seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a...

31
Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando nuevos rumbos? María Victoria Llorente Directora Ejecutiva Fundación Ideas para la Paz Medellín, noviembre 6 de 2009 (revisada nov. 16)

Upload: vanmien

Post on 19-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Seguridad democrática vs.

seguridad ciudadana: ¿buscando

nuevos rumbos?

María Victoria Llorente

Directora Ejecutiva

Fundación Ideas para la Paz

Medellín, noviembre 6 de 2009 (revisada nov. 16)

Page 2: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

CONTENIDO

1. Contexto de seguridad: ¿qué ha cambiado?

¿En qué estamos a nivel urbano?

2. La recuperación del territorio y las estrategias

de pacificación del Gobierno Uribe

3. Impacto en las políticas de seguridad

4. Impacto institucional

5. Opciones de política

Page 3: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Contexto de seguridad: qué ha

cambiado, en qué estamos a

nivel urbano

Page 4: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Nuevo capítulo del narcotráfico

Repliegue guerrilla, desmoronamiento comando y control,

entre la radicalización o la negociación desde la debilidad,

mayor dependencia del narcotráfico.

Desmonte parcial de estructuras paramilitares que redunda

en avance de grupos con preeminencia de “narcos pura

sangre”, que no se desmovilizaron (Rastrojos, “Don Diego”,

“Loco Barrera”) o que abandonaron el proceso (Vicente

Castaño, “Mellizos Mejía”, “Cuchillo”).

Muchos de los protagonistas han cambiado pero el

narcotráfico continua: enorme mundo criminal, fragmentado,

confuso y diverso, en el que no hay barreras ideológicas.

Page 5: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

¿Quiebre en la tendencia descendente de los

homicidios a nivel urbano?

En el período 2000 a 2008 hay un descenso considerable de los

homicidios a nivel nacional. En general, las ciudades (grandes e

intermedias) se comportan de manera similar al resto de municipios

del país (dos gráficos a continuación).

El 2008 es posiblemente un año de quiebre en el descenso de los

homicidios a nivel urbano. Sin embargo para que esto se confirme

se requiere contar con datos consolidados para el 2009.

En las 6 principales ciudades, durante el primer semestre de 2009

hay aumentos en los homicidios en Medellín (68%), Cartagena

(21%), Cali (15%) y Barranquilla (1%). De estas ciudades, Medellín

fue la única en la que también crecieron los homicidios en el 2008.

Page 6: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Distribución municipios de más de 100.000 hab. según tasas de

homicidio. Comparativo 2000 – 2004 - 2008

Decrece el % de municipios con tasas de 51 a más de 100.000 hom. por 100.000 hab. , aumenta el de municipios con tasas de menos de 50 por 100.000 hab.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2000 2004 2008

% m

un

icip

ios mas 101

51 a 100

21 a 50

11 a 20

1 a 10

Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005

Tasa Homicidios

Page 7: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Distribución municipios de menos de 100.000 hab. según tasas de

homicidio. Comparativo 2000 – 2004 - 2008

Decrece el % de municipios con tasas de 51 a más de 100.000 hom. por 100.000 hab. , aumenta el de municipios con tasas de menos de 50 hom. por 100.000 hab.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2000 2004 2008

% m

un

icip

ios

mas 101

51 a 100

21 a 50

11 a 20

1 a 10

0

Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005

Tasa Homicidios

Page 8: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Violencia en centros urbanos: primera constatación De las 6 principales ciudades Medellín es la única que presenta un aumento en

los homicidios en 2008. En Bogotá y Cali se estanca el descenso desde el

2006, en B/quilla se mantiene el nivel intermedio histórico, en C/gena se

mantiene el descenso.

0

50

100

150

200

250

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Tasa h

om

. p

or

100.0

00 h

ab

.

Colombia Bogotá Cali Medellín B/quilla C/gena Cúcuta

Fuente: CIC-PONAL Censos 1993 y 2005

Page 9: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Violencia en centros urbanos: segunda constatación

En el 27% de las ciudades grandes e intermedias (más de

200.000 hab.) se aumentaron los homicidios en el 2008.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa

ho

m.

po

r 1

00

.00

0 h

ab. Pereira

Armenia

Manizales

Medellín

V/cencio

Pasto

Montería

Fuente: CIC-PONAL Censos 1993 y 2005

Page 10: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Violencia en centros urbanos: tercera constatación

En el 42% de los centros urbanos de 100.000 a 200.000 hab. se

aumentaron los homicidios en el 2008.

