seguridad e higiene en el trabajo monografiiiaaa

24
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO I - PARTE GENERAL Y JURÍDICA TEMA I SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 1.1.- INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS DE TRABAJO, RIESGO Y PREVENCIÓN. Aunque el trabajo representa la principal actividad creativa del hombre en busca de rentabilidad, ocurre que cuando este modifica los materiales y los medios de su entorno que se encuentra condicionado por una serie de riesgos que debe prevenir para mantener la salud, tanto propia como la del entorno, con lo cual en caso contrario, no existiría esa rentabilidad deseada sin contar las responsabilidades que se deriven de esta manera el trabajo hay que entenderlo como una transformación de la naturaleza porque mediante un control planificado de la técnica, de la organización y de la motivación. El trabajo incide en función de la demanda, de los nuevos riesgos y de la organización, luego el trabajo repercute sobre el hombre y la mujer y tambien sobre la naturaleza y sobre el resto de la sociedad. Hombre/Mujer Demanda Técnica Nº de riesgos Organización Naturaleza Sociedad Las formas de trabajo aunque sean de tipo manual o intelectivo, están obligadas a tener un equilibrio que va más allá de la mera organización y va más allá de la mera

Upload: mitzy-sharon

Post on 08-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

seguridad en el trabajo

TRANSCRIPT

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

I - PARTE GENERAL Y JURDICA

TEMA I

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

1.1.- INTRODUCCIN, CONCEPTOS DE TRABAJO, RIESGO Y PREVENCIN.

Aunque el trabajo representa la principal actividad creativa del hombre en busca de rentabilidad, ocurre que cuando este modifica los materiales y los medios de su entorno que se encuentra condicionado por una serie de riesgos que debe prevenir para mantener la salud, tanto propia como la del entorno, con lo cual en caso contrario, no existira esa rentabilidad deseada sin contar las responsabilidades que se deriven de esta manera el trabajo hay que entenderlo como una transformacin de la naturaleza porque mediante un control planificado de la tcnica, de la organizacin y de la motivacin.

El trabajo incide en funcin de la demanda, de los nuevos riesgos y de la organizacin, luego el trabajo repercute sobre el hombre y la mujer y tambien sobre la naturaleza y sobre el resto de la sociedad.

Hombre/Mujer

Demanda Tcnica

N de riesgos Organizacin

Naturaleza

Sociedad

Las formas de trabajo aunque sean de tipo manual o intelectivo, estn obligadas a tener un equilibrio que va ms all de la mera organizacin y va ms all de la mera formacin, comunicacin, acoplamiento biomecnica, los ritmos y los plazos y la competencia y calidad.

Manual: esfuerzo dinmico

Formas de Trabajo

Intelectivo: esfuerzo mental.

Formacin

Comunicacin

Equilibrio Acoplamiento

Ritmo- plazo

Competencia- calidad

El acoplamiento biomecnica si slo se queda en el aspecto fsico es lo que se entenda antes como antropotecnologa (es una parte, la parte fsica de la ergonoma). Las diversas formas de trabajo obligan a aplicar cuidados y protecciones como prevencin contra los accidentes, lo cual en conjunto se ha denominado seguridad e higiene, el trabajo y ha representado siempre la tcnica ms o menos normalizada para mejorara las condiciones de trabajo, en cada sector y auxilindose de otras ciencias, la ingeniera, la fsica, la qumica, la medicina y ltimamente se han aadido las ciencias sociales (derecho, psicologa y sociologa, etc.). Ambas ramas han buscado una armona entre el trabajo y el hombre apoyadas por la ergonoma (que pretende (eliminar) todas las cargas fsica y psquicas en el trabajo).

La seguridad en el trabajo concretamente se ocupa de evitar daos por lesiones procedentes de mquinas o tiles del trabajo, as como de factores fsicos del entorno, tales como espacios, iluminacin, transportes o esfuerzos.

La Higiene, por su parte, como tema laboral se ocupa de los daos por enfermedades profesionales, procedentes d la contaminacin ambiental del entorno del trabajo en base a riesgos fsicos(ruidos, temperatura y radiaciones), riesgos qumicos (sustancias txicas) y riesgos biolgicos (bacterias, hongos y virus, as como su posible extensin al medio ambiente.

