seguridad social

10
Introducción Desde el comienzo de la vida, los microorganismos, animales, plantas y sistemas biológicos en general, han necesitado desarrollar estrategias de supervivencia basadas en la protección en grupo, así como en la prevención de situaciones desfavorables provocadas por factores adversos, ya sean estos climáticos, geológicos, ataques externos como la depredación, enfermedades, etc. Es ante estos diversos factores que surge el germen de la seguridad social, tal como ha escrito Mallet: “El ansia de seguridad ha sido el motor del progreso de la humanidad. La invención de la agricultura fue una forma de asegurarse alimento en vez del aleatorio método de la caza y de la recolección de frutos silvestres. La agrupación en tribus, la formación de aldeas, de ciudades, la constitución de estados, traducen el deseo de seguridad frente a un enemigo exterior. Es según esto que el concepto de seguridad social se puede definir como la protección que la sociedad proporciona a los individuos y los hogares pertenecientes a esta para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia. Todo esto con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como las antes mencionadas, lo que podría, eventualmente, desencadenar un desbalance en la calidad de vida de los individuos afectados y por ende, acarrear repercusiones negativas para con la sociedad en la que se encuentran inmersos. “Las políticas de protección social desempeñan un papel determinante en la realización del derecho humano a la seguridad social para todos, reduciendo la pobreza y la desigualdad, y apoyando el crecimiento inclusivo, impulsando el capital humano y la productividad, favoreciendo la demanda interna y facilitando la transformación estructural de las economías nacionales.” OIT; Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015

Upload: felipe-villanueva

Post on 05-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de Salud Pública sobre Seguridad Social en Chile

TRANSCRIPT

IntroduccinDesde el comienzo de la vida, los microorganismos, animales, plantas y sistemas biolgicos en general, han necesitado desarrollar estrategias de supervivencia basadas en la proteccin en grupo, as como en la prevencin de situaciones desfavorables provocadas por factores adversos, ya sean estos climticos, geolgicos, ataques externos como la depredacin, enfermedades, etc. Es ante estos diversos factores que surge el germen de la seguridad social, tal como ha escrito Mallet:El ansia de seguridad ha sido el motor del progreso de la humanidad. La invencin de la agricultura fue una forma de asegurarse alimento en vez del aleatorio mtodo de la caza y de la recoleccin de frutos silvestres. La agrupacin en tribus, la formacin de aldeas, de ciudades, la constitucin de estados, traducen el deseo de seguridad frente a un enemigo exterior.

Es segn esto que el concepto de seguridad social se puede definir como la proteccin que la sociedad proporciona a los individuos y los hogares pertenecientes a esta para asegurar el acceso a la asistencia mdica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o prdida del sostn de familia. Todo esto con la finalidad de evitar desequilibrios econmicos y sociales que, de no resolverse, significaran la reduccin o la prdida de los ingresos a causa de contingencias como las antes mencionadas, lo que podra, eventualmente, desencadenar un desbalance en la calidad de vida de los individuos afectados y por ende, acarrear repercusiones negativas para con la sociedad en la que se encuentran inmersos.

Las polticas de proteccin social desempean un papel determinante en la realizacin del derecho humano a la seguridad social para todos, reduciendo la pobreza y la desigualdad, y apoyando el crecimiento inclusivo, impulsando el capital humano y la productividad, favoreciendo la demanda interna y facilitando la transformacin estructural de las economas nacionales.

OIT; Informe mundial sobre la proteccin social, 2014-2015Historia.Las culturas del mundo antiguo, bajo el deseo de seguridad fueron generando entidades responsables de otorgar las bases para sta. As, a modo de ejemplo, en Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pblica, financiado con un impuesto especial. En Grecia, eran auxiliados los ciudadanos que posean algn tipo de limitacin fsica. Las Guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaa y los pueblos germanos en el siglo VII, eran asociaciones de asistencia mutua, a las que las una el deseo de ayudar a quienes presentaban algn tipo de desamparo, siendo esta ayuda totalmente voluntaria.

