seguridad ciudadana - contra las · pdf filedesarrollo de un estilo de vida minimizador de...

26
1 Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla Seguridad Ciudadana

Upload: phambao

Post on 18-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Intervención comunitaria en drogas y

conductas de riesgo

Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla

Seguridad Ciudadana

2

Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo

Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla

ÍNDICEOBJETIVOS DEL MODULO........................................................................... ObjetivosGenerales.......................................................................... ObjetivosEspecíficos.........................................................................IINTERVENCION COMUNITARIA ................................................................. Características…………………………………………………………........................ Procesos…………………………………………………………………......................... ModelosTeóricos…………………………………………………………...................PREVENCIÓNCOMUNITARIADELCONSUMODEDROGAS......................... Definición………………………………………………………………......................... PrevenciónComunitaria…………………………………………………................ PrevenciónDelConsumoDeDrogas……………………………………........... FactoresDeRiesgo…………………………………………….............................. FactoresProtectores……………………………………………............................SALUDINTEGRAL........................................................................................ Definición……………………………………………………………............................ EvolucióndelConcepto……………………………………………….................... Tiposdesalud………………………………………………………………..................ESTILOSDEVIDASALUDABLE………………………………………............................. Definición………………………………………………………………......................... Clasificación……………………………………………………………........................ EjercicioFísico.................................................................................... Nutriciónadecuada............................................................................ Adoptarcomportamientosdeseguridad........................................... Evitarelconsumodedrogas………………………………….......................... Sexoseguro…………………………………………….......................................... Desarrollodeunestilodevidaminimizadordeemociones negativas……………………………………………………..................................... DiseñodeProyectodeVida……………………………………………................ ÁreaPersonal…………………................................................................. ÁreaFamiliar………………………............................................................. ÁreaSocial……………………................................................................... ÁreaLaboral/Académica……………………............................................ ÁreaEspiritual……………......................................................................BIBLIOGRAFÍA

333445688891113141415161616161617181818

1919212222242525

3

Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo

Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla

OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVO GENERAL:

Reconoceraspectosdeintervenciónpreventivaenelcon-sumodedrogasysuaplicaciónenlacomunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Queelalumno(a):1. Identifiquelosmodelosdeintervencióncomunitaria.2. Interioriceypongaenprácticalosestilosdevidasalu-dable.

3. Reconozcaeidentifiquelosnivelesdeprevenciónysurelaciónconladrogodependencia.

4. Promueva eldiseñoy laelaboracióndelproyectodevida.

4

INTERVENCIÓN COMUNITARIA

LapsicologíaComunitaria,es una disciplina nacidade la crítica. Plantea des-desusinicioslavaloracióndelaacciónllevadaacaboa través de modelos querespondan a las realida-desconlasquesetrabaja;estas líneasdeacciónnosorientanhacialainterven-cióncomunitaria,lamismaque sigue un proceso defasesnoestrictamentese-cuenciales,sinoconciertogrado de retroalimenta-ciónmutua(Mori,2008).

La intervención Comuni-taria,debesercompatibleconlosdeseosynecesida-desde lapropiascomuni-dad,yconlaparticipaciónactivaenloscambios,asícomosuvaloresycapaci-dadespotenciales.Silaintervenciónnocumpleconestoscriterios,entoncesnodeberíallamarsecomu-nitaria.

1. Características de la Intervención Comunitaria

SánchezVidal (1991) al diferenciar la intervencióncomunitariade la intervención socialnosproponelassiguientescaracterísticas:

1. El sujeto como ente activo y participante oprotagonistaquetienenlaspersonasenlain-tervencióncomunitaria.

2. Elniveldeintervencióncomunitarioesmeso-

Intervención comunitaria en drogas y conductas

de riesgo

social.3. Autodireccióndelgruposocialo comunidad,

quemarca,unalíneaespecíficayparticulardeintervenciónydevaloraciónimplícitadelgru-pocomosujetoyorigendeaquélla.

4. La intervención comunitaria está más cerca(tantoporserelniveldeactuaciónmásredu-cido,comoporserelmáspróximo)delohu-mano,involucrandomáselementos(interacti-vos,comunales,relacionesprimarias,etc.)deidentidad y significación personal y (en rela-ciónconelpunto3)máselementosculturales.

5. Elénfasispositivoderecursosydesarrolloenlos aspectos problemáticos y disfuncionalesdelossistemassocialesyenelcambiosocial.

5

2. Procesos de la Intervención Comunitaria

Basadoenlaexperienciaencomunidadesysiguien-dolaslíneasdelautor,éstenosproponeunaestruc-tura para la intervención Comunitaria que se pre-sentaenlassiguientesochofases:

1. Definición (y análisis) del tema, comunidadoproblema: El puntodepartidade la inter-vención puede ser una comunidad, una po-blación.Tendremosunadelimitaciónsocialygeográfica del tema relativamente clara quenos facilitará el acceso - evaluativo e inter-ventivo al objeto de intervención; además,podremoscontarconlos lazos, interaccionessociales y psicosociales y núcleos organizati-voscomunitarios.

2. Estudiode las característicasdel grupo:Unapoblaciónogrupoetáreoatrabajar,estádefi-nidaporparámetrosdemográficososocialescomolaedad,elsexo,nivelderenta,situaciónescolarolaboral,etc.;porejemplo,losadoles-centes,laterceraedadolasmujeres,queloshace singulares;esto facilita la localizaciónyelaccesoalgrupoblancodelaintervención.

3. Evaluación de necesidades: Como constata-ciónyevaluacióninicialdelaproblemáticaonecesidades existentes, imprescindibles paralaplanificacióndelaintervenciónposterior,seinvestigaenelgrupocuálessonlasmásurgen-tesatrabajar,haciéndoseluegouncontrasteconlosresultadosdelestudiodecomunidad.

Los enfoques para esteestudioson:• Informantesclave• Grupos estructu-

rados y Foros co-munitarios

• Tasas depersonastratadas

• Encuestas pobla-cionales

• Indicadores socia-les

4. Diseño/planifica-ciónyorganizacióndelaintervención:Un programa esun conjunto co-herente de accio-nes destinadas aalcanzar unos ob-jetivos o resolverun problema, enesta fase se creanydesarrollansiste-mática y ordena-

damentelassiguientesacciones:

• Determinacióndelosobjetivosdelainterven-ción:estosedeterminaracionalmentedesdelaintegracióndedatossobrelaproblemáticayrecursoshumanosdisponiblesdelaevalua-ción inicial. Incluye un objetivo y operacióngeneral respecto al tema planteado. Cuantomás específico y operativamente definamoslosobjetivosserámásfácilestablecerloscom-ponentesdelprograma.

• Establecimientodelcontenidodelprograma:son componentes o acciones que llevan acambiosdemétodosparaalcanzarobjetivosplanteados.

• Análisislacolecciónentreobjetivosycompo-nentes:conducenlógicamentealosobjetivosfijados,de formaque, realizandoesasaccio-nes o proyectos, se van a alcanzar aquellosobjetivos.

• Organizacióndelprogramaydelosrecursos:buscaobtenerlosmediosyrecursosexternosenunarealidadsocialadministrativa,endon-deseincluyelaobtencióndefinanciamientodelpersonaldelprograma.

5. Evaluacióninicial:fasequenospermiteiden-tificarelpuntode iniciode losparticipantesrespectoanuestroprograma.Medianteestaevaluaciónseestablecelalíneabasedelpro-grama.

6

6. 6. Ejecución o implementación:enestaetapasehacerealidadloplanificado a través de la orga-nización y de los medios dispo-nibles modificándolos “sobre elterreno” según el progreso realdelprograma.Losprocesosbási-cos,nonecesariamentelinealesysucesivosson:

a) Estrategia Interventiva: Se trata deidearoelegirunavíaoprocedimientogeneral para hacer realidad lo planifi-cado contando con los siguientes fac-tores:

• La disposiciónmotivacional y recursos de lacomunidad blanco de la intervención y losapoyossocialesycomunitariosdisponibles.

• Ladisposicióndelpersonalquelovaaejecu-tar,quepuedensertécnicosynotécnicos.

• El equilibrio depoder existente; así como laoposiciónyresistenciasprevisiblesenfunciónde los cambios sociales y personales de rolcontextualizadoenelfactortiempo.

b)Entradaen la comunidadocontactocon lapo-blación.c)Mantenimientodelprograma.

