seguridad y medios de comunicación

Upload: braian-andres-villarreal-luarte

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    1/15

    Seguridad y Medios de Comunicación: El objeto y los miedos

     

    Susana M. Morales

    1

     

    Resumen En este artículo, se discute cómo se han configurado las distintas investigaciones en torno a larelación entre seguridad, violencia y los medios de comunicación en nuestro país. Para ello, nosólo presentamos un estado de la cuestión que recorre la criminología cultural y los estudios decomunicación, sino que ponemos en común un tipo de abordaje desarrollado en el marco de lasdiscusiones del Programa de Estudios sobre omunicación y iudadanía que permitenreconfigurar los t!rminos del debate y poner en tensión el modo en que se ha sido abordado el

    problema en función de un conjunto de transformaciones vinculadas al proceso de mediati"ación.

    Palabras clave: seguridad # violencia # medios de comunicación # objeto de estudio

    Abstract $n this article, %e discuss ho% you have configured the different investigations into the relationshipbet%een security, violence and the media in our country. &or this, %ill not only present a state ofaffairs that crosses cultural criminology and media studies, but also %e put together a type ofapproach developed in the conte't of discussions of ommunication and iti"enship (tudiesProgram reconfigure terms of the debate and po%ering up the %ay it has been addressed in termsof a set of transformations related to the process of mediation.

    Key words: security # )iolence # *edia # object of study

     

    ntroducción

    En este artículo, se discute sobre cómo se han configurado las distintasinvestigaciones en torno a la relación entre seguridad, violencia y los medios decomunicación en nuestro país. Para ello, no sólo presentamos un estado de lacuestión que recorre la criminología cultural y los estudios de comunicación, sinoque se pone en común un tipo de abordaje desarrollado en el marco de lasdiscusiones del Programa de Estudios sobre omunicación y iudadanía quepermite reconfigurar los t!rminos del debate y poner en tensión el modo en que seha sido abordado en función de un conjunto de transformaciones vinculadas alproceso de mediati"ación.

    +ay dos supuestos bsicos que funcionan como punto de partida y que configuranuna crítica general al modo en que se plantea el accionar de los medios respecto

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAS

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    2/15

    de la seguridad y la violencia- el primero, que e'iste un modo fuertementedeterminista de pensar a los medios en relación con la dimensión subjetiva de laseguridad, mayoritario en el pensamiento acad!mico, social y político, y queatraviesa tanto los estudios de comunicación como a las distintas ciencias socialesque abordan la cuestión de la seguridad. El segundo plantea que los abordajes de

    los estudios de comunicación sostienen miradas acotadas a viejas preguntas conun nuevo referente, de modo tal que obturan la comprensión de las profundastransformaciones ligadas tanto a una cultura de la victimi"ación/ como al modo enque se entiende la centralidad de los medios de comunicación en la producción designificaciones.

    El recorte sobre el que se construye el artículo, trabaja sobre dos tipos de te'tos.El primero, un conjunto de te'tos vinculado a los estudios latinoamericanos decomunicación en el período que va entre el a0o 12 3 y el a0o 414. El segundo,sobre te'tos de distintas ciencias sociales argentinas cuyo criterio de selección hasido la e'istencia de un abordaje específico de la cuestión de los medios decomunicación y la inseguridad como variable de anlisis en el mismo período.

    (i bien la referencia a los medios de comunicación cuenta con una largatrayectoria en los debates de la criminología5, durante la d!cada de los noventa sedan una serie de transformaciones en nuestro país por las cuales se profundi"a lacobertura meditica de los temas vinculados al delito 6al"ado, 4457 )il8er, 449:que repone los interrogantes sobre la relación entre medios de comunicación einseguridad. El aumento de las tasas de criminalidad que se dio entre fines de lad!cada de los ochenta hasta el a0o 44/; 6$sla y *igue", 414:, refuer"a losdiscursos que plantean resolver las implicancias de la implementación del modeloneoliberal a trav!s de políticas punitivas, junto con mecanismos de control socialformal e informal 6Pegoraro, 444:.

    El aumento del delito se cru"a, a partir de la d!cada del 4, con un importanteproceso de concentración de la propiedad de los medios, que junto atransformaciones tecnológicas imprimen profundos cambios en los modos deproducción y circulación de la información, pero tambi!n en la relación del públicocon esos medios y tecnologías.

