seguridad democrÁtica: de las propuestas a la ... · diseño de estrategias operativas. considera...

26
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS BUENOS AIRES ABRIL 2012

Upload: phamlien

Post on 02-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS

PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE

POLÍTICAS PÚBLICAS

BUENOS AIRES ABRIL 2012

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Claudio Orrego Larraín : Alcalde de Peñalolén

Región Metropolitana, Chile www.penalolen.cl

MIRADA REGIONAL: LATINOAMÉRICA

A. Latina es una de las regiones más violentas del mundo 5 ciudades más violentas del mundo están en A. Latina

Existe peso demográfico del segmento juvenil actualmente 36%, con proyección de aumento (UNICEF)

Un tema de relevancia para la cohesión social: 1/5 de los jóvenes ni trabajan ni estudian (OIT)

Tasa homicidio juvenil 36.6/100.000 habitantes. (RITLA)

Probabilidad de que joven latinoamericano sea víctima de homicidio es 30 veces mayor que la de un joven europeo.

La delincuencia es uno de los problemas más importantes de la región, en alza, superando el desempleo.

UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN

PROBLEMA EN ALZA

PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA NO SE CORRELACIONA CON VICTIMIZACIÓN

Percepción de inseguridad aumenta sin que aumente victimización

MIRADA NACIONAL:

El año 2010 asume un nuevo gobierno a cargo de otra tendencia política (derecha), quien define la delincuencia como su prioridad en la campaña. La victimización venía con una tendencia a la baja que cambia el año 2011.

Los resultados a nivel de regiones (15) y comunas (345) son diversos.

Tasa de homicidio en Chile 5.8 /100.000 habitantes (OMS 2010)

País con una gran brecha social. (desigualdad en distribución del ingreso)

CHILE: RESULTADOS MIXTOS

Efecto Terremoto 27F del 2010? Control Social Natural? El 2010 fue muy bueno? Manifestaciones estudiantiles del 2011? Desgaste recursos policiales? El 2011 fue muy malo? Cambio en las políticas de gobierno? Cambia la focalización de la inversión, abriendo fondo concursable general Ruido estadístico?

CHILE: RESULTADOS MIXTOS

PEÑALOLEN

› 54 km2

› 251.000 habitantes

› 8% de crecimiento desde 2002

› 60.000 hogares

› 6ta en R.M.

› 60% < $255.000

› 54% Menor a 30 años

› 4% Pueblos Originarios

SECTOR PÚBLICO

Gobierno local

enfrentado a todo tipo

de problemáticas

MIRADA LOCAL: PEÑALOLÉN

Misión

Construir con toda la comunidad un Peñalolén amigable, seguro y solidario que sea motivo de Orgullo para sus habitantes y un modelo de gestión local.

Visión

En el 2012 Peñalolén será una Comuna referente en Chile por su capacidad de innovación, piloto de iniciativas, el país sabrá que es una comuna entretenida, turística, amigable, digital, segura, solidaria, con desarrollo urbano integrado, pensarán en Peñalolén como una comuna de encuentro, y sabrán que se ha llegado a estos logros con la participación de la gente.

ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE UNA POLITICA DE SEGURIDAD CIUDADANA A NIVEL LOCAL

Seguridad Ciudadana es un derecho humano (victimarios y víctimas)

Es multicausal y por lo tanto tarea de todos: gobierno, policías, municipio, mundo académico, privados y especialmente la comunidad.

Pasar de una lógica reactiva a una preventiva. (Con Información fidedigna, datos duros y percepción)

Incidir en la disminución de la brecha social, instalando la cultura de las oportunidades, especialmente para niños y jóvenes

Focalizar poblaciones y barrios en riesgo.

Apuntar a derechos y deberes ciudadanos (co-producción de seguridad)

Diseñar una política integral en seguridad ciudadana

De los siguientes temas en su comuna, ¿cuál es el más importante? ¿y el segundo más importante? ¿y el tercero más importante?

Base total = 617

(Respuesta inducida) Total 3 menciones 1

Diagnóstico: Cabildos Territoriales

Diagnóstico: Cabildos Temáticos

Diagnóstico: Encuesta Barrial

La tendencia general se mantiene cuando se

desagregan los datos por sector en las tres principales

situaciones:

personas que consumen alcohol en la calle

personas que consumen drogas

venta de drogas a personas del barrio.

Fuente: Encuesta de victimización barrial

Fundación Paz Ciudadana-Peñalolén, 2009.

CABILDOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MODELO DE INTERVENCIÓN

Mejorar la percepción y condiciones de

seguridad de la población, incorporando la

participación y corresponsabilidad de las

coaliciones asociadas a la prevención y

control del delito

Fortalecer las coaliciones asociadas a

la prevención y control del delito.

Fortalecer la construcción de barrios

seguros, a través de la

corresponsabilidad comunitaria e

institucional.

