seguridad social

16
SEGURIDAD SOCIAL Es un Sistema de seguro donde el Estado es el ente que proporciona servicios financieros y servicios médicos a las personas impedidas por enfermedad o por accidente. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social, como programas de pensiones subsidio al desempleo y de compensaciones laborales. Según la Organización Internacional del Trabajo la seguridad social es la protección que la sociedad proporciona, a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales, que de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedades, maternidad accidentes de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalides, vejes y muerte, también la protección en forma de atención médica a la familia con hijos. HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Simón Bolívar, el Prócer de la independencia y la Integración Latinoamericana, en el discurso de Angostura de 1819: 3

Upload: alexandra-campos

Post on 15-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seguridad Social en Venezuela

TRANSCRIPT

SEGURIDAD SOCIAL

Es un Sistema de seguro donde el Estado es el ente que proporciona servicios financieros y servicios mdicos a las personas impedidas por enfermedad o por accidente. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social, como programas de pensiones subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.Segn la Organizacin Internacional del Trabajo la seguridad social es la proteccin que la sociedad proporciona, a sus miembros mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales, que de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de los ingresos por causa de enfermedades, maternidad accidentes de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalides, vejes y muerte, tambin la proteccin en forma de atencin mdica a la familia con hijos.

HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Simn Bolvar, el Prcer de la independencia y la Integracin Latinoamericana, en el discurso de Angostura de 1819:

El sistema de gobierno ms perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de seguridad poltica

Esta idea Bolivariana fue expresada 62 aos, antes que la Seguridad Social apareciera en el mundo, estas ideas fructificaron y fueron denominados segn l lo haba adelantado. La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrializacin, fuertes luchas de los trabajadores presin de la iglesia sectores polticas y acadmicas de la poca.

OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social tiene como fin proteger a los habitantes de la Repblica, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesanta, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalides, vejes, nupcialidad, muerte, sobrevivencia, as como de las cargas derivadas de la vida familiar y necesidades de vivienda, recreacin que tiene todo ser humano.La Seguridad Social debe velar por que las personas que estn en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, pueden seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionndoles, a tal efecto recursos financieros o determinados servicios.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MARCO LEGAL

En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el capitulo V, de los Derechos Sociales y de las familias nos habla en sus artculos 75 al 97, de la Seguridad Social donde el Estado es el ente encargado de que se cumpla cada uno de los referidos en ellos, dndole proteccin a la familia a los menores en todo el sentido de la palabra, proteccin para la maternidad y planificacin familiar, obligaciones entre, padres e hijos, la proteccin, el matrimonio, pensin de vejez mnima, derecho de los discapacitados, sordos, el estado responde en materia de salud gratis no privatizada, la organizacin de la sociedad seguro social y clnicas, cotizaciones por los trabajadores, desarrollo deber de trabajar, obligaciones tanto del estado como del patrono, igualdad de sexos, ama de casa tomadas en cuenta proteccin del trabajo, principios del derecho laboral, disminucin de jornadas de trabajo, salario digno e inembargable, prestaciones de antigedad y cesanta, limitaciones al despedido, creacin de sindicatos, delegados, elecciones en los sindicatos.

LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Esta ley tiene por objeto crear el sistema de Seguridad Social, establecer o regular su rectora, organizacin, funcionamiento y efectivo, el derecho a la Seguridad Social por parte de las personas sujetas a su mbito de aplicacin, como servicio pblico como carcter no lucrativo. El Estado, por medio del sistema de Seguridad Social, garantiza a las personas comprometidas en el campo de aplicacin de esta ley, la proteccin adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en las mismas siendo este su fin.Esta ley rige las relaciones jurdicas entre las personas, y los rganos y entes del sistema de Seguridad Social por el acaecimiento de las contingencias objeto de proteccin por dicho sistema, para promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su bienestar, como elemento fundamental de poltica social. mbito de aplicacin la Seguridad Social es un derecho social y humano fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los Venezolanos residentes en el territorio de la Repblica, y a los extranjeros residenciados legalmente en el, independientemente de su capacidad contributiva, condicin social, actividad laboral, salarios, ingresos y renta, conforme al principio de progresividad.Se define el sistema de Seguridad Social al conjunto integrado de sistemas y regmenes prestacionales, complementarios entre s e interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la proteccin de dicho sistema.El sistema Prestacional es el componente del sistema de Seguridad Social que agrupa a uno o ms regmenes prestacionales. Se entiende por rgimen Prestacional el conjunto de normas que regulan las prestaciones con las cuales se atendern las contingencias, carcter, cuanta, duracin y requisitos de acceso, las instituciones que las otorgaran y gestionaran, as como sus financiamiento y funcionamiento.Los principios y caractersticos del sistema y Seguridad Social, de conformidad con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, ser universal, integral, eficiente, de financiamiento solidario, unitario y participativo, de contribuciones directas e indirectas. Su gestin ser eficaz, oportuna y en equilibrio financiero.

