seguridad ciudadana imprenta

Upload: paolita-del-campo

Post on 10-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad ciudadana

TRANSCRIPT

  • El Plan Nacional para la Planificacin y Gestin Local de la Seguridad Ciudadana, aprobado mediante la Resolucin N 1504/2012 del Ministe-rio de Seguridad, formula entre sus objetivos especficos el trabajo conjunto con diferentes municipios del interior de la Repblica Argentina para fortalecer la capacidad tcnica y de gestin en materia de seguri-dad de los gobiernos locales. Mediante el diseo e implementacin de Planes Locales de Seguridad Ciudadana se promueve la formulacin e implementacin de estrategias multiagenciales y multiactorales orienta-das a la prevencin del delito y la violencia objetiva y subjetiva.

    Creacin Programa Municipios

    DE QU HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SEGURIDAD DEMOCRTICA

    LOS MUNICIPIOS PUEDEN TRABAJAR POR LA SEGURIDAD

    POR QU CREAMOS EL PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN MUNICIPIOS

    CMO FUNCIONA EL PROGRAMA

    EN QU CONSISTEN ESAS ACCIONES

    QU PUEDEN HACER LOS MUNICIPIOS PARA TRABAJAR EN SEGURIDAD

    Desde el Ministerio de Seguridad de la Nacin estamos convencidos que si la conduccin poltica local decide organizar sus recursos, fortalecer sus instituciones e intervenir activamente, puede incidir en la prevencin y resolucin de los problemas de seguridad que sus vecinos le reclaman.

    Conduccin poltica Participacin ciudadana Articulacin de respuestas inmediatas Identificacin y resolucin de conflictos Acompaamiento, contencin y orientacin a la vctimaInversin en tecnologa

    El programa busca fortalecer las capacidades de gestin y conduccin poltica de la seguridad por parte de los gobiernos locales, aprovechando su proximidad con la ciudadana que son quienes mejor conocen los conflictos que requieren ser atendidos. Por eso, los acompaamos en el desarrollo de diversas estrategias de intervencin, incluida la adquisicin de tecnologa apropiadas a sus capacidades. Contamos con la decisin y los recursos necesarios para apoyarlos en ese camino.

    El esquema de trabajo es sencillo y lo hacemos de manera conjunta representantes del Ministerio, el Municipio y los ciuda-danos del lugar. Estos ltimos, en su doble rol de promotores y beneficiarios de las polticas de seguridad ciudadana; por eso se convoca a los vecinos para identificar situaciones de conflicto y delictuales, analizar estrategias de intervencin adecuadas y participar del monitoreo y evaluacin de lo implementado.

    Atentos a las necesidades identificadas en los diagnsticos de cada Municipio, desarrollamos diversas estrategias.

    QU TIPO DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS IMPULSAMOS

    En la Provincia de Entre Ros el Progra-ma se encuentra trabajando en 6 Munici-pios. De los cuales el plan de accin ya fue implementado en 3 de ellos y los 3 restantes estn en etapa de diagnstico.

    En Provincia de Buenos Aires del total de 16 Municipios, se implement el plan de accin en 7, uno est en la etapa de pre-diagnstico y los ocho restantes en la fase de diagnstico.

    En Rio Negro ya se implement en el Municipio ms grande de la provincia, San Carlos de Bariloche.

    Esquemticamente podemos reconocer

    5

    Vemoslo con 3 ejemplos: los Municipios de Navarro (Prov. De Bs.As.), Gualeguay (Prov de Entre Rios) y Bariloche (Prov de Neuquen).

    DISEO DE MECANISMOS DE ATENCIN A LA VCTIMA

    La violencia de gnero e intrafamiliar es una problem-tica que se trabaja a nivel federal, en los casos testigos elegidos la implementacin signific fortalecer el rea de Atencin a la Vctima en Bariloche mientras que en Gualeguay y Navarro se crearon reas especficas.Se aborda con:

    Generacin de espacios, dispositivos destinados a la contencin y orientacin de vctimas de violencia y delitos

    Diseo de estrategias de articulacin con otras reas municipales para realizar las intervenciones y prestar los servicios de apoyo legal, atencin en salud mental y fsica.

    Diseo de guas de actuacin

    Capacitacin de agentes encargados de la atencin a las vctimas.