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    3/15

    sobre la problemtica de la seguridad pública dejan claro que ha generado uncampo intelectual, con una especificidad- la implícita apelación !tico política en elsentido de la participación de la sociedad global en el camino de las discusiones ylas propuestas de salida-

     

    =El crecimiento e'ponencial de la violencia, en todas sus formas, en la mayorparte de los centros urbanos de Aatinoam!rica, y el resto del mundo, así como laprimacía avasalladora de los medios de comunicación sobre las formas de accesode jóvenes y adultos a las reglas de relación intersubjetiva en el espacio social,coloca continuamente a los medios # o al tipo de organi"ación social afín a losmedios# en el centro de las interrogaciones sobre el fenómeno de la violencia>6(odr!, 441-2:

    (i la definición de aquello que se considera seguridad e inseguridad es un campode disputa tanto en t!rminos teóricos como en el debate político y social 6@essler,44:, tambi!n lo es la definición respecto del papel de los medios en laconstrucción de estados de inseguridad. Por eso surge esta preocupación, ya quenaturali"ar el determinismo meditico aporta al oscurecimiento de las otras lógicassociales y espacios de producción de significaciones con las que se relacionan losmedios, que tambi!n son espacios constitutivos de las formas de comprensión yde producción de sentido. *ientras la causalidad de las sensaciones deinseguridad y las estigmati"aciones se reduce a los medios, se deja de mirar laslógicas políticas y de las distintas agencias del Estado sobre la que estas seasientan y con las que se articulan de manera compleja.

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    4/15

    consensos sociales. (egún Coung, esta amplificación meditica de la desviacióncrea una espiral de miedo e indignación que presiona a los organismos de control.

    Aa noción de pnico moral, surge en el marco de las investigaciones sobre unmarco de profundo conflicto cultural. $ntenta definir un proceso en el que se

    formulan demandas sobre intereses que habrían sido violados, se0alando a unotro estereotipado como amena"a a los valores sociales. Coung reconoce cómo laconcentración meditica junto a los empresarios morales 6Bec8er, 41: y lasagencias de control social definen un proceso de enorme estigmati"ación queamplifica la desviación en cuestión.

      partir de aquí se abren al menos dos discusiones. Aa primera, y para mí central,tiene que ver con el uso de la noción aislada del conte'to conceptual que le dasustento. sí, aparecen distintas sistemati"aciones para identificar situaciones depnico moral2 donde la noción aparece como una clave comprensiva para anali"ar a los medios de comunicación en t!rminos de que su amplificación no se

    correspondería =objetivamente> con el problema, como representacióndistorsionada respecto de una determinada realidad objetiva.

    Aa segunda discusión tiene que ver tambi!n con la supuesta 6des:proporcionalidadde la amplificación reali"ada por los medios. Feudora de cierta idea detransparencia meditica, se ha se0alado que la noción de pnico moral incorporaun sesgo ideológico orientado a desacreditar la opinión pública cuando estaasume posiciones morales contrarias al progresismo dominante en ciertossectores del mundo acad!mico9.

    En este marco, y sin perder de vista lo provocativo de una noción que permitiríavincular las emociones a un sistema normativo específico y situar ahí el accionarde los medios de comunicación, vamos a compartir la crítica de Coung, quienconsidera que

     

    =ha habido una tendencia a arrancar el concepto de su conte'to intelectual y adesechar a las nociones y estructuras conceptuales concomitantes, corriendo elriesgo de perder de vista tanto a las ideas como al nerviosismo político de la!poca 6...: En contraste, la frase =pnico moral> ha pasado a estar asociada conuna descripción ms bien aptica del enga0o de los medios masivos decomunicación, de la falsa ilusión del público, de simples errores de la ra"ón, eldespla"amiento aleatorio de agravios sobre objetivos desafortunados y pasivos ysobre eventos fugaces, trastornos perif!ricos en un universo por lo dems,regulado>.

    En particular, es posible reconocer cómo en distintos te'tos de las cienciassociales argentinas la noción es utili"ada como una clasificación de un procesodiferente en haves14, como discurso sobre los jóvenes construido por los mediosque nos vincula a ellos a trav!s del miedo. G los abordajes de @essler 644: e

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAS

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    5/15

    $sla y *ígue" 6414:, donde la noción de pnico moral aparece como punto departida y a la ve" como límite para indagar sobre la relación entre los medios y elsentimiento de inseguridad, ya que la noción aparece con un sesgo fuertementedeterminista y definida como un problema de adecuación o distorsión a unarealidad objetiva. sí planteada, no aporta a comprender cómo actúan los medios

    respecto del sentimiento de inseguridad, ya que ni siquiera consigue establecer suproductividad en las hipótesis de los autores.

