seguridad-y-medio-ambiente-125-es.pdf

Upload: franco-salcedo

Post on 02-Mar-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ao 32 N 125 Primer trimestre 2012SEGURIDAD

    Prevencin laboral mediante tecnologas inalmbricas Anlisis estadstico y prediccin de incendios Normativa ambiental en la reparacin

    de vehculos Optimizacin energtica y degradacin cataltica de materiales plsticos

    y Medio Ambiente

    SEG

    UR

    IDA

    D y

    Me

    dio

    Am

    bie

    nte

    Ao

    32 N

    12

    5P

    rim

    er tr

    imes

    tre

    2012

  • 3N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de

    2012 se ha celebrado la decimoctava edi-

    cin de SICUR, Saln Internacional de la Se-

    guridad, que reuni la oferta de 1.233 em-

    presas 524 de participacin directa y re-

    cibi la visita de 38.840 profesionales. La

    presencia internacional ha supuesto un 35%

    del total de la feria, con la presencia direc-

    ta de empresas de 21 pases.

    Estos datos, si bien registran un ligero des-

    censo con respecto a ediciones anteriores,

    confirman la fortaleza de SICUR, que se man-

    tiene como una de las ferias de mayor rele-

    vancia en el mbito de la seguridad.

    Dentro del marco de la feria, y como miem-

    bro del comit organizador, el Instituto de

    Prevencin, Salud y Medio Ambiente de

    FUNDACIN MAPFRE particip con un

    stand a travs del que ms de 2.500 profe-

    sionales pudieron conocer nuestras activi-

    dades, mostrando especial inters en las

    campaas de prevencin de accidentes e

    incendios dirigidas a poblacin infantil, y

    la formacin online.

    Asimismo, FUNDACIN MAPFRE orga-

    niz la jornada Evolucin de los acciden-

    tes no laborales en la sociedad, cuyo obje-

    tivo fue debatir sobre las cifras de acciden-

    talidad no laboral, que alcanzan cotas seis

    veces superiores a las de los accidentes la-

    borales y ms del doble de las registradas

    en accidentes de trfico, pero que a pesar

    de ello tienen menor repercusin en los me-

    dios de comunicacin.

    En relacin con las cifras de accidentali-

    dad, ya se ha publicado el avance de las Es-

    tadsticas de Accidentes de Trabajo para el

    ao 2011, en las que se aprecia una dismi-

    nucin de alrededor de un 12% en el n-

    mero de accidentes, tanto con baja como in

    itnere. Los ndices de incidencia mantie-

    nen su tendencia descendente, si bien esto

    no solo es debido a las polticas de preven-

    cin de accidentes, sino tambin posible-

    mente al descenso de la actividad econ-

    mica; en cualquier caso, esta menor sinies-

    tralidad es siempre una buena noticia.

    Cabe resaltar que en 2012 tocan a su fin

    las estrategias europea y espaola en segu-

    ridad y salud en el trabajo 2007-2012, mo-

    tivo por el que este ao debera ser muy ac-

    tivo en cuanto al anlisis de resultados ob-

    tenidos y al planteamiento de nuevos objetivos

    para la siguiente estrategia a cinco aos,

    que se espera que nacer con un enfoque

    innovador, habida cuenta de los cambios

    que est sufriendo la sociedad en los lti-

    mos tiempos.

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTERevista de FUNDACIN MAPFRE

    Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD

    Direccin, redaccin, publicidad y edicin:FUNDACIN MAPFRE

    Instituto de Prevencin, Salud y Medio Ambiente

    Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid

    Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070e-mail: [email protected]

    Director: Antonio Guzmn Crdoba

    Coordinador:scar Picazo Ruiz

    Consejo de Redaccin:Jos Manuel lvarez Zrate,

    Fernando Camarero Rodrguez,Antonio Cirujano Gonzlez,

    Luz Garca Cajete,Eduardo Garca Mozos,Ignacio Jurez Prez,

    Julin Labrador San Romualdo,Raquel Manjn Cembelln,

    Miguel ngel Martn Snchez,Yolanda Mingueza Sebastin,

    Beatriz Ramos Alonso,Marisol Revilla Guzmn,

    Juan Satrstegui Marcos,Pedro Soria Garca-Ramos.

    Diseo y realizacin: Consultores de Comunicacin

    y Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK [email protected]

    Imprime:C.G.A.

    Fotomecnica:Lumimar

    Publicacin Trimestral: 4 nmeros al aoDepsito legal: TO-0163-2008

    ISSN: 1888-5438

    Ao 32 N 125 Primer trimestre 2012SEGURIDAD

    Prevencin laboral mediante tecnologas inalmbricas Anlisis estadstico y prediccin de incendios Normativa ambiental en la reparacin

    de vehculos Optimizacin energtica y degradacin cataltica de materiales plsticos

    y Medio Ambiente

    FUNDACIN MAPFRE no se hace responsable delcontenido de ningn artculo, y el hecho de que patrocine

    su difusin no implica conformidad con los trabajosexpuestos en estas pginas. Est autorizada la

    reproduccin de artculos y noticias, previa notificacin aFUNDACIN MAPFRE y citando su procedencia.

    SICUR: una feria consolidada Ilu

    stra

    cin

    de

    port

    ada:

    Illu

    stra

    tion

    stoc

    k

    Editorial

    Las cifras de accidentalidadno laboral alcanzan cotas seisveces superiores a las de losaccidentes laborales y msdel doble de las registradas

    en accidentes de trfico

  • SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 20124

    SUM

    AR

    IO SEGURIDADy Medio AmbienteSEGURIDAD

    Anticipando el riesgo defuego22PREVENCIN DE INCENDIOS. Estudio que

    desarrolla una metodologa deintegracin del anlisis estadstico deseries de tiempo en el mbito de lateledeteccin y los incendiosforestales.

    Reparacin de vehculos y normativa ambiental38OBLIGACIONES VERDES. Implicaciones

    medioambientales de la actividad quellevan a cabo los talleres de reparacinde vehculos en Espaa: ordenamientolegal y responsabilidad de lasempresas.

    Prevencin laboral mediantetecnologas inalmbricas10PROTECCIN EN LA OBRA. Trabajo de

    investigacin que disea una solucinbasada en las tecnologasinalmbricas existentes en elmercado para monitorizar y protegera los trabajadores en obra.

    Latin

    stoc

    k

    Latin

    stoc

    k

    Latin

    stoc

    k

    PREVENCIN DE INCENDIOS

    MEDIO AMBIENTE

  • 5N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    66 INSTITUTO DE PREVENCIN, SALUD Y MEDIOAMBIENTE

    Presentacin de los beneficiarios de las Ayudas y Becas ala Investigacin de la convocatoria 2011.

    Lanzamiento del portal educativoEduca tu mundo.

    Jornada Huella hdrica y desarrollosostenible en Espaa.

    Presentacin del estudio Losmecanismos elctricos en lasviviendas. Incidencia en la seguridad

    de las personas y los bienes.

    Presentacin de la Gua de hidroeficiencia industrial.

    Campaas para el ahorro de agua en Zaragoza y Galicia.

    Jornada tcnica Autoconsumo distribuido.

    NOTICIAS

    MEDIO AMBIENTE

    74 BOLETN OFICIAL DEL ESTADO. Seleccin delegislacin publicada sobre seguridad laboral y medioambiente en Espaa.

    75 DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativasobre seguridad y medio ambiente en la ComunidadEuropea.

    75 NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa desectores profesionales.

    78 CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS.

    AGENDA

    NORMATIVA Y LEGISLACIN

    Combustin de materialesplsticos y catalizadores 50

    DEGRADACIN DEDESECHOS. Estudiosobre el empleo decatalizadores zeolticospara reducir elconsumo energtico ygenerar compuestos dealto valor comercial enlos procesos dedegradacin dedesechos plsticos.

    Latin

    stoc

    k

    SICUR 2012

    SICUR PROLABOR. SalnInternacional de la Seguridad58

    FERIA EN MADRID. La 18 edicin de SICURreuni en Madrid a las empresas yprofesionales de la seguridad paradebatir sobre la actualidad del sectory presentar los nuevos productos yservicios en este mbito.

    ENTREVISTA6 GIANCARLO BIANCHI. El

    Presidente de ENSHPOreflexiona sobre laimportancia del proyectoEUSAFE para armonizar laformacin en seguridad ysalud laboral.

    sc

    ar P

    icaz

    o

  • do la AIAS (Asociacin Profesional Ita-

    liana de Medio Ambiente y Seguridad),

    que fue el lder del proyecto, y Sinergie,

    que asumi el papel de socio para los as-

    pectos de calidad y soporte administra-

    tivo del proyecto.

    Cmo se define y estructura bsica-

    mente el proyecto EUSAFE? Cul es el

    alcance de su definicin como pro-

    yecto estratgico?

    El proyecto tiene como objetivo defi-

    Cundo se cre el proyecto EUSAFE?

    Qu fuerza impulsora lo ha movido?

    El proyecto EUSAFE naci en el ao

    2010 despus de que en 2008 se creara

    en el mbito de la ENSHPO la institucin

    formal de certificacin armonizada a es-

    cala europea de Director de Seguridad y

    Salud (EurOSHM) y en 2009 la certifica-

    cin de Tcnico de Seguridad y Salud

    (EurOSHT).

    Los principales agentes que han impul-

    sado el nacimiento del proyecto han si-

    nir a nivel europeo los contenidos de los

    directores y tcnicos profesionales que

    operan en el sector de la seguridad y sa-

    lud en el lugar de trabajo.

    El proyecto parte de la identificacin de

    los cursos existentes a nivel europeo pa-

    ra la formacin de las mencionadas fi-

    guras profesionales con objeto de iden-

    tificar las tareas operativas y a conti-

    nuacin las unidades de aprendizaje

    adecuadas para realizar las tareas men-

    cionadas. Las unidades de aprendizaje

    se definirn segn el sistema del Marco

    Europeo de Cualificaciones (EQF por sus

    siglas en ingls).

    Este proyecto es estratgico porque per-

    mite contribuir a incrementar la cultu-

    ra operativa de los profesionales de la

    seguridad y la salud que actan a diario

    en los lugares de trabajo y porque favo-

    rece la implantacin de una prevencin

    eficaz y armonizada en los puestos de

    trabajo a escala europea. Adems, los re-

    sultados del proyecto favorecen la libre

    circulacin a nivel europeo de los men-

    cionados profesionales.

    Cules son sus principales fases de eje-

    cucin? En qu fase se encuentra hoy?

    El proyecto EUSAFE se articula en las

    siguientes siete unidades de trabajo (WP):

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 20126

    Entrevista

    Los 27 pases de la Unin Europea disponen desde 2010 de uninstrumento para armonizar los mtodos y contenidos for-mativos en materia de seguridad y salud laboral. El proyectoEUSAFE, surgido en el mbito de la Red Europea de Organi-zaciones de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Traba-jo (ENSHPO), responde al objetivo, largamente aspirado, deimplantar en la UE una prevencin eficaz en el trabajo identi-ficando unidades de aprendizaje que sern definidas conarreglo al sistema del Marco Europeo de Cualificaciones. ParaGiancarlo Bianchi, Presidente del ENSHPO, el proyecto EU-SAFE, adems de sus aciertos en materia de contenidos for-mativos, facilitar la libre circulacin en Europa de estos pro-fesionales. Con l mantuvimos la siguiente entrevista.