La ergonoma ha promocionado aspectos psicosociales que inciden en el trabajo para evitar riegos de inadaptacin, estrs, falta de comunicacin, fatiga, etc. Exigiendo que se desarrolle la autonoma en el trabajo, la creatividad, etc. Todo ello acompaado de tcnicos de aprendizaje, en base a la formacin de los trabajadores (hace hincapi en la ergonoma cognitiva, estudia las formas para mejorar el conocimiento).

La preocupacin por estos problemas nace de forma aislada en 1.778 el Consejo de Castilla redacta un edicto para proteccin de los albailes en las obras).

Todo esto se ha ido aglutinando en organismos de tipo internacional, como la OIT, que tras la primera Guerra Mundial y por el tratado de Versalles de 1.919 se establece como oficina internacional del trabajo con sede en Ginebra, dependiendo de la Sociedad de naciones, a partir de este momento difunde normas tcnicas y crea convenios particulares y generales con el mundo del trabajo de piases a nivel individual o colectivo, a partir de 1.948, tras la Segunda Guerra Mundial, la OIT se amplia pasando a enterderse como Organizacin Internacional del Trabajo.

Trabajo Modificacin Equilibrio Riesgos

Ambiente

Fsico

Qumico Bio

Poltico-Social Imadente/Accidente

Bio tico-cultural Enfermedad/Lesin

Aumenta = Positiva Insatisfaccin

Prevencin Efectos Inadaptacin

Mnima Negativa Alienacin

Revisando el desarrollo de este esquema, se aprecia que el trabajo como actividad se alimenta de un proyecto de matices tecnolgicos, humanos y organizativos, a la vez que el diseo o el proyecto es previo a toda organizacin, a su vez origina unas condiciones de trabajo que se establecen en base al sometimiento, tanto a la ley como a la Seguridad e Higiene.

La Ley hay que entenderla como algo que se alimenta mediante contratos, pactos y seguros de vida, mientras que la Seguridad e Higiene funciona exclusivamente a travs de la ley vigente y es el estudio de partes de trabajo que determina la ergonoma.

Cuando el riego se transforma en accidente y ocasiona perdidas, en el apartado de la salud hay que entenderlo como un trinomio bio-psico-social, toda vez que la salud deber ser integral y que la salud biolgica representa un concepto fisiolgicos, la psquica un concepto psico-perceptivo y la social un concepto poltico- grupal.

Por ello la O.M.S. proclama el derecho de toda persona a la integridad fsica y mental, definiendo la salud como el conjunto de posibilidades individuales y sociales que faciliten el desarrollo armnico de la persona.

DAOS PROFESIONALES Y TCNICAS DE CONTROL

SEGURIDAD: Daos y lesiones

HIGIENE DE TRABAJO: Todo lo que atae a contaminacin: contaminacin industrial (intoxicaciones), como contaminantes estn: el ruido (ex)

ERGONOMA: Tratado de mejora del trabajo. Es la ciencia que asiste a la Seguridad e Higiene,

tiende al confort, para hacer que el trabajo sea agradable

Ojo: no confundir (ex)- ANATMICO: Se adapta a la espalda (es parte de la ergonoma), cumplimentar el acoplamiento bio-mecnico. Y ERGONOMICO, que es un conjuntar con el resto del entorno. Tiende a librar cargas fsica psquicas.

El acoplamiento biomecnico se estudia en antropotcnologa, es la primera parte de la Seguridad e Higiene, que se dedica a la ergonoma, aade aspectos psicosociales a la antropotecnologa (adaptar el puesto al hombre).

La salud es un concepto amplio que existe hoy en da es:

fsico,

psquico,

social

La ergonoma ha promocionado aspectos psicosociales, que inciden en el trabajo para evitar riesgos de inadaptacin, estrs, falta de comunicacin, fatiga, etc., exigiendo que se desarrolle la autonoma en el trabajo, la creatividad, etc., todo ello acompaado de tcnicas de aprendizaje sobre la base de la formacin de los trabajadores (enseanza prctica par adultos), (haciendo hincapi en la ergonoma cognitiva: que estudia las formas para mejorar el conocimiento.

