seguridad en obra

16
Índice Introducción…………………………………………………………… 3 Protección Colectiva…………………………………………………. 4 Equipos de Protección individual…………………………………. 5 - Protección de la Cabeza - Protección de los Pies - Protección de las Manos - Protección de la Vista - Protección Contra Caídas - Protección delas Vías Respiratorias - Protección Auditiva Señalización de Seguridad………………………………………… 8 Conclusión…………………………………………………………….. 13 Bibliografía/Links Grafía…………………………………………. 14

Upload: carolina-palomino-camacho

Post on 22-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

metodos de seguridad

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad en Obra

Índice

Introducción…………………………………………………………… 3

Protección Colectiva…………………………………………………. 4

Equipos de Protección individual…………………………………. 5

- Protección de la Cabeza- Protección de los Pies- Protección de las Manos- Protección de la Vista- Protección Contra Caídas- Protección delas Vías Respiratorias- Protección Auditiva

Señalización de Seguridad………………………………………… 8

Conclusión…………………………………………………………….. 13

Bibliografía/Links Grafía…………………………………………. 14

Page 2: Seguridad en Obra

3

Introducción

El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan a una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 “Seguridad durante la Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S.021 – 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 –2005 TR, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución “Residencial Floresta”. También hemos considerado como referencia el Proyecto de Actualización de la Norma Técnica G.050 recientemente publicado en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La implementación de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad y calidad aplicadas a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral.

Page 3: Seguridad en Obra

4

1. Protección Colectiva

• Las aberturas con altura superior a dos metros se deben proteger mediante barandillas de altura mínima de 90 cm con listón intermedio y rodapiés.

• Las redes de seguridad deben formar una bolsa de recogida, estar amarradas por su parte inferior, no tener roturas y estar limpias de objetos.

• Las aberturas de excavaciones deben protegerse para evitar la caída de personas.

Page 4: Seguridad en Obra

5

2. Equipos de Protección individual

• Deben utilizarse correctamente para asegurar su efectividad.

• Después de su utilización se deben guardar en un lugar adecuado.

• Sustituir cuando estén deteriorados.

Protección de la cabeza

El casco protege frente a:

- Caídas de objetos: herramientas, ladrillos, etc.

- Golpes contra elementos móviles: máquinas, cargas en movimiento, etc.

- Golpes contra elementos fijos: tuberías, zonas de paso, etc.

- Protección de objetos: esquirlas, fragmentos de herramientas, etc.

- Contactos eléctricos: cables, motores, etc.

Protección de los pies

El calzado de seguridadprotege frente a:

- Caída de objetos (puntera- metálica): vigas, estructuras

metálicas,etc.- Golpes: tubos, piedras, etc.- Pisadas sobre objetos punzantes

(plantilla de seguridad): clavos, etc.

Las botas de goma protegenfrente a:

- Agua y humedad: trabajos con lluvia, etc.

Page 5: Seguridad en Obra

6

Protección de las manos

Los guantes protegen frente a:

- Cortes: ferralla, etc. - Abrasiones: piedras, etc.- Productos químicos: ácidos,

disolventes, grasas, cemento, etc.- Contactos eléctricos: cables,

motores, luminarias, etc.

Protección de la vista

Las gafas de seguridad protegerán frente a:

- Proyección de partículas: trabajos con amoladora, martillo percutor, chispas, etc.

- Radiaciones: soldadura eléctrica, autógena, etc.

- Productos químicos: salpicaduras de ácidos, disolventes, etc.

- Polvo: hormigón, corte de materiales, etc.

Protección contra caídas

Los equipos contra caídas protegerán frente a:

Caídas de altura: montaje de andamios, montaje de protección

colectiva, trabajos en tejados, etc.

- Anclar a puntos sólidos y resistentes.- Para trabajar suspendido utilizar un cinturón de sujeción.- Si existe peligro de caída utilizar un arnés anti caídas.- Verificar periódicamente el estado de todos los componentes:

cuerdas, mosquetones, cinturón, arnés, etc.

Page 6: Seguridad en Obra

7

Protección de las vías respiratorias

Los equipos de protección respiratoria protegerán frente a:

Riesgo de inhalación de gases, vapores, nieblas, humos o polvos.

Riesgo de asfixia por deficiencia de oxígeno: acceso a espacios confinados.

- Los filtros específicos para contaminantes se deben cambiar cuando estén sucios o hayan perdido la efectividad.

Protección auditiva

Los equipos de protección auditiva protegen frente a:

Ruido: trabajos con martillo percutor, trabajos de corte con sierras y todos aquellos con elevados niveles de ruido.

- Los tapones deben ajustarse correctamente al oído para asegurar su eficacia.

Page 7: Seguridad en Obra

8

3. Señalización de seguridad

Señalización de advertencia

Utilización: Se usa para advertir de un riesgo o peligro.

Page 8: Seguridad en Obra

9

Señalización de prohibición

Utilización: Se usa para prohibir un comportamiento quepuede provocar un peligro.

Page 9: Seguridad en Obra

10

Señalización de obligación

Page 10: Seguridad en Obra

11

Utilización: Se usa para obligar a seguir un comportamiento considerado como seguro.

Señalización relativa a los equipos de lucha contra incendios

Dirección que debe seguirse

Utilización: Se usa para proporcionar indicaciones relativasa medios de extinción y equipos utilizados en caso de incendio.

Page 11: Seguridad en Obra

12

Señalización de salvamento o socorro

Dirección que debe seguirse

Utilización: se usa para proporcionar información sobre las salidas de socorro, primeros auxilios y dispositivos de

salvamento.

Page 12: Seguridad en Obra

13

Conclusión

Solo se avanzará hacia una prevención de riesgos laborales real y efectiva en las obras de construcción, si la seguridad y la salud de quienes las construyen, utilizan y mantienen, es un objetivo común y un valor reconocido por todos los que intervienen en una obra.

En la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción, el promotor o cliente tiene un papel determinante como el agente que tiene la capacidad de establecer exigencias a los colaboradores, profesionales o empresas, que él contrata. El promotor o cliente debe asumir el liderazgo de la prevención y convertirse así en motor de cambio de la misma.

La prevención no termina con la finalización de la obra sino que continúa durante toda su vida útil.