    Armonizar en la UE la formacin en seguridad y salud laboral

    PROYECTO EUSAFE:

    Giancarlo Bianchi, Presidente de la Red Europea de Organizaciones de Profesionales dela Seguridad y Salud en el Trabajo (ENSHPO)

  • WP1: Gestin de proyectos; WP2: Plan

    de calidad; WP3: Situacin actual de la

    evaluacin y colaboracin con la insti-

    tucin responsable de la validacin; WP4:

    Identificacin de mtodos e instrumen-

    tos para el reconocimiento de la nueva

    cualificacin; WP 5: Desarrollo de cua-

    lificaciones profesionales y marco de for-

    macin; WP6: Creacin de una comuni-

    dad; WP7: Transferencia y divulgacin.

    En este momento ya hemos desarrolla-

    do los WP1, 2, 3, 4 y 6, y ahora estamos

    empezando a realizar el WP 7, referente

    a la fase de transferencia y divulgacin.

    A cunto asciende el presupuesto del

    proyecto?

    La Agencia Ejecutiva en el mbito Edu-

    cativo, Audiovisual y Cultural (EACEA)

    aprob el proyecto el 1 de octubre de

    2010 con un presupuesto de 501.602 .

    A primera vista, es sorprendente que

    solo siete instituciones europeas hayan

    participado en un proyecto tan vital co-

    mo EUSAFE. Cmo se puede explicar

    esta aparente contradiccin?

    Precisamente uno de los objetivos del

    proyecto en la fase de transferencia y di-

    vulgacin es llamar la atencin y des-

    pertar el inters de las principales insti-

    tuciones europeas sobre su importan-

    cia estratgica. Por lo tanto, estn pre-

    vistos los correspondientes instrumen-

    tos y contactos con las principales ins-

    tituciones europeas.

    Est abierto el proyecto a nuevos so-

    cios? Qu tipo de organizaciones pue-

    den optar a incorporarse al mismo?

    Existe alguna forma de que pases no

    representados en el consorcio del pro-

    yecto puedan colaborar?

    No es posible participar como socio,

    pero s es posible y deseable hacerlo co-

    mo parte interesada en la fase actual de

    transferencia, divulgacin y evaluacin

    de los resultados del proyecto.

    Considera que el proyecto EUSAFE

    pondr fin a las insuficiencias y defec-

    tos en la certificacin de la formacin

    de los tcnicos y trabajadores de la se-

    guridad y la salud en Europa? Es la for-

    macin de los tcnicos la clave para re-

    solver estas dificultades?

    Pienso que los resultados del proyec-

    to inherentes al WP 5, Desarrollo de cua-

    lificaciones profesionales y marco de for-

    macin, pueden contribuir a una for-

    macin mejor y ms armonizada de los

    7N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    No es posible yaparticipar en el

    proyecto como socio,pero s es deseablehacerlo como parteinteresada en la fase

    actual de divulgaciny evaluacin de

    resultados

  • de forma significativa tambin en la le-

    gislacin de la Unin Europea como ins-

    titucin.

    El proyecto EUSAFE pretende desarro-

    llar un nuevo marco de cualificacin

    profesional. No hay riesgo de que es-

    to pueda ahondar an ms las diferen-

    cias entre pases en trminos de la ca-

    pacidad de cada uno para alcanzar esa

    cualificacin universal? Cmo pue-

    de evitarse este riesgo?

    Tener una base profesional armoni-

    zada a nivel europeo constituye un va-

    lor aadido. Siempre resulta necesaria

    la adaptacin de los mencionados con-

    tenidos, tambin a las realidades cultu-

    rales y organizativas de cada uno de los

    pases.

    Podran contribuir los objetivos de

    movilidad del proyecto a reducir los

    susodichos profesionales. El proyecto

    no afecta a los trabajadores.

    Qu otros aspectos considera crucia-

    les en trminos de unificar las normas

    y criterios de seguridad y salud en el tra-

    bajo en Europa?

    Tener profesionales formados y cua-

    lificados de forma armonizada a nivel

    europeo contribuye con toda seguridad

    a mejorar la seguridad en los puestos de

    trabajo. Tambin puede contribuir a ela-

    borar sistemas de gestin y manuales y

    procedimientos ms eficaces.

    Podran en algn momento ser de obli-

    gado cumplimiento en la legislacin co-

    munitaria las decisiones y conclusio-

    nes de EUSAFE?

    Se intentar llevar las conclusiones y

    los contenidos a las principales insti-

    tuciones europeas para que sean teni-

    dos en cuenta en la elaboracin y la

    aprobacin de nuevas normativas eu-

    ropeas referentes a los profesionales

    mencionados.

    Se ha establecido algn plazo con-

    creto para incorporar estas conclu-

    siones a la legislacin sobre seguridad

    y salud en el trabajo de los 27 Estados

    miembros de la UE?

    El camino para influir en la legislacin

    de los 27 pases es muy largo y compli-

    cado. Disponer de contenidos profesio-

    nales y de metodologas y contenidos

    formativos armonizados puede influir

    niveles de desempleo en la Unin Eu-

    ropea?

    La demanda de profesionales cualifi-

    cados para los sectores de la seguridad,

    la salud y el medio ambiente capaces de

    aumentar la eficacia de las acciones de

    mejora est creciendo fuertemente en

    todos los pases de la Unin Europea.

    Por lo tanto, el proyecto puede contri-

    buir a disminuir los niveles de desem-

    pleo, especialmente entre los jvenes.

    Representa la existencia de una Euro-

    pa de dos velocidades, especialmente

    en la situacin actual de crisis econ-

    mica, una barrera aadida para avan-

    zar hacia esa uniformidad?

    El proyecto tiene tambin por objeto

    permitir una mejor aceptacin y un de-

    sarrollo armonizado de la seguridad en

    los 27 pases de la Unin Europea, in-

    cluso en este momento que se caracte-

    riza por problemas econmicos consi-

    derables que afectan a la mayor parte de

    los pases europeos.

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 20128

    Entrevista

    El hecho de disponerde metodologas y

    contenidosformativos

    armonizados puedeinfluir de forma

    significativa en lalegislacin de la UE

    La demanda deprofesionales enseguridad y salud

    laboral est creciendofuertemente en todos

    los pases y puedecontribuir a disminuir

    los niveles dedesempleo

    Permitir contribuira la implantacin

    de una prevencineficaz en los puestos

    de trabajo a escalaeuropea

  • dispondr lo necesario para la adapta-

    cin de las medidas de prevencin sea-

    ladas en el prrafo anterior a las modifi-

    caciones que puedan experimentar las

    circunstancias que incidan en la realiza-

    cin del trabajo.

    Esta adaptacin a las situaciones de

    riesgo, en un entorno cambiante como

    es una obra de construccin, constitu-

    L a Ley 31/1995, de 8 de noviem-bre, de Prevencin de RiesgosLaborales, y sus posteriores mo-dificaciones, establece en su artculo 14

    que los trabajadores tienen derecho a

    una proteccin eficaz en materia de se-

    guridad y salud en el trabajo. El citado

    derecho supone la existencia de un co-

    rrelativo deber del empresario de pro-

    teccin de los trabajadores frente a los

    riesgos laborales. Asimismo, en dicho

    artculo se establece que el empresa-

    rio desarrollar una accin permanen-

    te de seguimiento de la actividad pre-

    ventiva con el fin de perfeccionar de

    manera continua las actividades de iden-

    tificacin, evaluacin y control de los

    riesgos que no se hayan podido evitar

    y los niveles de proteccin existentes y

    ye una importante dificultad. Tambin

    en el artculo 15 se recoge entre los prin-

    cipios de la accin preventiva tener en

    cuenta la evolucin de la tcnica, lo que

    supone de facto una necesidad de inno-

    vacin continua que permita al empre-

    saria adoptar las tecnologas que pue-

    dan mejorar la prevencin de los riesgos

    laborales.

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201210

    Seguridad

    TECNOLOGAS INALMBRICAS

    Proteccin activa contra la siniestralidad laboral

    Soluciones para la monitorizacin de trabajadores en obra mediante

    La prevencin activa puede implementar diferentes barrerasde seguridad. El estado de la tcnica de los sistemas de inte-ligencia ambiental permite construir sistemas inteligentesque, mediante la utilizacin de redes de sensores inalmbri-cas, son capaces de identificar peligros y evaluar riesgos, ayu-dando en la adopcin de medidas preventivas de forma ac-tiva y en tiempo real. El trabajo de investigacin consiste enel diseo de una solucin de toma de decisiones en tiemporeal, capaz de identificar una situacin de riesgo y decidir lamedida preventiva apropiada, as como de detectar si el tra-bajador ha sufrido un accidente y facilitar la evacuacin. Seha realizado un anlisis de las tecnologas disponibles y se haconfigurado una solucin que se ha implementado en un sis-tema prototipo. El prototipo se ha validado y sus funcionali-dades se han verificado en un escenario real.

    Por RAMN GONZLEZ CARVAJAL. Dr. IngenieroIndustrial y Catedrtico de Tecnologa Electrnica([email protected]). Departamento de IngenieraElectrnica. Escuela Tcnica Superior de Ingenieros,Universidad de Sevilla.Co-autores: V. PREZ MIRA. Ingeniero TcnicoIndustrial, Tcnico Superior PRL y Mster enMicroelectrnica. D. DAZA REBOLLO. Ingeniero deTelecomunicacin y Mster en Ingeniera Electrnica.J. CARRILLO CASTRILLO. Ingeniero Industrial,Mster en Manufacturing Engineering y TcnicoSuperior PRL.

  • 11N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Latin

    stoc

    k

  • reas que deben ser coordinadas. Un sis-

    tema como el planteado en este proyec-

    to supone la creacin de un segundo bu-

    cle de supervisin. Dicho bucle estara

    basado en la monitorizacin activa de

    los trabajadores.

    En la actualidad ya han aparecido

    productos que proporcionan solucio-

    nes parciales, pero que no resuelven de

    una forma integrada y eficaz la proble-

    mtica expuesta. Adems de ese ca-

    rcter incompleto, desde el punto de

    vista tecnolgico, las soluciones en ge-

    neral estn basadas en tecnologa GSM-

    GPRS combinada con la tecnologa GPS,

    lo cual limita su uso en obras de edifi-

    cacin.

