seguridad industrial ariel triptico

4
2.4. Medidas de regularización “Las Leyes” Obliga a los empresarios a que adopten cuantas medidas sean necesarias para evitar en los lugares de trabajo riesgos que pongan en peligro la vida y la integridad física o mental de los trabajadores 2.5. Obligaciones derivadas del deber de autoprotección Análisis de las posibles situaciones de emergencia. 2.6. Principales tipos de emergencia Relacionadas con la propia actividad. De origen externo. Causadas por la naturaleza. 2.7. Análisis de situaciones de emergencia Fases: Identificar los peligros. Evaluar el nivel de riesgo. Especificar los de emergencia. Localizar las zonas afectadas. Elaborar las medidas preventivas y de protección. 2.8. Prevención de los accidentes desencadenantes de emergencia Las medidas de autoprotección más eficaces para evitar daños son las encaminadas a impedir que surjan situaciones de peligro como: Seguridad estructural. Seguridad en caso de incendio. Seguridad de utilización. 2.9. Elaboración y aplicación de un plan de emergencia Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales. Evitar las causas generadoras de la emergencia. Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para controlar la emergencia. Tener informados a todos los ocupantes del centro de trabajo de cómo deben actuar ante una emergencia. 2.10. Actuaciones de organización de la autoprotección Designar un número suficiente de personas encargadas de poner en práctica las medidas de emergencia. Consultar con los representantes de los trabajadores la designación de dicho personal. Organizar las relaciones y la coordinación con los servicios externos (bomberos, sanitarios, policía...). Hacer un seguimiento de los objetivos del plan de actuación. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESPECIALIDADES BARINAS BARINAS-EDO-BARINAS Estudio de morbilidad en los sitios de trabajo, Medidas de seguridad ante situaciones de peligro o emergencia Profesor: Bachilleres: C.I: Reiber Altuve Hernani Cesar A. 9.103.630 Laura Miguel 6.721.919 Colmenares Javier 19.193.314 Colmenares José 21.431.366 Betancourt José 23.559.518 Barinas, Enero de 2013

Upload: cesar-ariel-hernani-chigua

Post on 29-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

2.4. Medidas de regularización “Las Leyes” Obliga a los empresarios a que adopten cuantas medidas sean

necesarias para evitar en los lugares de trabajo riesgos que pongan

en peligro la vida y la integridad física o mental de los trabajadores

2.5. Obligaciones derivadas del deber de autoprotección Análisis de las posibles situaciones de emergencia. 2.6. Principales tipos de emergencia

Relacionadas con la propia actividad.

De origen externo.

Causadas por la naturaleza. 2.7. Análisis de situaciones de emergencia Fases:

Identificar los peligros.

Evaluar el nivel de riesgo.

Especificar los de emergencia.

Localizar las zonas afectadas.

Elaborar las medidas preventivas y de protección.

2.8. Prevención de los accidentes desencadenantes de emergencia

Las medidas de autoprotección más eficaces para evitar daños son

las encaminadas a impedir que surjan situaciones de peligro como:

Seguridad estructural.

Seguridad en caso de incendio.

Seguridad de utilización.

2.9. Elaboración y aplicación de un plan de emergencia

Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y

las instalaciones generales.

Evitar las causas generadoras de la emergencia.

Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas

que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a

emprender para controlar la emergencia.

Tener informados a todos los ocupantes del centro de

trabajo de cómo deben actuar ante una emergencia.

2.10. Actuaciones de organización de la autoprotección

Designar un número suficiente de personas encargadas de

poner en práctica las medidas de emergencia.

Consultar con los representantes de los trabajadores la

designación de dicho personal.

Organizar las relaciones y la coordinación con los servicios

externos (bomberos, sanitarios, policía...).

Hacer un seguimiento de los objetivos del plan de

actuación.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE ESPECIALIDADES BARINAS

BARINAS-EDO-BARINAS

Estudio de morbilidad en los

sitios de trabajo,

Medidas de seguridad ante

situaciones de peligro o

emergencia

Profesor: Bachilleres: C.I:

Reiber Altuve Hernani Cesar A. 9.103.630

Laura Miguel 6.721.919

Colmenares Javier 19.193.314

Colmenares José 21.431.366

Betancourt José 23.559.518

Barinas, Enero de 2013

ESTUDIO DE MORBILIDAD EN

LOS SITIOS DE TRABAJO

Proporción de personas que padecen los efectos de una

enfermedad en un lugar de trabajo.

Las estadísticas de morbilidad nos permiten conocer de qué

enferman o padecen los habitantes de un determinado sitio de

trabajo.

1.1. Indicadores de morbilidad

En estudio referente a las enfermedades de trabajo, el indicador de

morbilidad se escoge de acuerdo al problema estudiado y puede

variar desde la tasa específica de mortalidad hasta síntomas leves

o alteraciones de la función.

1.2. Medidas de exposición

Es importante contar con buenos datos de exposición,

especialmente cuando se va a efectuar un estudio cuantitativo.

1.3. Clasificación de las enfermedades

1.3.1. Clasificación estándar: utiliza seis dígitos en los cuales los

3 primeros son para especificar el sitio anatómico de la lesión y los

3 últimos para indicar etiología.

Ejemplo: el número 360-123 corresponde a tuberculoso pulmonar.

1.3.2. Clasificación internacional: esta es más ventajosa porque

facilita la comparación entre la morbilidad y mortalidad, pues se

tendría una única clasificación tanto para las enfermedades como

para las defunciones.

4. Calculo de tasa de morbilidad

Las tasas de morbilidad se calculan mediante las siguientes

formulas:

1.4.1. Tasa de morbilidad general:

1.4.2. Tasa de morbilidad específica por causa:

1.5. Dificultades para el estudio de la morbilidad

Dificultades prácticas para la recolección fidedigna de los datos y

problemas conceptuales y de definición de términos.

Salud y enfermedad.

Normalidad y anormalidad.

Decisión entre salud y enfermedad.

Enfermos y enfermedades.

Prevalencia o incidencia.

1.6. Utilización de las estadísticas de morbilidad

Las estadísticas de morbilidad tienen aplicación en las 3 etapas de la

planificación

Planificación de los Programas.

Ejecución de los programas.

Evaluación de los programas.

1.7. Método de recolección de datos

Sistema de Registro, como en el caso de las enfermedades

notificables y las estadísticas de servicio asistenciales y de

medicina preventiva.

Encuesta de población:

- Encuestas de muestras representativas

- Encuestas de grupos seleccionados.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE SITUACIONES DE PELIGRO

O EMERGENCIA 2.1. Características de una emergencia Peligros causantes de una emergencia

Las emergencias tienen su origen en peligros

excepcionales.

Son un acontecimiento súbito e indeseado.

Son previsibles.

De consecuencias graves.

2.2. Daños de una emergencia Los efectos de una emergencia se proyectan sobre:

La vida y salud de los trabajadores.

Las demás personas que se encuentren en el

establecimiento.

Las personas situadas en el exterior.

Los bienes patrimoniales y el medio ambiente.

Interrumpen proceso productivo

2.3. La auto protección

La autoprotección constituye una de las modalidades de

participación de los ciudadanos y de los titulares de los centros de

trabajo, participación que se materializa adoptando medidas de

prevención de riesgos e interviniendo de forma inmediata en las

emergencias que se produzcan.

¿Que son las medidas de protección en situaciones de

emergencia?

Se define como el Plan de Autoprotección que establece el marco

orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento,

espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y

controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar

respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.