7. Finalización y evaluación de resultados: Unavezcubiertoslosobjetivosdelaintervenciónoagotadoelcursoplanificadoypresupuesta-dodelosprogramasprevistos,aquellasedarápor finalizado, en el sentido de que cesarála actuaciónexterna y formal del personal yla estructura organizativa puesta en marcha

para realizarla. Siendo estrictos, el esfuerzointerventivo no debería tener un final en eltiempo,puesesdudosoquelosesfuerzosin-terventivosexternosconrecursosyactuaciónlimitados,casi siemprealcancenplenamentelosobjetivosplanteados.

8. Comunicaciónderesultados:lacomunicaciónde resultadosdeprogramas interventivosesotraoperaciónrelativamentenovedosayape-nasplanteadaen la prácticahabitual. Se re-fierea ladifusiónefectivadeprogramaseje-cutados con resultados conocidos, por tantoaotrosentornosorganizacionalesosociales.

3. Modelos Teóricos de la Intervención Comunita-ria

SánchezVidal(1991)consideraquesepuedendivi-direndosgrandesgrupos:

•Modelosanalíticos:sedividenenGlobales, socialesopsicoso-cialesylosmodelosoperativos.• Los analíticos globales osociales son aquellos que secentran en el marco global so-cio-cultural del desempeñocomunitario, permitiendo rela-cionar los fenómenos psicoso-ciales de interés directo con lapsicología comunitaria, con susdeterminantes y correlatosma-crosociales.Lospsicosocialesseinscribenenelnivelmesosocial,ligandodostérminosbásicos;in-dividuoysistemasocialavariosniveles.• En los modelos operativosse pueden distinguir los másconceptuales y valorativos quedefiendenlosobjetivosometasdeactuaciónylosmásformales,dinámicos y relacionales; quecentrándose en la acción y sus

7

efectos,guíanyorientan larealizaciónde laintervencióncomunitariadesdelapsicología.

AsímismoRamiro Sánchez (2007) fundamentaunenfoquesobre losmodelosquedaunaportecon-siderable al cuerpo teóricode la psicología comu-nitaria:

Losmodelosdelcambiosocial,losmodelosdecom-petenciaylosmodelosdelapoyosocial.

Cadaunodeestosmodelosestudianalgunodeloselementos centralesde la teoría comunitariaparalograrelfinúltimodelaactuacióncomunitariaoseaquelaspersonasseanprotagonistasdesupropiasa-lud.

Cadaunodeestosmodelosestudianalgunodeloselementos centralesde la teoría comunitariaparalograrelfinúltimodelaactuacióncomunitariaoseaquelaspersonasseanprotagonistasdesupropiasa-lud.

1. Modelos del cambio social:En sentido general, promueven la transformacióndel entorno social parar reajustar sus funciones ydar un espacio a todos sus miembros en funciónde la integración. Estos cambios pueden derivarenuna reorganizaciónutilizableenotrosaspectosde laactividadhumanaysocial.Sonconsiderados

comocambiostambiénlaasuncióndenuevosrolesymejoramientodelosyaasumidosytambiéntodatransformaciónpsicológicaquepermitalabúsque-dadelasalud,entantoequilibrio.

2. Modelos de competencia Ledansentidoalcaráctervolitivodelprocesosocia-lizador,dondesevanadesarrollarcualidadespsico-lógicasconparticularidadpersonológicaparamani-festarconductascompetentesquelepermitanvivirmejor, entendiendodentrodeesto y con carácterprioritariolasconductassaludables.Eldesarrollodepotencialidadesy lacreacióndeesosrecursospsi-cológicosduranteeldesarrolloontogenéticopermi-telaautorrealización,elevacióndelaautoestima,latomadedecisionesylaconductaautónoma.

Considerarlacompetenciaenelsentidodelhombrecompetente, de la capacidad de un afrontamien-to ante los conflictos, como en ausencia de ellos,hacen que estos modelos sean significativos, porcuanto:hacenénfasisen la relevanciapsicológica,porconsiderara todas laspersonasportadorasderecursosypotencialidades.Noexistenpersonasin-capaces,todosposeemospotencialidades-aunquediferentes-yalgunoslasdescubrenconmayorfacili-dadqueotros,debidoaquelascondicionessocialesfueronmásfavorables.

Seenmarcanenelnivelmesosocial,dondeseen-

8

cuentralacomunidadynopretendepenetrarenlossistemasdelnivelmacrosocial,locualhacemásúti-lessusconstructos.

Consideran como criterio básico la promoción deconductassanasapartirdelconocimientocientíficocompartidoporprofesionalesy lacomunidadparaestablecerunarelacióninteractivainteresadaeneldesarrollo.

Existe una derivación hacia el campo de la salud,dondesepuedenencontrarconocimientosymeto-dologíasparalograrlospropósitosdepotenciaciónyautogestión.

3. Modelos de apoyo socialManifiestan el significado de las relaciones inter-personalesen formadeapoyosocial,dándole im-portancialacalidadconstructivadelintercambio,loquegeneraqueelsistematengaunsentidopersonalparacadaindividuo,permitiendovalorarlosreque-rimientossociales,yaseancotidianosoencrisisylafactibilidaddeunafrontamientocualitativamenteútil.Elapoyosocialfomentalasaludyelbienestar.

Esunmecanismoparaelevarlamoralylosestadosafectivospositivos,creandounaumentodelaauto-estima,estabilidadysentidodepertenencia;loquefortalecealindividuoyalgrupo.

Deformaresumidasepuededecirqueunefectivoapoyosocialposibilita:• Desarrollode cualidades conel consecuente

fortalecimientopsicológico.• Amplitudenlaperspectivadeequilibriofísico

y psicológico conlosbeneficiosquedeestosederiva.

• Disminución delriesgo de en-fermar (princi-palmente en lase n fe rmedade scrónicas y notransmisibles).

• Aumentoenlaca-pacidad de afron-tamiento en loseventosdelavida.

• Disminuciónde ladependenciaalosserviciosdesalud.

PREVENCIÓN CO-MUNITARIA DEL CONSUMO DE DRO-GAS

1. Definición La prevención es “un

procesoactivoyasertivodecrearcondicionesy/oatributos personales que promueven el bienestarde laspersonas” (Lofquist, citadoporLópezCaba-nas,1999).

Apartirdeestadefiniciónsedetallóalgunascarac-terísticas:• Esproactiva• Intentadesarrollarfortalezas• Promuevelasaludpsicosocial• Nosedetienenenlasdificultades• AbarcaatodalaPoblación• UtilizaEstrategiaseducativas

Lasactividadescomunesarealizarenesteprocesoson:• Campañasinformativas• Campañasformativas• Educaciónparalasalud• Actividadesdeocio• Actividades orientadas al crecimiento perso-

nalysocial

2. Prevención Comunitaria Al referirnos sobre los tipos de prevención segúnNIDA(1995)yCEDRO(2001)clasificanalapreven-ciónenuniversal,selectivaeindicada.

• Laprevenciónuniversalseríaaquellaquepuededirigirseatodoslosadolescentes,beneficiándo-losatodosporigual.Sonperspectivasamplias,menosintensasymenoscostosasqueotrasqueseorientanaconseguir cambiosdecomporta-miento duraderos. Se incluirían en estos pro-gramasaquellosquesonpreventivosescolares

9

que tratande fomentarhabilidadesy clarificarvalores.

• Laprevenciónselectivaesaquellaquesedirigea un subgrupode adolescentes quetienenunriesgodeserconsumidoresmásqueelprome-dio de los adolescentes. Se dirige a grupos deriesgo.

• Laprevención indicadaesmás intensivaymáscostosa. Se dirige a un subgrupo concreto dela comunidad que suelen ser consumidores oque ya tienen problemas de comportamiento,dirigiéndoselosmismostantoalosqueyasonconsumidorescomoalosquesonexperimenta-dores.Sedirige,portanto,aindividuosdealtoriesgo

Elámbitocomunitarioesunlugardeparticipaciónsocialycomoespaciodereferencianopuedeque-darfueradelquehacerpreventivo.Alacercarnosala prevención desde el ámbito comunitario, tene-mosuntripleobjetivo:

• La comunidad comoobjeto de prevención po-tencialosfactoresdeprotecciónydisminuyelosriesgosalosqueseexponenlosgruposyperso-nasqueconformanlacomunidad.