    Tecnologas inalmbricas

    Una de los objetivos del proyecto es la

    seleccin de las tecnologas ms ade-

    cuadas para alcanzar la solucin plan-

    teada. El concepto de redes de sensores

    inalmbricas (WSN) abarca la creacin

    de una plataforma de sensores y comu-

    nicaciones que permita tanto la moni-

    torizacin de magnitudes fsicas o cir-

    cunstanciales (eventos) dentro de un es-

    cenario (en nuestro caso, el espacio fsico

    El presente trabajo incorpora las Tec-

    nologas de la Informacin y las Comu-

    nicaciones (TIC) a la mejora de los sis-

    temas de prevencin, definiendo nue-

    vas herramientas tecnolgicas que aporten

    mejores soluciones al control de la si-

    niestralidad.

    El ndice de incidencia del sector de la

    construccin es el mayor en Espaa:

    8.232 accidentes por cada 100.000 tra-

    bajadores afiliados. Del anlisis de las

    causas de accidente mortal, realizado en

    el estudio Anlisis de la mortalidad por

    accidente de trabajo en Espaa 2005-

    2007, elaborado por el INSHT [1] en cola-

    boracin con comunidades autnomas,

    se observan, entre otras, como princi-

    pales las siguientes:

    Ausencia/deficiencia de proteccionescolectivas frente a cada de personas.

    Formacin/informacin inadecuada,inexistente sobre riesgos o medidas

    preventivas.

    No utilizacin de prendas de protec-cin individual puestas a disposicin

    por la empresa y de uso obligatorio.

    Instrucciones inexistentes, confusas,contradictorias o insuficientes.

    Incumplimiento de procedimientos einstrucciones de trabajo.

    Un sistema capaz de mejorar la iden-

    tificacin del uso de EPIS y de la pre-

    sencia del trabajador en zonas restrin-

    gidas, que permita controlar su situa-

    cin y estado y que le proporcione

    informacin en tiempo real de los ries-

    gos, supone un avance tcnico que im-

    plementara barreras de seguridad en

    los escenarios de los accidentes ms re-

    levantes del sector. Dicho sistema de-

    be activarse junto a un adecuado siste-

    ma de gestin de la prevencin, una for-

    macin y entrenamientos adecuados y

    una concienciacin y motivacin de los

    trabajadores.

    Una de las principales dificultades en

    obra es el control de acceso y la concu-

    rrencia de trabajadores en diferentes ta-

    que ocupa una obra de construccin),

    como la toma de decisiones [2].

    La solucin ms adecuada en el cam-

    po de las comunicaciones en el mbito

    de la construccin (tanto la edificacin

    como la obra civil) es el uso de las tec-

    nologas inalmbricas. La motivacin

    clave para el uso de estas tecnologas es

    la reduccin de costos por instalacin y

    la posibilidad de reutilizacin en obras

    sucesivas, ya que en ellos no existe ne-

    cesidad de tender cableado.

    Los mdulos inalmbricos ms ex-

    tendidos hoy en da son los que utili-

    zan la banda de 868 MHz. Sin embar-

    go, debido al reducido ancho de ban-

    da de los mismos, se tiende a sistemas

    inalmbricos que se desarrollen en la

    banda sin licencia de 2.4 GHz. Las tec-

    nologas pertenecientes a esta banda

    que se han seleccionado son conside-

    radas las ms adecuadas para cubrir las

    necesidades del presente proyecto. En-

    tre estas tecnologas se encuentran dos

    de corto alcance, como son Bluetooth

    y Zigbee. Esta ltima, por su parte, lo-

    gra alcanzar distancias de hasta 500

    metros aproximadamente, aunque se

    pueden encontrar mdulos que incre-

    mentan esta distancia de forma consi-

    derable. Como contrapartida, esta tec-

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201212

    Seguridad

    Tecnologa Wi-Fi WiMAX Bluetooth ZigBee

    Capacidad 54-11 Mbps 70 Mbps 1-10 Mbps 250 kbps

    N nodos +100 +1000 8 65000

    Autonoma .5-5 das Alimentacin 1-7 das 3-30 meses

    Alcance 10-300 m 50 km 1-100 m 100-300 m

    Latencia 1ms 1ms 14ms 240s

    Seguridad WEP DES3 AES-CCM-128

    802.1x AES

    WPA PKM-EAP

    Topologa Punto a punto Punto a punto Punto a punto Punto a punto

    Punto a multipunto Punto a multipunto Punto a multipunto Estrella

    Mesh Mesh

    rbol

    Modulacin DSSS y OFDM OFDM FHSS DSSS

    Tabla 1. Comparativa de tecnologas.

  • nologa es de ancho de banda reduci-

    do (250 Kbps).

    Para las aplicaciones que necesitan

    alcances superiores, se han seleccio-

    nado las tecnologas GPRS, Wi-Fi y Wi-

    MAX. Las peculiaridades de cada tipo

    de obra (civil alejada de la ciudad o

    edificacin integrada en el entorno ur-

    bano) podran hacer necesario el de-

    sarrollo de una red mixta, hacindose

    uso de varias tecnologas, y siendo ne-

    cesaria la creacin de pasarelas de una

    a otra tecnologa.

    La tecnologa ZigBee (inalmbrica) es

    la ms adecuada para aplicaciones de

    edificacin teniendo en cuenta el n-

    mero de nodos y sensores, la autonoma,

    el alcance y la seguridad.

    Objeto y alcance

    La finalidad principal de este proyec-

    to es la definicin de un sistema inteli-

    gente basado en sensores capaces de de-

    tectar situaciones potenciales de riesgo

    con capacidad para tomar decisiones

    que eviten de una manera activa acci-

    dentes laborales y cuya implementacin

    sea fcil y de bajo coste.

    Antes de describir el sistema, consi-

    deramos necesario mencionar sucinta-

    mente tres conceptos fundamentales en

    los que se basa:

    Concepto de barrera de seguridad.Una barrera de seguridad es una fun-

    cin implementada para la preven-

    cin, control o limitacin de los daos

    de un riesgo de accidente [3]. Los mo-

    dernos modelos conceptuales de pre-

    vencin de accidentes, como por ejem-

    plo MORT [4] (Management Oversight

    & Risk Tree), consideran dos tipos de

    barreras fundamentalmente en la re-

    duccin del riesgo de dao al trabaja-

    dor: las barreras que evitan el evento

    del accidente y las que limitan los da-

    os producidos. Las barreras no ne-

    cesariamente son fsicas, y pueden ser

    tanto sistemas lgicos como medidas

    de organizacin.

    Prevencin activa. La prevencin ac-tiva es aquella que acta de forma de-

    pendiente de las condiciones. Un sis-

    tema basado en el concepto de pre-

    vencin activa adopta las medidas de

    prevencin en funcin de la situacin

    real.

    Inteligencia ambiental. El paradig-ma de ambiente inteligente (AmI,

    Ambient Intelligence) est explicado

    en el documento ISTAG Information

    Society Technologies Advisory Group,

    que presenta una visin de la Socie-

    dad de la Informacin futura enfati-

    zando en la proximidad al usuario, la

    eficiencia y el soporte a servicios dis-

    tribuidos, la potenciacin del usua-

    rio y la facilidad de interaccin hu-

    mana con el entorno. La poblacin

    podr estar rodeada de interfaces in-

    tuitivas e inteligentes embebidas en

    toda clase de objetos y en un ambiente

    capaz de reconocer y responder ante

    la presencia de diferentes individuos

    sin obstaculizar y de forma continua

    y no visible. Parte de la idea de que la

    tecnologa debe estar diseada para

    los usuarios y no los usuarios adap-

    tarse a la tecnologa [5] [6].

    Los principales requerimientos tec-

    nolgicos son:

    Hardware no obstructivo: miniatu-

    rizacin y nanotecnologas, dispo-

    sitivos inteligentes, ordenadores em-

    bebidos, alimentacin, sensores, ac-

    tivadores

    Infraestructuras de comunicaciones

    continuas basadas en acceso web fi-

    jo y mvil.

    Redes de dispositivos dinmicos y

    distribuidos, dispositivos interope-

    rables y redes configurables a me-

    dida, inteligencia embebida en re-

    des.

    Interfaces humanas similares a las

    naturales: agentes inteligentes, in-

    terfaces multimodales, modelos de

    percepcin de contexto.

    Fiabilidad y seguridad: sistemas ro-

    bustos y fiables, software capaz de

    autochequeo, auto-reparacin y au-

    toorganizacin

    El sistema inteligente basado en sen-

    sores definido por este proyecto es, por

    tanto, un sistema de prevencin activa

    basado en la implementacin de barre-

    ras de seguridad mediante tcnicas de

    inteligencia ambiental. La clave del xi-

    to de la inteligencia ambiental reside en

    Tecnologas inalmbricas y proteccin

    13N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Medidas de prevencin

    RIESGOS

    CONSECUENCIAS

    rbol de fallos rbol de eventos

    Grfico 1: Representacin simplificada de bow-tie (Dianous, Fivez, 2006, p. 221; Delvosalle et al., 2006, p. 201).

  • Deteccin de posibles afecciones alsistema. La red de sensores permite

    identificar la exposicin a ambientes

    txicos y peligrosos, a situaciones de

    baja visibilidad o de condiciones hi-

    drotrmicas adversas.

    Capacidad de actuacin en circuns-tancias de riesgo. La respuesta del sis-

    tema puede consistir en alarmas a los

    medios de coordinacin de seguridad

    o al propio trabajador, o bien en la ac-

    tuacin de elementos de proteccin

    (iluminacin, ventilacin, limitacin

    de velocidad o sentido de la marcha

    de equipos y mquinas, etc.).

    Sealizacin activa. El sistema per-mite informar de forma activa y sen-

    sible a la situacin de la obra, propor-

    cionando informacin del ambiente,

    de la situacin de otros trabajadores y

    de su estado.

    Deteccin de situaciones de emergen-cia. La instalacin de distintos tipos de

    sensores en la obra permite la activa-

    cin de los planes de emergencia basa-

    dos en la informacin identificada.

    Capacidad para permitir monitoriza-cin remota de la instalacin. Depen-

    diendo del tipo de atributos a controlar

    en cada tipo de obra, ser o no necesa-

    rio disponer de monitorizacin remo-

    ta en tiempo real, sobre todo en casos

    en que se quieran controlar procesos de

    trabajo que puedan dar lugar a situa-

    ciones de emergencia o cuando los me-

    dios de coordinacin, por el tamao o

    complejidad de la obra, necesiten de in-

    formacin remota de la situacin (t-

    neles, edificios de gran altura, etc.).

    Arquitectura bsica delsistema

    La infraestructura inteligente bsica

    para el establecimiento de la red de co-

    municaciones y el procesado de la in-

    formacin estar compuesta por los si-

    guientes elementos:

    desarrollar sistemas y tecnologas ami-

    gables, con buena respuesta, interco-

    nectados, sensibles al contexto, trans-

    parentes e inteligentes.

    Funcionalidades yarquitectura

    Funcionalidades: diseobasado en ambienteinteligente

    El sistema se basa en que la potencia

    de procesado se empotra en los distin-

    tos objetos del sistema, fundamental-

    mente en los elementos inalmbricos.

