seguridad ciudadana

185
TESIS PARTICIPACIÓN VECINAL Y DESEMPEÑO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS DISTRITOS DE SANTA MARÍA Y HUALMAY – HUACHO DURANTE EL AÑO 2007.

Upload: vhithorino-yamauti

Post on 21-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PARTICIPACIÓN VECINAL Y DESEMPEÑO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

TRANSCRIPT

TESIS

PARTICIPACIÓN VECINAL Y DESEMPEÑO DE LA POLICÍA

NACIONAL DEL PERÚ EN LA SEGURIDAD CIUDADANA EN

LOS DISTRITOS DE SANTA MARÍA Y HUALMAY – HUACHO

DURANTE EL AÑO 2007.

DEDICATORIA

A mi familia por su apoyo y

comprensión que me han permitido

escalar otro peldaño más de mi

desarrollo personal y profesional.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por todo cuanto nos ha dado y

por brindarnos siempre nuevas

oportunidades.

A los renombrados Maestros de la

Escuela Superior de Policía, por

transmitirnos lo mejor de su sabiduría

y experiencia, hecho que permitirá

nuestra superación profesional y

mejorar la calidad del servicio policial.

A cada una de las personas que

aportaron en la realización de la

presente investigación, en especial a

los ciudadanos integrantes de las

Juntas Vecinales de los distritos de

Hualmay y Santa María de la Ciudad de

Huacho.

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCION

…………..

…………..

01

02

CAPITULO I: EL PROBLEMA DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD

PROBLEMÁTICA

1.1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA

INVESTIGACION

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

04

04

04

08

09

09

09

10

10

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.2 BASES TEORICAS CONCEPTUALES

2.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE SEGURIDAD

CIUDADANA

2.2.2 PRINCIPIOS QUE SUSTENTA LA

SEGURIDAD CIUDADANA

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

11

11

15

15

29

2.2.3 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

2.2.4 LAS JUNTAS VECINALES

2.2.5 POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2.2.6 DISTRITOS DE SANTA MARÍA Y HUALMAY

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.4 HIPOTESIS

2.5 VARIABLES E INDICADORES

…………..

…………..

…………..

…………...

…………...

…………...

…………...

16

18

21

25

26

29

30

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4 TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

3.5 TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE

DATOS

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

31

31

31

32

33

33

CAPITULO IV: PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

4.1 PARTICIPACIÓN VECINAL

4.2 DESEMPEÑO DE LA POLICÍA NACIONAL

4.3 SEGURIDAD CIUDADANA

4.4 RELACIÓN PARTICIPACIÓN VECINAL Y

DESEMPEÑO POLICIAL CON LA SEGURIDAD

CIUDADANA

4.5 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

…………..

35

35

43

51

60

78

CONCLUSIONES ………….. 88

RECOMENDACIONES ………….. 89

BIBLIOGRAFÍA ………….. 90

ANEXOS ………….. 92

RESUMEN

La presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de determinar el nivel de

influencia de la Participación Vecinal y Desempeño de la Policía Nacional del Perú

sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

durante el año 2007 a fin de diseñar y presentar alternativas de solución que permitan

mejorar el nivel de Seguridad Ciudadana.

El estudio es de tipo básico y de nivel descriptivo - correlacional, diseño no

experimental de corte transversal y prospectivo; de una población conformada por 748

ciudadanos que forman parte de las Juntas Vecinales, se consideró como muestra a

254 ciudadanos.

Mediante la técnica de encuesta se recopiló los datos relacionados a ambas variables

haciendo uso de dos cuestionarios como instrumentos. Asimismo, mediante la técnica

observacional documental se recopiló los delitos y faltas en el periodo 2003 - 2007.

Los datos fueron procesados haciendo uso del Programa Estadístico SPSS V12e y de

Microsoft Excel 2003, elaborándose las tablas de distribución de frecuencias, gráficos

y la contrastación de hipótesis correspondiente.

La investigación llegó a determinar que la Participación Vecinal y el Desempeño de la

Policía influyen muy significativamente (p=0.000) en la Seguridad Ciudadana;

encontrándose un nivel medio en la Participación Vecinal (42.49%) y Desempeño de la

Policía Nacional (55.38%), así como un nivel aceptable de la Seguridad Ciudadana;

finalmente, entre el año 2003 y 2006, las faltas se han incrementado en un 135.3% y

los delitos en un 226.0%

INTRODUCCION

Se entiende por Seguridad Ciudadana a la acción integrada que desarrolla el Estado,

con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la

erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del

mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

La Seguridad Ciudadana es tarea de todos, y es aquí donde se busca retomar las

positivas relaciones que tuvo la comunidad con su policía y de esta manera trabajar

juntos para luchar contra la criminalidad y la delincuencia, quienes generan profundos

impactos económicos, sociales, políticos y culturales.

La participación vecinal a través de la ejecución de acciones de tipo preventivo,

información y proyección social aportan en forma vasta en el logro de un excelente

nivel de seguridad ciudadano, siendo complementado de manera eficaz por la Policía

Nacional mediante su patrullaje móvil, respuesta rápida al pedido de auxilio así como

la capacitación de las Juntas Vecinales de la jurisdicción.

El objetivo del presente trabajo de investigación es la de determinar el nivel de

influencia de la participación vecinal y desempeño de la Policía Nacional en la

seguridad ciudadana de los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de

Huacho; complementando con la determinación el nivel de participación vecinal,

desempeño de la Policía Nacional y seguridad ciudadana por distritos.

La presente tesis comprende:

En el primer capítulo, se plantea el problema del estudio, los objetivos, la finalidad e

importancia así como los alcances y limitaciones.

En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, tratando en primer lugar los

antecedentes de la investigación, luego las bases teóricas y finalmente las hipótesis y

2

variables.

En el tercer capítulo, se establece la metodología empleada, es decir tipo, nivel y

diseño de la investigación, población y muestra de estudio, las técnicas e instrumentos

utilizados así como las técnicas de procesamiento y análisis de datos.

En el cuarto capítulo, se presentan y analizan los resultados, contrastándose la

hipótesis de investigación planteada;

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos

respectivos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En lugar de la retórica populista y las mentiras electoreras de muchos

políticos que buscan con desesperación el poder para servirse de él y no

para servir a los demás, los ciudadanos necesitan que los gobernantes

ejecuten políticas públicas idóneas para prevenir y reducir los delitos, así

como los riesgos de violencia y agresiones a los que se enfrenta toda

población, impidiéndole llevar una vida diaria sin sobresaltos.

En esa dirección, la seguridad y la convivencia pacífica deben entenderse

como la condición de libertad de los ciudadanos para ejercer sus deberes y

derechos sin sentirse amenazados, mientras pueden gozar de un contexto

de bienestar y tranquilidad. Algo que no ocurre en Latinoamérica.

A propósito, diversas naciones latinoamericanas recordarán el 2004, como

un año en el cual los ciudadanos se volcaron a las calles para expresar su

rechazo frente al avance de la violencia y la inseguridad. Marchas

multitudinarias compuestas por cientos de miles de personas recorrieron

Ciudad de México y Buenos Aires para exigir una acción más eficaz contra

la delincuencia común y el crimen organizado. Incluso en Brasil, las

masivas protestas resultaron determinantes para que se aprobara una

nueva legislación -vigente desde septiembre del 2004- que limita la

posesión de armas de fuego.

Las encuestas de opinión señalan que para los latinoamericanos el crimen

es la segunda causa de preocupación y angustia después de la economía;

4

en consecuencia, el desprecio masivo a la inseguridad, se ha convertido en

un contundente tema de campaña, que en gran medida, ha permitido que

lleguen a la presidencia de su país en el 2004, el empresario Óscar Berger

en Guatemala y Antonio Saca en El Salvador; entre tanto, debido a su

drástica política de seguridad interna, el mandatario de Colombia, Álvaro

Uribe, disfruta de mayoritario respaldo popular, haciendo posible que el

Congreso colombiano, apruebe una reforma constitucional admitiendo la

reelección presidencial inmediata en favor de dicho presidente.

Frente a tal escenario y para tener una perspectiva más amplia, es útil

recordar que en el sondeo Latinobarómetro1 del 2004, hecho en 18 países

de la región, sólo una de cada tres personas tiene confianza en la policía

(Chile es la excepción). Es decir, se percibe a la policía como parte del

problema y no de la solución; esto es comprensible, ya que a menudo, los

efectivos policiales tienen una defectuosa preparación y carecen de

recursos logísticos, pero también les falta mística y se encuentran

contaminados por la corrupción o forman parte de muchas dependencias

que rivalizan entre sí.