ORGANIZACIN, ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

El sistema de Seguridad Social, integral como conjunto orgnico, interrelacionado e interdependiente de regmenes de proteccin social, est organizado en sus sistemas y es un servicio pblico de afiliacin obligatoria para cada trabajador y de carcter contributivo.El rgano de direccin del sistema de Seguridad Social integral es el Ministerio del Poder Popular para la Proteccin del Proceso Social del Trabajo, teniendo como marco legal la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral y las leyes especiales que rigen los diferentes subsistemas, las competencias concurrentes de los ministerios u otros entes de supervisin y control.Se crea el Consejo Nacional de Seguridad Social como rgano asesor y consultivo del ejecutivo nacional, que tendr entre sus atribuciones: Definir y proponer los ligamientos estratgicos de la poltica de seguridad social integral. Asesorar al ejecutivo nacional y evacuar sus consultas en materia de seguridad social. Velar por el, cumplimiento estricto de lo dispuesto en la ley.Colaborar en las definiciones de las formas de interaccin y coordinacin con los organismos pblicos y privados vinculados con la Seguridad Social. Presentar los planes de seguimiento de la ejecucin de los programas de Seguridad Social e integral para evaluar sus resultados y elaborar sus recomendaciones. Se crea el servicio de registro de informacin de la Seguridad Social bajo la direccin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, teniendo a su cargo el registro automatizado de afiliacin de empleadores, trabajadores, familiares calificados, prestadores de servicio y la historia provisional de los asegurados.

El otro rgano competente es LaTESORERA DE SEGURIDAD SOCIAL DE VENEZUELAque fue creada con la designacin del Tesorero del Sistema de Seguridad Social1por Nuestro Eterno Presidente de la Repblica Bolivariana de VenezuelaHugo Rafael Chvez Fras, para garantizar este derecho tan fundamental.Es un instituto autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional y est adscrito alMinisterio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo.

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL LO CONFORMAN LOS SIGUIENTES SUBSISTEMA:

SUBSISTEMA DE PENSIONES: Tiene por objeto la cobertura de la contingencia de valides, vejes, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobrevivencia. Lo conforman dos regmenes, el de capitalizacin individual y el de solidaridad intergeneracional, participan de acuerdo con sus ingresos todos sus contribuyentes.Se crean los fondos de capitalizacin individual con el objeto de otorgar a los afiliados una pensin cuya cuanta depender del monto acumulado de los aporte de la cuenta individual del afiliado y el rendimiento de la inversiones realizadas, estos fondos de la capacitacin individual son propiedad de los afiliados y su patrimonio es independiente, su administracin estar a cargo de instituciones que determine la ley del subsistema de pensiones y el fondo de solidaridad intergeneracional que complementa hasta la pensin mnima vital. Este ser financiado por las cotizaciones de los empleadores y por los aportes del ejecutivo nacional a cargo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y su supervisin del ministerio de finanzas.

SUBSISTEMA DE SALUD: Garantiza a los afiliados el financiamiento y la seguridad de la prestacin de los servicios de salud, lo conforman dos regmenes con carcter contributivo el solidario, de afiliacin obligatoria y el complementario, de afiliacin voluntaria. Se crea el fondo voluntario de salud, que garantiza a los afiliados la prestacin de atencin mdica integral y su financiamiento. Administrado por el ministerio de salud y desarrollo social en conformidad de la ley. SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACIN LABORAL:Su objeto la proteccin temporal del afiliado por la terminacin de la relacin de trabajo en los trminos y condiciones sealados en la ley, mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero, procurando su pronta reinsercin al trabajo. Constituido por un rgimen financiero de reparto de carcter solidario. Se constituir un fondo de paro forzoso de carcter obligatorio y solidario que cubrir a los gastos de indemnizacin econmica, salud y capacitacin laboral administrados por el IVSS.

SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLTICA HABITACIONAL: Generar la facilidad a los afiliados y beneficiarios del sistema, al acceso a una vivienda digna y adecuada, con las contribuciones que los trabajadores empleadores y los rendimientos que estos produzcan, su administracin la implantara la ley especial del subsistema. Los recursos son propiedad de los afiliados en proporcin a sus cotizaciones.

SUBSISTEMA DE RECREACIN: Promover e incentivar el desarrollo de programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social para los afiliados y beneficiarios del sistema de Seguridad Social Integral.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

Se basan en: UNIVERSALIDAD: garanta de proteccin para todas las personas amparadas sin discriminacin. SOLIDARIDAD: garanta de proteccin a los menos favorecidos, participacin de todos los contribuyentes. INTEGRALIDAD: garanta de cobertura toda las necesidades de previsin. UNIDAD: articulacin de polticas, instituciones, procedimientos y prestaciones a fin de alcanzar su objetivo. PARTICIPACIN: fortalecimiento protagnico de todos los actores sociales pblicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social. AUTOFINANCIAMIENTO: funcionamiento en equilibrio financiero y sostenible. EFICIENCIA: utilizacin de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y eficiente.