    Es decir, los diferentes elementos ina-

    lmbricos los elementos fijos (senso-

    res ambientales y de ubicacin), mvi-

    les (localizacin y consulta de los par-

    metros relativos a condiciones vitales de

    los trabajadores) y semi-estticos (loca-

    lizacin y consulta de las condiciones de

    operacin de la maquinaria) actuaran

    como objetos inteligentes cooperantes

    embebidos en un sistema bajo el para-

    digma de ambiente inteligente.

    Las principales funcionalidades que

    puede ofrecer un sistema basado en am-

    biente inteligente son:

    Deteccin de la situacin y ubicacindel personal en la obra. La capacidad

    de deteccin de datos asociados a las

    personas, como su movilidad, ubica-

    cin, estado (por ejemplo, deteccin

    de un trabajador que no se mueve por-

    que ha sufrido un accidente, o se ha

    cado, etc.), es una de las nuevas posi-

    bilidades ofrecidas por el sistema a de-

    sarrollar. Se trata de una actividad que

    se apoya, plenamente, en la capacidad

    introducida en la red de sensores pa-

    ra captar informacin del ambiente

    que los rodea. Asimismo, permite la

    deteccin de personal no autorizado

    en las instalaciones o en determina-

    das reas.

    Nodos Instalaciones fijas. Sern conside-

    radas como los principales elemen-

    tos constructivos de la infraestruc-

    tura. Estarn equipadas con senso-

    res inalmbricos capaces de capturar

    informacin del entorno que les ro-

    dea, software empotrado capaz de

    procesar la informacin captada uti-

    lizando algoritmos inteligentes, y

    dispositivos de comunicaciones ca-

    paces de transmitir la informacin

    a otros elementos del sistema.

    Elementos mviles o semi-estti-

    cos de cada tipo de obra. Sern ele-

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201214

    Seguridad

  • mentos similares a las instalaciones

    fijas y, dependiendo de su situacin

    geogrfica, podrn estar equipados

    con los mismos sensores que estas.

    Debern disponer de un software

    empotrado con el que sea posible

    procesar la informacin que es cap-

    turada por los sensores, as como

    equipos que transmitan esa infor-

    macin a otros elementos del siste-

    ma teniendo en cuenta que su loca-

    lizacin no siempre ser conocida.

    Pasarela o nodo coordinador. Se-

    r considerado el elemento princi-

    pal de procesado de los datos que

    llegarn provenientes del resto de

    elementos del sistema inteligente.

    Se desarrollar en cdigo abierto,

    podr monitorizar esa informacin

    y tendr la posibilidad de interac-

    tuar con los elementos del sistema.

    La pasarela tendr como tarea fun-

    damental la monitorizacin de la

    obra; no obstante, recibir mucha

    ms informacin, como la de agen-

    tes ambientales, afecciones al sis-

    tema, etc. y todos los aspectos re-

    lacionados con la seguridad. Final-

    mente, la pasarela dotar al sistema

    con la capacidad de poder comu-

    nicarse con el exterior de forma bi-

    direccional.

    Capa fsica. La capacidad que tienenque tener los enlaces de la red de co-

    municaciones de este trabajo no va a

    superar los 100 Kbps. Esto se debe a

    que la cadencia con que los sensores

    toman los datos es elevada en com-

    paracin con la toma de muestras de

    otras aplicaciones en la que la evolu-

    cin de los datos es muy rpida. Sin

    embargo, el cambio que pueden sufrir

    los datos en un periodo de tiempo pe-

    queo es poco probable en este tipo

    de aplicaciones. La capa fsica tendr

    que ofrecer la suficiente conectividad

    para los sensores inalmbricos con los

    que se equipararn los nodos que for-

    man parte de la infraestructura inteli-

    gente que se desarrolla en el proyec-

    to. Para la transmisin de los datos pro-

    cesados deber existir una red de

    comunicaciones inalmbrica suficiente

    que conecte a todos los nodos del sis-

    tema.

    Capa Middleware. Ser un software deconectividad que permitir ofrecer un

    conjunto de servicios. Estos servicios

    harn posible el funcionamiento de las

    aplicaciones distribuidas que se desa-

    rrollan en el sistema inteligente, sobre

    la plataforma que se ha creado. Fun-

    ciona como una capa de abstraccin

    de software distribuida y se sita entre

    la capa de aplicaciones y la capa fsica.

    La tarea principal de esta capa es ha-

    cer transparente a la capa de aplica-

    ciones los detalles de bajo nivel del

    hardware, del sistema operativo y, es-

    pecialmente, de los detalles de la dis-

    tribucin de los datos a travs de una

    infraestructura distribuida. De esta for-

    ma, proporciona una interfaz abierta

    de programacin de alto nivel que pue-

    de ser utilizada para aplicaciones ex-

    ternas o para poder interactuar con

    otras infraestructuras. La capa Midd-

    leware abstrae de la complejidad y he-

    terogeneidad de la red de comunica-

    ciones que se desarrolla en el proyec-

    to, una red inalmbrica hbrida de

    sistemas empotrados. Esto facilitar la

    posibilidad de conexin/desconexin

    de los nodos a la red en tiempo real.

    Capa de aplicaciones. La capa de apli-caciones desarrolla las funcionalida-

    des que se requieran en el sistema. Es-

    tas funcionalidades, ya descritas con

    anterioridad, hacen referencia a dis-

    tintos aspectos de prevencin activa

    a implementar.

    Componentes del prototipo

    Transreceivers. Los modelos selec-

    cionados estn basados en la tecnolo-

    ga Freescale, e incorporan integrados

    los mdulos de radiofrecuencia.

    Sensores. Se han seleccionado algu-

    nos de los sensores posibles (no todos).

    Asimismo, en la implantacin del siste-

    ma no todos los sensores se integran en

    todos los nodos (por ejemplo, los nodos

    ligados a la infraestructura donde se lle-

    va a cabo la obra no montan el aceler-

    metro). No obstante, los sensores con-

    siderados han permitido realizar prue-

    bas para verificar que las funcionalidades

    son implementadas.

    Sensor de temperatura. Se ha elegidoun sensor de bajo consumo con inter-

    Tecnologas inalmbricas y proteccin

    15N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Latin

    stoc

    k

  • Transreceiver.

    Sensor de temperatura.

    Acelermetro (nodo mvil).

    En la segunda versin de los nodos se

    ha optado por utilizar un transreceiver

    con antena externa, lo que proporciona

    un rango ms elevado de funcionamiento

    y permite que el tamao final de los no-

    dos sea algo menor. A este nodo se le in-

    corpor un sensor de luminosidad.

    Pruebas del sistemaprototipo y resultados

    Diseo del escenario depruebas

    En este captulo pretendemos demostrar

    la viabilidad de la tecnologa seleccio-

    nada (IEEE 802.15.4 y Zigbee) para la mo-

    nitorizacin activa de trabajadores. El

    escenario elegido se ha simplificado de

    faz digital de comunicacin de dos l-

    neas. Este dispositivo puede operar en

    un rango de temperatura desde -40 C

    hasta los 125 C, con una resolucin

    de 0,05 C.

    Acelermetro. Se ha usado un acele-rmetro de tres ejes lineal de salida di-

    gital que incluye un sensor y una in-

    terfaz digital capaz de dar informacin

    sobre el sensor y proporcionar una se-

    al externa de la medida de la acele-

    racin a travs de una interfaz serie. El

    dispositivo puede ser configurable pa-

    ra generar una seal de interrupcin

    inercial wake-up/free-fall cuando se

    supere una aceleracin determinada

    en alguno de los tres ejes.

    Sensor de luminosidad. Se ha elegidoun sensor de bajo consumo con inter-

    faz digital. El dispositivo transforma la

    luminiscencia (el nivel de luz ambiental

    en lux) en una seal de salida digital

    accesible mediante el bus I2C.

    Desarrollo de prototipos denodos

    Se han desarrollado dos tipos de no-

    dos en referencia al hardware: nodos fi-

    jos y coordinador, por un lado, y nodos

    mviles. La diferencia principal entre am-

    bos es que el nodo mvil tiene un acele-

    rmetro de tres ejes. La estructura bsi-

    ca del primer tipo de nodo consta de:

    forma que la prueba pueda realizarse en

    el marco del presente proyecto y teniendo

    en cuenta las limitaciones temporales y

    de presupuesto.

    En el escenario propuesto evaluaremos

    la capacidad del sistema para identificar

    la posicin de un trabajador, para com-

    probar mediante un acelermetro la ac-

    tividad del sujeto y los posibles cambios

    en su estado. El sistema consta de nodos

    mviles (trabajadores) y fijos (obra). Los

    nodos fijos tienen una doble funcin: do-

    tar de cobertura a la infraestructura y ser-

    vir como referencia para calcular la posi-

    cin de los nodos mviles. Adems, exis-

    te un nodo central o coordinador, que se

    encargar de recopilar la informacin pa-

    ra proceder a su envo hacia el ordenador

    de gestin (figura 3).

    Como se advierte, el nodo coordina-

    dor, en rojo, est conectado a un servi-

    dor central. Adems existe una infraes-

    tructura desplegada por la obra (por

    ejemplo, nodos colocados en la seali-

    zacin luminosa) de nodos que permi-

    ten ampliar la zona de cobertura, que

    servirn para localizar al trabajador (da-

    do que la posicin de la infraestructura

    es conocida, podremos triangular la po-

    sicin del trabajador a partir del Link

    Quality Indicator o LQI, cuyo valor indi-

    ca la distancia entre dispositivos que per-

    mite conocer su ubicacin relativa se-

    gn la intensidad de seal).

    Para realizar las pruebas en el escena-

    rio ha sido necesario fabricar diferentes

    nodos:

    Nodo de referencia. Se trata de un no-do que tiene una posicin fija y co-

    nocida. Este nodo ser configurado

    con los valores X e Y correspondien-

    tes a su localizacin. Su nica tarea

    es esperar un mensaje Broadcast (a

    todos) con el valor LQI y su reenvo al

    nodo coordinador. Los nodos de re-

    ferencia se comunican con los nodos

    sensores y con el nodo coordinador

    de nuestra red.

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201216

    Seguridad

    Figura 1. Primer prototipo. Nodos fijo y mvil.

    Figura 2. Segundo prototipo de nodo.

  • Nodo mvil. Este nodo, cada vez quequiera conocer su posicin en la red,

    enviar un mensaje Broadcast. Ade-

    ms, est equipado con un aceler-

    metro para monitorizar los movimientos

    y situacin del trabajador.

    Nodo coordinador. Este nodo es el quese encarga de recibir los mensajes de

    los nodos sensores y almacenar en una

    tabla los valores LQI de cada nodo sen-

    sor. Conocida la direccin del nodo de

    referencia, acceder a una tabla don-

    de se almacena la correspondiente di-

    reccin fija de dicho dispositivo. De

    acuerdo a estos parmetros de entra-

    da, se estimar la localizacin del dis-

    positivo mediante el algoritmo de lo-

    calizacin. Una vez obtenida dicha po-

    sicin, esta ser enviada al nodo

    coordinador.