Para enfrentar la corrupción y superar la ineficacia, los gobiernos

usualmente optan por crear nuevas unidades de «élite» o efectuar cambios

de personal, en vez de llevar a cabo reformas estructurales. Asimismo, en

muchos casos, quienes promueven modificaciones y modernizaciones en

la policía, enfatizan en la necesidad de una mejor administración, el castigo

severo a la corrupción y, en los países con sistema de gobierno federal, la

fusión de las diferentes fuerzas.

Pero ha emergido también una alternativa con excelentes posibilidades,

caso de Colombia, que puede servir como ejemplo a seguir para otras

naciones latinoamericanas: la «vigilancia comunitaria», mediante una

relación más estrecha entre la policía y la población, junto a mejores

condiciones laborales y capacitación policial.

Ésta realidad sobre la violencia generalizada y desconfianza en la Policía

Nacional en Latinoamérica también se observa en el Perú; tal es así, que el

1 Serrano T., Jorge: Seguridad ciudadana: el modelo colombiano. En: http://www.voltairenet.org/article123513.html#auteur4574 Acceso: 12ABR2007.

5

8 de mayo del 2001, los pobladores de los distritos de Hualmay y Santa

María de la ciudad de Huacho apedrearon a la Comisaría de cruz Blanca

en protesta contra los abusos del personal PNP y la falta de acción policial

para combatir la delincuencia, vandalismo, violaciones y

microcomercialización de drogas entre otros problemas.

Por aquella época2, un 7 de febrero del 2002, el mayor Julio Díaz Zulueta

fue designado Jefe de la Comisaría de Cruz Blanca y como tal, implemento

de inmediato importantes cambios en la mencionada comisaría. Una de las

actividades que el mayor comisario con un equipo de suboficiales llevo

adelante, fue visitar a los pobladores de Hualmay, barrio por barrio, todos

los días, incluido los sábados, domingos y feriados, transmitiendo a la

población un mensaje que estuvo centrado en los 3 siguientes

planteamientos:

1. Los vecinos deben organizarse para constituir las Juntas Vecinales

(JJ.VV), para que ellos mismos, con el apoyo de la comisaría, realicen

una labor preventiva contra la delincuencia.

2. La Comisaría de Cruz Blanca sirve a la comunidad, a quien se debe,

orientando sus bienes, recursos y personal a los pobladores de

Hualmay y Santa María para atenderlos debidamente y acudir en su

ayuda cuando lo soliciten.

3. La Comisaría de Cruz Blanca brindara asesoramiento y apoyo a las

JJ.VV, poniendo a su disposición el personal, los carros patrulleros y a

las unidades motorizadas las 24 horas al día, dándoles asimismo, todo

el apoyo logístico en la sede policial.

El mensaje del Mayor Comisario caló en los vecinos y las respuestas de

estos fue inmediato y positivo: a inicios de junio del 2002, se habían

formado en el distrito de Hualmay 194 JJ.VV, llegando en el 2004 a un total

de 295 JJ.VV en Hualmay (las JJ.VV. en los distritos de Santa María y

Hualmay hacen un total de 748).

La lucha contra la delincuencia es exitosa sólo si se establece una relación

2 http://munihualmay.gob.pe/Juntas%20Vecinales/JuntasVecinales1.htm Acceso: 12ABR07

6

unitaria PUEBLO ORGANIZADO – POLICÍA NACIONAL; la fortaleza de

la lucha contra la delincuencia está en relación directa con la

fortaleza de dicha unión. Es así que sus primeros resultados

observados fueron alentadores.

  DELITOSAÑO

2002

AÑO

2003

% de

Disminución

Delitos contra el

Patrimonio

129 39 70%

Delitos contra la Vida, el

cuerpo y la salud

33 10 70%

Delitos contra la libertad y

violencia sexual

14 11 20%

Esto es entendible si observamos que en el año 2004, el 70% del Distrito

de Hualmay se encuentra vigilado todas las noches por cientos de vecinos

vigilantes, en un radio de acción que comprende las 34 zonas. Más allí no

queda todo. Se ha observó además, que los miembros de las juntas

vecinales habían desarrollado una actitud de alerta, confianza mutua y

constante comunicación entre ellos, de modo que en la práctica, la

vigilancia ciudadana se extiende también a las horas del día.

Luego de cinco años desde la implementación de la acción conjunta

policial y vecinal, la mayoría de los promotores iniciales de esta lucha

contra la delincuencia han sido relevados. Asimismo, están dadas las

normas y reglamentos para la formación de Junta Vecinales, regulándose

mediante ley, las funciones específicas que le compete cada organismo:

Juntas Vecinales, Policía Nacional y Municipalidades; pero, se desconoce

la influencia de esta acción conjunta policial y vecinal basados en la Ley

27933, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su Reglamento

respectivo la seguridad ciudadana en la actualidad.

1.1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

7

A. PROBLEMA GENERAL

¿Influye la Participación Vecinal y Desempeño de la Policía Nacional

del Perú en la Seguridad Ciudadana de los distritos de Santa María y

Hualmay – Huacho durante el año 2007?.

B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

- ¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Prevención de la

Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho?

- ¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Información de la

Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho?

- ¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Proyección Social de

la Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los

distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

- ¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de patrullaje móvil de la

Policía Nacional en la seguridad ciudadana en los distritos de Santa

María y Hualmay – Huacho?

- ¿Cuál es el nivel de influencia de la Capacitación de Juntas

Vecinales efectuados por la Policía Nacional en la seguridad

ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

- ¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Respuesta Rápida al

pedido de auxilio de la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana

en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

8

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de influencia de la Participación Vecinal y

Desempeño de la Policía Nacional del Perú sobre la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho durante

el año 2007.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de influencia de la Acción de

Prevención de la Participación Vecinal sobre la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

Determinar el nivel de influencia de la Acción de

Información de la Participación Vecinal sobre la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

Determinar el nivel de influencia de la Acción de

Proyección Social de la Participación Vecinal sobre la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

Establecer el nivel de influencia de la Acción de

Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana en

los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

Establecer el nivel de influencia de la Capacitaciones de

Juntas Vecinales efectuados por la Policía Nacional en la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

Establecer el nivel de influencia de la Acción de

Respuesta Rápida al pedido de auxilio de la Policía Nacional en la

Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay –

Huacho

9

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 JUSTIFICACIÓN

Frente a la grave y extendida situación de inseguridad ciudadana en

los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho,

destaca un eficaz esquema de vigilancia policial comunitaria, basado

en el concepto de seguridad preventiva e interactiva, mediante una

estrecha cooperación entre las fuerzas del orden y la población

Por esta razón, fue necesario medir el grado de influencia de la

acción conjunta de la ciudadanía y policías en la búsqueda de la

seguridad ciudadana iniciado hace cinco años; de esta manera se

logró determinar la eficacia de una acción conjunta en el logro de la

seguridad de los habitantes que permitirá establecer como modelo de

vigilancia a otras poblaciones del país y/o reforzar con acciones

necesarias para optimizar la seguridad ciudadana.

1.3.2 IMPORTANCIA

El estudio es importante porque se revisó, analizó y evaluó la

aplicación de la Ley 27933 y su reglamento relacionada al Sistema

Nacional de Seguridad Ciudadana, permitiendo identificar las

amenazas y debilidades de la acción conjunta con la finalidad de

establecer alternativas de solución en bienestar de la comunidad.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

El estudio se relaciona específicamente a la jurisdicción de los distritos de

Santa maría y Hualmay de la ciudad de Huacho, pero sus resultados

podrán ser extrapolados a cualquier distrito del país.

Las limitaciones más importantes fue la disponibilidad de tiempo para la

recolección de datos en la ciudad de Huacho y el carácter subjetivo de las

respuestas de la ciudadanía.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

No existen trabajos relacionados a la Participación Vecinal y Desempeño de la

Policía Nacional en Seguridad Ciudadana. A continuación se presentan

investigaciones que por su contenido y analogía sirvió de base en nuestra

investigación.

A. Cuellar (Bolivia, 2007), en su tesis “Seguridad Ciudadana y Neoliberalismo”,

presenta varias conclusiones, destacando:

- La tasa delincuencial en la ciudad de El Alto (Bolivia) subió sensiblemente

en los últimos 15 años de aplicación de la política neoliberal, y

particularmente en el último quinquenio, llegando a presentarse un

aumento del 27.9% en el período 1995-1999.

- Estos datos son generales. Los análisis por delito y por gestión arrojan

cifras variables, incluso decrecimientos parciales, pero la línea general es

la tendencia al incremento.

