seguridad industrial

27
 DEFINICIÓN DESEGURIDAD INDUSTRIAL En el latín es donde encontramos el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término seguridad industrial que ahora nos ocupa. En concreto, nos encontramos con el hecho de que seguridad surge del vocablo securitas que puede definirse como cualidad de estar sin cuidado”. Mientras, industrial procede del latín industria que se traduce como “laboriosidad”  y que está conformado por la unión del prefijo indu-, el verbo struo que es sinónimo de “construir”  y el sufijo ia que indica cualidad.

Upload: alanbritto

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad industrial y su historia

TRANSCRIPT

  • DEFINICIN DESEGURIDAD INDUSTRIAL

    En el latn es donde encontramos el origen etimolgico de las dos palabras que dan forma al trmino seguridad industrial que ahora nos ocupa. En concreto, nos encontramos con el hecho de que seguridad surge del vocablo securitas que puede definirse como cualidad de estar sin cuidado. Mientras, industrial procede del latn industria que se traduce como laboriosidad y que est conformado por la unin del prefijo indu-, el verbo struo que es sinnimo de construir y el sufijo ia que indica cualidad.

  • La seguridad industrial es un rea multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestin.

    Los principales riesgos en la industria estn vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, an ms all de la empresa donde ocurre el siniestro.

    La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la proteccin de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo mdico, la implementacin de controles tcnicos y la formacin vinculada al control de riesgos.

  • En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la seguridad industrial se hace necesario especificar que la misma se desarrolla de manera especfica para poder prevenir las posibles situaciones y riesgos que se den en mbitos donde se trabaja con instalaciones frigorficas, electricidad, combustibles gaseosos, refrigeracin o equipos a presin. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producir ningn tipo de accidente. De todas formas, su misin principal es trabajar para prevenir los siniestros.

  • Por todo ello es importante establecer que adquiere especial relevancia lo que se denomina como prevencin de riesgos laborales. Se trata de un servicio y una serie de actuaciones que lo que intentan es dotar a los trabajadores de los conocimientos y habilidades necesarios para poder acometer tareas que puedan no slo evitar que sufran determinados peligros, accidentes y enfermedades en su puesto de trabajo sino tambin que estn capacitados para poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que aparezcan.

  • As, a los empleados, en materia de prevencin, se les otorgan cursos y seminarios que giran en torno a cmo proteger y cuidar elementos en su trabajo tales como los factores ambientales, las instalaciones o las herramientas de proteccin.

    Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadsticas, que le permite advertir en qu sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse.

  • La innovacin tecnolgica, el recambio de maquinarias, la capacitacin de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial.

    No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado tiene la obligacin de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupcin.

  • La Seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de preceptos totalmente consolidados, porque stos han de evolucionar tal como lo hacen las aplicaciones tecnolgicas. En el cuadro siguiente se presenta una interpretacin acerca de el principio de la Seguridad Industrial como materia de estudio y trabajo.

    Las Raices de la Seguridad Industrial

  • En el cuadro siguiente se presenta una estructura matricial de la seguridad industrial que nos permitir desarrollar este tema con cierta sistemtica acadmica. Normalmente las causas estn conextadas entre s, como ocurre por ejemplo en los incendios iniciados por soldaduras de soplete, lo cual origina un alto nmero de accidentes laborales con fuertes repercusiones econmicas y sociales. En este caso, un punto trmico de alta intensidad generado a partir del soplete en una zona inadecuada, provoca la ignicin de un material combustible no debidamente protegido de la accin del soplete. No en pocos casos dicho material puede corresponder a suciedad o residuos de materiales inflamables, o a productos que tericamente no deberan haber estado emplazados o almacenados en aquel lugar.

  • Adicionalmente hay que considerar los efectos socio-econmicos de la inseguridad industrial, reflejados en el eje derecho del cuadro anterior Los efectos econmicos no siempre guardan relacin con los daos biolgicos causados, pues pueden quedar limitados a la propia instalacin, que sufra un gran deterioro o quede indisponible. Por ejemplo, en el accidente de la central nuclear de Harrisburg (TMI-2, en 1979) no se produjo ninguna baja directamente atribuible al accidente, y sin embargo las prdidas se valoraron en ms de 2.000 millones de dlares del citado ao. En dicho accidente, una concatenacin de averas y una mala respuesta de los operadores de la central, hizo que el ncleo del reactor resultara fuertemente daado, y dicha unidad de la central quedara inhbil absolutamente. Como solo llevaba un ao de funcionamiento, prcticamente se perdi toda la inversin.

  • Para ilustrar ms la doble vertiente de la Seguridad Industrial, tcnica por un lado, social por otro, se aade el cuadro a continuacin, que sistematiza las reas y relaciones internas que cabe distinguir en este mbito. En el lado superior se resean los efectos de la inseguridad sobre distintos grupos de poblacin, y en lado inferior el origen de los riesgos, sto es, la proximidad tcnica a un peligro. En la escala media se mencionan algunas herramientas operativas (Planes de Prevencin, Planes de Emergencia) y algunas disposiciones legales como exponentes de la cuantiosa documentacin reglamentaria que existe en este mbito.

  • La importancia social de la Seguridad Industrial ha obligado a incluir sta entre los temas cubiertos por la legislacin de los diversos pases, e incluso por tratados internacionales.

    De hecho, la Seguridad se vertebra, jurdicamente hablando, en una pirmide, o conjunto de pirmides en funcin de la diversidad de sectores, en cuyos vrtices existe una ley que da valor jurdico completo a todo lo amparado por la ley o leyes en cuestin.