    Funcionalidad de la red

    La evaluacin de la implementacin

    consta de las siguientes pruebas:

    Pruebas de evaluacin de la funcio-nalidad de la red, por ejemplo, asen-

    timientos, retransmisiones, mensajes

    de multidifusin, auto-organizacin

    de la red, etc.

    Pruebas de localizacin del trabajador(nodo mvil).

    Pruebas de monitorizacin de eventosen el trabajador (nodo mvil): nivel de

    actividad del trabajador, cadas, etc.

    Se ha diseado un programa para ges-

    tionar el envo y recepcin de los men-

    sajes que se transmiten entre los m-

    dulos de radio con los que va equipado

    cada miembro del sistema. Dicha ges-

    tin de mensajes estar orientada a pro-

    porcionar, en tiempo real, la informa-

    cin necesaria al nodo o equipo coordi-

    nador, para que este tenga una visin

    global de la localizacin y del estado del

    nodo mvil (trabajador).

    Nodo coordinador. Este nodo co-

    mienza realizando un escaneo de de-

    teccin de energa para hacer una elec-

    cin ptima del canal en el que co-

    menzar la red PAN Personal Area

    Network (red de rea personal). Una

    vez iniciada la red, el coordinador pa-

    sa a modo recepcin a la espera de pe-

    ticiones de asociacin de otros dispo-

    sitivos y a la espera de datos de infor-

    macin de los nodos de la red. El

    coordinador controla los nodos de la

    red mediante el inicio de un contador.

    Una vez finalice el contador, compro-

    bar los nodos de los que ha recibido

    mensajes de informacin. Para los no-

    dos de los que no ha recibido informa-

    cin, inicia el contador de mensajes per-

    didos correspondiente a ese nodo. Cuan-

    do se detecten tres mensajes perdidos

    consecutivos, asumir que dicho nodo

    ha perdido la conexin y lo elimina de

    la lista de nodos pertenecientes a la red.

    Nodo sensor. Se considera nodo sen-

    sor a todos aquellos distintos del nodo

    coordinador y del nodo mvil, y que se

    encontraran distribuidos por el escena-

    rio cubriendo el rango de este.

    Los nodos sensores estn continua-

    mente en un bucle a la espera de recibir

    algn mensaje, que puede ser de dos ti-

    pos: mensajes Broadcast y mensajes re-

    transmitidos desde otros nodos. Veamos

    cmo se gestionan los primeros. El no-

    do sensor recibe un mensaje Broadcast

    del nodo mvil y de la trama obtenida

    en dicho mensaje obtiene el valor LQI

    del enlace entre ambos.

    El resto de mensajes recibidos por el

    nodo sensor sern Unicast. Si el mensa-

    je recibido proviene de otro nodo sen-

    sor, contendr los valores LQI del nodo

    del que proviene y de los correspon-

    Tecnologas inalmbricas y proteccin

    17N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Figura 3. Arquitectura de la red.

    la clave del xito de lainteligencia artificialreside en desarrollarsistemas y tecnologasamigables, con buena

    respuesta,interconectados,

    sensibles al contexto,transparentes e inteligentes

  • PAN. Cuando se enciende el disposi-

    tivo final y se pulsa uno de los pulsa-

    dores de la placa, automticamente

    escanear los canales de frecuencia en

    busca de una red y se asociar a ella.

    El dispositivo final que quiere asociarse

    a la red elige uno de los coordinado-

    res de PAN que han sido hallados du-

    rante el escaneo.

    Envo y recepcin de datos. Para com-probar la capacidad de enviar mensa-

    jes desde un dispositivo a otro, se al-

    macenan las direcciones asignadas a

    cada dispositivo y se utilizan para en-

    viar un mensaje de un dispositivo a

    dientes nodos que estn asociado a es-te, por lo que lo nico que se har coneste mensaje es aadir el valor LQI delnodo sensor y volverlo a reenviar al no-do al que est asociado hasta que lle-gue al nodo coordinador. Adems, elnodo sensor enva informacin de latemperatura ambiental y del nivel deluminosidad de la zona en la que seencuentra.

    Nodo mvil. La aplicacin diseada

    para el nodo mvil se limita a enviar la

    informacin obtenida de los sensores y

    a enviar un mensaje Broadcast para que

    el resto de nodos puedan obtener el va-

    lor LQI de los respectivos enlaces. Para

    el procesamiento de la informacin se

    implementan los algoritmos detallados

    anteriormente.

    Para conocer el estado del nodo m-

    vil se ha empleado el sensor de tempe-

    ratura y el acelermetro de tres ejes. El

    dato que se proporcionar del trabaja-

    dor ser la temperatura, y mediante el

    procesamiento de la informacin del

    acelermetro se podr determinar si es-

    te respira o no y si en algn momento se

    produce su cada libre. De esta forma se

    puede distinguir entre los siguientes es-

    tados del trabajador: ACTIVO, ALARMA

    (movimiento brusco) y EMERGENCIA

    (no hay movimiento).

    Pruebas de funcionalidadde la red

    Las pruebas realizadas durante la im-

    plementacin han sido pruebas finales

    al sistema, as como sucesivas pruebas

    durante el proceso de desarrollo. A con-

    tinuacin se describen las situaciones

    de prueba efectuadas durante la imple-

    mentacin del sistema:

    Asociacin de un dispositivo a la red.Para comprobar la capacidad de un

    dispositivo final para unirse a una PAN,

    la prueba realizada consiste en que el

    coordinador, al encenderse, inicia una

    otro. El receptor permanecer en mo-

    do recepcin de datos mientras no es-

    t ocupado.

    Rango. Las placas prototipo para losnodos ofrecen un alcance de unos 800

    metros en visin directa, mientras que

    en interiores no superan los 200 me-

    tros.

    Asentimiento y control de los nodos.Para controlar los nodos que se en-

    cuentran en la red cada dispositivo tie-

    ne una tabla de nodos asociados (hi-

    jos). Para tener un control de la per-

    manencia, este recibir un mensaje de

    cada nodo hijo cada cierto instante de-

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201218

    Seguridad

  • terminado. Por su parte, cada hijo ten-

    dr que comprobar que ha recibido

    asentimiento de los mensajes envia-

    dos al coordinador. Mediante la reali-

    zacin de retransmisiones en caso de

    prdida de mensajes, se determinar

    el nmero de intentos de retransmi-

    sin y, en caso de superar ese nmero,

    se llevar a cabo un autoreseteo por

    parte del dispositivo para volver a in-

    tentar asociarse a la red, bien con el an-

    tiguo coordinador o bien con un nue-

    vo coordinador dentro de rango. El sis-

    tema, por tanto, se reconfigura en caso

    de prdida de algn nodo en la red.

    Localizacin de nodosmviles

    El algoritmo de localizacin utilizado

    est basado en el LQI (Link Quality In-

    dicator), cuyo valor disminuye con el au-

    mento de la distancia entre dispositivos.

    Se han desarrollado distintos tipos de al-

    goritmos de localizacin.

    Uno de ellos, utilizado en los primeros

    prototipos de la red, se basaba en la trans-

    misin de un mensaje Broadcast. El otro

    algoritmo utilizado se basa en realizar un

    escaneo para encontrar los nodos veci-

    nos al nodo mvil, disminuyendo de es-

    ta forma el trfico de mensajes, limitn-

    dose a transmitir el valor de los nodos

    ms cercanos. Ambos algoritmos se ba-

    san en ltima instancia en el valor de la

    calidad del enlace entre nodos, por lo

    que para conseguir una buena localiza-

    cin ser necesario conocer la posicin

    de los distintos nodos fijos.

    El nodo coordinador es el que se en-

    carga de recibir los mensajes de los no-

    dos fijos y los transmite a travs de las tra-

    mas de informacin por la interfaz que

    lo une al PC. Segn estos valores se deci-

    dir la estimacin de la localizacin del

    nodo mvil, y por consiguiente, de la ubi-

    cacin del nodo mvil (trabajador).

    Los valores LQI se obtienen mediante

    un escaneo que realiza el nodo mvil ca-

    da cierto tiempo. El resultado del esca-

    neo es una serie de nodos fijos vecinos

    identificados por la dupla direccin MAC

    del nodo y el valor LQI. El nodo mvil

    manda un mensaje con los valores LQI

    de cada nodo vecino al coordinador de

    la red. De esta forma el nodo mvil man-

    da al coordinador solo los valores LQI de

    los nodos ms cercanos a l, reducien-

    do as el trfico de mensajes. Si no se

    manda el valor LQI de un nodo es por-

    que el nodo est lo suficientemente ale-

    jado como para no recibir las primitivas

    de escaneo del nodo mvil.

    Sin embargo, puede ocurrir que per-

    maneciendo en un mismo lugar el nodo

    mvil no escanee siempre todos los no-

    dos cercanos. Esto sucede porque el no-

    do mvil permanece un tiempo deter-

    minado en el estado de escaneo y pue-

    de ser que no todos los nodos respondan

    a la primitiva de escaneo. Por esta razn,

    la manera ptima de gestionar la locali-

    zacin de los nodos mviles en la pasa-

    rela de control conectada al nodo coor-

    dinador es mediante la realizacin de un

    promediado de los valores LQI de cada

    nodo fijo cada varios segundos, cuando

    se hayan tomados distintos valores LQI

    relativos a los nodos.

    Tecnologas inalmbricas y proteccin

    19N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Latin

    stoc

    k

  • Cuando el objeto cae, las aceleracio-

    nes en los tres ejes llegarn a valer cero

    sin importar la orientacin del objeto,

    porque no se detectar ninguna acele-

    racin en ningn eje ya que, como se ex-

    plic antes, los acelermetros caen con

    la misma aceleracin que la ejercida por

    la fuerza de la gravedad.

    El algoritmo de deteccin de cada li-

    bre realiza un muestreo de los datos de

    los acelermetros y supervisa dichas ace-

    leraciones. Dependiendo de la orienta-

    cin, cada acelermetro tendr un ran-

    go de aceleraciones entre 1 g (cuando el

    eje del acelermetro se encuentre para-

    lelo a la gravedad) y 0 g (cuando el eje se

    encuentre perpendicular a la gravedad).

    El S-factor es una forma de considerar

    el total de aceleracin que acta sobre

    el dispositivo en cierto instante.

    Durante la cada libre, los tres ejes lle-

    garn a detectar 0 g. Como el S-factor

    viene definido por la aceleracin total

    en los tres ejes y estas aceleraciones va-

    len 0, el S-factor valdr 0. La eleccin del

    valor umbral depender de los tiempos

    Los resultados de las pruebas realiza-

    das no son suficientemente precisos (del

    orden de uno a dos metros) cuando se

    utiliza solo el LQI, por lo que en el futu-

    ro habr que disear un algoritmo que

    tambin use el tiempo de propagacin

    de la onda, el cual es insensible a los obs-

    tculos. La precisin alcanzada permi-

    te delimitar la zona (interior a los nodos

    fijos correspondientes a su ubicacin)

    en la que se encuentra un trabajador, pe-

    ro no la posicin del mismo dentro de la

    misma. Eso es as debido a que, depen-

    diendo de la presencia de obstculos, la

    medida del LQI se puede deteriorar.