• Lacomunidadcomosujetodeacciónpreventi-vabuscacapacitaralosgruposypersonascomomediadoresenprevencióneinterlocutoresen-trelacomunidadylasinstituciones.

• Lacomunidadcomoespaciointervienesobrelasactitudes,discursosyrespuestassocialesquesedesarrollanenlacomunidad.

3. Prevención del Consumo de Drogas Alreferirsealaprevencióndedrogodependencias,Martín (1995, citadoporBecoña2002)manifiestaque es un proceso activo de implementación deiniciativas con tendencia amodificar ymejorar laformaciónintegralylacalidaddevidadelosindivi-duos,fomentandoelautocontrolindividualylare-sistenciacolectivaantelaofertadedrogas.Anicama (1999, citado por Zavaleta, 2001) indicaqueexisten4enfoquesestratégicosparalapreven-ción:• Elqueponeénfasisenlarepresión,losargu-

mentoséticosyeltemor.• El que prioriza la información acerca de los

efectosdelassustanciasparaquecadaperso-napuedatomarunadecisiónresponsableencadacaso.

• •Elquesecentraenlaeducaciónintegral,for-taleciendolashabilidadesparalavidaylare-sistenciaalaspresionessociales,promovien-do estilos de vida saludables y la ocupacióncreativaypositivadeltiempolibre.

• •Elquerecurrealamovilizacióndelacomu-nidadyelrecursode lasestructurassocialesdesoporte.

Sonvarios losobjetivosquepretendeconseguir laprevencióndelasdrogodependenciasdelosquesehanenumeradosepuedelistarlossiguientes(cita-

10

doenBecoña,2002):

1. Retrasar la edadde inicio del con-sumodedrogas.

2. Limitarelnúmeroy tipo de sustan-ciasutilizadas.

3. Evitarlatransiciónde la prueba desustanciasalabu-so y dependenciadelasmismas.

4. Disminuirlascon-secuencias nega-tivasdelconsumoenaquellosindivi-duos que consu-mendrogasyquetienen problemasde abuso o de-pendencia de lasmismas.

5. Educar a los indi-viduos para quesean capacesdemanteneruna relaciónma-durayresponsableconlasdrogas.

6. Potenciar los factoresdeprotecciónydismi-nuirlosderiesgoparaelconsumodedrogas.

7. Modificar las condiciones del entorno so-cio-cultural y proporcionar alternativas devidasaludables.

Larelevanciadelosmismosesquesonobjetivosre-alistas y adecuadosa loque conocemos sobre lasdrogasylosconsumidores.Estoes,elobjetivonoesquetodaslaspersonasnoconsumandrogas,yaqueésteseríaunobjetivoidealistayutópico.Perosíesunobjetivorealistaelquelaspersonasretrasenelconsumo,hagansoloconsumosesporádicosounaparteimportantedeellosnolaslleguenaconsumir.Realmente, loque sepretende con losprogramaspreventivosesalterarlascaracterísticaspsicológicasde los individuospara incrementar los factoresdeprotección y disminuir los factores de riesgo paraque laspersonasnoconsumandrogas, cambiarelcontextoambientalqueserelacionaconelconsu-modedrogasymodificarlainteracciónentreestasvariables(CitadoporBecoña2002).

Lainvestigaciónbásicayepidemiológicaenlosúlti-mos20años,hapermitido identificarunconjuntode principios preventivos básicos, sistematizadosporNIDA (1997)yadaptadasporAnicama (1999).Loscualesdeberíanseraplicados,paraqueunpro-grama de prevención de abuso de drogas puedafuncionarexitosamenteyseresencialmenteusadoenlapoblaciónjoven.Estosprincipiosson:

• Losprogramaspreventivosdeberíanserdise-ñadosparafortalecerlosfactoresprotectores

yalmismotiempomovernoshaciaunarever-siónoreduccióndelosdenominadosfactoresderiesgo.Porejemplo:Sedeberíafortalecerunacomunicaciónadecuada,fluidaypositivaenlafamiliacomofactorprotector,yreducirlos problemas de conducta sus respuestashostiles o agresivas en el adolescente comofactorderiesgo.

• Los programas preventivos deberían incluir,comometa,todaslasformasdeabusodedro-gasincluyendolasdenominadasdrogassocia-lescomoeltabacoyelalcohol,asícomo,losinhalantesylamarihuana.

• Losprogramaspreventivosdeberíanincluir,elentrenamientoendestrezasderechazoalusodedrogascuandoéstassonofrecidas.Elpun-todevistaquesostenemosesquenoessufi-cienteinformaruorientar,sinoesencialmentedesarrollar destrezas psicológicas de recha-zo para vivir saludablemente. Por ejemplo:el programa de Goldstein, Reagles y Amann(1990) adaptado (citadoporAnicama, 1999)enLimaoeldeMarlatpermitenunfortaleci-mientode las habilidades personales, un in-crementodelascompetenciassociales,talescomolacomunicación,larelaciónconamigospositivos,unmejorconceptodesímismo,unfortalecimiento de su asertividad, un mejorafrontamientodelestrésyunainteracciónso-cialconreforzamientoselectivoalasactitudesque impliquen rechazo al uso de drogas. Ensuma,sedeberíaincluireldesarrolloconcretodedestrezasde rechazo y el fortalecimientodevaloresmorales.

• Los programas preventivos deberían incluir“métodosactivosdeinteracción”,talescomo,unaseriedeestrategiasdedinámicasgrupa-

11

les,antesquetécnicasbasadasexclusivamen-teenexposicionesmagistrales.

• Losprogramasdeprevencióndeberíanincluiralospadresycomponentesfamiliares,detalmaneraque,puedanaprendersobrelascon-secuenciasdelusodedrogas,reducirlosefec-tosdeldañoydaroportunidadaquelafamiliaanaliceydiscutatodalaproblemáticadelusolegaleilegaldedrogas.Laescueladepadresenloscolegiosseconvierteenuncomponen-tesustancialdelprogramapreventivo.

• Losprogramaspreventivosdeberíanseralar-goplazo,esdecir,sobrelabasedetempranasintervencionesen laescuela, sedeberíaeje-cutarintervencionesrepetidasenlossiguien-tesmesesoañosdeestudiosparareforzarlasmetasdelaprevenciónoriginal.

Conlasdrogas legalessepuedehacercombinada-menteunareduccióndelaofertaydelademanda,yaque juntoalentrenamientode lapersonaado-lescenteodelosadultos,paraquenoconsumanoabusendelasmismas,tambiénsepuedeponerenmarchamedidasparaquelasustanciaseencuentremenos disponible.Medidas como la restricción alaccesoalasmismas,incrementarlosprecios,incre-mentarlaedadlegaldeconsu-mo, restringir y hacer cumplirel horario legal de cierre delocalesdecopas,etc. (Holder,1999;citadoporBecoña,2002)

La prevención escolar permitellegar a los jóvenes escolari-zados, en la edad de máximoriesgo para el consumode lasdistintas drogas, facilitándosede modo importante la tareadeprevención.Estohallevadoa que diversas intervencionespreventivas se realicen en ex-clusiva en la escuela, por ello,es donde hay más programaspreventivosevaluados (Botvin,1999; citado por Becoña, 2002). Esto se debe, enciertomodo,aquelamayoríadelosniñosyniñasescolarizados constituyen teóricamente«muestrascautivas»,dadoqueteóricamentesetieneaccesoatodoelgrupodianaquenosinteresa.

Al realizar la prevención escolar, se debe incluir atodaslaspersonasenriesgo,específicamentedebeimplicarse a toda la comunidad escolar, lamismaqueestáconstituidaporalumnos,profesoresypa-dres.

En España, la prevención escolar se hace a travésdelaeducaciónparalasalud,demodotransversaly en distintasmaterias escolares. En otros países,hay una asignatura específica de educación paralasalud,drogodependenciasosimilar.Laactividad

preventivaesrealizadaporelprofesorado,habitual-menteentrenadoparaello,dondeaplicanelemen-tospreventivosensusasignaturasocomponentesde los programas preventivos de drogas. Tambiénenocasionesaplicanprogramaspreventivosenlasclasesdetutoría.MuchosprogramaspreventivossehanevaluadodeestemodoenEspaña.Lapreven-ciónescolardebeconseguirquelosjóvenesnocon-sumandrogasoretrasenlaedaddeinicio.

a) Factores de riesgo Luengoyotros(1999)manifiestanqueunfactorderiesgoesunacaracterísticainternay/oexternaalin-dividuocuyapresenciaaumentalaprobabilidadolapredisposicióndequeseproduzcaundeterminadofenómeno.

