seguridad social 1 1bgngn

11
 UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 1 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CICLO ACADEMICO III    A CURSO DERECHO LABORAL DOCENTE ROSALES PETERSON TEMA SEGURIDAD CIUDADANA INTEGRANTES   LEON CERNA LUZ MERY   MEJIA VARGAZ JOSE   LOPEZ SILUPU LINDA    SILVA ALVA TERESA  2015

Upload: teresa-silva

Post on 14-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GNGNBNBBNGHJGJYTTJYJHGHGGJ

TRANSCRIPT

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 1/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 1

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CICLO ACADEMICO III  –  A

CURSO DERECHO LABORAL

DOCENTE ROSALES PETERSON

TEMA SEGURIDAD CIUDADANA

INTEGRANTES

  LEON CERNA LUZ MERY

 

MEJIA VARGAZ JOSE

 LOPEZ SILUPU LINDA 

 SILVA ALVA TERESA 

2015

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 2/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 2

INDICE

 

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4

CONCEPTO......................................................................................................................................................... 5

RESEÑA HISTORICA ......................................................................................................................................... 6

................................................................................................................................................ 7

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 3/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 3

INTRODUCCION

El presente trabajo es realizado con la finalidad de comprender un poco más sobre lo que es

el sistema de seguridad Social constituye un elemento muy importante esencian para los peruanos.La sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier situación denecesidad y para todos los ciudadanos. La seguridad social trata de proteger su existencia,los sueldos y su capacidad productiva y la tranquilidad de las familias. La finalidad de laseguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los servicios sociales necesarios para el bienestar.Por otro lado la Seguridad Industrial constituye una de las principales bases para la

 preservación del trabajo, adecuada y orientada a garantizar condiciones de salud y bienestarde los empleados dentro de las empresas para minimizar los aspectos de insalubridad, peligrosidad y condiciones ambientales.

El tema de la seguridad y la prevención de accidentes son muy importantes paralas empresas por tres razones fundamentales:

Moral:  las empresas adoptan la preservación de accidentes sobre bases puramentehumanas.Legal:  existen razones legales para adoptar un programa de seguridad ya que en laactualidad hay leyes que cubren la salud y la seguridad en el trabajo y sus penalizacionesson bastante severas.Económicas:  existen razones económicas para proteger la seguridad, ya que el costo deaccidentes en el trabajo puede ser muy alto inclusive en los más pequeños, así como lasdefensas contra las demandas, pagos para arreglos por reclamación de lesiones y muertes.

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 4/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 4

OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la República, de lascontingencias de enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo, cesantía, desempleo,maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte,sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como delas cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tienetodo ser humano.La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la imposibilidad seatemporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidadesfinancieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles,a tal efecto, recursos financieros o determinados o servicios"Los artículos 83,84 y 85 establecen el derecho a la salud y la creación de un sistema público

nacional de salud integrado al sistema de seguridad social, en base a ello es que seenrumban los objetivos del Sistema de Seguridad Social.

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 5/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 5

CONCEPTOS: 

La seguridad es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de

acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. Es así,como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada país a organizarse con elobjeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siemprese concibió al estado como el principal, sino el único promotor de esta rama dela política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporadosen la planificación general de este.La sanidad se coordina a menudo con otros mecanismos con otros mecanismos deseguridad social como programas de pensiones de subsidio al desempleo y decompensaciones laborales.Una definición de Seguridad Social ampliamente aceptada es la siguiente:"Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de

medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causas deenfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo,invalidez, vejez, muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda alos familiares con hijos.Consiste en un sistema público de protección frente a situaciones de necesidad legalmente previstas o frente a determinados riesgos que impiden la actividad laboral, limitan o anulanla capacidad de trabajo.De igual forma que la han definido como:"Sistema a través del cual el estado garantiza a las personas comprendidas en su campo deaplicación así como a los familiares o asimilados que tuvieren a su cargo, la protección

adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en la ley."

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 6/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 6

RESEÑA HISTORICA:

El 12 de agosto de 1936 se promulga la Ley N.º 8433 que crea la Caja Nacional del Seguro

Social Obrero, marcando prácticamente el inicio de la seguridad social en el Perú.

Anteriormente conocido como el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).