    Monitorizacin de lostrabajadores

    Para conocer magnitudes medidas en

    el nodo mvil (signos vitales y/ cadas)

    ser necesario de dotar a dicho nodo de

    un acelermetro.

    Deteccin de la cada libre. Suponga-

    mos un nodo con una orientacin arbi-

    traria (figura 4). Sus ejes forman los n-

    gulos con respecto al eje x; con res-pecto al eje y; e con respecto al eje z.De acuerdo a esto, las salidas de los ace-

    lermetros son:

    Donde:

    VOUT = Salida del acelermetro en

    Voltios

    VOFFSET = Valor de offset a 0 g del

    acelermetro

    V/g = Sensibilidad del acelermetro

    1 g = Gravedad de la tierra

    de respuesta del sistema, de la precisin

    del convertidor A/D y de las caracters-

    ticas de los acelermetros, como la sen-

    sibilidad, el offset, la variacin con la tem-

    peratura y el nmero de muestras to-

    madas y el tipo de algoritmo. Este umbral

    se ha determinado experimentalmente

    entre 1 y 100 ms (figura 5).

    Deteccin de signos vitales del tra-

    bajador. Cierta informacin de la lectu-

    ra del acelermetro nos permite detec-

    tar si el trabajador presenta actividad pa-

    ra poder enviar una alarma en caso

    contrario.

    La frecuencia de oscilacin es baja, por

    lo que el tiempo de adquisicin de mues-

    tras fijado ha sido de 40 ms y sern ne-

    cesarias al menos 200 muestras para te-

    ner un periodo de la seal. Segn esto, el

    tiempo necesario para dar un diagnsti-

    co de estado del usuario es de 8 segun-

    dos. La eleccin del umbral es crtica por-

    que puede haber casos en los que el usua-

    rio est en absoluto reposo y se considere

    una alarma por no detectar signo vital.

    Los resultados obtenidos son suficiente-

    mente robustos a pesar de la baja sensi-

    bilidad del acelermetro y del ruido de

    cuantizacin del convertidor A/D.

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201220

    Seguridad

    CADA LIBRE

    X

    YZ

    (a) (b)

    Figura 4. Modelo de la cada libre.

  • Conclusiones y futurosdesarrollos

    Los resultados experimentales obte-

    nidos muestran que es posible disear

    un sistema que desarrolle las funciona-

    lidades de un sistema de prevencin ac-

    tiva a partir de una red de sensores ina-

    lmbrica bajo el paradigma de la inteli-

    gencia ambiental.

    Algunas funcionalidades, como la de-

    teccin de cada o la monitorizacin de

    signos vitales, son claramente posibles,

    mientras que otras, como la localizacin,

    todava necesitan ser perfeccionadas. En

    un escenario de las dimensiones de una

    obra se puede tener comunicacin di-

    recta entre todos los nodos, utilizando

    la extensin natural de cobertura que

    proporciona la tecnologa IEEE 802.15.4.

    Aun as, se ha diseado la red para que,

    en caso de prdidas en la comunicacin,

    el sistema se restablezca de forma trans-

    parente al usuario.

    El estado actual de la tcnica permite

    que el precio de implantacin de esta so-

    lucin sea rentable, ms an si se tiene

    en cuenta que todos los sistemas son reu-

    tilizables de una obra a otra. Esta solu-

    cin no existe actualmente en el merca-

    do, por lo que el presente trabajo sirve

    como punto de partida para su desarro-

    llo y para la creacin de desarrollos pre-

    competitivos. Estos futuros desarrollos

    pueden ampliar la arquitectura bsica

    probada e incluir sistemas basados en

    visin con cmaras IP, control de acce-

    so a zonas de riesgo con RFID o la iden-

    tificacin no solo del personal, sino de

    su equipamiento y la maquinaria.

    En cuanto al sistema de localizacin

    del nodo mvil en la red (trabajador), no

    se ha podido implementar el algoritmo

    deseado. Se pretenda tener conocimiento

    de las coordenadas aproximadas del no-

    do en el escenario conocidas las dimen-

    siones de este a partir de un algoritmo

    de triangulacin con los valores LQI de

    los nodos sensores, pero estos valores

    dependen en gran medida de la orien-

    tacin de los nodos. De este modo, el sis-

    tema solo estima la zona en la que se en-

    cuentra el trabajador, pero no su posi-

    cin con una precisin inferior al metro.

    Para una posible mejora, se debera au-

    mentar el nmero de nodos fijos de la

    infraestructura (aumentar la redundan-

    cia del sistema) o bien aadir otros pa-

    rmetros al algoritmo de clculo (como

    el retraso de propagacin de la onda).

    Sin embargo, los resultados prelimina-

    res son muy prometedores.

    En cuanto a la monitorizacin del tra-

    bajador, los resultados obtenidos son

    aceptables a pesar de la baja sensibili-

    dad de los acelermetros y la resolucin

    del convertidor A/D. Se han obtenido re-

    sultados satisfactorios en cuanto a pa-

    trones del estado del trabajador, por lo

    que personalizando el hardware y utili-

    zando los perifricos ms adaptados a

    la aplicacin que se pretende realizar se

    obtendra un sistema fiable y con unos

    resultados notablemente mejores.

    Tecnologas inalmbricas y proteccin

    21N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    PARA SABER MS

    [1] INSHT (2010), Anlisis de la mortali-dad por accidente de trabajo enEspaa 2005-2007.

    [2] N. Fourty, T. Val, P. Fraisse, J. Mer-cier, Comparative analysis of newhigh data rate wireless communi-cation technologies From Wi-Fi toWiMAX(2005).

    [3] Johnson, W. G. (1980). MORT safetyassurance systems. New York:Marcel Dekker.

    [4] Kjellen, U. (2000). Prevention of ac-cidents through experience feed-back. London: Taylor & Francis

    [5] ISTAG Scenarios for ambient inte-lligence in 2010.ftp://ftp.cordis.lu/pub/ist/docs/is-tagscenarios2010.pdf

    [6] ISTAG Ambient Intelligence: fromvision to reality.ftp://ftp.cordis.lu/pub/ist/docs/is-tag-ist2003_draft_consolidated_re-port.pdf

    [7] http://zigbee.org

    Figura 5. Diferencias de la respuesta en el acelermetro (el grfico de la derecha corresponde a cuando es llevado por el trabajador).

    es posible disear un sistema que desarrolle lasfuncionalidades de un sistema de prevencin

    activa a partir de una red de sensores inalmbricabajo el paradigma de la inteligencia artificial

    AGRADECIMIENTOSEste trabajo ha sido financiado gracias a una ayu-da a la investigacin concedida por FUNDACINMAPFRE.

  • SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201222

    Prevencin de incendios

    Metodologa de integracin de informacin de teledeteccin para la

    Latin

    stoc

    k

  • E l fuego es considerado como unelemento natural en muchos eco-sistemas, y en concreto en losmediterrneos, los cuales presentan

    adaptaciones importantes al fuego. Sin

    embargo, la presin humana ha origi-

    nado un desequilibrio entre el nmero

    y extensin de los incendios forestales y

    la dinmica de los ecosistemas, provo-

    cando su destruccin o afectando muy

    negativamente a la composicin de las

    especies y a la biodiversidad, dando lu-

    gar a un alto impacto ambiental.

    El comportamiento del fuego est go-

    bernado por tres factores naturales: los

    combustibles existentes en el lugar, la

    topografa y las caractersticas del tiem-

    po atmosfrico[1]. Para que un incendio

    se inicie es necesario que exista bioma-

    sa suficiente, que las condiciones am-

    bientales sean las adecuadas y que ha-

    ya alguna causa de ignicin.

    23N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    RIESGO DE FUEGOAnticipando el

    En el presente trabajo se han desarrollado modelos especfi-cos para la estimacin y prediccin del riesgo de incendios. Pa-ra ello se ha integrado el anlisis estadstico de series de tiem-po en el mbito de la teledeteccin y los incendios forestales.Los ndices de riesgo utilizados son el FPINDWI y el FPINDVI, cuyadiferencia radica en el ndice de vegetacin utilizado en su cl-culo, NDVI o NDWI. El FPI (Fire Potential Index) integra la in-formacin procedente de imgenes de teledeteccin con in-formacin meteorolgica. El anlisis estadstico de series detiempo ha permitido descubrir patrones dinmicos en el com-portamiento del riesgo durante el periodo de estudio 2000-2009. A partir de las series de tiempo del periodo 2000-2008 sehan desarrollado modelos especficos de prediccin para losdos ndices por tipo de combustible-regin bioclimtica. Losresultados han mostrado un alto grado de ajuste entre los da-tos originales del FPINDWI y las predicciones para el ao 2009.Asimismo, se ha demostrado que el riesgo es ms predeciblepor medio del ndice FPINDWI que del FPINDVI, sobre todo paralos ecosistemas del norte de la regin analizada.

    Por M. HUESCA. M.Sc. Geo-information Science yestudiante de doctorado. ETSI Montes, CiudadUniversitaria s/n, 28040, Madrid, [email protected]. A. PALACIOS ORUETA. Doctora Ingeniera Agrnomoy profesora titular de universidad. ETSI Montes,Ciudad Universitaria s/n, 28040, [email protected]. J. LITAGO LAVILLA. Doctor Ingeniero Agrnomo yprofesor titular de universidad. ETSI AgrnomosCiudad Universitaria s/n, 28040, [email protected]. S. MERINO DE MIGUEL. Doctora Ingeniera de Montesy profesora de escuela universitaria. EUIT Forestal,Ciudad Universitaria sn, 28040, [email protected]. J. SAN ROMN ORTIZ. Ingeniero de Montes,estudiante de mster ETSI Montes, CiudadUniversitaria s/n, 28040, [email protected]. V. CICUENDEZ LPEZ-OCAA. Estudiante deIngeniera de Montes y becario de la UPM. ETSIMontes, Ciudad Universitaria s/n, 28040, [email protected]. J. MAQUEDA BUENO. Estudiante de Ingeniera deTelecomunicacin y becario de la UPM, ETSI Montes,Ciudad Universitaria s/n, 28040, [email protected].

    prevencin de incendios forestales mediante la prediccin estadstica

  • las condiciones ecolgicas, ya que mu-

    chos ecosistemas de nuestra geografa

    son modelados por los efectos de los in-

    cendios forestales[1]. Este tipo de anli-

    sis proporciona un mejor entendimien-

    to de cmo variables como el clima y la

    vegetacin ejercen una influencia din-

    mica sobre el comportamiento del fue-

    go[4], pero es una tarea compleja ya que

    dichas variables tiene escalas de varia-

    Aunque los factores sociolgicos tie-

    nen un gran peso en la ocurrencia de in-

    cendios[2] en trminos generales en Es-

    paa, los incendios, y especialmente los

    grandes incendios, ocurren durante la

    poca de verano, lo que indica que las

    condiciones meteorolgicas juegan un

    papel fundamental. En estas pocas la

    biomasa acumulada se convierte en com-

    bustible potencial que arde fcilmente

    si se dan las condiciones adecuadas, por

    lo que la disponibilidad y el estado h-

    drico de los combustibles juegan tam-

    bin un papel decisivo en la ocurrencia

    de incendios. Adems, mientras que los

    factores sociolgicos y los meteorolgi-

    cos son muy difciles de gestionar por ser

    el primero poco predecible y el segundo

    inevitable, sobre los combustibles se pue-

    de actuar directamente y de manera pre-

    ventiva mediante una adecuada gestin

    de las labores selvcolas[3]. Por ello, en es-

    ta hiptesis se reconoce el tipo de com-

    bustible como factor fundamental en el

    riesgo, as como la gran variabilidad en

    la respuesta de la vegetacin a las fluc-

    tuaciones atmosfricas.