La preocupacin por estos problemas de Seguridad e Higiene nace de forma aislada (por ej. En 1.778 el Concejo Supremo de Castilla redacta un edicto para proteccin de los albailes en las obras). Todo esto se ha ido aglutinando en Organismo Internaciones(como la O.I.T.) que tras la Primera Guerra Mundial y en el Tratado e Versalles de 1.919 se establece como Oficina Internacional del trabajo, con sede en Ginebra (dependiendo de la Sociedad de Naciones). A partir de este momento difunde normas tcnicas y crea convenios particulares y generales con el mundo del trabajo de pases, a nivel individual y colectivo. A partir de 1.948 tras la II Guerra Mundial, la O.I.T. s amplia pasando a entenderse como Organizacin Internacional del Trabajo que asesora a la O.N.U. y actualmente a la C.E.E.

En la prctica el esquema de la Seguridad e Higiene representa la relacin funcional entre trabajo y riesgo, lo cual implica una retroalimentacin con un circuito de prevencin y correccin avalado tanto por las leyes como por la tcnica.

Actividad normas peligros daos rentabilidad

.

Esquema preventivo Trabajo- Riesgo

El trabajo como actividad presupone un proyecto tecnolgico, humano, organizado e implica prevencin, esa presencia va a ir pasando por las Condiciones de Trabajo que supone normas.

Las Condiciones de Trabajo abarca la legislacin y la de Seguridad e Higiene.

De los accidentes de trabajo se ocupa la medicina y la tcnica (atencin primaria, etc.).

Accin peligrosa: fallo humano

Condicin peligrosa: fallo material o maquina de accidente

Accin-condicin, se une una imprudencia del hombre que se junta a un fallo material (ej. Soldar junto a un gas explosivo).

Despus estn los riesgos laborales (peligros) que se estudian por parte del Estado en Unidades de Seguridad y Salud en el Trabajo ( Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ---INSHT), a nivel de Empresa tienen que existir servicios de prevencin en la Empresa propios o ajenos.

Ambos ( Estado y Empresa) desarrollan la ley y las tcnicas aplicables por que no existan accidentes mediante el anlisis de puestos de trabajo. Adems evalan los riesgos y planifican la prevencin. Tambien hay que tener una evaluacin de riesgos en la Empresa. Tambin una formacin y participacin del trabajador en la Empresa.

Accidentes de trabajo: se ocupan de ello la medicina y la tcnica, la medicina con atencin, examen mdico, control y seguimiento. La tcnica se estudia en cuanto a fsica, qumica, aspectos psico-sociales.

Si se hace bien se puede distinguir si el accidente es por accin (fallo humano) por condicin (fallo de la mquina), tambien se puede dar conjuntamente (ej. soldador al lado de explosivos)

Incidentes: cuando un accidente no llega a ocurrir, pero se ve que puede ocurrir, tambin hay que estudiarlo para mejorarle y que el diseo tcnico se ocupe para evitarlo.

El servicio de seguridad ha de tener un mapa de riesgos. Lesin en caso de enfermedadhay que tener un mapa sobre enfermedades. Se estudia el ambiente, entorno, satisfaccin, clima humano y se hacen recomendaciones para mejorarlo.

Perdidas son: de salud, economa y calidad. Esto repercute en el personal y familia, tienen un aspecto social en la Empresa, Estado y Entorno.

Todo ello exige una correccin.

Revisando el desarrollo del esquema se aprecia que el trabajo como actividad se alimenta de un proyecto de matices tecnolgicos, humanos y organizativos, a la vez que el diseo el proyecto es previo a cualquier organizacin. A su vez origina unas condiciones de trabajo que se establecen sobre la base del sometimiento tanto a la ley como a la Seguridad e Higiene. La ley hay que entenderla como algo que se alimenta mediante: contratos, pactos y seguros de vida, mientras que la Seguridad e Higiene funcionan exclusivamente a travs de la ley vigente y del estudio de puestos de trabajo que determine la ergonoma.

Cuando el riesgo se transforma en accidente y ocasiona prdidas, en el apartado de la salud hay que entenderlo como un trinomio bio-psico-social, toda vez que la salud debe ser total o integral, toda vez que la salud biolgica representa un concepto fisiolgico, la psquica un concepto psicoperceptivo y la social un concepto poltico -grupal. Por ello la O.M.S. proclama el derecho de toda persona a la integridad fsica y mental, definiendo la salud como el conjunto de posibilidades individuales y sociales, que facilitan el desarrollo armnico de la persona. Toda vez que con anterioridad deca sin tara fsica enfermedad constatada. La O.M.S. como cultura del mundo occidental pretende evitar todas las lesiones y enfermedades haciendo hincapi en la idea de tender hacia el bienestar total. En Espaa, esta idea se ha recogido en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (L.P.R.L.) 31/1.995, acompaada del Reglamento de los Servicios de Prevencin que se establece en el R.D. 39/1.997.