PROTECCIN SOCIAL

El acceso a un nivel adecuado de proteccin social es un derecho fundamental de todos los individuos reconocido por las normas Internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas. Adems, es considerado un instrumento para la promocin del bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz social y es indispensable para lograrla, y por lo tanto para mejorar el crecimiento equitativo, la estabilidad social y el desempeo econmico, contribuyendo a la competitividad. La Proteccin Social es uno de los cuatro objetivos estratgicos del Programa Trabajo Decenteque contiene principios fundamentales para el trabajo de la OIT. Desde su creacin en 1919, la OIT promueve polticas y ofrece a los Estados miembros instrumentos y asistencia con el objetivo de mejorar y extender la cobertura de la proteccin social a todos los grupos sociales y a mejorar las condiciones y la seguridad laboral.En materia de proteccin social, la OIT ha establecido tres objetivos principales que reflejan las tres dimensiones fundamentales de la proteccin social:1. Aumentar la eficacia y extender la cobertura de los sistemas de seguridad social2. Promover la proteccin de los trabajadores, que incluye: condiciones de trabajo decentes, como salarios, tiempo de trabajo y salud y seguridad en el trabajo, todos componentes esenciales del trabajo decente3. Promover la proteccin de grupos vulnerables, como los trabajadores migrantes, sus familias y los trabajadores en la economa informal, mediante programas y actividades especficos. Adems, se utilizar todo el potencial del mundo del trabajo para responder a la pandemia del SIDA, con especial atencin al fortalecimiento de la capacidad de los mandantes tripartitos.INICIATIVA DEL PISO DE PROTECCIN SOCIAL

Al reconocer la importancia de garantizar proteccin social para todos, la Junta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas para la Coordinacin (JJE) adopt, en abril 2009, laIniciativa del Piso de Proteccin Social, como una de las nueve iniciativas conjuntas de las Naciones Unidas dirigidas a abordar los efectos de la crisis econmica. La iniciativa es liderada por la Oficina Internacional del Trabajo y la Organizacin Mundial de la Salud e involucra a un grupo de 17 agencias, incluyendo agencias de las Naciones Unidas e instituciones financieras internacionales.El enfoque del Piso de Proteccin Social promueve el acceso a transferencias sociales bsicas y servicios sociales esenciales en las reas de salud, agua y saneamiento, educacin, alimentos, vivienda, e informacin sobre la vida y el ahorro de activos. Destaca la necesidad de implementar polticas exhaustivas, coordinadas y coherentes de proteccin social y polticas de empleo finalizadas a garantizar servicios y transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, con particular atencin hacia los grupos vulnerables.

LEYES DEL PODER POPULAR EN VENEZUELA

El artculo 184 dela Constitucindela Repblica Bolivarianade Venezuela, establece quela ley crear mecanismos abiertos y flexiblesparaque losestadosy los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que stos gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlosLos mecanismos que hasta ahora, se han creado, son las leyes del poder popular, a saber: La LeyOrgnicaDe Los Consejos Comunales La Ley OrgnicaDel Poder Popular La Ley OrgnicaDe Las Comunas, La Ley OrgnicaDel Sistema Econmico Comunal La LeyOrgnicaDeLa Contralora Social La Ley OrgnicaDel Consejo Federal De Gobierno La Ley OrgnicaDeLa Planificacin Publicay Popular, La Ley OrgnicaParaLa Gestin Comunitaria.

Estas leyes creadas podemos figurarlas como lacabeza, losbrazos, el torso, laspiernas delcuerpohumano, que ejecutan sus acciones hacia el pueblo, que es el objetivo nico de estas leyes y que su finalidad, junto al soberano, es la construccin de las comunas, por ejemplo, la cabeza pudiera serla leydel poder popular,la leydel sistema econmico comunal y las ley dela contralora sociallos brazos y as por elestilo. Estas leyes tienen implcitos conceptos fundamentales tales como:

ProteccinSocial; el capitalismo, a la vez que explota a las grandes mayoras trabajadoras, ignora atodoaquel que no le reporte ganancias y todo aquello que no pueda convertir en mercanca, por ello, quedan a su suerte, precisamente, quienes necesitan de mayor apoyo: los sectores ms desprotegidos de la sociedad, el poder popular, por el contrario, entiende que la solidaridad es un principio fundamental para la construccin de una sociedad ms justa, gracias a la organizacin popular se llevaron a cabo los diagnsticos, los censos y registros que hicieron posible las misiones sociales, adems, los consejos comunales promueven a escala local festivales culturales, torneosdeportivos, jornadas de atencin mdica, casas dealimentacin, planes vacacionales y muchos otros espacios de verdadera inclusin.Las leyes buscan promover, en estados y municipios,la transferenciade servicios,la participacinde comunidades, ciudadanos y ciudadanas, trabajadores y trabajadoras, cooperativas, cajas deahorroy otras formas de organizacin social.Ministerio Del Poder Popular Para Las Comunas Y Proteccin Social, 2013.3