Anicama(1993)señala,que“elsurgimientodede-nominado ‘factorde riesgo’estábasadoen lano-cióndequelosdenominados‘rasgosderiesgo’delaspersonassirvencomoexcelentespredictoresdelas conductas resultantes, lo cual podría a su vezservircomobaseparaaccionespreventivasprima-riasenelcampodelasalud.”

Hawkins,CatalanoyMiller(1992;citadoporBeco-

ña,2002)señalanvariosmodelosdeintervencionespreventivascentradasenelcontrolde losfactoresderiesgo,quehandemostradoefectospositivosenestudios experimentales o cuasi-experimentales.Éstasintervencionessonlassiguientes:

• Programasdeapoyofamiliardurantelainfan-ciatempranaconunavariedaddecomponen-tes;desdecuidadosdesalud,nutrición,apoyosocialalasmadres,etc.

• Programasparapadresdeniñosyadolescen-tes,queincluyenelentrenamientoenhabili-dadesparaelmanejodeproblemasde con-ductadeloshijos.

• Entrenamientoenhabilidadesde competen-ciasocialalosjóvenesconproblemas.

• Promocióndel logro académico, que incluye

12

elentrenamientoaprofesoresparaelmanejodelasalteracionesconductualesenelaulaylatutorizaciónindividualparaniñosconproble-masescolaresydeconducta.

• Cambiosorganizacionalesenlaescuela.• Inclusiónymayorparticipacióndelosjóvenes

enactividadesalternativas.• Programasmulticomponentescentradosenel

entrenamientoenhabilidadesderesistencia.

Unaseriedecambioscognitivos,personalesypsico-socialeshacenalosadolescentesmásvulnerablesalas conductasproblemáticas. La Espada, T yOtros(2004) indican una serie de factores que afectanal individuo, loscualesestánsituadosen3gruposprincipales:

1. Factoresderiesgo individuales: se refierenalas características internas del individuo, suforma de ser, sentirse y comportarse. Entreellas tenemos: la edad, personalidad, los re-cursossocialesdelosquedispone,lasactitu-des, los valores, etc.Afecta a lapersonage-nerandoundéficitdeautoestima,curiosidad,inadecuadas habilidades sociales, carenciasdeautocontrol, trastornospsiquiátricos, difi-cultadesparatomardecisionesfrentealapre-sióndegrupoeinmadurez.

2. Factoresde riesgo relacionales: sonaquellosaspectosrelativosalentornomáspróximosdelapersona.La interacciónespecíficadecadasujetoconlafamilia,amigosyelcontextoes-colardeterminaunasituaciónpeculiar.Entreellastenemoselestiloeducativodelospadresyrelacionesafectivasconloshijos,losmode-losdeconsumoinadecuados,familiasdisfun-cionales, autoritarismo, falta de actividadesintegradoras,sobreprotección,faltadecomu-

nicaciónenlafamilia,estiloeducativodelcentroescolar,gradodeintegraciónescolar,infraestructura inadecuada,metodología verticaldeen-señanzayladesinformacióndelosefectosnocivosdelassustanciaspsicoactivas.

3. Factores de riesgosociales: se relacionan conel entorno más amplio.La estructura económica,normativa, accesibilidad alconsumo, aceptación so-cialdelmismo,asícomolascostumbres y tradicionesimprimen unas característi-cas que diferencias a unasculturasdeotrasyportantoafectanlaconductadelindi-viduo. Tenemos la presióndegrupo,elusoinadecuado

deltiempolibre,gruposligadosaactividadesdelincuenciales, experiencias traumáticas, lacreciente comercialización de drogas ilícitas,elfácilaccesoasustanciasilícitasporlosado-lescentes,menoresensituacióndeabandonomoralymaterial,déficitdealternativassalu-dablesparalarecreaciónymitos,creenciasycostumbresquepredisponenal consumodedrogas.

Recio(1993;citadoporSecadeyFernandez,2001)llevóacabounestudio longitudinaldeunañodeseguimiento, conunamuestrafinal de1238estu-diantesdeBUP(BachilleratoUnificadoPolivalente)yprimerodeFP(FormaciónProfesional)de laciu-daddeMadrid.Seutilizóuncuestionarioautoapli-cadoenelqueseincluíainformacióndediferentesáreasdelestilodevidadelosadolescentes,incluidoelconsumodedrogaslegaleseilegales.

Losresultadosmostraronquelasvariablesrelacio-nadas conel grupodeamigoseran lasquemejorpredecíanelusodesustanciaslegaleseilegalesdelossujetos.Lasvariablesdelafamiliaquefavorecíanelconsumodedeterminadassustanciasdeloshijosalañodeseguimientoeranlasactitudesdelospa-dresanteelusodealgunasdrogas,lafaltadecon-fianzaenlospadreslasrelacionespadres-hijoylasconductasdepresivasdelospadres.

El trabajo realizadoporRuiz Carrasco, Lozano SanMartínyPolainoLorente(1994;citadoporSecadey Fernández, 2001) pretendía estudiar la relaciónexistenteentredeterminadosaspectospersonales,familiares,elconsumodealcoholydrogasilegalesen la población adolescente. El estudio comparóuna población compuesta por dos grupos de 100adolescentescadauno,deambossexosyconeda-

13

descomprendidasentrelos15y21años,residenteseneláreaurbanadeSevilla.

El primer grupo, denominado no consumidor, secaracterizaba por ingerirmenos de 280 g/semanadealcoholypornopresentarconsumodedrogasilegales.Elsegundogrupodenominadoconsumidorestaba constituido por adolescentes que ingeríanuna cantidad superior a 280 g/semanade alcoholy/o otras drogas ilegales. A los estudiantes se lesaplicóunaentrevistaclínicaestructuradaendondese recogíandatos socio-demográficos,usodedro-gasyotrasáreasdelestilodevida.Unaaportacióninteresantedeesteestudiofuequeseentrevistóalospadresdecadaunodelos13adolescentes.Losresultadosdel trabajomostraronque lasvariablesdelafamiliaqueincidíansobrelospatronesdecon-sumodealcoholydrogasilegaleseran:elgradodeformacióndelospadres,laestabilidadmatrimonialylaboral,asícomolafrecuenciadeconsumodeal-coholyotrasdrogas.

AlonsoSanzyDelBarrio (1994;citadoporSecadey Fernández, 2001) investigaron la influencia delcontexto familiarenelconsumodetabacoyalco-hol de los hijos. La muestra estaba comprendidapor 277 alumnos del 7º curso de EGB (EducaciónGeneralBásica)delaprovinciadeToledo.Losdatossocio-demográficosylasvariablesasociadasalusodedrogassemidieronatravésdeuncuestionarioelaborado“adhoc”yelambientefamiliarsemidióatravésdelcuestionario“FamilyAdaptabilityandCo-hesionEvaluationScales–FACESIII”(Olson,PortneryLavee,1985).

Los resultadosmostraron quetener hermanosactuaba comounfactordepro-tección respectoal consumo detabaco y, espe-cialmente, dealcohol, ya quelos sujetos quetenían herma-nos se iniciabanmás tarde en elconsumo de be-bidas alcohóli-cas. La cohesiónfamiliar se rela-cionó significati-vamente con elconsumoregulardetabacoyalco-holporpartedeloshijos.Asimis-mo, el consumodetabacoyalco-

holdelospadresestabanrelacionadosconelcon-sumodeestassustanciasporpartedeloshijos.Loshijosdepadresfumadoreshabíanprobadoeltaba-coyteníanintencióndefumarenmayorproporciónqueloshijosdepadresnofumadores.Lomismosu-cedíarespectoalconsumodealcohol.

b) Factores ProtectoresDEVIDA(2004)definelosfactoresprotectorescomoaquellas características personales, familiares, so-cialesqueprotegenaunapersonadelproblemadelconsumodedrogas.Tambiénsonlassituacionesin-ternasoexternasalapersonaquelepermitenen-frentarexitosamentelosproblemasparanollegaralconsumodedrogas.