Adems se acompaa de numerosos R.D. correspondientes a disposiciones mnimas para proteger al trabajador de cada riesgo profesional, bien general o propio de su sector de trabajo.

Tambin estos Decretos se auxilian en ANEXOS TCNICOS, dentro del propio Decreto o bien con normas tcnicas de carcter internacional homologadas especialmente para mquinas y herramientas de trabajo: UNE, EN, ISO, AENOR, DIN.

La ISO, es la homologacin internacional de Normas, la estndar

AFNOR ( Asociacin Francesa de Normalizacin)

DIN (alemana)

UNE (normas tcnicas espaolas)

EN ( Comunidad Europea)

En el camino del esquema, para la prevencin del accidente, aparece el estudio y el tratamiento de su origen potencial, que es el riesgo laboral, que se define como cualquier situacin potencial que puede producir un dao material o personal durante el trabajo.

Esta probabilidad es la que deben prevenir tanto los Institutos Oficiales de Seguridad e Higiene en el Trabajo en cada Comunidad, como los Servicios de Prevencin de la Empresa, bien sean propios o contratados. La idea es partir de un anlisis tcnico de cada puesto de trabajo, para establecer una evaluacin total de riesgos y como consecuencia pasar a desarrollar una planificacin preventiva en la que se incluye desde cambios de diseo, aparatos y prendas de proteccin, hasta una formacin y una participacin integrada del trabajador en la Empresa.

Los riesgos profesionales se pueden esquematizar a partir del trabajo:

Trabajo

Modificacin Equilibrio Riesgo

Ambiente

Fsico, Qumico, Biol. Bio

Psquico Psico

Social: Poltico, legal Social

Etico-cultural

Aumenta=positivos

PREVENCIN EFECTOS

Minimiza=Negativos

Este esquema s amplia de la estadstica habitual mdica o tcnica dedicando especial atencin a determinadas formas de trabajo, uso de productos y manipulacin de mquinas, estableciendo mapas de riesgo donde bajo signos convencionales se indique los tipos de accidente que se producen.

EL ACCIDENTE DE TRABAJO: CAUSAS, VARIANTES Y TCNICAS DE CONTROL

Desde el p. de v. legal existen dos daos profesionales: el accidente de trabajo y la enfermedad profesional, aunque desde la prevencin en daos derivados del trabajo con mayor menor dilatacin en el tiempo. Por dao hay que entender toda alteracin negativa originada por uno o varios riesgos profesionales sobre personas o cosas.

EL ACCIDENTE, por estar sometido en el mundo del trabajo a un contrato laboral implica una tutela legal, as se define como toda lesin corporal que el trabajador sufre con ocasin o a consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (art. 84 de la Ley 1 /94 L.G.S.S.). Por ello si existiese dolo o voluntad de lesionarse se pierde este valor conceptual. Por otro lado dado su matiz de ayuda social asume enfermedades anteriores aceleradas por motivo del trabajo y se extiende incluso al accidente llamado in itnere: Al ir volver del trabajo, durante una salida autorizada, viajes de representacin, (por supuesto tambin se excluye el dolo, o infracciones con intencionalidad).

En el accidente deriva una tecnologa muy diferenciada que abarca segn el siguiente esquema, prdidas efectivas y potenciales que inciden en un deterioro general que deben tutelar los Estados.

RIESGO ACCIDENTE INCIDENTE

Prdidas Prdidas potenciales

Efectivas +

Enfermedad Inseguridad

Lesin Tensin

Materiales Insatisfaccin

Productos F. Imagen

DETERIORO ENTORNO

Personal- Familiar

Empresa

Social Estado

Compaeros-gremio

ENFERMEDAD PROFESIONAL, entendemos a la producida por elementos o substancias del trabajo por cuenta ajena, ocasionando incapacidad permanente o progresiva para el ejercicio de una profesin, incluyendo el agravamiento de otras persistentes(art. 85 Ley 1/94, L.G.S.S.)