- Los delitos contra las personas, contra el menor y familia, contra la

propiedad y los económico-financieros son los que tuvieron un aumento

más dramático en este período, pese a los declives detectados. Los

sectores más vulnerables, es decir, niñez, adolescencia, minusválidos,

mujer y tercera edad, continúan siendo víctimas de una falta de protección

por parte del Estado y la sociedad civil. La diferenciación de estos grupos,

lamentablemente, no aparece en las estadísticas proporcionadas por la

11

división correspondiente de la Policía Técnica Judicial, pero ello no impide

formular estas conjeturas que son verificables ante la observación atenta

en los centros altamente poblados como es el caso de la ciudad de El

Alto.

- Los verdaderos alcances de la Seguridad Ciudadana no pasan de la

simple propaganda oficial que intenta encubrir las profundas brechas,

inequidades y falta de garantía para las mayorías marginadas de la

población boliviana. El discurso en ocasión de las efemérides locales,

típico de nuestros gobernantes de turno, no es sino un maquillaje para

disfrazar la dramática situación en que se debaten amplios sectores de la

población boliviana.

B. El Cuerpo Nacional de Policía (España, 2000) aplicó satisfactoriamente los

Programas “POLICIA DE PROXIMIDAD” (POLICÌA COMUNITARIA en el

Perú), y “POLICIA 2000”; logrando cambiar de actitud y acercarse a la

comunidad, y a la vez haciendo que éstos participen dando información al

policía mas próximo que era un motociclista designado para varias manzanas,

dándoles excelentes resultados e inclusive en el año 2001 llega a ser la

Institución con más credibilidad en el sector e inclusive sobre la Guardia Civil.

C. La Policía Nacional de Bogotá (Colombia, 1983), se situó en el contexto de la

crisis de la Policía Nacional que se evidenció en Colombia desde finales de la

década del 80, crisis que posibilitó en 1983 un proceso de reforma aún en

curso bajo el que se origina y desarrolla esta modalidad de servicio de Policía

Comunitario. Expertos afirman que es justo reconocer que a nivel de América

del Sur, el modelo de Policía aplicado en Colombia, resulta ser uno de los

más completos por diferentes factores entre ellos y quizás el más importante,

por disponer de una gran cantidad de efectivos policial dedicados a éstas

tareas, gracias al Servicio Militar Obligatorio, que plantea como alternativa,

realizar dicho servicio también en la Policía Nacional de Colombia

D. Los Carabineros (Chile, 2000), policía preventiva de carácter militarizado de

Chile, goza de apoyo popular por que es vista como libre de corrupción y bien

disciplinada. Esta organización policial incorporó a su sistema de servicio

12

preventivo el modelo de Policía Comunitaria, en la década del pasado siglo, a

través de denominado “Plan cuadrante”

E. El Sector Interior y la PNP (Perú, 2002) repotenciaron el Programa

“PARTICIPACION “, seleccionado Comisarios para 164 Comisaría de Lima,

Cañete, Callao y Huacho, organizando en primer lugar un Seminario de 15

días en el auditorio del INAEP. Al finalizar los Comisarios se comprometieron

en cambiar de actitud a su personal y acercarse a la comunidad y luego hacer

participar a éstos en Seguridad Ciudadana, mediante el Programa Vecino

Vigilante. Al finalizar el año hubo excelentes resultados, tales como la

Comisaría de Villa Chorrillos, Surquillo, Huaycan, Cruz Blanca de Huacho y

otras más donde la población comenzó a creer en su policía y participaban

activamente colaborando con su Comisaría, bien sea en Rondas nocturnas y

comunicando vía teléfono sobre cualquier información de interés de la Policía

para contrarrestar juntos a los ilícitos penales que se presentaban.

F. INAEP (Perú, 2004) en la investigación “Estrategias para consolidar las

relaciones de la Policía Nacional con la Comunidad”, concluye:

- Los resultados obtenidos en el pre test ponen en evidencia que no existe

un real acercamiento de la PNP. con la comunidad. No es el caso indagar

las razones o las causas que producen esta situación, pero sí creemos

que es necesario poner en marcha el Conjunto de Estrategias para revertir

las situaciones negativas que hemos hallado luego de aplicar los

instrumentos al nivel de pre test.

- Al poner en marcha el Conjunto de Estrategias es muy necesaria para

lograr un efectivo acercamiento con la comunidad.

- La filosofía y la práctica de la Policía Comunitaria es muy necesaria para

lograr un efectivo acercamiento con la comunidad.

- Es conveniente formular un nuevo perfil del policía acorde con las

necesidades de acercamiento con la comunidad y el nuevo concepto de

Policía Comunitaria.

13

G. INAEP (Perú, 2000) en la investigación “Enfoque del Método de Planeamiento

Estratégico Participativo de Seguridad Ciudadana a Nivel Local”, llega a las

siguientes conclusiones:

- Se estima que la investigación ha logrado su objetivo específico “a”, de

evaluar el nivel de desarrollo del planeamiento estratégico de seguridad

ciudadana en todos los niveles del SINASEC por que ha determinado que

es muy bajo el nivel de ejecución de los planes estratégicos de seguridad

ciudadana a nivel nacional, debido principalmente a que no se ha

completado el proceso de planeamiento por limitaciones de capacidad

técnica.

- Se estima que la investigación ha logrado su objetivo específico “b” de

determinar los problemas y limitaciones del modelo de planeamiento

estratégico de seguridad ciudadana adoptado por CONASEC, por que ha

quedado establecido que el modelo del Plan propuesto por el CONASEC

no goza de la preferencia de los directivos de comités de seguridad

ciudadana en razón de que no saben como utilizarlo de manera eficaz.

Pero además porque objetivamente ese modelo adolece de limitaciones

de enfoque y es excluyente de la participación social, contrariando el texto

de la propia Ley del SINASEC.

- Se estima que la investigación ha logrado su objetivo específico “c” de

definir un modelo de planeamiento estratégico participativo de seguridad

ciudadana , por que ha planteado las características de un modelo sencillo

un eficaz de planeamiento que combina los enfoques de la investigación

acción y de la planificación social de base, promoviendo el más amplio

compromiso de los actores sociales con el plan su ejecución, lo que

además coadyuvara a fortalecer vínculos entre las autoridades y la

población.

- Se estima que la investigación ha logrado su objetivo específico “d” de

formular una guía metodológica estandarizada para aplicar en la

conducción participativa del proceso de planeamiento estratégico de

seguridad ciudadana, porque presenta el instrumento, de utilidad para

orientar la participación de la ciudadanía en una experiencia de taller

donde se elabore y se apruebe el plan estratégico.

14

2.2 BASES TEORICAS CONCEPTUALES

2.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

Para efectos de la Ley 27933, seguridad ciudadana es la acción integrada

que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a

asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la

utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,

contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Seguridad Ciudadana es aquel ambiente de convivencia social, alcanzado

sobre la base de la interacción policía – comunidad, donde las personas en

cumplimiento de sus deberes y ejercicio de sus derechos fundamentales,

pueden realizar sus actividades lícitas en un clima de paz, tranquilidad,

respeto y confianza, dignidad y libertad inviolables3.

Es la eliminación de riesgos y amenazas a la ciudadanía y que éstos

puedan ejercer libremente sus derechos dentro del marco jurisdiccional del

país.

Es la acción integrada que realiza el Estado con colaboración de la

ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación

de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del

mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Es una garantía que se ofrece a una comunidad en general y sus

integrantes de forma tal que se encuentren protegidos y asegurados ante

cualquier eventualidad e ilegalidad que pueda ejercer en su contra.

2.2.2 PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

Responsabilidad. Es el primer principio de la seguridad ciudadana como

la Obligación de responder por las consecuencias de las propias acciones,

o de los otros. La responsabilidad de la Seguridad Ciudadana es tarea de

todos, como un conjunto de responsabilidades compartidas que logren

disminuir la inseguridad en todos los aspectos de la vida cotidiana. El

3 Cuellar Ch., Miriam: Seguridad Ciudadana y Neoliberalismo. En http://www.monografias.com/trabajos12/segciubol/segciubol.shtml Acceso: Abril 2007.

15

ciudadano común tiene una concepción simple sobre la seguridad y se

define en la certeza de no ser robado, atracado, que sus bienes se

mantengan inalterables, y que se pueda gozar de libertad sin ser

engañado. Así de sencilla es la concepción del ciudadano, que ha

delegado toda la responsabilidad en la Policía y no reconoce su

responsabilidad en la prevención de la inseguridad.

Interacción. Las tareas conjuntas en seguridad, emprendidas por la

comunidad y la Policía Nacional, forman parte de una cultura de seguridad

que todo el pueblo debe tener y practicar como acciones compartidas para

una mejor convivencia ciudadana.