    C a pesar de ello, es una noción que no ha encontrado una mejor formulaciónhasta ahora, y por ello se vuelve una referencia obligada. Es notable cómo todoslos trabajos de la antropología y la sociología que consideran a los medios comouna dimensión de anlisis, recurren a los estudios de comunicación para darcuenta de las representaciones mediticas de la seguridad. Pero a la hora deplantear cul es el impacto social de la producción meditica, recurren a otrosmarcos porque no encuentran en este campo disciplinar principios de e'plicaciónque les satisfagan.

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    6/15

    criminali"ados o eliminados, el chivo e'piatorio debe crear mucho miedo y por esose muestra como el único causante de todos los males. Jaffaroni plantea que losmedios cuentan con un poder introyectivo, por el cual la criminología meditica seconfirma todos los días en la interacción social, como sedimentación delconocimiento a partir del peso de la emotividad en constante acción, de base

    simplista y reiterativa. Aa construcción de la realidad no se hace con dolo nimintiendo, sino seleccionando qu! decir y mostrar. partir de allí, se plantea unacausalidad mgica y la urgencia de una respuesta imposible.

    Esta noción de criminología meditica hoy funciona como lógica e'plicativa delaccionar de los medios en relación a la seguridad en nuestro país 1;. Eldeterminismo meditico sobre las formas de comprensión social de la cuestión dela seguridad, se sostiene en una mirada maniquea sobre los medios. Aa urgenciapor la denuncia al punitivismo impide avan"ar en un sentido diferente y productivo.

    Aa cuestión de los medios #y en particular, la distancia con las miradas

    deterministas# tambi!n ha sido abordada por otros autores, ligados sobre todo a lacriminología cultural. Favid ?arland12 plantea que el punitivismo contemporneode algunos sectores no puede ser e'plicado asignando a los medios un role'clusivo en la manipulación y construcción de mitos fundantes de la pasión por elcastigo, sino que es necesario acudir a otras herramientas interpretativas basadasen procesos políticos y culturales. Por otro lado, ?regg Bara8 19, combinandobases criminológicas con estudios de ne%s ma8ing, destaca la complejidad de larelación de los medios con la cultura de la victimi"ación, debido a lasintersecciones de diferentes esferas de la sociedad y la cultura pero con relativaautonomía, tratando de recuperar la idea de hegemonía gramsciana en la que seinscriben los procesos y se naturali"an en el sentido común.

    (i bien estas constituyen las principales líneas de inteligibilidad sobre la cuestiónde los medios, la criminología latinoamericana sigue atada a las lecturas msdeterministas sobre la cuestión # ancladas en una perspectiva maniqueista yrepresentacional de los medios# es decir, su capacidad pasa por representar demanera ms o menos adecuada una realidad e'terna a ellos#. Fe este modo,reconocemos cierto sentido común en la crítica criminológica de nuestro paíssobre los medios, que pocas veces avan"a ms all de referencias generales, ycuando avan"a lo hace ms preocupado por la denuncia que por la comprensión.

    !

    En los estudios de comunicación e'isten dos trabajos que reali"an distintos tiposde estados de la cuestión vinculados a perspectivas teórico metodológicas.

    El primero, es el trabajo de ?ermn Dey1 =El cuerpo del delito>.

    El segundo, el libro de Bonilla y Kamayo4 =Aas violencias en los medios, losmedios en las violencias>. (i bien son referencia ineludible para pensar lacuestión, lo que vamos a proponer en este apartado no es tanto un ordenamiento