La formacin de la seguridad social es el resultado de un prolongado proceso que se extiende desde los inicios del siglo pasado hasta la poca presente. Ella hace su aparicin desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades econmicas se unen con fines de proteccin mutua, hasta llegar paulatinamente a la proteccin de todos los trabajadores, por cuenta ajena, despus de los laborantes independientes y posteriormente al amparo de toda poblacin contra los riesgos y contingencias, como enfermedades, accidentes, maternidad, vejez y muerte.

Al presentarse la Primera Revolucin Industrial, en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, el trabajador se encontraba en el ms absoluto desamparo, frente a los riesgos y contingencias sociales, jornadas de trabajo extenuantes, salarios miserables que tenan que aceptar para no morirse de hambre. Adems, los empleadores no se consideraban obligados a solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, etctera, por considerar que tales egresos monetarios aumentaban los costos de produccin. Por consiguiente, los obreros ubicados en tan lamentable situacin, tericamente deban atender con sus bajos salarios los riesgos y contingencias sociales, aunque para ello tuvieran que enviar a la fbrica, a sus mujeres y a sus hijos desde su ms tierna infancia. Este tipo de aportes, era ineficiente al momento de cubrir las demandas generadas por eventualidades, por lo que paulatinamente se fueron creando modelos de proteccin, como la mutualidad, el seguro privado, la asistencia pblica, la responsabilidad civil entre otros.

An cuando algunas de estas estrategias se realizaba desde mucho antes, como por ejemplo, la constitucin de la Caja de Ahorros Privados de Hamburgo en 1778, la prctica de ellas estaba destinada solo a la clase mas acomodada y en el eventual caso de que los ingresos fuesen mayor a las necesidades.

Se da pi a las bases de Seguridad Social propiamente tal, el ao 1883 en Alemania con la creacin del Seguro de Enfermedad bajo el mando del Canciller Otto von Bismarck. Al mismo tiempo en Espaa en el mismo ao, se da inicio a las polticas de proteccin social con la Comisin de Reformas Sociales encargada del estudio de cuestiones relacionadas con la mejora y bienestar de la clase obrera. En Espaa adems, se crea luego, en 1900, La Ley de Accidentes de Trabajo y posteriormente aparece el Instituto Nacional de Previsin, en 1908, integrando en este, las cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo. Posteriormente los mecanismos de proteccin desembocan en una serie de seguros sociales, entre los que destacan el Retiro Obrero (1919), el Seguro Obligatorio de Maternidad (1923), Seguro de Paro Forzoso (1931), Seguro de Enfermedad (1942), Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) (1947).

El trmino Seguridad Social se masifica luego de su uso por primera vez, en el ao 1935, en la ley creada por Estados Unidos llamada Social Security Act. Luego, en 1942 el trmino es ampliado en Inglaterra por Sir William Beveridge en el informe llamado Social Insurance and Allied Services Report con generacin de las prestaciones de Salud y la constitucin del Servicio Nacional de Salud, en el ao 1948.En Chile:La seguridad social en Chile es de antigua data, vale decir, del siglo pasado, donde se crearon diversas mutuales por iniciativa de grupos de trabajadores. Sin embargo, es en la dcada del 1920, en que aparece en escena la Seguridad Social propiamente dicha, con programas estatales financiados con aportes obligatorios provenientes de la productividad del trabajo y con impuestos generales. Esta ley es la siguiente:

Ley 4054 Seguro Social, 4055 Ley de Accidentes del Trabajo, 4059 indemnizacin de EEPP. A partir de 1924 Chile cuenta con un sistema de previsin social de carcter pblico que cubre, en mayor o menor medida, la salud, la vejez, la incapacidad y muerte, con subsidios estatales para hacer frente a las situaciones de enfermedad.Seguridad Social en Chile, Estructura, Bases y Comparacin.

En la Constitucin poltica de la Repblica de Chile de 1980, en su artculo 19 nmero 18, se estipula la seguridad social como un derecho garantizado a todas las personas. Esta normativa seala que deben ser leyes estndar que beneficien a la mayora o totalidad de las personas de una poblacin. La accin del estado estar dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes de Chile al goce de prestaciones bsicas uniformes, sea que se otorguen a travs de instituciones pblicas o privadas y solo la ley podr establecer cotizaciones obligatorias en materia de seguridad social.