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa

ho

m.

po

r 1

00

.00

0 h

ab.

Envigado

Duitama

Fusagasuga

Lorica

Magangué

Florencia

Quibdó

Barranca

Riohacha

Cartago

Tuluá

Buga

DosquebradasFuente: CIC-PONAL Censos 1993 y 2005

Page 11: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Violencia en centros urbanos: cuarta constatación

En las capitales de los antiguos territorios nacionales el

comportamiento del homicidio es errático con tendencia al

crecimiento de los homicidio en el 2008.

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa

ho

m.

po

r 1

00

.00

0 h

ab. YOPAL

SAN JOSE

MOCOA

FLORENCIA

ARAUCA

PTO CARREÑO

MITU

PTO INIRIDA

LETICIA

Fuente: CIC-PONAL Censos 1993 y 2005

Page 12: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Variaciones en la victimización y sensación de inseguridad

6 principales ciudades (2006 - 2008)2

00

6

20

06

20

06

20

06

20

06

20

06

20

07

20

07

20

07

20

07

20

07

20

07

20

08

20

08

20

08

20

08

20

08

20

08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

B/quilla Cali Bogotá C/gena Cúcuta Medellin

% Se siente inseguro

% Ha sido víctima

Fuente: Seguridad & DemocraciaFuente: Seguridad & DemocraciaFuente: Seguridad & DemocraciaFuente: Seguridad & Democracia

Page 13: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Victimización, sensación de inseguridad, denuncia

Bogotá (1998 – 2009)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% Precepción Inseguridad

Victimización (hogares)

Denunció

Fuente: Cámara Comercio Bogotá

Page 14: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Victimización, sensación de inseguridad, denuncia

Medellín (2006 – 2009)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2006 2007 2008 2009

Percepción inseguridad

Victimización (hogares)

Denunció

Fuente: Medellín cómo vamos?

Page 15: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

La recuperación del territorio y

las estrategias de pacificación

del Gobierno Uribe

Page 16: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

La recuperación del territorio

por parte del Estado

No hay duda que en 2002 la prioridad para los colombianos era pacificar el

país y recuperar el control territorial por parte del Estado mediante el

enfrentamiento militar a la guerrilla y la contención del paramilitarismo.

Política de Defensa y Seguridad Democrática (2003) y Política de

Consolidación de la Seguridad Democrática (2006) plantean los principios y

objetivos globales del gobierno en materia de seguridad:

Recuperación del territorio por parte del Estado.

Fortalecimiento de la “autoridad democrática” y de la institucionalidad priorizando

en: FF.MM., PONAL, justicia penal (contra la impunidad) e inteligencia.

El mantenimiento y consolidación del control territorial por parte del Estado (Plan

de Consolidación: acción integral entre fuerzas de seguridad, instituciones

encargadas de acción social y de administración de la justicia).

La cooperación ciudadana (redes de cooperantes e informantes).

Page 17: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Las estrategias para pacificar el país

El Gobierno Uribe establece dos estrategias de “pacificación” frente a los

grandes factores de inseguridad en el país:

La campaña contrainsurgente: presión militar/policial a las guerrillas (FARC

especialmente) y el plan de consolidación.

El desmonte de estructuras paramilitares: un proceso de desarme,

desmovilización y reintegración (DDR) y el establecimiento de mecanismos de

justicia transicional (Ley de Justicia y Paz).

Principales expresiones urbanas de estas estrategias:

Operaciones militares/policiales para “blindar” a grandes ciudades de influencia

guerrillera: Operación Libertad I (Cundinamarca/Bogotá) en 2002-03, Operación

Orión (Medellín) en 2002.

Desmovilización del Bloque Cacique Nutibara (BCN) en Medellín en 2003.

Page 18: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Impacto en las políticas de

seguridad

Page 19: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

La Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) y la de

Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD): en su concepción y en

sus ejecutorias prima un enfoque de seguridad basado en lo militar, lo

policivo y la justicia penal (*).

