seguridad industrial

1
Recomendaciones de seguridad HERRAMIENTAS DE ACCIONAMIENTO ELECTRICO -1- -4- Los máquinas y herramientas portátiles de accionamiento eléctrico, tales como tala- dros, atornilladores, amolodoras, sierras, lijadoras, pulidoras, martillos percutores, lámparas auxiliares, etc., juegan un papel cada vez más importante en los trabajos que se realizan dentro del ramo de la construcción y obras públicas, instalaciones, ingeniería civil y en otros muchos sectores de actividad industrial. Evitan al operario la fatiga que supondría la utilización de herramientas manuales y aportan la potencia suficiente para realizar los trabajos con mayor rendimiento. El ahorro de energía, el rendimiento y la seguridad del personal, son tres factores que justifican la necesidad de conceder a las máquinas portátiles tanta importancia y atención como a las máquinas fijas. LOS PRINCIPALES RIESGOS Aunque el manejo de las herramientas eléctricas no es aparentemente peligroso, la experiencia demuestra lo contrario, ya que suceden bastantes accidentes, algunos de ellos graves, trabajando con este tipo de máquinas. Los principales riesgos relacionados con el uso de herra- mientas eléctricas portátiles son: - Riesgos derivados de la corriente eléctrica (electrización, electrocución, quemaduras eléctricas, shock). - Lesiones producidas por contacto directo o rotura del útil utilizado; brocas, muelas abrasivas, discos de corte, bandas de tela esmeril, hojas de sierra, cinceles, etc. - Traumatismos debidos a las vibraciones, como las lesio- nes osteoarticulares, sobre todo de manos y brazos. -Lesiones debidas a las proyecciones de partículas, espe- velocidad tan constante como sea posible. La presión no debe ser excesiva, porque puede bloquearse el útil con el consiguiente riesgo de rotura del mismo y de que se pro- duzcan proyecciones peligrosas. Ponga en conocimiento de la persona encargada de la supervisión, cualquier anomalía que se produzca, como: chispas y arcos eléctricos, sensación de descarga, olores extra- ños, o calentamiento anormal de la herramienta. Las máquinas que produzcan efectos como los descritos, deben ser sustituidas. En caso de avería o incidente, corte la corriente como primera medida y comunique la anomalía a su jefe inmediato. No exponga la máquina a la lluvia ni trabaje en ambientes húmedos, a no ser que la herramienta tenga un grado especial de protección para estos casos. Los aparatos de la clase II no tienen, en general, este grado de protección. Evite que se dañen los conductores eléctricos protegiéndolos especialmente contra: las quemaduras, por la proximidad de una fuente de calor; los contactos con productos corrosivos; los cortes producidos por útiles afilados, aristas o ángulos vivos, máquinas en funcionamiento, etc.; los daños producidos por el paso de vehículos. No trate de reparar ni de investigar nunca una avería en una herramienta eléctrica. Ese trabajo debe ser realizado por un electricista. Si una herramienta eléctrica sufre un golpe o se ha visto afectada por la humedad o por productos químicos, no la utilice y haga que la revise el electricista. Las herramientas eléctricas deben ser revisadas por un especialista al menos cada seis meses, aunque no existan anomalías visibles. AL FINALIZAR ELTRABAJO Las herramientas eléctricas no han de dejarse abandonadas en cualquier parte del taller y mucho menos a la intemperie. Cuando se ha terminado de utilizar la herramienta, se guar- dará en el lugar destinado para ello (armario, caja, etc.). Los mismo cabe decir del cable prolongador, si se ha utilizado, que deberá enrollarse cuidadosamente y guardarse.

Upload: karieli2005

Post on 05-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recomendaciones de Seguridad para el uso de herramientas de accionamiento electrico

TRANSCRIPT

Recomendaciones de seguridadHERRAMIENTAS DE ACCIONAMIENTO ELECTRICO

-1--4-

Los máquinas y herramientas portátiles de accionamiento eléctrico, tales como tala-dros, atornilladores, amolodoras, sierras, lijadoras, pulidoras, martillos percutores,lámparas auxiliares, etc., juegan un papel cada vez más importante en los trabajosque se realizan dentro del ramo de la construcción y obras públicas, instalaciones,ingeniería civil y en otros muchos sectores de actividad industrial.Evitan al operario la fatiga que supondría la utilización de herramientas manuales yaportan la potencia suficiente para realizar los trabajos con mayor rendimiento.El ahorro de energía, el rendimiento y la seguridad del personal, son tres factoresque justifican la necesidad de conceder a las máquinas portátiles tanta importanciay atención como a las máquinas fijas.

LOS PRINCIPALES RIESGOSAunque el manejo de las herramientas eléctricas no es aparentemente peligroso, laexperiencia demuestra lo contrario, ya que suceden bastantes accidentes, algunosde ellos graves, trabajando con este tipo de máquinas.

Los principales riesgos relacionados con el uso de herra-mientas eléctricas portátiles son:- Riesgos derivados de la corriente eléctrica (electrización,electrocución, quemaduras eléctricas, shock).- Lesiones producidas por contacto directo o rotura delútil utilizado; brocas, muelas abrasivas, discos de corte,bandas de tela esmeril, hojas de sierra, cinceles, etc.- Traumatismos debidos a las vibraciones, como las lesio-nes osteoarticulares, sobre todo de manos y brazos.-Lesiones debidas a las proyecciones de partículas, espe-

velocidad tan constante como sea posible. La presión no debe ser excesiva, porquepuede bloquearse el útil con el consiguiente riesgo de rotura del mismo y de que se pro-duzcan proyecciones peligrosas.Ponga en conocimiento de la persona encargada de la supervisión, cualquier anomalíaque se produzca, como: chispas y arcos eléctricos, sensación de descarga, olores extra-ños, o calentamiento anormal de la herramienta. Las máquinas que produzcan efectoscomo los descritos, deben ser sustituidas.En caso de avería o incidente, corte la corriente como primera medida y comunique laanomalía a su jefe inmediato.

No exponga la máquina a la lluvia ni trabaje en ambientes húmedos, a no ser que laherramienta tenga un grado especial de protección para estos casos. Los aparatos de laclase II no tienen, en general, este grado de protección.Evite que se dañen los conductores eléctricos protegiéndolos especialmente contra: lasquemaduras, por la proximidad de una fuente de calor; los contactos con productoscorrosivos; los cortes producidos por útiles afilados, aristas o ángulos vivos, máquinasen funcionamiento, etc.; los daños producidos por el paso de vehículos.No trate de reparar ni de investigar nunca una avería en una herramienta eléctrica. Esetrabajo debe ser realizado por un electricista.Si una herramienta eléctrica sufre un golpe o se ha visto afectada por la humedad o porproductos químicos, no la utilice y haga que la revise el electricista.Las herramientas eléctricas deben ser revisadas por un especialista al menos cada seismeses, aunque no existan anomalías visibles.

AL FINALIZAR ELTRABAJOLas herramientas eléctricas no han de dejarse abandonadasen cualquier parte del taller y mucho menos a la intemperie.Cuando se ha terminado de utilizar la herramienta, se guar-dará en el lugar destinado para ello (armario, caja, etc.). Losmismo cabe decir del cable prolongador, si se ha utilizado,que deberá enrollarse cuidadosamente y guardarse.