En la actualidad la seguridad social, se rige por programas de funciones y con indicaciones definidas para cada uno de los propsitos de esta misma. Estos programas son:

Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile

Programa de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Asignaciones Familiares y Subsidios de Cesanta

Instituciones de Salud Previsional

Subsidio Incapacidad Laboral

Subsidio de Maternidad

Pensiones Asistenciales de Invalidez, de Ancianidad.

Para que estos programas se lleven a cabo y tengan un buen funcionamiento y efectividad es necesaria la existencia de organismos administradores, como los siguientes:

Administradoras de Fondos de Pensiones

Compaa de Seguros

Cajas de Compensacin de Asignacin Familiar

Subsidio de Cesanta

Subsidios de Incapacidad Laboral

Subsidios Maternales

Mutuales de Empleadores Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Instituto Previsin Social (ex INP)

Servicio Nacional Seguridad Social

Sistema Nacional de Servicios de Salud

Programa Nacional de Alimentacin Complementaria

Institucin de Salud Previsional

Administradora de Fondos de Cesanta

Fondo Nacional de Salud

En chile para que estos programas funciones correctamente, existen en la legislacin un reglamento que fiscaliza a los organismos administradores de estos programas:

Antiguo Sistema de Pensiones - D.L. 3.502

Nuevo Sistema de Pensiones - D.L. 3.500

Regula el ejercicio del derecho constitucional a la proteccin de la salud y se crea un rgimen de prestaciones de salud - Ley 18.469

Seguro obligatorio del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo - Ley 16.744

Subsidio nico familiar - Ley 18.020

Establece Rgimen de Pensiones Asistenciales para Invlidos y Ancianos carentes de recursos -D.L. 869

Establece un Seguro de Desempleo - Ley 19.728Comparacin con otros pases de la regin:Con el transcurso del tiempo el sistema de seguridad social fue ampliando su cobertura con diversos programas hasta lograr una amplia proteccin individual. El grado en que estos programas alcanzan a la poblacin es elevado, al menos en comparacin con otros pases latinoamericanos.

Principal problema de la seguridad social en chile:El instrumento principal de afiliacin era el contrato de trabajo dependiente, es decir, el trabajo en empresas. Ello genero uno de los problemas del sistema, la escasa cobertura de la poblacin, ya que una parte importante de la misma, formada por los trabajadores independientes, que representa cerca del 30% de la fuerza laboral, quedaron fuera de su proteccin por no tener contrato laboral.

Este y otros problemas obligaron a una reforma del sistema en 1981, es aqu donde la seguridad social pierde su carcter pblico y toma una estructura capitalista.Para gestionar el nuevo sistema se crean unas instituciones, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), encargadas de recaudar las cuotas que aportan, en exclusiva los trabajadores, con las que se constituyen unos depsitos individuales que junto a los rendimientos de las inversiones con ellos efectuadas darn lugar en el momento de la jubilacin, a los 65 aos en el caso de los hombres y a los 60 en el de las mujeres, a una pensin de cuanta y duracin acorde con el capital aportado. Todo esto ocurre junto con la privatizacin de la salud de los trabajadores y de la poblacin que tambin pasa a depender de los aportes de los propios trabajadores.Bibliografia y Linkografia.

Cabanellas, Guillermo y Alcal-Zamora, Luis, Tratado de poltica laboral, t. III, Buenos Aires,

Heliasta, 1982, p. 426.

Organizacin Internacional del Trabajo; Informe mundial sobre la proteccin social, 2014-2015: hacia la recuperacin econmica, el desarrollo inclusivo y la justicia social.

Ricardo Nugent; La Seguridad Social: Su Historia y sus Fuentes; cap. 33

Mallet, Alfredo, La bsqueda de la seguridad social, Estudio de la seguridad social,

Ginebra-Buenos Aires, 1983, p. 78

Rendn Vsquez, Jorge, Derecho de la seguridad social, Lima, Tarpuy, 1992, p. 17.

http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/chile/pensiones/contenidos/SSArg.htm

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htmhttp://www.academia.edu/2973675/Restricciones_problemas_y_dilemas_de_la_protecci%C3%B3n_social_en_Am%C3%A9rica_Latina_enfrentando_los_desaf%C3%ADos_del_envejecimiento_y_la_seguridad_de_los_ingresos

http://www.suseso.gob.cl/