En la PDSD hay un corto apartado sobre seguridad urbana (pp. 44-45) que

podría asimilarse a una concepción recortada de seguridad ciudadana: al

menos menciona a las autoridades de las ciudades, pero sólo en su papel

de definir conjuntamente con los organismos de seguridad planes de

seguridad para sus ciudades. Letra muerta hasta el momento.

En la PCSD, que debería/podría haber sido más ambiciosa en seguridad

ciudadana, hay un corto capítulo que se denomina tal cual (pp. 46-47) pero

que reduce el asunto a: aumento de pie de fuerza policial en las ciudades

(algo se empieza incipientemente en 2009), la movilidad de la policía, la

justicia penal y la inteligencia.

Page 20: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Pierden espacio las políticas locales de seguridad ciudadana

de los 90s (Cali la innovadora 1992-94 y Bogotá el paradigma

1994-03) que priorizan: liderazgo alcaldes; intervenciones integrales

pero con énfasis en lo preventivo; enfoque epidemiológico

(identificación factores riesgo); participación de la comunidad (no

como cooperantes o informantes); reformas justicia (acceso,

sistema acusatorio, mecanismos alternativos) y policía (modelo

comunitario).

El éxito de la Seguridad Democrática las opaca como alternativa de

política, pero a la vez el paradigma pierde espacio no sólo en

Colombia sino también en otros países del continente por

incremento “amenazas emergentes” a la seguridad pública, en su

mayoría asociadas a formas de crimen organizado (i.e.

narcotráfico).(*)

Page 21: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Impacto institucional

Page 22: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

El gobierno de la seguridad (iniciativa, conducción, ejecución) concentrado

en la Nación en cabeza del Presidente, el MinDefensa, el Alto Comisionado

Paz, los mandos militares y de la policía (*).

Se desdibuja papel de los alcaldes tanto en la iniciativa como en la

conducción de políticas de seguridad que son de su resorte a nivel local.

Algunas iniciativas policivas-administrativas erráticas, esporádicas, y

aplicadas de manera reactiva (control porte de armas, reducción horario

expendios de licor, toque de queda menores).

Bogotá pierde el impulso (tanto por falta de espacio como por falta de

iniciativa propia). Medellín de Sergio Fajardo, la excepción, la nueva

esperanza, pero en esencia atada a la desmovilización BCN y al programa

de reintegración (PPR).

Agudización problemas de coordinación Nación-alcaldes (Bogotá y

Medellín) en temas de seguridad.

Page 23: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Policías en zonas rurales vs. policías en ciudades

Entre 2002 y 2008 hay un incremento neto del 34.000 efectivos de

la policía a nivel nacional (de 107.000 a 146.000).

85% de este incremento se destinó a nuevos puestos rurales

(2003), escuadrones móviles de carabineros, EMCAR (2003-06),

policía de carreteras, plan energético vial. Esto era necesario pero

a cuenta de desproteger los centros urbanos.

En NY. parte del “milagro” de seguridad logrado en los años 90 se

debió a una reforma policial que incluyó un incremento sustancial

del pie de fuerza (40.000 efectivos, 1 policía por 250 hab.). Por

supuesto esto no fue todo en materia de policía, también hubo:

reingeniería, desconcentración, COMPSTAT.

Page 24: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Variación efectivos de la policía en las

ciudades (1995 – 2009)

456

438

624

489

343

428 432

364

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2008 2009

me

ro

de

ha

b.

po

r 1

po

licía

Metro Bogotá

Valle Aburrá

Metro Cali

Nal. sin 3

ciudades

Page 25: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Precariedad en justicia penal ordinaria La Política de Seguridad Democrática plantea fortalecimiento de justicia

penal contra la impunidad, se adelanta reforma para implantar por etapas el

Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA). A la fecha no hay señales de

reducción de la impunidad y la investigación criminal sigue siendo el talón

de aquiles (Corporación Excelencia en la Justicia). (*)

Ha habido incremento en personal dedicado a investigación criminal en la

Ponal a nivel nacional de 3% a finales de los 90s a 5% en 2008. En 2008:

Medellín 7%, Cali 6%, Bogotá 5%. PERO muy inferior a estándar

internacional de organizaciones policiales que ejercen doble función

(vigilancia e investigación criminal) donde proporción de policías dedicados

a investigación criminal oscila entre 14% y 20% (Bayley, 1994:25).