    Los combustibles pueden ser descri-

    tos en trminos de tipo, carga y estado

    del combustible. Mientras que el tipo de

    combustible es una caracterstica est-

    tica e intrnseca al propio combustible,

    la carga y el estado son variables din-

    micas que cambian a lo largo del ao.

    Estas variaciones pueden ser diarias, co-

    mo respuesta a las variaciones de las con-

    diciones meteorolgicas; estacionales,

    gobernadas principalmente por el ciclo

    biofisiolgico del combustible y por los

    efectos acumulados de las condiciones

    atmosfricas; o anuales, como respues-

    ta al ciclo fenolgico de las especies[3].

    Identificar las reas de alto riesgo de

    incendios, as como entender su din-

    mica a lo largo del tiempo, es esencial

    para la prevencin, control y gestin de

    los montes. Asimismo, proporciona una

    herramienta til para la evaluacin de

    cin diferentes. De ah la necesidad de

    definir modelos de prediccin especfi-

    cos para cada combinacin clima-vege-

    tacin que presenten distintos compor-

    tamientos frente al fuego.

    El patrn temporal de los incendios fo-

    restales puede ser analizado por medio

    de los llamados ndices de riesgo, me-

    diante los cuales se estima la probabili-

    dad de que se inicie un incendio. En Es-

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201224

    Prevencin de incendios

    Latin

    stoc

    k

  • paa generalmente se utilizan ndices que

    dependen nicamente de las condicio-

    nes meteorolgicas; sin embargo, en nues-

    tra geografa se ha demostrado una gran

    dificultad en la prediccin del nmero de

    incendios o rea quemada en funcin ni-

    camente de las condiciones climticas. El

    Fire Potential Index (FPI)[5] es un indica-

    dor dinmico del riesgo de incendios que

    combina informacin sobre el tipo de

    combustible, con informacin meteoro-

    lgica y con informacin del estado de la

    vegetacin proveniente de imgenes de

    teledeteccin. El FPI ha sido validado sa-

    tisfactoriamente en zonas geogrficas muy

    diferentes. Varios autores[6, 7 y 8] han de-

    mostrado la utilidad de este ndice para

    describir el comportamiento de los in-

    cendios forestales en regiones templadas

    y mediterrneas. Otros autores[9] desa-

    rrollaron un modelo estadstico de pre-

    diccin del nmero de grandes incendios

    basado en el FPI, demostrndose as la

    capacidad de este ndice para estimar y

    predecir la ocurrencia de incendios.

    La cobertura espacio-temporal de al-

    gunos sistemas de teledeteccin hace

    que la informacin proporcionada sea

    especialmente apropiada como compo-

    nente indicador del estado de la vegeta-

    cin dentro de los ndices de riesgo. Las

    imgenes multiespectrales generalmen-

    te son analizadas utilizando ndices de

    vegetacin, que son ratios de la reflec-

    tancia a distintas longitudes de onda y

    que dependen de propiedades especfi-

    cas de la vegetacin. Los ndices espec-

    trales ms frecuentemente utilizados son

    el NDVI (Normalized Difference Vegeta-

    tion Index)[10], relacionado con la activi-

    dad fotosinttica, y el NDWI (Normali-

    zed Vegetation Water Index)[11], ms de-

    pendiente de la humedad.

    El anlisis estadstico de series tem-

    porales (AST), en sus dominios frecuen-

    cial y temporal[12], ofrece una herramienta

    muy til para la prediccin en casi todas

    las reas de conocimiento, desde la eco-

    noma a la ingeniera o la meteorologa,

    en las que se puede medir una magni-

    tud con una determinada frecuencia. En

    el mbito de los incendios forestales ha

    sido utilizada para, entre otros, estudiar

    el rea quemada anualmente[13], hacer

    seguimiento de la humedad del com-

    bustible y evaluar el riesgo de incendio[14],

    verificar el ciclo dominante de incen-

    dios[15], o para identificar las tendencias

    pre- y post-incendio de la vegetacin[16].

    El AST pone a nuestra disposicin una

    serie de herramientas para identificar

    los patrones temporales que definen la

    dinmica, pasada y presente, de una va-

    riable. Asimismo, nos ofrece una meto-

    dologa para la construccin de mode-

    los de prediccin basada en modelos es-

    tadsticos bien definidos, como los AR

    (autorregresivo), MA (media-mvil), AR-

    MA (combinan los dos anteriores) y ARI-

    MA (incorporan un trmino de integra-

    cin para lograr la estacionariedad de la

    variable). En realidad, no se trata de un

    nico modelo sino de un conjunto de

    posibles modelos. El procedimiento se-

    guido para su estimacin y ajuste es un

    procedimiento iterativo de prueba y error

    hasta alcanzar el modelo que mejor des-

    cribe la variable seleccionada. Estos mo-

    delos han sido utilizados en diversos tra-

    bajos dentro del campo del medio am-

    biente, como en hidrologa[17] y en estudios

    de cambio climtico[18], entre otros. Es-

    tos modelos pueden ser utilizados tan-

    to para estudiar, analizar y modelizar el

    comportamiento de una variable como

    para predecir su valor en el futuro. Va-

    Teledeteccin y prediccin

    25N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Identificar las reas de alto riesgo de incendios, as como entender su dinmica a lo largo del tiempo, es esencial para la prevencin,

    control y gestin de los montes

    rios autores [19] utilizaron un modelo ARI-

    MA para predecir la sequa en China.

    El objetivo del presente trabajo es de-

    sarrollar modelos de prediccin espec-

    ficos o locales del riesgo de incendios

    mediante el anlisis estadstico de series

    de tiempo. El riesgo de incendios es es-

    timado utilizando el Fire Potential Index

    propuesto por Burgany otros (FPINDVI) y

    la modificacin propuesta por Huesca y

    otros[8] (FPINDWI).

    rea de estudio

    El rea de estudio es la Comunidad Fo-

    ral de Navarra, que ocupa una superficie

    de 10.420 km2 y est situada en el lmite

    de las regiones bioclimticas templada

    o atlntica, alpina y mediterrnea. Den-

    tro de cada ecorregin las caractersticas

    del clima son lo suficientemente simila-

    res como para dictar comportamientos

    parecidos en la evolucin del suelo y la

    vegetacin climcica y, por tanto, con di-

    ferentes comportamientos del fuego.

    La regin atlntica se caracteriza por

    un clima martimo templado clido,

    fuertemente influido por el mar Cant-

    brico, con abundantes lluvias, nieblas

    y lloviznas y con temperaturas suaves.

    En esta regin predominan los bosques

    caducifolios. Los incendios se caracte-

    rizan por su alta frecuencia y por tener

    una superficie quemada relativamente

    baja. El carcter de los mismos es bi-

    modal, presentando dos mximos, uno

    al comienzo de la primavera y otro en

    verano-otoo.

    En la regin alpina se pueden distin-

    guir dos zonas. La primera, ms eleva-

    da, con clima continental hmedo fro,

    y la segunda, con menor elevacin y ms

  • 2) que sern utilizados para el clculo

    del ndice de riesgo FPI.

    NDVI = (nir r / nir + r)(Eq.1)

    NDWI = (nir - swir1 / nir + swir1) (Eq.2)

    donde r, nir y swir representan la re-flectancia en los canales rojo, infrarrojo

    cercano y SWIR1 respectivamente.

    Las series se suavizaron, en la medida

    de lo posible, mediante la identificacin

    y eliminacin de los posibles valores an-

    malos (outliers), utilizando umbrales de-

    finidos a partir de la media y la desviacin

    tpica de la serie temporal. Los valores

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201226

    Prevencin de incendios

    El patrn temporal de los incendios forestalespuede ser analizado por medio de los llamadosndices de riesgo, mediante los cuales se estima

    la probabilidad de que se inicie un incendio

    vidor de la NASA y fueron reproyectadas

    al sistema de proyeccin UTM30N da-

    tum WGS-84. Se extrajeron los canales

    rojo (648 nm), infrarrojo cercano (858

    nm) y SWIR1 (1240 nm) con los que se

    construyeron las series temporales. De

    esta forma se cuenta con series de tiem-

    po de reflectancia a tres longitudes de

    onda durante un periodo de 10 aos y

    cada 8 das aproximadamente. Final-

    mente, se calcularon los ndices de ve-

    getacin NDVI y NDWI (ecuaciones 1 y

    cercana al lmite con la regin medite-

    rrnea. Esta es realmente una zona de

    transicin entre el clima mediterrneo

    fro y el mediterrneo templado. Los bos-

    ques predominantes son los de confe-

    ras y hayas, caracterizados por una fre-

    cuencia de incendios baja y una marca-

    da variabilidad estacional y anual.

    En la regin mediterrnea el clima es

    netamente mediterrneo, con una clara

    influencia atlntica en su parte occiden-

    tal y mayor continentalidad hacia el este.

    El bosque tpico de esta regin es escler-

    filo mediterrneo, donde la frecuencia de

    incendios es intermedia, pudiendo afec-

    tar a superficies de medianas a grandes.

    El carcter de los incendios es unimodal,

    con un mximo absoluto en verano.

    Material y mtodos

    Informacin de teledeteccinLa informacin de teledeteccin uti-

    lizada consiste en un conjunto de 454

    imgenes adquiridas por el sensor MO-

    DIS (MODerate resolution Imaging Spec-

    troradiometer) a bordo del satlite TE-

    RRA (https://lpdaac.usgs.gov/). El pro-

    ducto utilizado es el MOD09A, consistente

    en imgenes de reflectancia superficial

    que abarcan la zona del espectro que va

    desde el azul hasta los canales SWIR. Las

    imgenes utilizadas tienen una resolu-

    cin espacial de 500 metros y son com-

    puestos de 8 das, por lo que se dispone

    de 46 imgenes al ao, es decir, 46 valo-

    res para cada pxel que compone la ima-

    gen. El periodo de estudio comprende

    desde febrero del ao 2000 hasta di-

    ciembre del ao 2009.