1.- Se crea la Caja Nacional del seguros Social del Obrero- SSO- El 12 de agosto de 1936se promulga la Ley N.º 8433 que crea la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, marcando prácticamente el inicio de la seguridad social en el Perú.

2.- Se crea la Caja Nacional del Seguro Social del Empleado  –  SSE -

El 19 de Noviembre de 1948, Durante la Dictadura del General Manuel A Odría.

3.- Se fusionan las Cajas Nacionales del Seguro Social del Obrero con la caja Nacional delSeguro Social del Empleado y se crea el Seguro Social del Perú  –  SSP -

El 6 de Noviembre de 1973 como parte del Plan Inca en la I Fase del Gobierno Militar delgeneral Juan Velasco Alvarado mediante DL 20212.

4.- Se transforma en IPSS- Instituto Peruano de la Seguridad Social- el 16 de Julio de 1980,durante la II Fase del Gobierno Militar del General Francisco Morales Bermúdez, planTúpac Amaru, mediante DL 23161.

5.- El 14 de Mayo de 1997 durante el Gobierno Cívico-Militar de Fujimori se da la Ley26790, Ley de la Modernización de la Seguridad Social, donde legaliza la entrega de lasPensiones al Sistema Privado- AFP-

6.- El 29 de Enero de 1999 el Gobierno Cívico Militar e Fujimori da la Ley 27056 que creaESSALUD (es salud…sólo salud ya las pensiones las tenían los privados)

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 7/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 7

INSPECCIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Hoy en día los riesgos de trabajo constituyen uno de los problemas más importantes queinfluyen en la salud de los trabajadores en todo el mundo, así como en la productividad delas empresas.

Estos riesgos se han venido presentando en el curso de la historia de diferentes maneras, persistiendo los tradicionales riesgos como la exposición de la alta presión acústicacondiciones térmicas inadecuadas, trabajo en altura, inhalación de polvos, humos ovapores, exposición a sustancias químicas que conviven con los nuevos como el estrés, lananotecnología y biotecnología y riesgos ergonómicos, y muchos de ellos ya aparecen en lanorma de seguridad y salud.

La función de la inspección del trabajo es clave en la tutela de la en seguridad y salud en eltrabajo ante las tradiciones y nuevos riesgos originados por el avance tecnológico. Para elloes necesaria la maximización de la labor inspectiva a fin de abarcar la mayor cantidad deempresas y trabajadores para reducir los riesgos en salud y seguridad laborales.

1.  La seguridad y salud en el trabajo.

Desde octubre del 2007, por vez primera en el Perú cuenta con una norma general queregula la seguridad y salud en el trabajo, y que establece una gradualidad en el nivel delcumplimiento de las obligaciones y condiciones de trabajo que se deben generar a favor del personal. Antes de ellos, solamente existía regulación en ciertos sectores (especialmente,minería e industria).

La ley de seguridad y salud en el trabajo (LEY N° 29783) y el reglamento de la ley (decretosupremo N° 005-2012-TR) buscan la promoción de una cultura de prevención de riesgoslaborales, con participación del estado, los empleadores y los trabajadores.

Con relación a las obligaciones de los empleadores, estas pueden dividirse en obligacionesde gestión y prevención, capacitación, investigación y comunicación.

Dentro de las obligaciones de gestión y prevención, el empleador está obligado a estableceruna política en materia de seguridad y salud en el trabajo que sea específica y apropiada para su empresa, de tal manera que garantice la seguridad y salud de sus trabajadores en eldesempeño de sus labores. Esta es una obligación dinámica que implica evaluaciones deriesgo, perfeccionamiento continuo de los niveles de protección, modificación decondiciones de trabajo o adopción de medidas de prevención, así como practicar exámenesa los trabajadores, evaluar sus condiciones profesionales al asignarles o variar susfunciones, gestionar los riesgos eliminándolos sustituyéndolos por otros menores con apoyode equipos de protección, entre otras.Asimismo implica tomar en cuenta grupos especiales como discapacitados, menores,aspectos relativos a la procreación o exposición de trabajadoras gestantes o medidas de altoriesgo inminentes.