Participación comunitaria. La Policía Nacional es parte integral de la

comunidad y le corresponde asegurar la tranquilidad y convivencia

pacífica, pero es una tarea conjunta con la misma comunidad. Si los

factores de riesgo son minimizados la tarea de la Policía será mucho más

efectiva y de mayor calidad.

Convivencia. La Seguridad Ciudadana promueve el buen ejercicio de los

deberes y derechos del ciudadano, la práctica respetuosa de los derechos

ajenos. Colabora con las iniciativas de la comunidad, es solidario con el

bien común, conservador del medio ambiente. Para este propósito la

seguridad ciudadana es la conciencia de la importancia de vivir con

solidaridad como miembro de la comunidad, capaz de actuar por el interés

común para mejorar que las impuestas legalmente.

2.2.3 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN SEGURIDAD

CIUDADANA

En el mes de octubre del año 1997, el General PNP. Enrique YEPES

DÁVALOS, luego de un análisis profundo de la Seguridad Ciudadana en el

país, que por cierto en algunos lugares la delincuencia rebasaba el accionar

policial, por tal motivo ante el incremento explosivo de la delincuencia que

sufría el país, formuló el PLAN GENERAL “PARTICIPACIÓN”, mediante

el cual se trataba de lograr la cooperación activa de la población en

seguridad ciudadana.

16

En el año 2002, luego de un marcado éxito de algunas Comisarías con su

población en materia de Seguridad Ciudadana originó la promulgación de la

Ley 27933 “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” el 12 Febrero del

2003, donde se aprecia claramente la función específica de la población

organizada en Juntas Vecinales, por tal motivo señalaremos el objetivo,

plan y en lo que respecta a la Ley 27933, específicamente a la participación

de la población.

2.2.3.1 OBJETIVO DEL PLAN GENERAL “PARTICIPACIÓN”

Sensibilizar a la población para que participe activamente en su

propia seguridad, apoyando las acciones policiales que realizan las

Comisarías de sus respectivas jurisdicciones, asimismo lograr un

cambio actitudinal que permita retomar la confianza de la

colectividad en su Policía y que las Comisarías por intermedio de

las Oficinas de Participación ciudadana y en coordinación con los

Comités Cívicos de Cooperación, asumirán la responsabilidad y el

compromiso de lograr la participación activa de la población de sus

jurisdicciones en materia de Seguridad Ciudadana a través de las

Juntas Vecinales.

17

2.2.3.2 LEY 27933. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE

SEGURIDAD CIUDADANA

a. Art.2 de la Ley en referencia señala claramente que Seguridad

Ciudadana “es la acción integrada que realiza el Estado con la

colaboración de la ciudadanía”.

b. En la Directiva Nº 01-2003-IN-0101.01. de la Ley 27933, señala

las Normas y Procedimientos Complementarios para la

conformación y funcionamiento de Comités de Seguridad

Ciudadana. Podemos apreciar que en una de sus

disposiciones específicas señala que las actividades que

desarrollan las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana son

de carácter preventivo, informativo y de proyección social en

apoyo a los esfuerzos que desarrolla la PNP. Y

Municipalidades para mejorar la seguridad ciudadana, en el

marco de los principios que señala el Reglamento de la Ley y

el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

2.2.4 LAS JUNTAS VECINALES

Las Juntas Vecinales de Protección a la comunidad se conforman por

razones de necesidad en seguridad y están integradas por personas que

viven en una misma Avenida, Jirón, Pasaje, Calle, Manzana de casa

contiguas y con frente, o los más cercanos en número de l0 a 20 vecinos,

constituyendo la célula básica de la organización vecinal.

En un Distrito la organización de las JJ.VV. es la siguiente:

COORDINADOR GENERAL

COORDINADOR ZONAL

COORDINADOR DE CALLE

SECRETARIO INTEGRANTES

18

2.2.4.1 FINALIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES

Se deben organizar para:

a. Lograr la participación activa de la población en

estrecha colaboración con la Policía Nacional, en actividades

preventivas y contribuir con la protección a la comunidad.

b. Establecer una comunicación y coordinación

permanentes entre los vecinos y la Policía de su jurisdicción,

con el propósito de mantener una alerta efectiva frente a las

amenazas que genere la delincuencia.

c. Organizar a la comunidad para una reacción oportuna

ante posibles riesgos y vulnerabilidades de seguridad,

actuando solo previamente, evitando tener contacto con

delincuentes o personas infractores del orden.

d. Promover el sentido de cooperación entre vecinos e

internalizar la “cultura de seguridad”.

e. Fomentar la participación social mediante el desarrollo

de programas cívico-patrióticos, culturales, deportivos,

ecológicos, educativos y de salud, entre otros.

19

2.2.4.2 LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS

Los vecinos participan colaborando con su comunidad en aspectos

de prevención policial, con el apoyo y asesoramiento de la

Comisaría de su jurisdicción; para el efecto deberán realizar las

siguientes acciones:

- Organizar una Junta Vecinal de Protección a la comunidad.

- Solicitar a la Comisaría reuniones para instruir a los vecinos

en la implementación de medidas preventivas de seguridad.

- Efectuar propuestas, ante la comisaría, para la puesta en

ejecución de acciones efectivas para neutralizar la

delincuencia de acuerdo con la problemática de sus

jurisdicciones.

- Para mejorar los niveles de seguridad ciudadana,

comunicando o recibiendo de sus respectivas centrales

información policial de emergencia que permita a la Policía

Nacional optimizar sus servicios de orden y seguridad.

2.2.4.3 PATRULLA JUVENILES

- El Programa de “Patrullas Juveniles de la Policía Nacional, es

una cruzada de acción cívico-policial, para que líderes de la

comunidad y promotores de las Oficinas de Participación

Ciudadana de las Comisarías a nivel nacional, internalicen

normas básicas para desarrollar actividades preventivas

multisectoriales que permitan reducir la violencia juvenil.

- La Patrullas Juveniles es una propuesta que busca reorientar

las conductas violentas de adolescentes y jóvenes agrupados

en “bandas” o “pandillas”, hacia actitudes positivas de cambio

que les permitan mejorar su calidad de vida y ser electos

útiles a la sociedad.

- Creemos que la policía está cambiando y se preocupa por

nosotros.

20

- “Queremos chamba”, “Quiero estudiar algo que me ayude a

dejar la violencia” … Estas ideas y conceptos recogidos en

muchas reuniones con adolescentes y jóvenes violentos, son

el fiel reflejo de una cruda realidad social y que las

instituciones públicas y privadas no debemos soslayar

2.2.5 POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2.2.5.1 POLICÍA

El término “Policía” deriva del latín Politia, proveniente de dos

voces griegas Polis = ciudad y theia = resguardo, protección,

ornato. La “Polistheia” griega significa derecho de la ciudadanía,

vida del ciudadano, vida pública: constitución de la ciudad,

constitución del estado y gobierno.4

Organización estatal encargada de velar por el Orden Público y la

Seguridad de las personas en el territorio nacional5.

La policía es una fuerza de seguridad encargada de velar por el

mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos

y sometida a las órdenes de las autoridades políticas. Se llama

también policía a cada agente perteneciente a dicha organización.6

2.2.5.2 MISIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

La Policía Nacional del Perú es una institución estatal cuya

finalidad es garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los

derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de

las actividades ciudadanas dentro del territorio de la República del

Perú. Depende del Ministerio del Interior del Perú.

2.2.5.3 COMISARÍA

4 Pabón de Urbina, José y otros: Diccionario Griego – Español. Pp. 4155 Villanueva Garay, José: Doctrina Policial. Pp. 826 WIKIPEDIA: Policía. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Policía

21

La Policía Nacional como institución tutelar del estado, para

cumplir con su finalidad de garantizar, mantener y restablecer el

orden público dentro del territorio nacional, conforme lo dispone el

artículo 166 de la Constitución Política del Estado, emplea sus

órganos de ejecución en sus distintos niveles, dentro de los cuales

se encuentran las Comisarías, que son organismos de primer

orden, ejerciendo jurisdicción y competencia en un espacio

geográfico del territorio y realiza funciones de prevención e

investigación de los delitos y faltas, a fin de asegurar la seguridad

y/o tranquilidad ciudadana.

Las Comisarías son órganos de Ejecución de primer nivel que

cumplen múltiples funciones a favor de la comunidad en sus

respectivas circunscripciones territoriales. El nombre de Comisaría

se halla internalizado en el colectivo público y tipifica de manera

inequívoca las funciones ejecutadas en resguardo de la

ciudadanía.