Vallejos (2004)menciona que los factores protec-torescomocualquiereventoocircunstanciadena-turalezabiológica,psicológicaosocial,sonaquellosquepuedangenerarenlaspersonaselementosne-cesariosparalaeleccióndeconductassaludablesyelafrontamientoadecuadofrenteelabusodedro-gas.

Anicama(1993)refierequelosfactoresprotectoressonelmanejodelassituacionesovariablesquefor-talecidospositivamentevanacontribuiragenerardestrezasderechazoalconsumoydebilitarlosfac-toresderiesgo.

Tomandocomobaseresultadosdediversos investi-gadores(Smithetal,1998;Laneetal,1997;CONTRA-DROGAS,1999;Serrano,1995;Rutter,1992;Kandel,

14

1978;citadosenRojas,2002)lasiguientelistailustraalgunosejemplosdefactoresprotectores:

1. Autoestima, autoconcepto, autoeficacia ade-cuada y sentido de pertenencia e identidadgrupales.

2. Perspectivas de construir proyectos de vidaviables.

3. Escalasdevalorescongruentesconundesa-rrolloespiritualadecuado,enlasqueelamor,laverdad,lalibertad,elrespeto,laresponsa-bilidad, la religiosidad, lamoralyotrosvalo-res,sepractiquendebidamenteyenambien-tesapropiados.

4. Estructurasydinámicafamiliarescongruentesconlosprocesosbásicosylasfuncionesdelafamilia.

5. Familias y sociedades dispuestas a trabajarporunaniñez,adolescenciay juventudsalu-dables.

6. Microambientesfamiliares,escolares,labora-les,deportivosyrecreativosqueseansaluda-blesypropiciosparaeldesarrollodelagentejovendeambossexos.

7. Nivelescrecientesdeautocuidadoyde res-ponsabilidadenlosdossexosenrelaciónconsusaludreproductiva.

8. Ayudamutua, existencia y uso adecuado deredessocialesdeapoyo.

9. Promoción de investigaciones que permitanidentificar lasnecesidadesymecanismosca-pacesdedisminuirlosproblemasemergentes,incluyendoenformaprioritariaelrefuerzodelasdefensasendógenasyexógenasfrentealaexposiciónasituacionestraumáticasydees-trésenniñosyadolescentes(Rutter,1987).

Anivelfamiliar,lospadresdebendarmodelosade-cuados, comunicarse abierta y claramente, com-partirtiempo juntos,daramor, seguridady respe-to, establecer normas claras y positivas, así comofomentarrelacionesdeapoyo(DEVIDA,2004).Lospadres con menor probabilidad de que sus hijosadolescentesconsumandrogassonaquellosquees-tablecenunabuenarelaciónafectivaydeapegoconellos,losquenoconsumendrogaslegalesniilegalesylosquetienenactitudesconvencionalesodecon-formidadconlasnormassocialesestablecidas,en-treellas,laintoleranciafrentealasdrogasilegalesy laambigüedadhacia las legales. (RecioAdrados,1999;citadoporLaEspada,TyOtros,2004).

A nivel social contamos con el uso adecuado deltiempo libre participando en espacios formativosy recreativos, deportivos y culturales.Disminuir laaccesibilidadypermisividaddelasdrogas.Fomen-tar laadopcióndehábitossaludablesconrelaciónalaspectofísico,psíquicoysocial.Tomarconcienciadelproblemadelasdrogasenlacomunidadatravésdelaclarificacióndeciertosvaloressocioculturales.(DEVIDA,2004).

Kandel (1978) sustenta que uno de los factoresprotectores más importantes en el consumo desustanciaspsicoactivaseselafectoylacercaníadelospadres,especialmente,eldelamadre,másqueelcontroldelaconductaylaadhesiónaungruposocial.Asímismo,PerottoyValdivieso(1994)refie-requeel‘buen’usodeltiempolibreatravésdelapráctica frecuente del deporte como un estilo devida,esunfuertefactorprotectorparaelnoconsu-modesustancias.(CitadoenRojas,2002)

Lamayorpartedelasinvestigacionesquehaninda-gadosobreelgéneroenestudiosepidemiológicos(CONTRADROGAS,1999;CEDRO,RojasA. yCastrode laMata, 1998), concluyenenqueen todas lasregionesdelpaíselgradodeconsumodedrogasilí-citas recae en el géneromasculino. Por tanto, sermujeresun factorparcialmenteprotector;serva-rón,exponemásalpeligrodelconsumo(PerottoyValdivieso,1994).

AlgunasinvestigacionescomolasdePardeck(1991),hanpuestodemanifiestolarelaciónentreelconsu-modeSPAyunapercepcióndedesagradoporpar-tedelhijo,respectoasusrelacionesfamiliares;asícomounadeficienteadaptaciónyautopercepcióndelalumno.Lospadresconmenorprobabilidaddeque sus hijos adolescentes consuman drogas sonaquellosqueestablecenunabuenarelaciónafectivaydeapegoconellos,losquenoconsumendrogaslegalesniilegalesylosquetienenactitudesconven-cionalesodeconformidadconlasnormassocialesestablecidas,entreellaslaintoleranciafrentealasdrogasilegalesylaambigüedadhacialaslegales(Ci-tadoenRojas,2002).

SALUD INTEGRAL

1. Definición LaOMS(1948)establecequelasaludesunestadodecompletobienestarfísico,mentalysocial,yno

15

solamentelaausenciadeafec-cionesoenfermedades.Es la situación armónica deequilibrio dinámico (pues semodifica constantemente sincaer en el desequilibrio), einestable (pues se suceden si-tuacionesplacenterasydispla-centerasen lasdistintasáreas,quevancambiandoaúnenunmismo día) de las esferas físi-ca, mental, espiritual y socialdel ser humano. Quien poseeyconservaeseequilibrioesunindividuosano,elquelopierde(hallándoseen situacióndisár-monicaconsufísico,supsiquisosumediosocial)esunenfer-mo.

2. Evolución del ConceptoPrehistoria:enlaPrehistorialasaludteníaunaconcepciónmá-gico-religioso,endondetodoloanormalesatribuidoaunacausasobrenatural. Laenfermedad era vista como castigo divino dictadoporlosdioses.Ylaintervenciónsobreestosproce-sosesatravésderitosycultosalosdioses.

EdadAntigua-CulturaGriegayRomana:lasaluderavistacomoelbienmáspreciadoysinsaludnoha-bíabelleza.Laenfermedaderaconcebidacomoundesequilibrio.Hipócrates460A.Cnosindicaque“laenfermedadnotieneorigendivinosinosonmani-festacionesqueocurrenen interiordelorganismoalinteraccionarconelmedioambiente”.Esasíquesurgelaetapadeldesarrollodelahigienepersonalypública.Hipócratesdaorigenalamedicinaconeldesarrollodesudoctrinadelos4humores:sangre,bilisamarilla,bilisnegrayflema.Finalmente,lasa-luderaelequilibriodelhombreconlanaturaleza.

EdadMedia:secentraenlainfluenciareligiosaen-trelafeylarazón,porlasinfluenciasreligiosasnosepodíainspeccionarelcuerpo.Dioseraadmitidocomoelmotor,principioyfindelascosasycomoconsecuencialaenfermedadvienedirectamentedeél.Laprácticaterapéuticasetrasladabaalossacer-dotesysuprácticaeraladesalvaralmas.Estaedadsecentróen ladualidaddelpensamientohumanodelobuenoymalo,losespíritusdivinosymalignos.

Modernidad (S. XVIII): en el siglo XVIII como con-secuencia de las nuevas formas de producción secomienzanapreocuparpornuevas enfermedadesproductodelascondicionesdetrabajodelosobre-ros.Enesteperiodoseledaimportanciaalascon-dicionesrelacionadasconelambienteysu impac-toen la salud.AdemásdeellosurgeenEuropaelconceptodeMedicinadelestado,dondeelestadodeberíaserfuerteycontrolartodoslosórdenesde

la vida ciudadana.W.T Raus propone clasificar lasenfermedadesendosgrandesgrupos:lasinfeccio-sas o epidémicas y las sociales (producidas por elhombre).

