seguridad del suministro de agua potable mediante ... · sin embargo, puede provocar también una...

17
Septiembre 2017 Seguridad del Suministro de Agua Potable mediante Convenios con Juntas de Vigilancia Marcelo Aceituno Subgerente de Recursos Hídricos

Upload: duonghanh

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Septiembre 2017

Seguridad del Suministro de Agua Potable mediante Convenios con

Juntas de Vigilancia

Marcelo Aceituno

Subgerente de Recursos Hídricos

Nuestro DesafíoAguas del Valle abastece a 218.460 clientes de 21localidades de la Región de Coquimbo desde fines de2003.

Agua potable

100% cobertura

10 plantas

2.294 km de redes

Aguas servidas

96,5% alcantarillado / 100% tratamiento

22 plantas

1.835 km redes

Enfrentamos: Cambio climático

SEQUÍA EXTREMA

7 años con megasequía

sin precedente

en milenio.

Tempera-turas

máximas 0,5-1,5 ºC

sobre media.

Extensión decreto de

escasez para 14 de 15

comunas.

Déficit de caudales

33% y embalses

62%.

Progresiva aridificación.

Fuentes: CR(2) U. de Chile, MOP, Ceaza.

▪ 30% déficit precipitaciones 2010-2015 entre

Coquimbo y La Araucanía.

▪ 40% déficit lluvia en zonas de concesión de

Aguas del Valle y Esval, las más afectadas

del país..

▪ Persistencia temporal y extensión espacial de

sequía extraordinarias en registro histórico,

sin análogos en el último milenio.

▪ Embalses en su mínimo histórico. Peak en

mayo de 2015 con 4% de la capacidad total

para la IV región y 3,5% para la V región.

Impactos de la Sequía

1966 - 1969 2010 - 2014

Déficit o superávit pluviométrico períodos 1966-1969 y 2010-2014.

Fuente: La Megasequía - Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 (Nov 2015)

SECTOR ACUÍFEROAREA DE

RESTRICCIÓN RES. DGA N° Año Sistema Productivo

Peñuelas Declarada 672 2003 La Serena - Coquimbo

Culebrón Declarada 672 2003 Tongoy – Guanaqueros –Andacollo – El PeñonLagunillas Declarada 672 2003

Elqui Bajo Declarada 74 2007 La Serena - Coquimbo

Guatulame Declarada 115 2009Chañaral Alto

El Palqui

Combarbalá Declarada 115 2009 Combarbalá

Canela Declarada 113 2009Canela AltaCanela Baja

Illapel Declarada 113 2009 Illapel

Choapa Alto Declarada 113 2009 Salamanca

Elqui Alto -- -- -- Vicuña

Río Limarí -- -- -- Ovalle

Río Grande -- -- -- Monte Patria

Punitaqui -- -- -- Punitaqui

Choapa Medio -- -- -- Illapel (Limáhuida)

Elqui Alto

(Vicuña)

Río Limarí

(Ovalle)

Río Grande

(Monte Patria)

Punitaqui

(Punitaqui)

La región de Coquimbo integra en total 41 sectores

acuíferos. Aguas del Valle, dispone de captaciones

en 14 de ellos. 9 de ellos han sido declarados

oficialmente como área de restricción por la DGA:

• Presentan riesgo de grave disminución de su

capacidad.

• Implica restricción para nuevas extracciones de

aguas subterráneas.

Choapa Medio

(Illapel Limáhuida)

Acuífero no cerrado

Con captaciones AdV

Acuífero cerrado

Con captaciones AdV

Situación Acuíferos – IV Región

De los 5 sectores acuíferos no cerrados oficialmente, se

observa que desde el año 2007 no se constituyen nuevos

derechos de agua de carácter permanente y continuo.

Por lo tanto, en la práctica, estos acuíferos se encuentran

cerrados.

Elqui Alto

(Vicuña)

Río Limarí

(Ovalle)

Río Grande

(Monte Patria)

Punitaqui

(Punitaqui)

Choapa Medio

(Illapel Limáhuida)

Acuífero no cerrado

Acuífero cerrado

Situación Acuíferos – IV Región

Pese a siete años de sequía inédita, hemos mantenido el servicio normal de agua, con continuidad de suministro y

calidad de producto. Sin afectar a nuestros clientes.

▪ Importante cantidad de embalses, que permiten regular la disponibilidad de agua inter-estacional einteranual.

▪ La incorporación de embalses de regulación, modifica el régimen de escurrimiento y recarga naturalesde cada cuenca, regulando la disponibilidad de agua superficial. Sin embargo, puede provocar tambiénuna disminución en la recarga de acuíferos, lo que requiere flexibilizar el mix entre fuentes superficialesy subterráneas.

EmbalseCapacidad

(Hm3)

Demanda A.