    Las leyes contienen los principios generales que inspiran las medidas de seguridad que luego se han de materializar, e incluyen tambin varias referencias al rgimen sancionador, en general de carcter civil, pero que puede llegar hasta la ndole penal.

  • Las leyes suelen delimitar muy bien el campo de aplicacin y proporcionan indicaciones para la depuracin de responsabilidades, pero no descienden al detalle de como llevar a la prctica las medidas de seguridad.

    Este cometido recae en disposiciones de rango inmediato inferior, generalmente Reales Decretos (gubernativos o legislativos) que constituyen nuestra base reglamentaria de la Seguridad Industrial.

  • Estas disposiciones afectan a un gran nmero de productos e instalaciones industriales, sobre los que existen riesgos de seguridad, y cuyo desglose en grandes campos es como sigue:

    Refineras de petrleo y similares

    Instalaciones y almacenamiento de productos qumicos

    Instalaciones y almacenamiento de gases licuados de petrleo

    Redes y acometidas de combustibles gaseosos

    Plantas e instalaciones frigorficas

    Instalaciones trmicas

    Instalaciones elctricas, haciendo distincin de

    Alta tensin (> 1000 V)

    Baja tensin

  • La complejidad de las ciencias de la naturaleza obliga a que el conocimiento humano las delimite y divida en diversas especialidades o reas de conocimiento, por la imposibilidad de abarcar toda la realidad fsica en una nica materia de estudio. Con la Seguridad Industrial ocurre, aunque en menor medida, algo similar, pues la Seguridad Industrial en su conjunto es vasta y compleja, y se presta adems a cierta parcelacin para su estudio.

  • El ncleo central de la metodologa de la Seguridad Industrial es el Anlisis de Riesgos, pero esta actividad no debe contemplarse nunca como un fn en s misma, sino como un medio o una herramienta. En este campo tienen tambin importancia esencial las Normas. La palabra norma puede aplicarse a campos muy diversos y con distintos grados de obligatoriedad, pero aqu interesan las Normas cuyo cumplimiento se hace obligatorio por su mencin en la legislacin. Hay otras que, aunque tericamente voluntarias, son imprescindibles porque gracias a ellas puede demostrarse ante la autoridad que un determinado proceso industrial se lleva a cabo de acuerdo con una buena prctica totalmente avalada por el estado de la Industria.

  • En la legislacin sobre Seguridad Industrial, son varias las listas de lmites tcnicos, particularmente en el campo qumico y en el radiolgico, pero su aplicabilidad es general.

    Un ejemplo cotidiano de estas limitaciones son los 50 V de tensin continua que desde hace casi un siglo se han considerado como lmite para garantizar el no fallecimiento en caso de electrocucin. Ello hizo que algunas aplicaciones, como la telefona convencional, estn alimentadas a algo menos de 50 V, si bien se trata adems de seales de intensidad muy dbil.

  • Para las instalaciones y procesos industriales, y en particular para los llamados Accidentes Graves o Mayores, el mtodo determinista basado en la identificacin de peligros y su evitacin mediante medidas de proteccin no es en general posible, y la aproximacin fiabilstica se impone. En este caso aparece la palabra riesgo en su sentido conceptual ms puro, como el resultado de multiplicar un dao identificado por la probabilidad de que dicho dao suceda. El riesgo podra as asociarse a grandes daos con muy pequea probabilidad de ocurrencia (Seveso, Bhopal, Chernobyl) o a pequeos daos que son relativamente frecuentes (minera, construccin, pesca martima)

  • Un requisito fundamental de la ingeniera de seguridad es que ha de ser sistemtica. En algunos casos el ingeniero puede encontrarse ante aplicaciones tan novedosas que la experiencia anterior sea poco til, pero lo habitual es lo contrario: que haya un cuerpo de experiencia general tan amplio que dicho estado de la Industria se pueda sistematizar en Normas. En principio, estas Normas carecen de obligatoriedad si bien algunas de ellas pueden quedar respaldadas por disposiciones legales, en cuyo caso si devienen de obligado cumplimiento.

  • La bsqueda de seguridad es una lgica aspiracin humana, pero un planteamiento extralimitado que exigiera la seguridad absoluta provocara la parlisis de la sociedad, pues ni a los transportes, ni a la electricidad, ni a los productos qumicos se les puede exigir un riesgo cero. Ahora bien, la holgura de inseguridad que cabe permitir debe ser muy pequea, y en verdad as es, tomando como referencia los riesgos derivados de las afecciones y alteraciones biolgicas y los derivados de catstrofes y accidentes naturales.

  • Esa preocupacin por limitar los efectos dainos de las aplicaciones industriales ha llevado a fijar una serie de criterios de proteccin, convertidos en leyes, decretos, etctera segn la estructuracin del ordenamiento jurdico.

  • La proteccin en cuestin cabe estructurarla o considerarla a tres niveles: la seguridad laboral, para proteger a las

    personas profesionalmente expuestas a diversos riesgos, que en Bolivia tiene como vrtice legislativo la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

    la seguridad individual del pblico asociada a la comercializacin de productos y servicios industriales, y que en el mbito del Mercado Interior boliviano se implanta gracias a las campaas de Control de Productos Industriales

  • La metodologa de la Seguridad Industrial, tanto genrica como sectorial o especfica, es an un campo de trabajo donde queda mucho por hacer. Esto es tarea de todos, pero especialmente de los ingenieros vinculados con la industria en sus diferentes facetas, sin cuyo compromiso de trabajo ser difcil mejorar en Seguridad.