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 8/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 8

Finalmente deben las empresas garantizar la seguridad y salud del personal que labora frutode contratas o subcontratas o mecanismo de intermediación laboral.

La prevención significa en sentido amplio prever, predecir, pre actuar dentro de un trabajo bien hecho.

Los factores de riesgos son los elementos que se deben analizar para controlar que lascondiciones de trabajo sean las adecuadas para mantener la salud de los trabajadores.

En cuanto a las obligaciones de capacitación estas suponen para el empleador transmitiroportuna, adecuada y efectivamente la información de los trabajadores, de manera previa ala asignación de funciones, sobre los riesgos, así como las medidas den protección y prevención aplicables, controlar que solo los trabajadores, adecuada y suficientementecapacitados y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y especifico.

Sobre la investigación y comunicación, el empleador es el obligado a investigar losaccidentes o afectaciones a la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que

las medidas de prevención resultan insuficientes, a fin de adoptar medidas correctivas o demejora en la gestión. Asimismo, está obligado a comunicar a la autoridad competente de losincidentes peligrosos, accidentes y enfermedades profesionales, los hechos los dañosocasionados y los resultados de las investigaciones.

En suma, el empleador, en virtud del contrato de trabajo, recibe los servicios subordinadosde los trabajadores lo que le permite ejercer sobre estos su poder de dirección.

2.  ACCIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD

Tras varios años del inicio del sistema de seguridad y salud en el trabajo, el ministerio de trabajo

ha avanzado y cuenta actualmente con un servicio inspectivo, con inspectores especializados y se

aprecia que existe un sistema de seguridad y salud en el trabajo nacional. No obstante ello,

todavía hay mucho por trabajar y se puede notar que las accione y esfuerzos de la administración

laboral no son suficientes para afrontar la realidad del país. Seguidamente describiremos los

aspectos más saltantes que apreciamos de las labores y acciones del ministerio de trabajo en

materia de inspección sobre seguridad y salud en el trabajo en materia de inspección sobre

seguridad y salud en el trabajo, así como los accidentes de trabajo.

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 9/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 9

2.1. LIMITACIONES EN LA ACTUACION INSPECTIVA

Los inspectores de trabajo, tal como hemos señalados, son los encargados de la fiscalización del

cumplimiento de las obligaciones por parte del empleador que garanticen la seguridad y salud de

sus trabajadores. En esta función inspectiva la autoridad de trabajo enfrenta un gran problema

que es la poca cantidad de inspectores auxiliares de trabajo encargados de dicha fiscalización y

que cuentan con la calificación profesional adecuada para realizar inspecciones en materia de

seguridad y salud.

Actualmente existen aproximadamente 35 inspectores de trabajo especializados en seguridad y

salud se incluyen también a los inspectores auxiliares de trabajo designados en la ciudad de lima

siendo

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.-UNIVERSALIDADPor este principio se considera el acceso de la Seguridad Social de todos los miembros dela comunidad, sin distingos ni limitaciones que excluyan determinados integrantesdel grupo social, por el contrario le hizo frente a la necesidad con la prestación de cubrir oamparar a todos los hombres, sin hacer distingos.Debe existir un tratamiento igual a todos los sujetos protegidos por la Seguridad Social.2.- SOLIDARIDADLa Solidaridad impone sacrificios a los jóvenes respecto a los viejos; a los sanos ante losenfermos, a los ocupados a los que carecen de empleo; a los vivientes con relación de

la familia de los fallecidos.La Solidaridad implica postulados fundamentales, como son la libertad del individuo yla dignidad del hombre y debe practicarse como adhesión personal y responsable a lasnecesidades ajenas.Por este principio frente a las contingencias sociales, existe solidaridad de la comunidad;unos responden por otros, existe la colaboración.3.- DE SUBSIDIARIEDADEn mayor o menor medida, los integrantes de la sociedad somos beneficiados de lacooperación ajena. Cada cual debe tomar por si las providencias necesarias para solucionarsus problemas y únicamente cuando no pueda resolverlos por si solos, recurrirá a los beneficios que le otorga la seguridad social, sin dejar de cumplir obligatoriamente con los

aportes.Así pues, ante la imposibilidad surge la necesidad de que los demás colaboren; a esto ledenominamos subsidiariedad.4.- DE IGUALDADSegún este principio, la idea de la seguridad social consiste en que donde se presente lamisma necesidad cualquiera que sea la causa que la origine, deben otorgarse las mismas prestaciones para cubrirla o con mayor brevedad, identidad de prestaciones, en efectivo yen especie, por necesidades iguales.