Su organización actual comprende las siguientes áreas:

La Oficina de Atención al Público.- a cargo de la oficina de

auxilios e informes, certificaciones y seguridad. En esta área,

se dirigen y controlan los servicios de seguridad del local, la

custodia de personas detenidas sujetas a investigación,

prestar auxilio inmediato a situaciones de emergencia que

requieran participación de personal policial, además de

recepcionar al público que acude a la Comisaría orientándolo

hacia el órgano que atenderá su problema.

La Oficina de Administración.- Administra el potencial

humano, recursos logísticos y económicos asignados a las

Comisarías, y dirigir, organizar y conducir las actividades

relacionadas con la informática, telecomunicaciones,

identificación policial y criminalística de la Comisaría.

Departamento de Prevención Policial.- órgano de ejecución

22

encargado de garantizar, mantener y restablecer el orden

público en la jurisdicción, a través de sus dos actividades

fundamentales: el patrullaje a pié y motorizado.

Departamento de Investigación Policial.- Encargado de

organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de

investigación de delitos y faltas perseguibles de oficio,

contemplados en el código penal, leyes especiales y Tránsito,

reuniendo los elementos probatorios, descubriendo e

identificando a los responsables, a fin de denunciarlos ante la

autoridad competente, con el documento correspondiente.

Departamento de la Familia.- Que tiene a cargo la sección

del niño y adolescente y contempla casos de Violencia

familiar, maltratos al menor, protegiéndolos contra todo clase

de abuso.

Oficina de Participación Ciudadana, que es la encargada

de planear, coordinar y conducir las actividades de la

Comisaría en materia de participación ciudadana, proyección

social, imagen institucional y de bienestar.

2.2.5.4 FUNCIÓN POLICIAL

La policía como función está orientada siempre a la realización de

un fin: tranquilidad, seguridad, bienestar, orden público, orden

interno, etc. y como la voluntad del Estado es indivisible; se ejerce

siempre dentro de una convivencia porque en ella existe la

prolijidad del desorden o la alteración del orden; de no ser así, la

función policial no existiría.

La función Policial se fundamenta en la necesidad de defender a la

comunidad social y política y al orden jurídico precisado en la

misma. Desde la matiz filosófica, la función policial se basa en la

interrelación de su actividad, con la concepción del hombre y la

libertad, protegiendo los derechos fundamentales de la persona,

23

orientando su ámbito de competencia a la orientación racional y

búsqueda de la verdad, mediante la preservación y aplicación de la

norma jurídica que precisamente regula la convivencia social en

forma pacífica y armónica. (Malpartida, A : 1985)

Según el Manual de Organización y Funciones vigente de la

Policía Nacional del Perú, ésta cumple las funciones siguientes:

- Función PREVENTIVA para garantizar la seguridad y

tranquilidad pública.

- Función INVESTIGATIVA frente a la conexión de delitos y

faltas.

- Función PROTECTORA de los derechos y patrimonios públicos

y privados.

- Función de AUXILIO frente a pedidos de las actividades.

- Función CONCILIADORA frente a conflictos menores que se

constituyen infracciones legales.

- Otra que la Constitución y las leyes le asignen.

2.2.5.5 FUNCIONES DEL COMISARIO EN SEGURIDAD CIUDADANA

Según el Reglamento de la Ley Nº 27993 del Sistema de

Seguridad Ciudadana, las funciones del jefe Policial son:

- Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y

las que acuerde el Comité Provincial para prevenir y/o reprimir

la criminalidad y delincuencia común.

- Informar al Comité sobre la situación delictiva de su jurisdicción

para la toma de decisiones.

- Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a

nivel provincial. En la circunscripción territorial donde exista el

servicio de serenazgo la conducción y el comando de las

operaciones de patrullaje estarán a cargo del comisario, en

coordinación con el municipio y previo planeamiento conjunto.

24

- Organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos

preventivos e informativos de seguridad ciudadana, a través de

la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría, en

coordinación con la Oficina de Asuntos Vecinales del

municipio.

- Desarrollar, con apoyo multisectorial, campañas y programas

contra la violencia familiar y de reinserción con niños y

adolescentes en riesgo.

- Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas,

conversatorios, actividades educativas y de proyección social.

2.2.6 DISTRITOS DE SANTA MARÍA Y HUALMAY DE LA PROVINCIA

DE HUAURA – DEPARTAMENTO DE LIMA.

Mediante Ley Nº 2910 de fecha 05 de Diciembre de 1918, se crea dentro

de la Zona de la Campiña de Huacho, dos distritos separados e

Independientes denominados Distrito de SANTA MARIA y Distrito de

HUALMAY.

2.2.6.1 DISTRITO DE SANTA MARIA

Se encuentra en la Provincia de Huaura, al norte de la ciudad

Capital del Perú Lima (a 148 Km. de distancia), su altitud es de 85

m.s.n.m, con una longitud de 11°05'30" y a una latitud de 77°34'23"

sobre el meridiano de Greenwich.

Su capital es la localidad de Cruz Blanca. Cuenta con una

población aproximada de 40,000 habitantes.

Los Límites del Distrito son: Por el Norte con el Río Huaura, Por el

Sur con la provincia de Huaral, por el Oeste con la ciudad de

Huacho y por el Este con el Distrito de Sayán cielo despejado,

pocas veces nublados, el calor no es tan sofocante en verano, las

lluvias son escasas, es favorable para la producción y desarrollo

de agricultura y ganadería, la temperatura en el Distrito oscila de

22° C en verano y 14° C en invierno. Como es típico en la zona

costera del Perú, los vientos tienen una dirección de Sur a Norte.

25

Este distrito, presenta un relieve plano, con abundantes sembríos

de diversos cultivos. Al centro de la Gran Campiña se levanta el

Cerro Vispán, de cuya cima es fácil de contemplar el hermoso

paisaje y sus sembríos, su topografía presenta pequeñas

elevaciones de terrenos, que toman los siguientes nombres: Cerro

Montera, Cerro Santa María, Cerro Vispán, Cerro San Antonio

(Toma y Calla), cerro Sejetuto, Zapata y Colorado., etc.

Está dividido en 27 localidades o Barrios: Santa María, Cruz

Blanca, Tambo Blanco, Sevilla, Puquio Cano, Valdivia, El Chururo,

Peralvillo, Pueblo viejo, Santa Ana, Chontá, El Molino, Guayabal,

Jopto, San Bartolomé, Luriama, Vispán, Monteío, Toma y Calla,

San Lorenzo, Pampa de Animas, El Milagro, Agua Dulce, La

Tablada, Santa Rosalía, Zapata y El Paraíso

2.2.6.2 DISTRITO DE HUALMAY

El Distrito de Santa María se encuentra ubicado en la Provincia de

Huaura, Departamento de Lima, Perú; está incluida en la Región

Lima, a una distancia de 148 Km. al norte de la ciudad Capital

Lima, cuenta con una población aproximada de 40,000 habitantes.

Es un distrito URBANO MARGINAL, Las actividades a las que se

dedica la población son la Agricultura, Ganadería, Artesanía, entre

otros;. El Local municipal se encuentra FRENTE A LA PLAZA

PRINCIPAL DE HUALMAY

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 ACCIONES DE PREVENCIÓN

Labor que realiza la Población a través de las Juntas Vecinales en

seguridad ciudadana, pueden efectuar una vigilancia básica por casas de

una determinada cuadra, calle, avenida, informando de inmediato ante la

presencia de personas, vehículos, sospechosos o cualquier amenaza que

puedan detectar en el lugar, realizando toques de seguridad con el silbato

para alertar a los vecinos y salir de sus domicilios en forma masiva, actitud

que disuade toda tentativa de los delincuentes y los obliga a desistir en

26

sus acciones y retirarse del lugar debido al mutuo apoyo con la Comisaría,

inmediatamente tendrán respuesta efectiva cuando los vecinos reporten

telefónicamente sus novedades.

2.3.2 ACCIONES DE INFORMACIÓN

Es todo conocimiento que se origina en un rumor, indicio. dato, evidencia,

hecho policial etc., que da la comunidad organizada a la policía en lo que

respecta a seguridad ciudadana para su evaluación, para tal fin se tendrá

que Determinar la ubicación de los teléfonos públicos y particulares que le

puedan ser útiles en una emergencia conocer en que lugares de su sector

han ocurrido robos, asaltos u otros delitos parecidos, informándose de los

procedimientos que siguieron los delincuentes, debiendo conocer la

comunicación entre los edificios y azoteas, observando interiores y

paredes que puedan ser escaladas fácilmente.