SigloXIXeiniciosdelsigloXX:surgimientodelPosi-tivismoyelmodeloBiomédicocentradoenlaenfer-medad,entendiendoalasaludcomoloopuestoalaenfermedad.El individuoesconsideradocomounserasocial(aquelindividuoconunafuertefaltademotivaciónparaparticiparenla interacciónsocial)yahistórico(fueradelahistoria)ylosproblemasdesaludsetratandesdeunaperspectivaindividual.Lasaludpúblicasecentróenlaenfermedadyenpro-blemasdeorigenbiomédico

SigloXX:En1948(OMS)definelasaludcomoeles-tado de completo bienestar físico, mental, espiri-tual,emocionalysocial,ynosolamentelaausenciadeafeccionesoenfermedades.Esasíquetomaalapersonacomounserbipsiocosocial.Asímismosur-ge elModelo conceptual de la salud-enfermedad,denominado“triadaecológicade lasalud”,elcualdominódurantegranpartedelsigloXX

1980-1990:Lasaludentendidacomounacategoríaindividualysocial-pasóaentendersecomoelpro-ductodelasestrategiasylasaccionesdepromociónyprevenciónquerealizanlosindividuos,lasfamiliasyelconjuntodelasociedad,paradesarrollaryman-tenerlaintegridadycapacidadesdelaspersonasylaspoblaciones.Estecambioenlaconcepcióndelasaludinfluyóenlabúsquedadeformasparticipati-vasdeofrecerserviciosdesalud,enlosquelapo-blaciónlocalcolabora.

Actualmente: La salud es considerada parte inte-grante del desarrollo social, por su impacto en la

16

capacidaddeltrabajohumano,ytienecomoobjetomejorar la calidad de vida del ser humano. Comoresultadodeestaapreciación,lasaludsehaconver-tidoenuncomponenteindispensabledelosplanesyproyectosdedesarrollosocial.

3. Tipos de Salud

• La salud física, que hace referencia al buenfuncionamiento de las distintas partes delcuerpo.

• Lasaludmental,quetienequeverconelco-rrectofuncionamientodelosprocesosmenta-lesdelapersona.

• La salud individual o personal cuando hace-mos alusión al estado de bienestar de unapersona.

• Lasaludambiental,cuandoademásdeperso-nasestánimplicadasotrasespecies.

• La salud colectiva, que afecta a un númeroconsiderabledepersonas.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

1. Definición LaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)definióen1986,elestilodevidacomounaformageneraldevidabasadaenlainterac-ciónentrelascondicionesdevidaenunsentidoamplioylospatrones individualesdeconducta determinados porfactoressocioculturalesyca-racterísticaspersonales.

LaOSPE(1996)indicaqueesun conjunto de comporta-mientosyhábitos,individua-les y sociales,que contribu-yenamantenerelbienestar,promoverlasaludymejorarlacalidaddevidadelasper-sonas.

El estilo de vida que adop-tamos tiene repercusión enla salud tanto física comopsíquica. Un estilo de vidasaludable repercute de for-ma positiva en la salud.Comprende hábitos comola práctica habitual de ejer-cicio,unaalimentaciónade-cuadaysaludable,eldisfrutedeltiempolibre,actividadesdesocialización,mantenerlaautoestimaalta,etc.

Un estilo de vida poco sa-ludable es causa de nume-

rosasenfermedadescomo laobesidadoelestrés.Comprendehábitoscomoelconsumodesustanciastóxicas(alcohol,drogas),eltabaquismo,elsedenta-rismo,lasprisas,laexposiciónacontaminantes,etc.(Consumoteca,2009)

Asimismo, numerosas investigaciones han puestodemanifiestoque losestadospsicológicosdesem-peñan un papel destacado en nuestra salud. Lossentimientos y emociones pueden repercutir demodopositivoonegativoenelbienestardelindivi-duo.Porejemplo,elsentirnosamadosyapoyadosporotraspersonasadquiereunenormevalorcuan-do tenemos que afrontar situaciones estresantes.(Cfr.Wallston,Alagna,DeVellisyDeVellis,1983;ci-tadoporBecoñayOtros,2004).

2. Clasificación Enlaactualidad,seconoceunnúmeroimportantedecomportamientosrelacionadosconlasalud, in-cluidosatravésdelainvestigaciónepidemiológica.Acontinuaciónexponemosalgunosdelosmásim-portantes(Oblitas,2000,2003,2004,2004a,citadoporBecoñayOtros2004)

Ejercicio Físico: El practicarejerciciofísicoo realizarunaactividadfísicademodoregular(ej.,darlargospaseos)esel

17

vehículomásadecuadoparaprevenirel comienzode las principales patologías físicas y psicológicasqueafectanalasociedaddesarrollada.Tambiénesútilparaatenuarelgradode severidadcuandoelsujetoyapresentalaenfermedad(Haskell,1984).

Una actividad física moderada, realizada regular-mente,repercutebeneficiosamenteenlasalud.Losprincipales beneficios del ejercicio sobre la saludtienenqueverconlaprevencióndelosproblemascardiovasculares (Haskell,1984). Laspersonasquerealizanasiduamenteejerciciofísicocorrenmenosriesgodedesarrollarydemorirdeunadolenciaco-ronaria.Tambiénayudaacontrolarelpeso,anor-malizarelmetabolismodeloscarbohidratosydeloslípidos.

Tambiénaportabeneficiospsicológicos,puessehavistoquelarealizacióndeunaactividadfísicaregu-larreportabeneficiosconsiderablesalapersona.Enprimerlugar,unaactividadfísicaenérgicapractica-daregularmentereducelossentimientosdeestrésyansiedad.Elejercicioylabuenaformafísicapuedenprotegeralagentedelosefectosperjudicialesdelestréssobrelasalud.

Varias investigaciones (ej., Blumenthal y McCub-bin,1987)hanmostradounafuerteevidenciaquela realización de ejercicio o gozar de buena saludcontribuyealaestabilidademocional,frutodelare-duccióndelaansiedad,ladepresiónylatensión.Ensegundolugar,aquellosindividuosquesiguenpro-gramasparaestarenformainformaronquemejora-ronensusactitudesyactividadlaboral(ej.,FolkinsySime,1981).Entercerlugar,laparticipaciónenunaactividad física regular contribuye a lamejora delautoconcepto delsujeto (Sime,1984), porquelas personas querealizan ejerci-c i oman t i e n e nmásfácilmenteelpeso adecuado,presentan un as-pecto más atrac-tivo y se suelenimplicardemodoexitoso en distin-tosdeportesyac-tividadesfísicas.

Nutrición adecuada:En términos deefectos en la sa-lud, los hábitosalimentarios delas personas quevivenenlassocie-dades desarrolla-

das,hanpasadodesdelosestragosdelasdeficien-ciasdietéticasdeprincipiosdesiglo,alosestragosderivadosdel exceso,en lasúltimasdécadas.Unanutrición correcta se hace imprescindible para lo-grarunestadosaludable.Dehecho,lamayorpartedelasenfermedadesactualesguardanunaestrecharelaciónconladietaalimenticia(ej.,ladiabetes,lacariesdental).Unabuenaprácticanutricionalseca-racteriza por una dieta equilibrada, que contengatodaslassustanciasnutritivasesenciales(ej.,mine-rales,vitaminas,proteínas),yunconsumoadecua-do,evitandouna ingestaexcesivadealimentos.Odichodeotromodo, la dieta saludable es aquellaqueminimizaelriesgodedesarrollarenfermedadesrelacionadasconlanutrición(Hegsted,1984).

Cabeseñalarqueentreloshábitosalimenticiosmásrecomendablesparaimplantar,seencuentranladis-minucióndelconsumodegrasasanimales,aumen-todelconsumode leche,patatasyespecialmenteverduras, frutas y alimentos de alto contenido enfibra,reducirelconsumodeazúcar,dulcesyharinasrefinadasyevitarel consumoexcesivodealcohol.Estoes,nuestradietaparaqueseaequilibradadebeaportarnos todos los nutrientes básicos y la fibranecesaria anuestrasnecesidades, abasede inge-rirdiversosalimentosdeloscuatrogruposbásicos:cereales,frutasyvegetales,productoslácteosycar-nesypescados(Nelson,1984).