LOS DAOS A LA SALUD:

Desde el p. de v.. Tcnico aparecen daos a la salud que van ms all del accidente, la enfermedad, y estos son 5:

1. - El Accidente blanco,

2. - El incidente

3. - El envejecimiento prematuro

4. - La insatisfaccin laboral

5. - La fatiga profesional.

Entendiendo por tales:

EL ACCIDENTE BLANCO, es aquel accidente que slo produce daos materiales o econmicos, es decir, sin daar a las personas (ex), mientras que

INCIDENTE, es todo acontecimiento fortuito y no deseado de matiz no lesivo, pero que podra haber ocasionado alguna lesin en otras condiciones (a nivel prevencionista es un accidente de las que hay que eliminar las causas de riesgo que en otras circunstancias pudieran producir daos

EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO, supone un desgaste del organismo humano con prdida de las defensas naturales producido por ciertos grados de nocividad, derivados del trabajo y que asume el cuerpo sin llegar a presentar las lesiones habituales o enfermedades tipificadas aunque es notorio que la edad biolgica se presenta como superior a la real.

LA INSATISFACCION LABORAL, que puede derivar de la falta de adaptacin al trabajo por causas propias o bien por agresiones continuadas del medio laboral, o de la organizacin empresarial. Puede tener origen en causas fsicas, psquicas y sociales derivando a estados de ansiedad de depresin que aumentan en gran medida la opcin al accidente.

LA FATIGA PROFESIONAL, que aparece en personas cuya tarea no permite una recuperacin normal, debido a trabajos continuados, repetitivos o al lmite de un esfuerzo normal, con lo cual se produce agotamiento fsico en unos casos y descontrol mental y apata en otros. Se manifiesta como una dificultad para actuar y para pensar, con lo cual se anulan las alertas necesarias parar evitar los riesgos. Presentan un desgaste poco aparente pero cuando se materializa es de difcil recuperacin y que afecta a centros neurlgicos del cerebro.

1.4. CAUSAS DEL DAO Y SUS TCNICAS DEL CONTROL

El accidente en general desequilibra las condiciones de trabajo porque aunque incide como un riesgo previsto no es deseado y origina prdidas, sus causas se interpretan de 3 tipos:

(ex)

TCNICAS, que representan condicin peligrosa (fallos tcnicos)

HUMANAS, que representan la accin peligrosa, (fallo humano)

MIXTO, que representan accin-condiccin, (fallo tcnico + humano)

A) Se entiende por fallo tcnico, o condicin peligrosa, el que procede de mquinas sin proteccin, materiales txicos explosivos en el medio de trabajo, proyecciones de materiales atrapamientos, etc. B) Por accin peligrosa o fallo humano, se entiende cuando un trabajador no se protege l y el entorno con medidas de proteccin, como pueden ser botas, gafas, casco o cabinas propias para trabajos especiales, con lo cual una C) causa mixta de (ex) accin-condicion supone que coincidan estos dos extremos, ej. Que un soldador realice su trabajo sin protecciones para l y para el entorno, o bien que suelde al lado de elementos explosivos, o bien que se trasladen materiales para una escalera sin barandilla, etc.

Como riesgos tcnicos hay que entender tambin condiciones peligrosas derivadas de la planificacin, de la organizacin en el trabajo, de la falta de medios para realizarle y del mantenimiento y conservacin de maquinas y tiles (mantenimiento, alimentacin de mquinas para el trabajo y conservacin vigilar su deterioro.

Mantenimiento---- alimentacin

Conservacin--- cambien los repuestos (reparacin)

Las acciones peligrosas, como riesgos que proceden de la actividad humana, oscilan desde imprudencia en la forma de actuar, hasta falta de formacin en el trabajo, inadaptacin, falta de estabilidad emocional y no hacer uso de las protecciones adecuadas o de la sealizacin.

(CONTAMINACION: afecta a varias personas a la vez, por ej. : el ruido)

ACCION PELIGROSA==== > FALLO HUMANO

CONDICIN PELIGROSA=== FALLO TCNICO

ACCIN MIXTA======= ACCIN-CONDICIN (accin por parte de hombre y condicin peligrosa) (ej. Una persona va corriendo y adems no hay barandilla).

Para prever estas deficiencias existen tcnicas de control que son tan amplias y diversas como los factores que inciden en cada puesto de trabajo (ex). Establecindose listas de elementos que hay que considerar para verificar cada puesto de trabajo y que se denominan check-lists, listas de verificacin o chequeo que resumen la normativa vigente para cada especialidad puesto de trabajo en aspectos tcnico-legales.