    CAPACITACIN ESPECFICA

    La formacin es una dimensin esencial para lograr los objetivos del Plan. En los Municipios seleccionados se han capacitado a 33 funcionarios o trabajadores munici-pales en Gualeguay, 44 en Navarro y 27 en Bariloche.Se imparten capacitaciones especficas en: Guardia Urbana, agentes para el rea de Asistencia a Vctimas, y personal tcnico y operadores para el Centro de Moni-toreo y mantenimiento de las cmaras de seguridad.

    Recoleccin de informacin brindada por Municipios y generada con visitas al territorio

    Elaboracin de un diagnstico

    Planificacin de acciones y estrategias de trabajo

    Implementacin de acciones para: el fortalecimiento del gobierno de la seguridad; desarrollo de centros de monitoreo e instalacin de cmaras en la va pblica; creacin / fortalecimiento de guardia urbana; capacitacin de personal; participacin ciudadana.

    Evaluacin de las acciones realizadas

    CREACIN Y FORTALECIMIENTO DE REAS ESPE-CFICAS DE SEGURIDAD EN EL GOBIERNO LOCAL

    En todos se trabaj en:Redaccin de normas especficas para implementar polticas de seguridad: creacin de guardia urbana; regulacin de espacios pblicos.

    Capacitacin del personal en: modelo de seguridad democrtica, tcnicos del centros de monitoreo, guardia urbana, atencin a las vctimas.

    1

    3

    5

    2

    4

    INCORPORACIN DE TECNOLOGA Y EQUIPAMIENTOS

    Dada la importancia para la prevencin del delito y la violencia se brindan herramientas tecnolgicas en todo el pas. Tomando tres casos testigos de diferentes regiones la implementacin implic:

    Centro de monitoreo: instalacin a nuevo en Gualeguay y Bariloche y reestructuracin en Navarro.

    Pantallas y monitores: en Gualeguay, en Bariloche y ampliacin del parque en Navarro.

    Software necesario, con sus licencias, para el desa-rrollo del Centro de monitoreo en los 3 Municipios.

    Cmaras distribuidas estratgicamente en cada Municipio.

    Botones antipnico para Navarro y Gualeguay.

    En la totalidad de los Municipios con que trabajamos se desarrollan protocolos especficos de gestin y trabajo de cada Centro. Asimismo se capacita al perso-nal para optimizar sus tareas.

    Hablamos de un abordaje integral de las problemticas de la seguridad, concebida como la obligacin del Estado de intervenir en la gestin, prevencin, deteccin temprana y resolucin del conflicto y la violencia.

    Esto requiere:

    Conduccin poltica de las estrategias de prevencin e interven-cin, as como de las fuerzas de seguridad;

    Instituciones de seguridad comprometidas con los valores democrticos;

    Estrategias de abordaje que articulen las polticas de seguridad con otras polticas pblicas y complementen las acciones del sistema penal y policial con intervenciones de todas las reas del Estado;

    Polticas y estrategias de intervencin basadas en informacin y diagnsticos veraces y accesibles a la ciudadana.

    Desde esta perspectiva, los ciudadanos y sus organizaciones, tienen un rol central. Todas las instancias de gobierno estan obligadas y cuentan con herramientas y facultades para intervenir en seguridad.

    Todostenemosalgo queaportar

    momentos del Programa

    Las ms frecuentes son:

    Creacin o fortalecimiento de reas especcas de seguridad en el Municipio

    Incorporacin de tecnologa y equipamiento

    Creacin o fortalecimiento del cuerpo de Guardia urbana

    Diseo de dispositivos y mecanismos de atencin a la vctima

    Capacitacin a funcionarios y empleados

    DIAGNSTICOESTRATEGIAACCINPREVENCIN

    CREACIN O FORTALECIMIENTO DEL CUERPO DE GUARDIA URBANA

    Se propone como un cuerpo conformado por civiles en tareas de prevencin, orientacin y colaboracin con la ciudadana. En base a la cordialidad y el buen trato, su rol fundamental es adelantarse a situaciones de conflicto para prevenirlas, circulando de manera permanente en la ciudad en contacto con los vecinos. En Gualeguay y Navarro se fortalecieron estas agencias mediante: capaci-tacin especfica, recomendaciones del perfil profesional y desarrollo de protocolos de actuacin respecto a sus funciones especficas y a la relacin con la ciudadana.

  • Durante 2014 recorrimos el pas y estuvimos trabajando con el Programa en ms de 60 municipios.

    PLAN NACIONAL PARA LA PLANIFICACIN Y GESTIN LOCAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA