas-tecimiento-precios de alimen-tos) llevan a un uso rápido de nuevas posibilidades

• Addendum 2008 a los 3 convenios para trabajar en todos los departamentos (focalización social)

2009-2010: Nueva Constitución y reemplazo

en la conducción del Ministerio de técnicos ONG por dirigentes del movimiento social • Mucha renovación de perso-

nal; cierta inestabilidad; de cara también a las elecciones de fi nes de 2009 e inicios de 2010

• Saneamiento de la gestión del PASA (auditorías) y apropiación del mismo por el Estado

• Nuevos proyectos con otras fuentes fi nancieras

• Finalización de fase piloto de Comunidades en Acción y sistematización preliminar de experiencia

• Planifi cación plurianual con inclusión de nuevas orienta-ciones y modalidad de traba-jo

• Familiarización con el instru-mento “Apoyo Presupues-tario Sectorial” en el marco el Convenio de “Food Facili-ties”

Page 105: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

104

Page 106: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

105

Page 107: Seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia - p-zutter.net · El presente libro ha sido elaborado en el marco del apoyo de la Unión ... las luces y sombras por las que ha atravesado

106