A nivel de grupo, en definitiva se reduce a captulos que de forma genrica pueden ser 6:

1. Las condiciones de las mquinas, de los medios para trabajar (seguridad industrial) (EX) (ojo, que esto se refiere a la seguridad)

2. - La contaminacin ambiental (fsica, qumica biolgica) (higiene industrial) (ex)

3 La incidencia medioambiental, referido al aire, al suelo y al subsuelo

4 La eliminacin de cargas en el trabajo (eliminar lo molesto, tender al confort)--- Se ocupa la ergonoma.

5. -La administracin de recursos humanos (el acoplamiento entre adaptacin y aprendizaje) y esto lo hace la psicologa social

6. - La planificacin, la organizacin y la gestin del trabajo, que se ocupa de ello la sociologa industrial.

El anlisis de estas facetas se realiza en conjunto de forma mixto y alternativa ya que todo trabajo incluye medios, personas y entorno con trabajos que aunque sean especializados combinan alternativamente cada captulo citado:

PLANIFICACIN DE LA ACCIN PREVENTIVA

2.1. MOTIVOS QUE ORIJINAN LA ACCIN PREVENTIVA

Los motivos principales de la organizacin del trabajo de cara a la prevencin son tres:

1. - Motivos humanitarios

2. - Motivos econmicos

3. - Motivos legales

La accin preventiva en materia de riesgos laborales presupone tener planificado el trabajo antes de ejecutarle para que no se produzcan accidentes. An con ello aparecen imponderables derivados de fallos humanos. La L.P.R.L. obliga a planificar desde la concepcin del proceso (diseo), para concienciar que a partir de unos cimientos de formacin tanto el obrero como el patrono deben valorar los motivos que explican esta necesidad.

1. - El motivo humanitario: tiene aspectos fsicos y psicosociales. Por aspectos fsicos se entiendes las lesiones, la enfermedad la muerte, por aspectos psicosociales, el sentimiento, sufrimiento, la reeducacin, la incapacidad, la minusvala, extensivos a la familia, la empresa, y los compaeros.

2. - Los motivos econmicos, se dividen en dos:

a.- Costes directos b.- costes indirectos

Se consideran:

costes directos, el salario del lesionado, los medicamentos, las indemnizaciones y la produccin perdida.

por costes indirectos, el tiempo que pierden los compaeros y los tcnicos en asistir al accidentado y estudiar el problema. La investigacin del caso por parte del servicio medico, del servicio de seguridad y el de organizacin del proceso, as como, el nuevo adiestramiento del accidentado y su recuperacin y tambin los servicios dependientes de la administracin

3. - Motivos legales: 3 facetas:

a.- las sanciones penales de tipo personal, tienen que haber un responsable fsico.

b.- Las sanciones jurdicas a la empresa, responsable jurdico.

C.- Posibles sanciones al trabajador, cuando exista dolo, engao, no accidente.

La planificacin preventiva tiene como caracterstica bsicas, derivadas de los motivos enunciados, la idea de integrar tanto riesgos humanos como riesgos materiales, aprovechar los recursos econmicos y establecer medidas de emergencia, de vigilancia, de formacin y de participacin.

2.2. SEGUIMIENTO DOCUMENTAL

La idea de prevencin aparece desde el momento en que se considera ticamente obligada y a la vez amparada por leyes y normas. En Espaa destacan con anterioridad a la nueva L.P.R.L. En 1.940 el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo; en 1.971, la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y en 1.986, el Reglamento Seguridad en Mquinas. La nueva Ley (31/95) aunque en aspectos concretos, dimana de la Directiva Europea 89/391 CEE, que a su vez se elabor por un trabajo conjunto de pases como Alemania, Francia, Holanda, Blgica, Canad y Espaa. Durante un coloquio internacional de educacin y formacin para la prevencin de accidentes en 1.989 en Pars.

La importancia de esta Asamblea, en que se trataron por primera vez, se trato de la fatiga fsico-psiquica y estrs, se cuidaron aspectos como el acondicionamiento de un espacio para el ocio y tambin una educacin y formacin en prevencin diferenciare para cuatro tipos de personas: - trabajador: 1. - jvenes, 2. - asalariados, 3 dirigentes, 4, expertos.