Potable (Hm3)Clientes Sistema Productivo Convenios

Puclaro 210 25,5 (12%) 146.421 La Serena – Coquimbo Junta de Vigilancia Río

Elqui

La Laguna 40

0,23 761 Peralillo -

1,3 (4%) 5.132 Vicuña -

La Paloma 760

7,5 (1%) 28.377 OvalleJunta de Vigilancia Río

Grande - Limarí0,17 844 Sotaquí

Bato 25 1,7 (7%) 7.798 IllapelJunta de Vigilancia del Río

Illapel

Cogotí 157 0,25 (0,2%) 957 Chañaral AltoJunta de Vigilancia del Río

Huatulame

Total 190.290 86 % de los clientes de ADV

Relevancia de Embalses – IV Región

▪ A pesar de una sequía de más de seis años de duración, los principales embalses lograron sortear elperiodo, llegando sin embargo a sus mínimos históricos.

▪ Esta red de embalses, respaldada con los convenios que Aguas del Valle ha suscrito con las Juntas deVigilancia que administran el recurso hídrico en cada cuenca, ha permitido priorizar el consumohumano por sobre otros usos, evitando la aplicación de medidas extremas.

▪ El desarrollo de alianzas con las Juntas de Vigilancia, también es posible en cuencas que no cuentancon embalses de regulación.

Red Hídrica Región de Coquimbo

EmbalseCapacidad

Máxima Hm3

Vol. Almacenado % Vol. Almacenado H M3

2015 2016 2017 2015 2016 2017

La Laguna 38,4 54% 99% 99% 20,7 38,2 38,1

Puclaro 211 13% 70% 99% 26,5 148,7 208,7

La Paloma 760 5% 34% 74% 40,2 259,2 562,5

Cogotí 157 0% 49% 88% 0,00 76,9 138,0

Corrales 51,5 24% 98% 94% 12,3 50,3 48,2

El Bato 25,7 28% 100% 93% 7,2 25,7 23,9

PROMEDIO PONDERADO 9% 48% 82%

Combarbalá:

17.000 Habitantes Aprox.

Actividad Productiva: Agricultura –

Pequeña Minería

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Desmarque Histórico Río Combarbalá2012-2015

2012 2013 2014 2015

1,9% 0,9%1,6% 1,6%

En el periodo mas critico de sequía, en 2015, el río Combarbalá presentó un caudal mínimo de 22 L/s, gracias el convenio vigente, se logró dar continuidad de servicio a la comunidad.

Río Combarbalá

Situación Combarbalá

▪ La extrema sequía, sumada a lascondiciones naturales de la cuencay acuíferos en Combarbalá, hanprovocado una baja sustantiva en ladisponibilidad de agua.

▪ Lo anterior se ha visto reflejado enlos desmarques extremos que hadebido aplicar la Junta de Vigilanciadurante las temporadas 2012 - 2015

Caso de Análisis Acciones Totales: 3.606 acc

ADV dispone de 219 acc (6% del río)

El desmarque histórico del río bordea el 1%

La demanda actual del SPAP Combarbalá bordea los 24 L/s.

Para un desmarque de 1%, ADV debe ser propietaria de cerca de

2.400 acc en el río (66,6% del río)

Convenio JV Río Combarbalá

▪ Convenio permite aumentar la seguridad hídrica delsistema de agua potable, mediante la asignación de unmayor volumen de agua al que corresponde a Aguas delValle de acuerdo a sus derechos.

▪ Como contraprestación, Aguas del Valle apoya a la Junta deVigilancia y sus usuarios, mediante el desarrollo deproyectos destinados a aumentar la eficiencia hídrica delsistema de distribución.

▪ Esto permite avanzar permanentemente en la búsqueda demayor eficiencia en el uso del agua, para mejorar eldesempeño del sistema ante futuras condiciones de sequía.

Sistema Productivo Combarbalá

Caso de Análisis

¿CÓMO HA SIDO POSIBLE ABASTECER CON NORMALIDAD PESE A SEQUÍA CRÍTICA DE SIETE AÑOS?

• Aumento de Recursos:

o Inversiones: nuevas fuentes demayor seguridad.

o Gastos en planes de mitigación.

• Desarrollo de alianzas de largoplazo con Juntas de Vigilancia.

Pese a siete años de sequía inédita, hemos mantenido el servicio normal de agua, con continuidad de suministro y

calidad de producto

Más fuentes, más respaldo, más personas, más energía significan

un importante esfuerzo, en la búsqueda de brindar el mejor

servicio a nuestros clientes.

Todo esto se ha financiado con recursos de la compañía, sin tarifa ni costo adicional para los clientes.

El trabajo conjunto con todos los usuarios es clave para una gestión integrada de cuencas y un uso eficiente y sustentable

del recurso hídrico.