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 10/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 10

5.- DE INTEGRIDADEste principio es aquel por el cual se debe a las personas protegidas por los seguros socialestodo lo necesario para lograr la cobertura de los infortunios y necesidades sociales.Consiste en la orientación hacia el amparo de todas las contingencias sociales; se dirige atodos los sectores de la población, por la totalidad de los riesgos, aflicciones o dificultades

y con vigencia sobre todo el territorio del país.6.- DE UNIDADLa multiplicidad de organismos, más o menos autónomos que intervienen contra losdiversos riesgos, tiene la inconveniencia de implicar una compleja ycostosa administración, limitada eficacia u en muchos casos, duplicidad de funciones y malempleo de recursos; por ello estos inconvenientes deben evitarse unificando los servicios dela seguridad social.7.- DE INTERNACIONALIDADConsiste en la garantía que tiene la persona de que los derechos adquiridos o en curso deadquisición le sean reconocidos en el país en que se encuentre ya sea prestando actividadlaboral o de tránsito

OBSERVACIONES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Este instrumento legal llamado Ley Orgánica de Seguridad Social, se redacta con lafinalidad de corregir en la medida de lo posible las grandes deficiencias que en materia desalud presente nuestro país, sin embargo, su gran complejidad lo hace poco menos queviable; desde el punto de vista operativo, crea una gran cantidad de instituciones, puesordena crear un ente rector para cada régimen prestacional, más una Tesorería de laSeguridad Social, una Superintendencia (como organismo contralor) y un ente rectornacional, dando además plazos para todas estas creaciones, como es el lapso de seis mesesa partir de que comience a entrar en vigencia la Ley.Es de hacer notar que en forma positiva, esta Ley aborda íntegramente el tema de laSeguridad Social con un apego estricto a las líneas maestras trazadas por la constitucional Nacional, establecimiento claro de los roles y las funciones de cada una de las institucionesque integraran el nuevo esquema, inclusión de una parte donde se contempla la creación delServicio Social del adulto que cumplirá las mismas funciones.

Un estudio realizado por la oficina de programación y análisis Macro económico delMinisterio de finanzas sobre este marco legal señala que es esquema no ataca lasdificultades en el área social y no incluye los principios detransparencia, eficacia y equilibrio fiscal la reforma comprende la creación de un sistema público de salud que abarca la integración de todos los centros de salud y modelo de pensiones de aseguramiento colectivo.

7/18/2019 Seguridad Social 1 1BGNGN

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-social-1-1bgngn 11/11

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

DERECHO LABORAL- SEGURIDAD SOCIAL Página 11

CONCLUSIONES:

La seguridad social es un proceso multidimensional, Integral, multisectorial ygubernamental tiene como finalidad la Reforma de Salud es básicamente eliminar oaminorar las restricciones (normativas, institucionales, organizacionales, de gestión,conductuales) que operan en el sistema y que impiden que la población ejerza totalmente suderecho a la salud.La reforma de salud se plantea el reto de avanzar hacia un Sistema de Salud enfocado enla ciudadanía, para lo cual es fundamental ver la infraestructura, de recursos humanos y degestión, en este marco de universalización de la protección social en salud y de garantía delderecho a la salud a toda la población, el MINSA deberá ejecutar acciones en tres ejescomplementarios: La Protección de riesgos, la Protección del usuario, la Protecciónfinanciera.

BIBLIOGRAFÍA:  ALCALÁ, L. Y CABANELAS, G. "Tratado de Política Laboral y Social", Tomo

III, Bs. As. 1,972

  LA HOZ TIRADO, RICARDO: Derecho Colectivo del Trabajo, Tomo I,Lima, 1,972 

  FAJARDO CRIVILLERO, MARTÍN, Teoría General de la SeguridadSocial., Editorial San Marcos, edición 1,997.

 

Convenio N°. 102 de la O.I.T. 1,952 "Normas Mínimas de SeguridadSocial".