Adoptar comportamientos de seguridad: Lastasasdemuerteporaccidentespersistencomolaterceracausademuerteenlospaísesdesarrolla-dos. Lamayorpartede losaccidentespodrían serevitados,pueslamayoríadeellossonocasionadospor la conductade los individuos.Comportamien-

18

tosinapropiadosenelmanejodeautomóviles,me-dicamentos, armas blancas y de fuego, sustanciastóxicas,fuego,etc,sonunafuenteconsiderabledelesiones(Robertson,1984).

Evitar el consumo de drogas:Uno de los tres problemas quemás preocupan anuestrosciudadanossonlasdrogas.Enlasociedadactual el uso de drogas ilegales (heroína, cocaína,marihuana,etc.)ylegales(alcohol,tabacoydrogasdeprescripción)esunfenómenoquehaadquiridogranrelevancia.Estassustanciassonunafuentedeproblemasdesalud,dandolugaradiferentesclasesde cánceres, enfermedades del aparato respirato-rio, cardiopatía isquémica,enfermedades cerebro-vasculares,etc.(ej.,Schukitt,1995).

Las cifras de mortalidad al año por muertes pre-maturasacausadeltabacoseaproximaa390.000enEE.UU.,500.000enEuropa,44.000enEspañay14.000enMéxico(Becoña,1994a).Sin lugaradu-das,es laprincipalcausademuerteprevenibleenelmundo,conuntotaldetresmillonesdedefuncio-nesalaño.Másquetodaslasqueprovocanlasumajuntas del alcohol, las drogas ilegales, los homici-dios,lossuicidios,losaccidentesdecocheyelSIDA.

Tantolasdrogaslegalescomolasilegalesrepresen-tanunpeligropotencialparalasalud.Sinembargo,lasdrogasilegalespresentanciertosriesgosadife-renciadelaslegales,sintenerencuentalosefectosfarmacológicos.Tambiénsonunfocodeproblemasde índole social, pues los consumidores produceninseguridadciudadana,tráficodedrogas,crímenes,robos,etc.

Sexo seguro:Cadaañomillonesdepersonas,lamayoríadeellosjóvenes, contraen enfermedades transmitidas se-xualmente (ej., gonorrea, herpes). Estas enferme-dadeshansidosiemprepotencialmentepeligrosas,perodurante losúltimos40años, lamayoríapue-densertratadaseficazmente.

Unodelosproblemasmáspreocupantesalosque

debehacerfrentenuestrasociedadeseldelosem-barazosnodeseados,enconcreto,enelcolectivodelasadolescentes.Unembarazonodeseadoenunaadolescentesuponeunserioproblemaparaella,sufuturohijo,suspadres,amigosylosserviciossani-tariosyeducativos.Aunque,enlasdosúltimasdé-cadas,sehareducidodemodoacusadoelnúmerototaldenacimientosenlasjóvenesmenoresde20añostodavíalosporcentajessiguensiendoespecial-mentealtas,siendo,porejemplo,deun4.8%paraelaño1990(verCáceresyEscudero,1994).

Sibienescierto,quemuchospadresadolescentesadoptandecisionesresponsablesencasodeemba-razoyproporcionanasushijosdeunbuencuidadoprenatal y obstétrico. Sin embargo,muchos no lohacen. Esto es, un grannúmerodeembarazosnodeseadosseacompañandeunaincidenciadespro-porcionadademortalidadinfantil,descuidoymal-trato a los niños, terminando, aproximadamentecuatrodecadadiezembarazosdentrodeestegru-poenabortoomalogros.Lasmadresadolescentestienenunriesgodosvecesmayordeteneranemia,preclamsiaycomplicacionesduranteelparto,ade-más,deunmayorriesgodemortalidadduranteelmismo(OMS,1976).

Desarrollodeunestilodevidaminimizadordeemo-cionesnegativas:

Lasemocionesnegativasconstituyenunriesgoparala salud. Estas influyen sobre la salud a través dediferentesmecanismos.Quizáselmásconocidoesel Síndrome General de Adaptación (SGA) (Selye,1936,1956),tambiéndenominadoestrés.Labrador(1992)defineelestréscomo:“Seconsideraqueunapersonaestáenunasituaciónestresanteobajounestresor cuando debe hacer frente a situacionesqueimplicandemandasconductualesqueleresul-tandifícilesderealizarosatisfacer.

19

Es decir, que el individuo se encuentre estresadodepende tanto de las demandas delmedio comodesuspropiosrecursosparaenfrentarseaél;o,siavanzamosunpocomás,dependedelasdiscrepan-ciasentrelasdemandasdelmedio,externoeinter-no,ylamaneraenqueelindividuopercibequepue-dedarrespuestaaesasdemandas”

Nosólopuede inducirdirectamenteefectospsico-lógicosyfisiológicosquealteranlasalud,sinoquetambién puede influir también sobre la salud demodoindirecto,atravésdelaelicitaciónomante-nimientodeconductasnosaludables.Unindividuoquevivabajosituacionesestresantesesmásproba-bleque incrementeconductasderiesgoyreduzcatodotipodeconductassaludables.Porejemplo,enalgunosestudios(verNewcombyHarlow,1986)seencontróqueelincrementoenelestrésestabaaso-ciadoaunincrementoenelusodelalcoholyotrasdrogas.

Sehasugeridoqueelapoyosocialpuedeserunfac-tormoduladordelestrésimportanteparaaquellaspersonas que viven bajo situaciones estresantes(ej.,divorcio),puespracticanmásejerciciofísicoyconsumenmenostabacooalcoholcuandogozandeunnivelelevadodeapoyosocial,encontrasteconaquellasquecuentanconpocooningúnapoyoso-cial(AddleryMatthews,1994).

3. Diseño de Proyecto de vidaElproyectodevidaarticulalaidentidadpersonalysocialenlasperspectivasdesudinámicatemporalyposibilidadesdedesarrollofuturo.Secomprende,entonces,comounsistemaprincipaldelapersonaensudimensionalidadesencialdelavida.Esunmo-deloidealsobreloqueelindividuoesperaoquiereseryhacer,quetomaformaconcretaenladisposi-ciónrealysusposibilidadesinternasyexternasdelograrlo,definiendosurelaciónhaciaelmundoyha-ciasímismo,surazóndesercomoindividuoenuncontextoytipodesociedaddeterminada.(D’Angelo,O.,1994).

ParaUculmana(2000)elproyectodevidaeslavi-sualizaciónmentaldeloqueseaspiraserenlavida,enunplazodeterminadoyconrelaciónaciertosas-pectosqueseconsiderebásicosparaeldesarrollo.

Enelproyectodevidasearticulanfuncionesycon-tenidosdelapersonalidad,enloscamposdesitua-cionesvitalesdelapersona:(D’Angelo,O.,1998).

• Valoresmorales,estéticos,sociales,etc.• Programación de tareas-metas-planes-acción

social.• Estilosymecanismosdeacciónqueimplican

formas de autoexpresión: integración perso-nal,autodirecciónyautodesarrollo.

A demás considera otros aspectos importantes

como:untiempoprobableenelquesecumpliránlasexpectativasyloscostosqueestosrequieren.

Laproyecciónpersonalysocialconstructivaydesa-rrolladoraeslaexpresióndelseryhacerdeunin-dividuoarmónicoconsigomismoyconlasociedad,conunaconcienciaéticaciudadanaparalarespon-sabilidad,lalibertadyladignidadhumana.

Eldesarrollointegraldelserhumanoestávinculadoaunaintenciónpropiciadoradelaconstruccióndeproyectosdevidaconfundamentoscríticos,reflexi-vos y orientados a la autorrealizaciónpersonal enuncontextodedignidadyplenitudciudadanas.

Planeartuvidarequiere,comoprimerpaso,cono-cerseaunomismo,sabercuálessontusfortalezasy debilidades, cuáles son tus principios y valores,cuálessontusrecursospersonalesyquéesaquelloquedeseasparatufuturo;deestaforma,esmuchomásfácilpoderencaminartusaccionesdiariasparaalcanzartusobjetivostantopersonalesyfamiliares,comosocialesydetrabajo.

Lavidanosolamenteselimitaafechasyeventosennuestrahistoria,sinoqueesunprocesoenelquepermanentementenosvamosconociendomás,va-mos adquiriendo conocimientos, habilidades y ex-periencia,lascualescompartimosconlagentequenosrodea.Lavidasetratadeencontrarleunsentidoaloquehacemosybuscarlamaneraenqueaquelloquehacemos,aportealgoa la sociedaden laquevivimos,empezandopornuestrafamilia.