Sistémico Integral Transversal Participativo

AMBITOS DE ACCIÓN

PREVENCION SOCIAL

PREVENCIÒN SITUACIONAL

Y COMUNITARIA

CONTROL Y FISCALIZACIÒN

E

V

A

L

U

A

CI

Ó

N

Especificidad Territorial

Mejorar las condiciones sociales de la

población infanto-juvenil con alta

vulnerabilidad para disminuir el ingreso

a la carrera delictual.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO

ESQUEMA DE LA POLITICA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ÁMBITOS DE ACCIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA|

PREVENCION SOCIAL

PREVENCION

SITUACIONAL Y

COMUNITARIA

CONTROL Y

FISCALIZACIÒN

COMUNICACIÒN E

INFORMACIÓN

Intervención sobre factores de riesgo y protectores (personales, familiares comunitarios).

Prevenir según distintos niveles de riesgo (selectividad)

Considera 3 niveles de intervención:

Primaria, Secundaria y Terciaria

Se incorpora a la comunidad con el principio de la corresponsabilidad

Disminución de riesgo de entornos urbanos

Redución percepción de temor de sus habitantes

Coordinación para la prevención, control y persecución inteligente del delito, usando información fidedigna

Diseño de estrategias operativas.

Considera la incidencia de los medios de comunicación en la percepción seguridad

Diseño de diversas estrategias comunicacionales

Levantamiento de

información y

análisis.

21

OFERTA PROGRAMÁTICA

1. Construyendo a Tiempo.

2.Vida Nueva (PIE y PIB) 3.Reinserción Educativa. 4.Centro Tratamiento Consumo de drogas. 5.Programas preventivos primarios para NNA (SAT) (Después del colegio sí importa) 6. Trabajos a favor de la comunidad por personas imputadas por fiscalía y juzgado policía local

1. REPP (recuperación de espacios públicos participativamente)

2. Formación de comités de seguridad a nivel barrial 3. Mejoramiento de la iluminación pública 4. Oficina de Mediación Vecinal móvil 5. Intervención en barrios vulnerables. 6.- Corredor seguro

1. Análisis y gestión de la información para las acciones en seguridad.

2. Operativos de control del consumo de alcohol, drogas.

3. Cámaras de vigilancia comunal

4. Atención a víctimas de delitos violentos

5. Denuncia Anónima

6.Prevención Ciudadana Móvil

1. Diario Comunal “Todo Terreno 2. Existencia de una Web interactiva 3. Campañas de difusión de fomento de convivencia, ciudadanía y corresponsabildad

4. Elaboración de estrategia comunicacional en seguridad (Plataforma de Ciudades)

5.Elaboración de proyectos.

PROGRAMAS CON ENFOQUE INTEGRAL E

INTERVENCIÓN TRANSVERSAL

ÁMBITOS DE ACCIÓN

PREVENCIÓN SOCIAL

PREVENCIÓN SITUACIONAL Y COMUNITARIA

CONTROL Y FISCALIZACIÓN

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

22

Programas de

Prevención

Social

Situacional

Comunitaria

Mesa Jurídico/ Policial

Policías, Fiscalía,

Inspección, Jurídico,

Seguridad Ciudadana

Unidad técnica

metodológica

Control y

Fiscalización

Consejo

Asesor GERENCIA

ALCALDE

COMITÉ ESTRATEGICO

ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

Comunidad y Familia

Educación

Salud

Dideco

Deportes

Cultura

Operaciones

Tránsito

GDU

GDE

DOM

SECPLAC

AREAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

BARRIOS (PLAN BARRIAL)

AMBITOS DE ACCION EN SEGURIDAD CIUDADANA

Consejo Comunal Ciudadano

de Seguridad Pública

MESA BARRIAL

ADULTOS

MAYORES

JUNTA DE

VECINOS

JÓVENES CLUB DEPORTIVO

COMITÉ DE

SEGURIDAD

GRUPO

CULTURAL

Facilitador Encargado

mesa barrial

PLAN BARRIAL

TERRITORIO

Líneas

• Recreativas, culturales,

deportivas y formativas.

• Ejecución de Obras barriales

• Campañas promociónales

• Co-producción de seguridad

Plan de Acción

Barrial

RESULTADOS 2005 - 2011

APRENDIZAJES Y DESAFÍOS

Importancia de tratarlo como tema de Estado y no meramente electoral.

Tres claves: voluntad política, foco comunitario y coordinación interinstitucional.

Importancia de apoyo nacional a estrategias locales, especialmente las que apunten a políticas integrales y transversales.

Para la sustentabilidad en el tiempo importante enfatizar programas de coproducción comunitaria de seguridad y intervención infanto-juvenil

Promover arquitectura y urbanismo pro-seguridad.

Mejorar capacidad de gestión de alianzas estratégicas, incluyendo al mundo privado (RSE), policías, y otros niveles de gobierno

Crear institucionalidad a nivel local, con recursos humanos, tecnología y capacitación del nivel comunitario

“No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo”. Margaret Mead

Gracias

Claudio Orrego Larraín

Alcalde de Peñalolén

Chile