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAS

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    7/15

    teórico metodológico del debate, sino una suerte de sistemati"ación de la relaciónentre los modos de pensar la centralidad de los medios en la vida social y susimplicancias para la fa" subjetiva de la inseguridad. Fe manera necesariamentebreve, vamos a presentar las principales líneas de comprensión respecto de cómose entiende el proceso de mediati"ación en relación a la producción de estados de

    inseguridad, para luego poder discutirlas- # omo definición de la agenda de lostemas socialmente relevantes y los marcos de comprensión de esos temasvinculados a la teoría de la agenda setting y a los efectos ideológicos de losmedios1. En esta perspectiva, la mediati"ación aparece como una mayorpenetración de los medios en la vida cotidiana, es decir, como reconocimiento atrav!s de distintos indicadores de medición para dar cuenta de la enormepresencia y nivel de e'posición a las tecnologías audiovisuales en la vidacotidiana. (i bien estos indicadores constituyen una referencia bsica parareconocer cómo se estructuran el sistema meditico y el consumo, es un tipo deindicador cuantitativo insuficiente para pensar la centralidad de los medios en lavida social. entralidad que, entiendo, est ms vinculada al modo en que losmedios y las tecnologías reorgani"an el modo de producción cultural que a unpuro incremento del tiempo de e'posición o de la cantidad de aparatos.

    *ientras que los estudios sobre la definición de agenda permiten un nivelimportante de operatividad en el tipo de anlisis que proponen, rompen con elproblema de la representación meditica como adecuación a una realidad objetiva,ya que se la entiende como un tipo de construcción de los medios decomunicación. (in embargo, adems de un enorme desacuerdo entre lasdiferentes teorías respecto de cul sería el efecto de los medios, esta perspectivano permite dar cuenta de la especificidad del debate que estamos planteando- cules el lugar de los medios respecto del sentimiento de inseguridad ya que seríaasimilable a cualquier otro teme de a agenda meditica. El tipo de definiciónrespecto de la agenda así como el encuadre o framing, permitiría generali"arcualquier tipo de contenido de los medios sin que por ello se especifique cul seríael efecto ms que la adecuación a la propuesta meditica en el mediano pla"o.

    # Aos medios como el actor central en la construcción social de la realidad,perspectiva que retoma a la fenomenología y los aportes de Eliseo )erón sobre losmedios. Aos trabajos de (tella *artini, que luego son retomados en otroste'tos/, son los que proponen esta noción. dems de romper con cualquiernoción que defina a la representación en t!rminos de adecuación, permitereconocer que la producción meditica es una construcción de la realidadsocialmente compartida, diferente a la e'periencia individual.

    Aa mediati"ación, o la centralidad de los medios, se plantea como la relaciónasim!trica de los medios para producir significados socialmente compartidosrespecto de los otros actores de la comunicación política, la política y la opiniónpública3. Estos trabajos, aunque anali"an la producción discursiva de los medios,cuando piensan en estos t!rminos su centralidad terminan por plantear quebastaría para comprender la producción de sentidos socialmente compartida sobrela seguridad. (i bien anali"ar la producción meditica es una tarea insoslayable, lo

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAS

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    8/15

    que ponemos en cuestión es esta suerte de totali"ación respecto de otrasprcticas de producción de sentido, de distintos modos de relación con los mediosy de otras instituciones que tambi!n inciden en lo que se constituye comosentimiento de inseguridad.

    # Aa lógica económica como elemento definitorio de la producción meditica sobreseguridad definiría un tipo de populismo penal en tanto se considera que es el tipode argumentos que el público demanda. Aa lógica de rentabilidad de las empresasde comunicación, sumada a un proceso de concentración de la propiedad de losmedios, y el anlisis de las prcticas periodísticas5, es el otro marco comprensivoen los estudios de comunicación desde el cual se lee el accionar de los mediosrespecto de la sensación de inseguridad. Estos te'tos problemati"an tanto lascondiciones de producción de la noticia en t!rminos de la lógica económica quecondiciona los tiempos y los lenguajes disponibles, como el tipo de consideraciónde la audiencia y sus creencias, planteando la producción meditica comoadecuación a una demanda pree'istente. quí se problemati"a al g!nero policialcomo mediación en la producción de información y una estructura productiva de lanoticia que define inclusiones L e'clusiones en aquello que hace visible en losmedios atravesada por la lógica económica de los medios de comunicación.

    !