Finalmente,conestainformaciónseráscapazdege-nerarunamisiónpersonal,quetemotiveenellogrodetusmetas,lascualespuedenestarenglobadasenlassiguientesáreas:

• ÁreaPersonal• ÁreaFamiliar• ÁreaSocial• ÁreaLaboral/Académica• ÁreaEspiritual

20

Fechade

nacimiento(__/__/__)

HOY

FOTO

FUTUROEn______

años

NOMBRESYAPELLIDOS:……………………………………………………………………………………......................

NACÍEN:.…………………………………MIEDADES:………………………………....

ME DESCRIBO COMO UN CHICO(A):....………………….………………………

MISHERMANOSSON:……………………………………………………………………………………………………………...……………............................................

ACONTECIMIENTOSENMIVIDAQUEINFLUYERONNOTABLEMEMTEENQUIENSOYAHORA(faltadealgúnpadre,cambiodedomicilio,falleci-mientodealgúnfamiliar,trabajaratempranaedad,etc.)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........……………………………………………..………………………………………………………………......................................…………

MISPADRESSON:....………………………………………………………………….

MEGUSTAQUELLAMEN:……………………………………………………………………………………......................

ÁREA PERSONALMI AUTOBIOGRAFÍA

21

FOTO

FOTO

• Hermano(s):………………………………………………………………………….………….........………………………………………………………………………….………….........………………………………………………………………………….………….........

Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

Complete los siguientes datos familiares. (Vivas o no con ellos)

• Madre:……………………………………………………………………….…......………………

• Padre:……………………………………………………………………….…......………………

ÁREA FAMILIAR:

22

FOTO

Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

FOTO

Explique cómo es su relación (qué te agrada y qué no te agrada de esta relación):

Menciona un acontecimiento significativo que has vivido con ella:

• Otrofamiliar:………………………………………………………………………………….....

ÁREA SOCIAL:Mimejoramigoes:Mimejoramigaes:Actividadesquemegustarealizarconmisamigos:

1.1. Mipareja:(Pararespondersolosiessucaso)Sunombrees:………………………………………………………………………….............,tenemosunarelacióndesdehace…………………………………........................

23

Mi relación es:

Algunos planes que nos hemos planteado juntos son:

La relación con el/ellos es:

1.2. Sobremishijos:(Soloparaserdesarrolladosiessucaso)Su(s)nombre(s):………………………………………………...…………..……………………..............................................................................................................................

1.3. Sobremispasiones,hobbiesytalentos

Mishobbies:• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..

Deportesquepongoenpráctica:• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..

Actividadesculturalesquemeagradan:• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..

24

Músicafavorita:• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..

Otrosgustosypreferencias:• ………………………………………………………………..• ………………………………………………………………..

AREA ACADEMICA / LABORAL1.1. Como estudiante me describo:Aspectosconductuales:

1.3. Sobre mi trabajo: (Solo para ser desarrollado en caso de que trabaje)Lugardetrabajo:…………………………………………………………………………………….............FuncionesLaborales:...………………………………………………………..…….……………………….

Larelaciónconmiscompañerosdetrabajoyjefees:

Aspectoactitudinal:

1.2. ¿Qué aspectos fueron determinantes para elegir tu carrera profesional?

25

ÁREA ESPIRITUAL1

2

3

4

5

6

¿Tesientesvivo,útil,yagradecidoporlaoportunidaddevivirlavida?

¿Buscasdiariamenteoportunidadesparacrecer,paraserunmejorserhumano?

¿Creesenalgúnentesuperior?¿Cuál?

¿Tesientesfelizcontigomismo,felizdesercomoeres?

¿Tienesunaideaclarasobretusvaloresytuscreencias?

¿Dedicastiemposuficientealarelajaciónyalareflexión?

BIBLIOGRAFÍAAnicama,J.(1993)Conductasderiesgoasociadasalabusodedrogas.En:Drogas:producción,comercializa-ción,prevención,controlyrehabilitación.MemoriasVSeminarioInternacionaldeCEDRO.Lima

Anicama,J(1999)ImpactodelosFactoresdeRiesgoyFactoresprotectoreseneldesarrollodelaconductaadictiva.Recuperadodehttp://www.venumperu.com/friesgo_cap4_94_129.pdf

Becoña,I.E.(2002)BasesCientíficasDeLaPrevenciónDeLasDrogodependencias.DelegacióndelGobiernoparaPlanNacionalsobreDrogas.Madrid.

Becoña,e.Vázquez,f.&Oblitas,l.(2004).“promocióndelosestilosdevidasaludables”.eninvestigaciónendetallenúmero5.[enlínea].alapsa.bogotá.Consultado30-05-13.disponibleeninternet<url:http://www.alapsa.org/detalle/05/index.htm

CONSUMOTECA(2009)Estilodevida.Recuperadodehttp://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/vi-da-sana/estilo-de-vida

DEVIDA(2004)InformaciónbásicaenreduccióndelademandadedrogasLima.Perú

IESM,(2005)InstitutoEspecializadodeSaludMental“HonorioDelgadoHideyoNoguchi”ManualdeHabili-dadesSocialesparaAdolescentesEscolares.LimaPerú

LaEspada,TYOtros(2004)FactoresderiesgoydeprotecciónfrentealconsumodeDrogas:HaciaunmodeloexplicativodelconsumodedrogasenjóvenesdelaCapv

LopezCabanas,M&Chacón,F(1999)IntervenciónPsicosocialyServiciosSociales.Madrid.

Luengo,M.A&Otros(1999).Laprevencióndelconsumodedrogasylaconductaantisocialenlaescuela.Análisisyevaluacióndeunprograma.Santiago,UniversidaddeSantiagodeCompostela.

Mori(2008)UnaPropuestaMetodológicaparaLaIntervenciónComunitaria.LiberabitLima,Perú14:81-90

26

SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS REDES SOCIALES

SeguridadCiudadanaesunaredhechaparabrin-darles información sobre las actividades que CE-DROrealizaconlasFuerzasPolicialesylasFuerzasArmadas,ademásdeproporcionarinformaciónac-tualizadasobretemasrelacionadosa lasdrogasyotrasconductasderiesgo.

http://www.facebook.com/seguridad.ciudadana.cedro

http://twitter.com/CedroInfoPoli

http://infopolicial.blogspot.com/

EditadoydiseñadoporelequipodeSeguridadCiudadanaCedro

Seguridad Ciudadana

OSPE(1996)GuíadeAutocuidadoyPrevención–Adultos.Recuperadodehttp://www.ospesalud.com.ar/?con-tenido=prevencion/guias/guia_adultos-estilos-de-vida-saludables&sidebar=prevencion/barra-guias-adultos

Perotto,P&Valdivieso,L.(1994)Elriesgodeserjoven.Investigación:Factoresprotectoresyderiesgoenelconsumodedrogas,SerieCientíficaNo.1.LaPaz:CESE.Puerta,M(2006)Laresiliencia.Recuperadodehttp://www.cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Resilien-cia.pdf

Ramiro,Y(2007)LosmodelosTeóricosenPsicologíaComunitaria.InstitutoSuperiordeCienciasMédicasdelaHabana.Recuperadodehttp://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml

Rojas,M(2002)Factoresderiesgoyprotectoresidentificadosenadolescentesconsumidoresdedesustan-ciaspsicoactivas.Revisiónyanálisisdelestadoactual.Recuperadohttp://www.cedro.org.pe/ebooks/fries-go_cap3_p50_93.pdf

SánchezVidal(1991)PsicologíaComunitaria.Basesconceptualesyoperativas:MétodosdeIntervención.2daEdiciónPpuBarcelona.

Secades,R&Fernandez,J(2001)ConsumodedrogasyfactoresderiesgoenlosjóvenesdelMunicipiodeOviedo.Asturias.Recuperadohttp://www.proyectohombreastur.org/fotos/estudio_oviedo.PDF

Vallejos,J(2004)Consumodedrogasyfactoresderiesgoyprotecciónenescolaresdeeducaciónsecundaria.Lima.Perú

Zavaleta,A(2001)FactoresdeRiesgoyProtecciónenelconsumodeDrogasenLaJuventud.Cedro.Recupe-radodehttp://www.lafamiliaeduca.net/Archivos/Apoyo/Otros/fastores%20riesgo%20juventud.pdf