    Las imgenes se descargaron del ser-

  • anmalos fueron sustituidos por la me-

    dia entre el valor de la fecha anterior y el

    de la siguiente. En caso de que el valor de

    la fecha anterior o siguiente fueran an-

    malos se utiliz el primero no anmalo.

    Informacin meteorolgicaLa informacin meteorolgica se ob-

    tuvo de las estaciones meteorolgicas

    existentes en la Comunidad Foral de Na-

    varra y en las provincias limtrofes. Estas

    ltimas fueron utilizadas para asegurar

    una buena calidad de la informacin en

    los bordes del rea de estudio. Los regis-

    tros diarios de las estaciones meteorol-

    gicas de la Comunidad Foral de Navarra

    para el periodo 2000-2009 fueron pro-

    porcionados por el Departamento de De-

    sarrollo Rural y Medio Ambiente del Go-

    bierno de Navarra. Los datos meteoro-

    lgicos de las estaciones de las provin-

    cias limtrofes fueron obtenidos de 17 es-

    taciones meteorolgicas de la Agencia

    Estatal de Meteorologa (AEMET). Con

    objeto de obtener los resultados ms pre-

    cisos posibles se ha utilizado cada ao el

    nmero mximo de estaciones disponi-

    bles (puesto que desde el ao 2000 el n-

    mero de estaciones disponibles en Na-

    varra ha ido aumentando).

    Las variables utilizadas han sido la tem-

    peratura mxima y la humedad relativa

    mnima diaria para trabajar con la situa-

    cin ms adversa en lo referente a los in-

    cendios forestales. Los datos diarios se re-

    sumieron a 8 das para armonizarlos con

    los datos MODIS, que son compuestos de

    8 das. De esta forma se calcul el valor

    medio de las temperaturas mximas (Tmax)

    y de las humedades relativas mnimas

    (Hrel) de las 8 fechas que corresponden a

    un compuesto de MODIS. A continua-

    cin, Tmax y Hrel fueron interpoladas es-

    pacialmente fecha a fecha para obtener

    mapas de Tmax y Hrel para cada fecha del

    periodo de estudio. La temperatura fue

    interpolada utilizando el mtodo inver-

    so de la distancia y la humedad relativa

    mnima mediante una regresin lineal

    mltiple siguiendo la ecuacin 3.

    Hrel =72.1761-1.4181xTmax+0.0049xH

    (Eq.3)

    Donde H es la altitud (procedente del

    modelo digital del terreno de Navarra).

    Informacin auxiliarSe han utilizado el modelo digital de

    elevaciones (www.ign.es) y el mapa de

    combustibles de Navarra (www.marm.es).

    Este ltimo utiliza como base los 13 mo-

    delos de combustible establecidos para

    el NFDRS (National Fire Danger Rating

    System) y adaptados a la vegetacin es-

    paola. En Navarra estn presentes to-

    dos los modelos de combustibles menos

    aquellos donde el fuego se propaga a tra-

    vs de los restos de cortas y operaciones

    selvcolas. Cada modelo de combustible

    lleva asociada una humedad de extin-

    cin, que representa la humedad a par-

    tir de la cual el combustible deja de en-

    trar en ignicin, y es utilizada en el cl-

    culo del FPI.

    Clculo del Fire Potential Index (FPI) El Fire Potential Index (FPI) se expre-

    sa de la siguiente manera:

    FPI = 100 x (1 - Hcm10hrfrac) x (1 - CVcor)

    (Eq.4)

    donde FPI es el Fire Potential Index, el

    cual toma valores mximos de 100 cuan-

    do el riesgo es muy elevado y valores pr-

    ximos a cero o negativos cuando no exis-

    te riesgo. Hcm10hrfrac representa la hu-

    medad del combustible fino y muerto y

    Cvcor representa la carga de combusti-

    ble susceptible de arder.

    Los ndices usados fueron el FPINDVI y

    el FPINDWI. Para su clculo se sigui la

    formulacin descrita por Huesca y otros[8].

    Anlisis estadstico de series temporales (AST)

    En primer lugar se realiz un estudio

    cualitativo de la evolucin temporal del

    FPI en el periodo 2000-2009 para cuatro

    zonas con un tipo de vegetacin y mo-

    delo de combustible representativos de

    la regin. A continuacin se llev a cabo

    un anlisis cuantitativo utilizando el an-

    lisis estadstico de series temporales[12].

    Las series de tiempo de FPINDVI y FPIND-

    WI de cada pxel se agruparon segn su

    comportamiento utilizando los estads-

    ticos descriptivos (media y varianza) y la

    funcin de autocorrelacin. De esta for-

    ma, se definieron zonas del rea de es-

    tudio con un comportamiento temporal

    similar, lo que permiti recoger la varia-

    bilidad temporal de toda el rea de estu-

    Teledeteccin y prediccin

    27N 125 Primer trimestre 2012 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Latin

    stoc

    k

  • Resultados

    Evolucin temporal del FPILa figura 1 muestra el mapa de los mo-

    delos de combustibles agrupados en fun-

    cin del elemento propagador del fuego,

    pasto, matorral u hojarasca, as como la

    localizacin de los pxeles seleccionados

    para explicar la evolucin temporal del

    riesgo entre los aos 2000 y 2009. La zo-

    na 1 corresponde a cultivos de secano

    mediterrneos, principalmente cereal,

    en los que el elemento propagador es fun-

    damentalmente el pasto. La zona 2, si-

    tuada en la regin alpina, est ocupada

    por bosques de conferas donde el pino

    silvestre y el abeto son las especies do-

    minantes y en donde el fuego se propa-

    ga principalmente por la hojarasca. En

    la Navarra del noroeste (regin atlnti-

    ca) se han seleccionado dos zonas (3 y 4).

    La zona 3 est ocupada por bosques de

    frondosas caducifolias de hayas. Este ti-

    po de bosque es muy cerrado y no per-

    mite la presencia de sotobosque, por lo

    que el fuego se propaga principalmente

    por la hojarasca. En la zona 4 predomi-

    nan los bosques de frondosas caducifo-

    lias de robles y castaos. Estos bosques

    son ms abiertos, por lo que suelen ir

    acompaados por un sotobosque de ma-

    torral que se convierte en el elemento

    propagador del fuego.

    La figura 2 muestra la evolucin tem-

    poral del FPINDVI y el FPINDWI en las zonas

    representativas indicadas en la figura 1.

    En los cultivos herbceos de la regin

    mediterrnea (figura 2a) se observa un

    comportamiento de riesgo de ambos n-

    dices casi idntico. El riesgo presenta un

    patrn unimodal con los valores mxi-

    mos centrados en verano de forma ine-

    quvoca. En las masas boscosas de la zo-

    na norte (figuras 2b, 2c y 2d) se observa

    que el riesgo estimado con el FPINDWI es

    siempre considerablemente mayor que

    el estimado por el FPINDVI excepto en el

    dio. Los estadsticos descriptivos nos per-

    miten obtener de forma cuantitativa una

    primera idea sobre la naturaleza global

    del riesgo en cada zona. La funcin de

    autocorrelacin mide la correlacin del

    valor del riesgo distanciando un inter-

    valo de tiempo, lo que permite evaluar la

    dinmica del riesgo y estimar su estabi-

    lidad a lo largo del tiempo, es decir, c-

    mo de repetitivo es su patrn.

    Para cada zona con un comportamiento

    similar se desarroll un modelo especfi-

    co siguiendo la metodologa propuesta

    por Box y otros[12], cuya estrategia es la

    construccin de un modelo estadstica-

    mente adecuado que responda al princi-

    pio de parametrizacin escueta (mxima

    simplicidad estructural y mnimo nme-

    ro de parmetros). Esta metodologa se

    lleva a cabo en tres etapas: (1) Identifica-

    cin, (2) Estimacin y Validacin, y (3)

    Prediccin. En la primera etapa se estu-

    dia la estacionariedad y la estacionalidad

    de la serie y se identifican los rdenes de

    los trminos Autorregresivo y de Medias

    mviles que debera contener el mode-

    lo. En la segunda etapa se estiman los pa-

    rmetros del modelo y en la tercera, se

    verifica la adecuacin estadstica de las

    estimaciones a la serie analizada. La eva-

    luacin de las predicciones permite esti-

    mar su error, y aceptar el modelo esti-

    mado o rechazarlo, retornando a una nue-

    va identificacin. En este trabajo, en primer

    lugar se propuso un modelo para cada

    una de las zonas definidas previamente,

    y en un segundo paso se agruparon los

    modelos que tenan una estructura co-

    mn. Los modelos se estimaron utilizando

    la serie temporal 2000-2008, dejando el

    ao 2009 para realizar una prediccin.

    La significacin estadstica de los mo-

    delos se estim mediante el test t de Stu-

    dent y la ausencia de autocorrelacin re-

    sidual fue determinada a partir de tests

    Q(k) de Ljung y Box. La capacidad pre-

    dictiva de los modelos se estim me-

    diante el estadstico U de Theil[20].

    SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE N 125 Primer trimestre 201228

    Prevencin de incendios

    Figura 1. Modelos de combustible agrupadosen funcin del elemento propagador del

    fuego. Los nmeros entre parntesis hacen

    referencia a las cuatro zonas donde se han

    extrado las firmas temporales de FPINDVI y

    FPINDWI.

    (1) Cultivo de secano de la regin

    mediterrnea.

    (2) Bosque de conferas de la regin alpina.

    (3) Bosque de frondosas caducifolias de la

    regin atlntica.

    (4) Bosque abierto de frondosas

    caducifolias con sotobosque de matorral

    de la regin atlntica.

    invierno, cuando el riesgo es menor. En

    los bosques de conferas de la zona alpi-

    na (figura 2b) se observa un patrn anual

    de riesgo ms evidente cuando se estima

    con FPINDWI. El FPINDVI presenta un pa-

    trn muy irregular. Los bosques de fron-

    dosas (figura 2c) presentan unos valores

    de FPINDWI y FPINDVI similares durante el

    invierno y principio de primavera. Sin

    embargo, presentan una tendencia de

    riesgo opuesta en la transicin al verano,

    siendo el riesgo creciente cuando se uti-

    liza el FPINDWI y decreciente con el FPIND-

    VI. En el otoo los valores de los dos ndi-

    ces vuelven a ser similares. En los bos-

    ques abiertos de frondosas caducifolias

    con sotobosque de matorral (figura 2d)

    aparece un comportamiento similar en

  • invierno, primavera y otoo. Durante el

    verano presentan un comportamiento

    opuesto tanto en valores como en ten-

    dencia, presentando el FPINDWI valores

    ms altos que el FPINDVI.

    Las figuras 3a y 3b muestran la funcin

    de autocorrelacin hasta 150 retardos (al-

    go ms de 3 aos) calculada para las se-

    ries de FPINDVI y FPINDWI en las zonas s