2.3.3 ACCIONES DE PROYECCIÓN SOCIAL

Acciones cívicas desarrolladas por los coordinadores de Juntas Vecinales

en sus Barrios, Manzanas, Avenidas, Calles, Jirones, etc. a favor de los

integrantes de las mismas, teniendo por finalidad, el acercamiento de la

población e integración de los vecinos, la participación de otras

instituciones de proyección a la población, así como el apoyo de empresas

y fábricas locales, mejorando la convivencia pacífica y la Seguridad

Ciudadana. Constituyen acciones de prevención social en razón que

refuerza la solidaridad de los vecinos organizados y da oportunidad a

aquellos que eluden este deber cívico (jóvenes y adolescentes).

2.3.4 CAPACITACIÓN

Procedimiento que efectúa la Policía Nacional del Perú orientado a la

formación de una cultura de Paz y Seguridad en la comunidad peruana,

en aspectos relacionados a las medidas de seguridad que deben asumir

en su diario quehacer tanto a nivel personal como a nivel de comunidad

propiciando como base fundamental al desarrollo de sentimientos de

solidaridad y compañerismo entre los integrantes de una misma zona

urbana

27

2.3.5 DELITO

Es la violación a las normas contempladas en el Código penal y cuya

sanción acarrea penas graves de privación de la libertad, su conocimiento

es competencia de los jueces y tribunales de la república.

2.3.6 DESEMPEÑO POLICIAL

Es la participación Activa de la Policía de una determinada demarcación

territorial, en lo referente Prevención, investigación de delitos y faltas y

acercamiento a la Comunidad.

2.3.7 JURISDICCIÓN

Demarcación territorial regida por una autoridad que puede ser distrital,

provincial o regional.

2.3.8 JUNTA VECINAL

Agrupación de vecinos que participan voluntariamente en tareas de

seguridad ciudadana, en forma preventiva y en coordinación con

autoridades locales, Policía Nacional y otras organizaciones sociales de la

comunidad.

Capacidad de Estado de proporcionar a estantes y habitantes de un

territorio, niveles económicos satisfactorios, confianza en la justicia,

instituciones con sólidas bases democráticas, libertad de conciencia y

religión, de tal manera que los ciudadanos vivan en su sociedad y un

sistema que les otorgue, garantías y seguridad. Y no de una subsistencia

precaria como sucede en mayor parte de los países no industrializados,

sino de una gama de oportunidades como las mencionadas; muchas de

ellas son substanciales con una existencia digna, de plena confianza en

justicia, en la libertad de derecho a la vida, a la salud y a un desarrollo

humano edificante.

2.3.9 PARTICIPACION VECINAL

Participación activa de la vecindad organizada a través de sus Juntas

Vecinales, por cuadras, sectores, barrios, conjuntos cerrados, edificios,

28

localidades, AA.HH. y PP.JJ., en Seguridad Ciudadana, para prevenir y/o

contrarrestar actos delictivos y problemas de inseguridad, lo que implica

colaborar con la Policía a fin de crear un ambiente de seguridad en la

colectividad.

2.3.10 PATRULLAJE

Es el conjunto de labores que realiza la PNP con el objeto de lograr la

prevención de delitos y faltas en el área de vigilancia que corresponde a

las Unidades que prestan servicios en las ciudades. Por esta razón suele

decirse que su mejor ejecución constituye la primera y más importante

acción contra el crimen y la delincuencia.

2.3.11 RESPUESTA INMEDIATA

Es la capacidad de reacción que tiene la policía de una determinada área

territorial, al llamado de auxilio de un ciudadano, llegando inmediatamente

al lugar de los hechos, acción que contribuiría a la confianza de la

población de solicitar ayuda a la policía de su jurisdicción.

2.4 HIPOTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

La Participación Vecinal y el Desempeño de la Policía Nacional del Perú

influyen significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho durante el año 2007.

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

- La Acción de Prevención de la Participación Vecinal influyen

significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de

Santa María y Hualmay – Huacho.

- La Acción de Información de la Participación Vecinal influyen

significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de

Santa María y Hualmay – Huacho.

29

- La Acción de Proyección Social de la Participación Vecinal influye

significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de

Santa María y Hualmay – Huacho.

- La Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional influyen

significativamente en la Seguridad Ciudadana en los distritos de

Santa María y Hualmay – Huacho.

- La Capacitación de Juntas Vecinales efectuados por la Policía

Nacional influyen significativamente en la Seguridad Ciudadana en

los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

- La Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional al pedido de

auxilio influye significativamente en la Seguridad Ciudadana en los

distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

2.5 VARIABLES E INDICADORES

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

VARIABLES INDICADORES

V. INDEPENDIENTE:

Participación Vecinal

- Acciones de Prevención (P1 – P5)

- Acciones de Información (P6 – P10)

- Acciones de Proyección Social (P11 – P15)

Desempeño de la

Policía Nacional del

Perú

- Patrullaje Móvil (P16 – P20)

- Capacitación JJ.VV. (P21 – P25)

- Respuesta inmediata de Auxilio. P26 – P30)

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES INDICADORES

V. DEPENDIENTE:

Seguridad Ciudadana

- Disminución de los Delitos (P1, 3, 5, 6, 8, 9,

10, 11)

- Disminución de las Faltas (P2, 4, 7, 12, 13,

14, 15)

- Accionar policial (P16 – P20)

30

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue de tipo básico y de nivel descriptivo –

correlacional.

La investigación es de tipo básico porque nos permitirá la búsqueda de nuevos

conocimientos que permitan enriquecer el conocimiento científico relacionados a

las variables de estudio.

El tipo de estudio es descriptivo - correlacional, que de acuerdo a Hernández y

otros7, busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno y luego busca asociar variables mediante un patrón

predecible para un grupo o población.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño aplicado es el no experimental, prospectivo y de corte transversal

Es No Experimental u Observacional, porque sólo se realiza el estudio sin la

manipulación deliberada de variables y en las que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos8.

7 Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. Pág. 103, 104.8 Hernández - Fernández y Baptista: Metodología de la Investigación. Pág. 205

31

Según el periodo de captación de la información, es de diseño prospectivo

porque los datos fueron recolectados después de la planeación de la

investigación.

Finalmente, según la evolución del fenómeno estudiado, el diseño es de Corte

Transversal, porque las variables se han medido en un solo momento.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

748 Juntas Vecinales de los distritos de Santa María y Hualmay de la

ciudad de Huacho – Provincia de Huaura, Departamento de Lima.

3.3.2 MUESTRA

254 Juntas Vecinales

Para la determinación del tamaño de muestra se aplicó la fórmula

estadística siguiente:

Donde:

N = Población

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de fiabilidad al 95% (valor estándar de 1,96)

P = prevalencia estimada. Se asume p = 50% (0.5)

E = Precisión o magnitud de error (valor estándar 0.05)

Realizando las operaciones correspondientes, se obtiene: n = 254

Se consideró dos miembros de cada junta vecinal seleccionada; una

para contestar sobre la participación vecinal y desempeño de la policía

Nacional y otro para contestar sobre seguridad ciudadana

La selección de cada integrante de la muestra a participar en la

investigación se efectuó de forma probabilística (al azar).

32

3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se empleó la técnica de encuesta para la aplicación de dos instrumentos, los

mismos que fueron elaborados de acuerdo a los objetivos e indicadores

indicados en la investigación y previamente validados por Juicios de Expertos

- El primer cuestionario se denomina “PARTICIPACIÓN POLICIAL –

VECINAL”; está conformada por 30 ítems con respuestas de tipo cerrada de

selección múltiple (5 opciones).

- El segundo cuestionario se denomina “SEGURIDAD CIUDADANA; está

conformada por 20 ítems con respuestas de tipo cerrada de selección

múltiple (5 opciones).

Asimismo, se elaboró un formulario ad hoc a fin de registrar las estadísticas de

las faltas y delitos cometidos en los últimos 5 años mediante la técnica de

observación documental; hecho que permitió contrastar los resultados obtenidos

con el segundo cuestionario relacionado a seguridad ciudadana.

3.5 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se consideró las siguientes fases:

- Recopilación de los datos.- Se procedió a juntar las dos encuestas

aplicadas a cada junta vecinal (pares), a fin de poder efectuar la correlación

correspondiente en el momento del análisis de los datos.

- Revisión de los datos.- Se examinó en forma crítica cada instrumento

aplicado a fin de comprobar la integridad de sus respuestas, siendo

reemplazados las encuestas que no reunían las condiciones del caso.

- Codificación de los instrumentos.- Se enumeró en orden correlativo cada

par de encuestas.

- Procesamiento de los datos.- Se registró los datos de los instrumentos en

la base de datos diseñada en el programa estadístico SPSS v12e.

33

- Organización y Presentación de los Datos.- Mediante el programa SPSS

V12e y Microsoft Excel 2003 se procedió a elaborar los cuadros uni y bi

dimensionales con sus respectivos gráficos, según lo establecido en los

objetivos de la investigación.