    Este brevísimo estado de la cuestión, nos permite plantear un conjunto de debatesrespecto de la construcción de los objetos a trav!s de los cuales se anali"a larelación entre seguridad, violencia y medios. Aa primera de ellas es que lostrabajos anali"ados definen a la agenda meditica a trav!s de la informaciónperiodística. sí, la noción de agenda meditica, una noción central paracomprender la capacidad modeladora de los medios sobre la vida social, sereduce a un listado de temas y argumentos donde lo que se pierde de vista es quelos medios son una parte del escenario que ellos mismos ayudan a configurar. Feeste modo, el reconocimiento de la performatividad de los medios sobre lógicas deargumentación y sobre el modo en que ellos mismos deben ser pensados ; paraplantear como interrogante hasta qu! punto los mismos medios estn permeandonuestras preguntas de investigación, que quedan atadas a su propia lógica dedefinición de los problemas. Decordemos que la noción misma de inseguridad esen buena medida una producción de los medios de comunicación para hablar delincremento de cierto tipo de delito. Domper con esta noción reducida de agenda yreconocer el carcter performativo de los medios, permitiría reorientar laspreguntas- indagar sobre la construcción de agenda y su capacidad modeladorasobre lo social en la compleja interacción entre distintos medios y tecnologías enlas lógicas de producción de las noticias, en los g!neros y formatos que atraviesanesa construcción, y las apelaciones racionales y emocionales que convocan.

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    9/15

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    10/15

    medios, permite incorporarla como dimensión insoslayable de la produccióncultural, adems de que nos corre de la tendencia a negarla o denostarla. Por eso,permite comprender al g!nero policial ms all de la sola denuncia delsensacionalismo- como modo de relación específico con los medios, es un relatoque habilita el ingreso a la e'tra0e"a de lo otro, como un modo de vivir lo público /4.

    Fe allí, que se plantean una serie de nuevos interrogantes para indagar cómo lopúblico se reconfigura en esta suerte de gramtica de lo sensible.

    Auego, planteamos el debate sobre la transformación del espacio público ligada alos medios de comunicación, que nos enfrenta al debate sobre la mediati"ación-esto es, las transformaciones relacionadas con el modo de producción cultural delcapitalismo tardío marcada por la presencia de medios y tecnologías de lacomunicación y la información/1.

      su ve", un debate al interior de la tradición normativa, donde la ciudadanía se

    conforma a trav!s de la aparición pública conflictiva con un orden social y lapercepción sobre ese orden/ permite entender a la violencia como constitutivatambi!n de esa gramtica de lo público. su ve", permite dar cuenta de que esasgramticas e'ceden a lo discursivo y que con ellas e'isten distintos actores endisputan por inscribir públicamente el conflicto. Esto es central porque una partede esa tradición e'pulsa a la violencia de lo político//.

    C nosotros, insistimos en que esa violencia no sólo lo constituye sino que tambi!nva definiendo sus propias lógicas de visibilidad y comprensión social.

    &rente a la idea de que la violencia es un elemento ajeno que distorsiona el modode autorepresentación y debate, con el au'ilio de la antropología jurídicatrabajamos un argumento por el cual entendemos, que la violencia contiene unadimensión significante atada a la norma que la regula, que a la ve" es generadorade identidades y formas de comprensión de lo social/3.

      partir de aquí, fue posible romper con el determinismo meditico y atar ladefinición del accionar de los medios como espacio público a los modos dee'perimentar las transformaciones de la vida urbana, para pensar larepresentación de la seguridad como un modo de vínculo con el otro y como unaforma de e'periencia de la ciudad y lo público/5. su ve", permitió reconocer elentramado meditico L jurídico L policial a la hora de construir la información sobreseguridad y reconocer las transformaciones en la socialidad y en la sensibilidadsocial que los medios e'presan. llí se habilita una lectura respecto de loconstitutivo de la violencia en sus modos de representación y visibilidad en elespacio público.

      su ve", permite pensar la producción meditica sobre la seguridad ms all de lacuestión de la información ya que avan"a en el reconocimiento de las retóricas ynarrativas mediticas, con una propuesta que e'cede el anlisis de un g!nero o untipo de programa específico, para dar cuenta de unas gramticas de visibilidad

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAShttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-15682013000200005&script=sci_arttext#NOTAS

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    11/15

    específicas que articulan la producción cultural a la estructura económica. Perotambi!n, la incorporación de memorias de largo pla"o, permite reconocer loarraigado de unas prcticas periodísticas del policial, y sobre todo, reconocer lacentralidad del Estado en la definición de un modo de comprender la conflictividadsocial- el Estado 6la Husticia y la Policía: no son tanto proveedores de información

    como proveedores de un modo de nombrar y clasificar esas conductas que poneen común con los medios masivos, así como comprender la vinculación entreemociones y sistemas normativos en tensión, que permite pensar el proceso deunificación de la retórica de la violencia como delito, de la mano de un Estado queva monopoli"ando la definición de la legitimidad para el ejercicio de la violencia.