Este paso es el que se plasma en Espaa en nuestra Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y en el Real Decreto que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, R.D. 39/1l.997, de 17 de enero.

Esta Ley y Reglamento se apoya en el posible control total de prdidas que habitualmente aparecen como derivacin de riesgos no previstos, el seguimiento documental exigible al Empresario (Graduado Social o responsable), aparece en el Captulo II, Seccin 1 del Reglamento de los Servicios y puntualiza 11 aspectos obligatorios:

ex

1. -Debe existir una evaluacin de riesgos.

2. - Una planificacin de una accin preventiva.

3. - Medios de proteccin y de prevencin

4. - Resultados de controles peridicos.

5. - Controles de salud de los trabajadores.

6. - Relacin de accidentes y enfermedades profesionales.

7. - Anlisis de situaciones de emergencia con planes y previsin de las mismas.

8. - Medidas de primeros auxilios (botiquines servicios mdicos).

9. - Lucha contra incendios y evacuacin, con planes y previsiones

10. - Designacin de trabajadores dedicados a prevencin con la formacin e instruccin permanente.

11. - Actas de Comits de Seguridad e Higiene y salud en el trabajo.

Adems de esta actividad documental, el Empresario debe disponer de libros de inspeccin, control de radiaciones ionizantes, los ruidos, o bien de especialidades concretas que hagan peligrar la salud del trabajador, teniendo que archivar esta documentacin hasta 30 aos despus de que haya concluido su relacin laboral con la Empresa. Todo ello acompaado de ficha de exmenes mdicos de cada trabajador.

SISTEMA DE GESTIN DE LA PREVENCIN (S.G.P.R.L.)

Para su mejor concrecin como regla general existe la norma espaola UNE 81.900 EX (EXPERIMENTAL), DEL AO 96, homologada por AENOR (Asociacin Espaola de Normalizacin.)

Esta norma aporta datos de planificacin estableciendo prioridades tanto de gestin como de control, de registros diarios, evaluacin y responsabilidades correspondientes tanto a personal como a direccin, recursos, comunicacin y formacin.

Como principios de accin preventiva en el mbito legal cada Empresario puede elegir sistemas de gestin propios las que ofrezca el mercado, ya que deben estar homologados y se pueden realizar en el mbito manual, administrativo o por ordenador, siempre que garanticen los principios del artculo 15 de la ley de Prevencin de R.L. que son 9 principios:

1. -Evitar los riesgos(segn registro documental de acciones, normas y pedidos)

2. - Evaluar lo que no se pueda controlar, asegurndolo y utilizando los medios posibles.

3. - Combatir los riegos en su origen (art. 15 L.P.R.L.)

4. - Adaptar el trabajo a la persona (anlisis del puesto y profesiogramas).

5. -Sustituir lo peligroso por lo menos peligroso o anularlo

6. - Utilizar la evolucin tcnica disponible (se puede solicitar ayudas a la Unin Europea)

7. - Garantizar la informacin, formacin y participacin de los trabajadores.

8. - Priorizar la prevencin colectiva sobre la individual (y segn orden de gravedad), numerar de 0 a 10.

9. - Integrar la prevencin en la Organizacin y en el gasto habitual de la Empresa

2.4. ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE LA EMPRESA

La principal es crear la figura legal del Delegado de Prevencin que regir los Comits de Seguridad y Salud en cada Empresa y la forma autnoma, dada su autonoma el delegado velar por evitar cualquier deficiencia sealada por la Ley y fomentar con todos los medios de la Empresa la mejora de la salud del trabajador haciendo que el trabajo resulte apetecible y creativo. A travs del Servicio de Prevencin en la Empresa, sea propio o contratado el Comit se reunir como mnimo cada 3 meses para establecer los controles de prevencin incluyendo medidas correctoras, estadsticas, mapas de reas en la que se producen accidentes, todo ello debe de estar disponible para informar al trabajador y poder ser revisado por cualquier inspeccin. En lo que respecta a mapas sobre prevencin de riesgos se utilizan normalmente codificaciones, con signos convencionales que pueden diferenciar:

= Incidentes

= Daos

= Accidentes sin baja

= Accidentes con baja

Otros smbolos:

= Ruido

- = Microfilm (contaminado

= Vibraciones

= Polvo

= Carga mental

= Esfuerzo fsico

l trasfondo de esta actividad preventiva para la Empresa se encuentra entre los artculos 16 al 24 de la L.P.R.L. de 31/1995, as por ej. El art. 16 exige la evaluacin de riesgos y la planificacin de la accin preventiva, el 17, el control de equipos de trabajo y de los medios de proteccin colectiva personal.