- Análisis Descriptivo.-

- Para el análisis univariante se determinó las frecuencias y porcentajes

en variables cualitativas y las medidas de resumen y variabilidad para

variables cuantitativas.

- Para el análisis de comparación de cada sub variable en cada

comisaría se utilizó tablas de contingencia.

- Para el análisis bivariante (VI: Participación Vecinal y Desempeño

Policial – VD: Satisfacción Ciudadana) se aplicó la prueba de Chi

Cuadrado y la prueba de Correlación de Pearson para determinar la

influencia correspondiente.

- Análisis Inferencial: Para la contrastación de hipótesis se utilizó la “T”

de Student, considerando el valor de significación cuando p< 0.005.

34

CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

4.1. DE LA VARIABLE PARTICIPACIÓN VECINAL

Cuadro Nº 01

Nivel de Acción de Prevención de la Participación Vecinal en los Distritos de

Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción de Prevención

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Bajo 121 47.6 81 71.7 40 28.4

Medio 85 33.5 20 17.7 65 46.1

Alto 48 18.9 12 10.6 36 25.5

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 57.09% X2 = 47.203 gl=2 p = 0.000

47.6

71.7

28.4 33.5

17.7

46.1

18.9

10.6

25.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel

Gráfico Nº 01 Nivel de Acción de Prevención de la Participación Vecinal en los

Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

35

Del cuadro Nº 01 y gráfico Nº 01, podemos observar que el 47.6% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Prevención efectuada por las Juntas Vecinales

en los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo,

seguido de un 33.5% que opinan que el nivel es medio, mientras que un 18.9% opinan

que el nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 71.7% perciben que existe un nivel bajo en la Acción

de Prevención efectuada por sus Juntas Vecinales, 17.7% perciben un nivel medio y

un 10.6% perciben un nivel alto.

En el distrito de Hualmay, el 46.1% perciben que existe un nivel medio en la Acción de

Prevención efectuada por sus Juntas Vecinales, 28.4% perciben un nivel bajo y un

25.5% perciben un nivel alto.

Podemos afirmar que la Acción de Prevención realizada por las Juntas Vecinales en

ambos distritos es de nivel medio (57.09%), existiendo un mejor nivel de percepción en

el distrito de Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

36

Cuadro Nº 02

Nivel de Acción de Información de la Participación Vecinal en los Distritos

de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción de Información

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Bajo 108 42.5 78 69.0 30 21.3

Medio 102 40.2 24 21.2 78 55.3

Alto 44 17.3 11 9.7 33 23.4

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 58.27% X2 = 58.546 gl=2 p = 0.000

42.5

69.0

21.3

40.2

21.2

55.3

17.3

9.7

23.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel

Gráfico Nº 02 Nivel de Acción de Información de la Participación Vecinal en los

Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

"Global"Santa MaríaHualmay

37

Del cuadro Nº 02 y gráfico Nº 02, podemos observar que el 42.5% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Información efectuada por las Juntas Vecinales

en los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo,

seguido de un 40.2% que opinan que el nivel es medio, mientras que un 17.3% opinan

que el nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 69.0% perciben que existe un nivel bajo en la Acción

de Información efectuada por sus Juntas Vecinales, 21.2% perciben un nivel medio y

un 9.7% perciben un nivel alto.

En el distrito de Hualmay, el 55.3% perciben que existe un nivel medio en la Acción de

Información efectuada por sus Juntas Vecinales, 23.4% perciben un nivel alto y un

21.3% perciben un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Acción de Información realizada por las Juntas Vecinales en

ambos distritos es de nivel medio (58.27%), existiendo un mejor nivel de percepción en

el distrito de Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

38

Cuadro Nº 03

Nivel de Acción de Proyección Social de la Participación Vecinal en los

Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción de Proyección

Social

Total Distritos

Nº % Sta.María % Hualmay %

Bajo 166 65.4 100 88.5 66 46.8

Medio 79 31.1 13 11.5 66 46.8

Alto 9 3.5 0 0.0 9 6.4

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 46.06% X2 = 49.030 gl=2 p = 0.000

65.4

88.5

46.8

31.1

11.5

46.8

3.5 0.06.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel

Gráfico Nº 03 Nivel de Acción de Proyección Social de la Participación Vecinal en

los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

39

Del cuadro Nº 03 y gráfico Nº 03, podemos observar que el 65.4% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Proyección Social efectuada por las Juntas

Vecinales en los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de

nivel bajo, seguido de un 31.1% que opinan que el nivel es medio, mientras que tan

sólo un 3.5% opinan que el nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 88.5% perciben que existe un nivel bajo en la Acción

de Proyección Social efectuada por sus Juntas Vecinales y un 11.5% perciben un nivel

medio. Ninguno percibe el nivel alto.

En el distrito de Hualmay, el 46.8% perciben que existe un nivel bajo en la Acción de

Proyección Social efectuada por sus Juntas Vecinales, en similar porcentaje (46.8%)

perciben un nivel medio y sólo un 6.4% perciben un nivel alto.

Podemos afirmar que la Acción de Información realizada por las Juntas Vecinales en

ambos distritos es de nivel medio (46.06%), existiendo un mejor nivel de percepción en

el distrito de Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

40

Cuadro Nº 04

Nivel de Participación Vecinal en la Seguridad Ciudadana de los Distritos

de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Participación

Vecinal

Total Distritos

Nº % Sta.María % Hualmay %

Bajo 127 50.0 87 77.0 40 28.4

Medio 108 42.5 25 22.1 83 58.9

Alto 19 7.5 1 0.9 18 12.8

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 52.49% X2 = 61.412 gl=2 p = 0.000

50.0

77.0

28.4

42.5

22.1

58.9

7.5

0.9

12.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel de Participación Vecinal

Gráfico Nº 04 Nivel de Participación Vecinal en Seguridad Ciudadana de los

Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

41

Del cuadro Nº 04 y gráfico Nº 04, podemos observar que el 50.0% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Participación Vecinal en la Seguridad Ciudadana en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido

de un 42.5% que opinan que el nivel es medio, mientras que un 7.5% opinan que el

nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 77.0% perciben que existe un nivel bajo de

Participación Vecinal en la Seguridad Ciudadana, 22.1% perciben un nivel medio y tan

sólo un 0.9% en el nivel alto.

En el distrito de Hualmay, el 58.9% perciben que existe un nivel medio de Participación

Vecinal en la Seguridad Ciudadana, 28.4% lo percibe en el nivel bajo y un 12.8% en el

nivel alto.

Podemos afirmar que la Participación Vecinal en la Seguridad Ciudadana de ambos

distritos es de nivel medio (52.49%), existiendo un mejor nivel de percepción en el

distrito de Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

42

4.2. DE LA VARIABLE DESEMPEÑO DE LA POLICIA NACIONAL

Cuadro Nº 05

Nivel de Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en los Distritos

de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción Patrullaje Móvil

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Bajo 143 56.3 96 85.0 47 33.3

Medio 93 36.6 17 15.0 76 53.9

Alto 18 7.1 0 0.0 18 12.8

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 50.26% X2 = 69.984 gl=2 p = 0.000

56.3

85.0

33.3 36.6

15.0

53.9

7.10.0

12.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel

Gráfico Nº 05 Nivel de Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en los

Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

43

Del cuadro Nº 05 y gráfico Nº 05, podemos observar que el 56.3% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido

de un 36.6% que opinan que el nivel es medio y un 7.1% opinan que el nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 85.0% perciben que existe un nivel bajo en la Acción

de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional, seguido de un 15.0% que opinan que el nivel

es medio y ninguno en el nivel alto.

En el distrito de Hualmay, el 53.9% perciben que existe un nivel medio en la Acción de

Patrullaje Móvil de la Policía Nacional, 33.3% perciben un nivel bajo y un 12.8%

perciben un nivel alto.

Podemos afirmar que la Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en ambos

distritos es de nivel medio (50.26%), existiendo un mejor nivel de percepción en el

distrito de Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

44

Cuadro Nº 06

Nivel de Capacitación de Juntas Vecinales realizada por la Policía Nacional en

los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Capacitación de Juntas Vecinales

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Bajo 112 44.1 84 74.3 28 19.9

Medio 82 32.3 25 22.1 57 40.4

Alto 60 23.6 4 3.5 56 39.7

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 59.84% X2 = 83.482 gl=2 p = 0.000

44.1

74.3

19.9

32.3

22.1

40.4

23.6

3.5

39.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel

Gráfico Nº 06 Nivel de Capacitación de Juntas Vecinales realizada por la Policía Nacional en los Distritos de Santa María y Hualmay -

Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

45

Del cuadro Nº 06 y gráfico Nº 06, podemos observar que el 44.1% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Capacitación realizada por la Policía Nacional en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido

de un 32.3% que opinan que el nivel es medio y un 23.6% que el nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 74.3% perciben que existe un nivel bajo de

Capacitación realizada por la Policía Nacional, seguido de un 22.1% que opinan que el

nivel es medio y tan sólo un 3.5% que el nivel es alto.