    Estos son los debates y aportes que es posible reali"ar cuando se revisa el debatey se construye un lugar desde el cual abordar un proceso complejo como el quetiene que ver con la relación entre seguridad, violencia y medios.

     dems de recuperar la producción acad!mica y discutirla, nos permite desarrollar 

    un lugar distinto de interrogación que espero, permita plantear debate sobre laseguridad y la violencia que vaya de la mano de la ampliación de derechos para elconjunto de la sociedad.

    #otas

    1 *agíster en omunicación y ultura ontempornea y especialista en $nvestigación de laomunicación por la

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    12/15

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    13/15

    1 J&&DGI$, 411.

    1/ J&&DGI$ 6411:- /;5.

    13 +ace referencia a los trabajos de Dene ?irard.

    15 (e referencia en el trabajo de ?. (artori, +omo videns, como degradación del homo sapiens 6yaque la imagen se refiere a lo concreto por oposición al pensamiento abstracto: y en PierreBourdieu, del que lee que la televisión es lo opuesto a la capacidad de pensar.

    1; Aa facultad de Periodismo y omunicación de Aa Plata abrió a fines de 41 una maestría sobreomunicación y riminología que pone en el centro a la noción de criminologíameditica.http-LL%%%.perio.unlp.edu.arLnodeL/1/9.

    12 ?DAIF 644:.

    19 BD@ 615:.

    1 DEC 6445:.

    4 BGI$AA y K*CG 6442:.

    1 F(KDE( 644:, GHEF 644: AD @DA y PGDK$AAG )D?( 6443:, (EJ BEJ6442:, &EDIIFEJ PEFE*GIKE 441.

    *DK$I$ 6442 y 44:.

    / F(KDE( 644:.

    3 RGAKGI y &EDD$ 619:.

    5 EDB$IG 6442:. AD @DA y PGDK$AAG )D?( 6443:.

    ; *K 6449:.

    2 BGI$AA C K*CG 6442:.

    9 *K C GKDG( 6449:.

    DE?

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    14/15

    // l respecto, ver D$&$GK$( 6445:, DEIFK 61;:, HG( 641:.

    /3 BAIF$ED 6443: *$ED 6445:.

    /5 *DK$I BDBEDG 612:.

    $ibliogra%"a

    1. BAIF$ED, ?. 6443:. ntropología Política. Buenos ires- olihue. S Ain8s T

    . BD@, ?. 615:. *edia, society and criminology. En ?. Barac8, *edia, process, and thesocial construction of crime. (tudies in ne%s ma8ing. Aondres- ?arland Publishing +ouse.  S Ain8s T

    /. BK$(K, I. 644;:. *edios de comunicación y sistema penal en el capitalismo tardío.uadernos de Foctrina y Hurisprudencia Penal. riminlogía IU, 12 # eq. S Ain8s T

    3. BE@ED, +. 641:. Gutsiders. Buenos ires- (iglo QQ$. S Ain8s T

    5. BE@ED, +. 61;2:. Rhose side are e% onN (ocial Problems , / # 32. S Ain8s T

    ;. AEKK$, (. 6444:. VWui!n dijo repúblicaN Iotas para un anlisis de la escena públicacontempornea. )ersión , 54 # ;. S Ain8s T

    2. G+EI, (. 644:. &ol8 devils and moral panics. Ie% Cor8- Doutledge. S Ain8s T

    9. G+EI, (. 61;5:. Dethin8ing the youth question. Aondres- *acmillan. S Ain8s T

    . F(KDE(, . 644:. )isiones personales, ideología o mercado al momento de informarN

  • 8/17/2019 Seguridad y Medios de Comunicación

    15/15

    19. *K, * y otros. 6449:. $nforme de $nvestigación # Programa de Estudios sobreomunicación y iudadanía. órdoba. S Ain8s T

    1. *$ED, D. 6445:. Iotas sobre la violencia- el pensamiento de la discordia. &ractal .  S Ain8s T

    4. GHEF, A. 644:. *edios de comunicación y violencia. Iotas de avance de la investigación.Wuito- &(G. S Ain8s T

    1. DI$EDE, H. 6443:. El desacuerdo. S Ain8s T

    . DE?