1. Equipos de trabajo: las mquinas

1. Equipos de proteccin: E.P.I.s ( Equipos de proteccin individual): mscara, gafas (bien colectiva o personal).

El art. 18 exige informar y consultar a los trabajadores

El art. 19 habla de formar a los trabajadores en temas de prevencin, peridicamente se ha de pasar por cursillos de prevencin.

El art. 20 obliga a establecer planes de emergencia.

El art. 21 habla de informar, adoptar medidas y comunicarse con los superiores ante un riesgo grave e inminente, referido a esto la L.P.R.L llega a explicar que si hay 2 miembros del Comit de Seguridad e Higiene deciden parar la produccin se para.

El art. 22 pide garantizar el control de la salud, que viene dado por la Ley General de Seguridad.

El art. 23 habla de crear y mantener la documentacin personal

El art. 24 habla de coordinar y responsabilizarse de los trabajos subcontratados.

IDENTIFICACION Y EVALUACIN DE LOS RIESGOS

La evaluacin de riesgos aunque parte del art. 16 de la L.P.R.L. se concreta en el Reglamento de los Servicios de Prevencin 39/1.997, a travs de sus captulos 1 y 2, y que se detallan en el articulado del uno al sptimo, explicando contenido y procedimientos. Art. el art. 3 del Reglamento se define la evaluacin de riesgos como el procedimiento dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse para adoptar las medidas que lo eliminen o reduzcan, tanto en el mbito individual como colectivo, as como para establecer un control peridico sobre las condiciones, mtodos, organizacin y salud en los trabajadores.

La evaluacin inicial debe realizarse con un anlisis de cada puesto de trabajo, teniendo en cuenta el acoplamiento bio-mecnmico de cada persona, el entorno, los sistemas de organizacin y el mtodo de trabajo.

Segn el art. 7, la documentacin de cada puesto (ex) debe reflejar:

1) en primer lugar la identificacin de puesto y en segundo lugar

2)los riesgos existentes, y los trabajadores afectados y

3)en tercer lugar el resultado de la evaluacin y medidas que procedan

y en cuarto lugar la referencia concreta a procedimientos, mtodos y ensayos utilizados.

Adems de la evaluacin inicial se exigen evaluaciones posteriores que sern acumulativas y ocurrirn adems de una revisin anual (ex) cada vez que exista una modificacin: cambio en los equipos, en los materiales, en las tcnicas de trabajo, y en las cualidades de los trabajadores, incluyendo por supuesto cambio, del entorno y de la Organizacin.

El art. 29 del Reglamento Sev. Prev. especifica en el tema de las posibles auditoras, la empresa que no concierten la prevencin con una Entidad especializada, estn obligadas a realizarla como mnimo cada cinco aos.

Satisfaccin

Mejora (costes)

1 fase 2 fase 3 fase 4 fase

Formacin

En la prctica la identificacin consiste en de manera explcita en una ficha modificable identificar las condiciones fsicas del trabajo con el comportamiento de los trabajadores en actividad, valorando su peligrosidad en funcin de la Ley y de la Norma y cuando se pueda- ergonoma, en funcin del confort

ANALISIS

PUESTO TRABAJO

Definicin-------------

Trabajador-------------

Mquina----------------

FASES

Aprovisionamiento

(operaciones)

Amolado (pulido)

Depsitos-traslado

Contable- produccin

Traslado Material

Deteccin de riesgo

EVALUACIN DE RIESGO (EX)

T -Trivial

To - Tolerable

M - Moderada

Gravedad I - Importante

IN - Intolerable

Ojo: ( ex) es pregunta de examen te dice la gravedad y tienes que saber si el riesgo es M- moderada o I o In (importante o intolerable), etc.

CUADRO DE FACTORES Y REISGOS ASOCIADOS

http://es.slideshare.net/ronystar20/exposicion-24920050

http://es.slideshare.net/jeka9000/higiene-y-seguridad-industrial-48447559?qid=0fd6ecb5-84fb-4b5d-b460-a4ce7a6697b3&v=default&b=&from_search=20