Énfasis en Justicia y Paz (justicia transicional) deja a justicia penal ordinaria

(SPOA) en un lejano segundo plano.

Page 26: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Declive en capturas por homicidios

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Person

as A

preh

en

did

as /

# h

om

icdio

s

Fuente: Cálculos propios con datos CIC - Policía Nacional

Bogotá Cali Medellín Col sin 3 ciudades

Page 27: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Opciones de política

Page 28: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Una política nacional de seguridad ciudadana

Establecer una política de seguridad ciudadana a nivel nacionalque, además de los asuntos de policía y de mejoramiento de lajusticia penal ordinaria, considere: Precisar el papel de los alcaldes en materia de seguridad y convivencia,

promover su participación (diseño planes, conducción, seguimiento y evaluación)y dar guías sobre posibles líneas de intervención.

Abordar de manera seria la prevención social del crimen (*). Las políticas deprevención social son las que le dan sostenibilidad en el largo plazo a lasintervenciones de “choque”, disuasión e incapacitación.

Entre estas políticas el tema de la infancia y de los jóvenes debe ocupar un lugarcentral (*): iniciativas de “prevención temprana” (ver por eje. las que fueronadelantadas en Medellín a finales 90s y evaluadas); iniciativas de prevenciónsecundaria para jóvenes en riesgo (Grupo de Montreal-Canadá); estrategiasfocalizadas en zonas de alta incidencia de violencia juvenil que combinen demanera simultánea la represión con la acción social (ver: Group and GangViolence Strategy, Center for Crime Prevention and Control, John Jay Collegehttp://www.jjay.cuny.edu/ccpc/strategies.asp)

Page 29: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Derroteros claves de la seguridad democrática

En todo caso hay que cumplir con el objetivo de la de PDSD y de laPDCS de incrementar el pie de fuerza de la policía a nivel urbano.Definir posible papel de gobiernos departamentales y municipalesen esto.

También hay que cumplir con el objetivo de la PDSD y de la PDCSde fortalecer la justicia penal ordinaria para reducir la impunidad.Hay que diseñar una estrategia concreta para revisar el SPOA yreformarlo en lo que sea necesario. Además fortalecer lainvestigación criminal debe ser prioridad. Definir posible papel degobiernos departamentales y municipales en esto.

El plan de consolidación (“Salto Estratégico”) no se puedeabandonar, tampoco los esfuerzos en reintegración deexcombatientes. Hay que terminar la tarea, la pregunta es hastacuando?

Page 30: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

La cuestión institucional Mientras que en la PDSD y la PCDS el liderazgo del Ministerio de

Defensa era incuestionable, en materia de la política de seguridadciudadana dicho liderazgo resulta bastante bizarro.

Quien o qué institución desde el nivel nacional debería/podríapromover una política nacional de seguridad ciudadana? Porfunciones podría ser el MinInterior, por capacidad es mejor que nolo sea (*). Una opción intermedia a considerar: crear una ConsejeríaPresidencial que asuma el diseño de la política y coordine suejecución y evaluación.

En cualquier caso hay que establecer mecanismos de coordinaciónNación-Alcaldes. El “Cónclave de Seguridad Ciudadana” convocadopor el gobierno en Sep. 30/09, aunque tardío, parece ser un inicioen esta dirección. Excesivo foco en acciones y muy poco en elcómo. Ni una palabra sobre coordinación Nación-Alcaldes!

Page 31: Seguridad democrática vs. seguridad ciudadana: ¿buscando ... · os mas 10151 a 100 21 a 50 11 a 20 1 a 10 0 Fuente: Cálculos propios datos CIC-PONAL y Censos 1993 y 2005 Tasa Homicidios

Algunos retos

La políticas de choque (control) tienen unos tiempos distintos a losde las políticas de prevención social. Es posible diseñar una interfazentre las primeras y las segundas?

Qué hacer con la corrupción policial y de la justicia en condicionesde “reconfiguración cooptada del Estado” (Garay, Salcedo y Beltrán,Borradores Método 60, mayo 1 de 2009)?

Es indispensable establecer mecanismo de monitoreo y evaluaciónindependientes. Cómo hacer?

Demasiados frentes, no hay recursos para todo. Qué hacer?