En el distrito de Hualmay, el 40.4% perciben que existe un nivel medio de

Capacitación realizada por la Policía Nacional, 39.7% perciben un nivel alto y un

19.9% perciben un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Capacitación realizada por la Policía Nacional en ambos

distritos es de nivel medio (59.84%), existiendo un mejor nivel de percepción en el

distrito de Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

46

Cuadro Nº 07

Nivel de Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional en los

Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción de Respuesta Rápida

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Bajo 119 46.9 87 77.0 32 22.7

Medio 101 39.8 25 22.1 76 53.9

Alto 34 13.4 1 0.9 33 23.4

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 55.51% X2 = 79.166 gl=2 p = 0.000

46.9

77.0

22.7

39.8

22.1

53.9

13.4

0.9

23.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel

Gráfico Nº 07 Nivel de Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

47

Del cuadro Nº 07 y gráfico Nº 07, podemos observar que el 46.9% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional en

los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo,

seguido de un 39.8% que opinan que el nivel es medio y un 13.4% que el nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 77.0% perciben que existe un nivel bajo de Acción de

Respuesta Rápida de la Policía Nacional, seguido de un 22.1% que opinan que el nivel

es medio y tan sólo un 0.9% que el nivel es alto.

En el distrito de Hualmay, el 53.9% perciben que existe un nivel medio de Acción de

Respuesta Rápida de la Policía Nacional, 23.4% perciben un nivel alto y un 22.7%

perciben un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional en ambos

distritos es de nivel medio (55.51%), existiendo un mejor nivel de percepción en el

distrito de Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

48

Cuadro Nº 08

Nivel de Desempeño Policial sobre Seguridad Ciudadana en los

Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Desempeño Policial

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Bajo 118 46.5 85 75.2 33 23.4

Medio 104 40.9 27 23.9 77 54.6

Alto 32 12.6 1 0.9 31 22.0

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 55.38% X2 = 72.878 gl=2 p = 0.000

46.5

75.2

23.4

40.9

23.9

54.6

12.6

0.9

22.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Nivel de Desempeño Policial

Gráfico Nº 08 Nivel de Desemepeño Policial en los Distritos de Santa María y

Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

49

Del cuadro Nº 08 y gráfico Nº 08, podemos observar que el 46.5% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Desempeño Policial en los distritos de Santa María y

Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido de un 40.9% que opinan

que el nivel es medio y un 12.6% que el nivel es alto.

En el distrito de Santa María, el 75.2% perciben que existe un nivel bajo de

Desempeño Policial, seguido de un 23.9% que opinan que el nivel es medio y tan sólo

un 0.9% que el nivel es alto.

En el distrito de Hualmay, el 54.6% perciben que existe un nivel medio de Desempeño

Policial, 23.4% perciben un nivel bajo y un 22.0% perciben un nivel alto.

Podemos afirmar que el Desempeño Policial en ambos distritos es de nivel medio

(55.38%), existiendo un mejor nivel de percepción en el distrito de Hualmay que en el

distrito de Santa María (p=0.000).

50

4.3. DE LA VARIABLE SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro Nº 09

Percepción de la Disminución de Faltas en los Distritos de Santa

María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Disminución de

Faltas

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Deficiente 88 34.6 69 61.1 19 13.5

Aceptable 107 42.1 35 31.0 72 51.1

Óptimo 59 23.2 9 8.0 50 35.5

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 62.86% X2 = 67.428 gl=2 p = 0.000

34.6

61.1

13.5

42.1

31.0

51.1

23.2

8.0

35.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Po

rce

nta

je

Deficiente Aceptable Óptim o

Nivel

Gráfico Nº 09 Nivel de Disminución de Faltas en los Distritos de Santa María y

Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

51

Del cuadro Nº 09 y gráfico Nº 09, podemos observar que el 42.1% de la muestra de

estudio percibe un nivel aceptable en la Disminución de Faltas en los distritos de Santa

María y Hualmay de la ciudad de Huacho, seguido de un 34.6% que percibe que el

nivel es deficiente y un 23.2% que el nivel es óptimo.

En el distrito de Santa María, el 61.1% afirman que existe un nivel deficiente en la

Disminución de Faltas, seguido de un 31.0% que afirma que el nivel es aceptable y

sólo un 8.0% que el nivel es óptimo.

En el distrito de Hualmay, el 51.1% afirman que existe un nivel aceptable en la

Disminución de Faltas, seguido de un 35.5% que afirma que el nivel es óptimo y un

13.5% que el nivel es deficiente.

Podemos afirmar que la Disminución de Faltas percibidas en ambos distritos es de

nivel aceptable (62.86%), existiendo un mejor nivel de percepción en el distrito de

Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

52

Cuadro Nº 10

Percepción de la Disminución de Delitos en los Distritos de Santa

María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Disminución de

Delitos

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Deficiente 104 40.9 77 68.1 27 19.1

Aceptable 83 32.7 24 21.2 59 41.8

Óptimo 67 26.4 12 10.6 55 39.0

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 61.81% X2 = 64.087 gl=2 p = 0.000

40.9

68.1

19.1

32.7

21.2

41.8

26.4

10.6

39.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Deficiente Aceptable Óptim o

Nivel

Gráfico Nº 10 Nivel de Disminución de Delitos en los Distritos de Santa María

y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

53

Del cuadro Nº 10 y gráfico Nº 10, podemos observar que el 40.9% de la muestra de

estudio percibe un nivel deficiente en la Disminución de Delitos en los distritos de

Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho, seguido de un 32.7% que percibe que

el nivel es aceptable y un 26.4% que el nivel es óptimo.

En el distrito de Santa María, el 68.1% afirman que existe un nivel deficiente en la

Disminución de Delitos, seguido de un 21.2% que afirman que el nivel es aceptable y

un 10.6% que el nivel es óptimo.

En el distrito de Hualmay, el 41.8% afirman que existe un nivel aceptable en la

Disminución de Delitos, seguido de un 39.0% que afirman que el nivel es óptimo y un

19.1% que el nivel es deficiente.

Podemos afirmar que la Disminución de Delitos percibidas en ambos distritos es de

nivel aceptable (61.81%), existiendo un mejor nivel de percepción en el distrito de

Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

54

Cuadro Nº 11

Percepción del Accionar Policial sobre la Seguridad Ciudadana en

los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel del Accionar Policial

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Deficiente 99 39.0 70 61.9 29 20.6

Aceptable 118 46.5 37 32.7 81 57.4

Óptimo 37 14.6 6 5.3 31 22.0

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 58.53% X2 = 47.772 gl=2 p = 0.000

39.0

61.9

20.6

46.5

32.7

57.4

14.6

5.3

22.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Deficiente Aceptable Óptim o

Nivel

Gráfico Nº 11 Nivel del Accionar Policial en los Distritos de Santa María y

Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

55

Del cuadro Nº 11 y gráfico Nº 11, podemos observar que el 46.5% de la muestra de

estudio percibe un nivel aceptable del Accionar Policial en los distritos de Santa María

y Hualmay de la ciudad de Huacho, seguido de un 39.0% que percibe un nivel

deficiente y un 14.6% como nivel óptimo.

En el distrito de Santa María, el 61.9% afirman que existe un nivel deficiente del

Accionar Policial, seguido de un 32.7% que afirman que el nivel es aceptable y tan

sólo un 5.3% que el nivel es óptimo.

En el distrito de Hualmay, el 57.4% afirman que existe un nivel aceptable del Accionar

Policial, seguido de un 22.0% que afirman que el nivel es óptimo y un 20.6% que el

nivel es deficiente.

Podemos afirmar que el Accionar Policial percibidos en ambos distritos es de nivel

aceptable (58.53%), existiendo un mejor nivel de percepción en el distrito de Hualmay

que en el distrito de Santa María (p=0.000).

56

Cuadro Nº 12

Percepción del Nivel de la Seguridad Ciudadana en los Distritos de

Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Seguridad Ciudadana

Total Distritos

Nº % Sta. María % Hualmay %

Deficiente 97 38.2 73 64.6 24 17.0

Aceptable 104 40.9 30 26.5 74 52.5

Óptimo 53 20.9 10 8.8 43 30.5

Total 254 100.0 113 100.0 141 100.0

Nivel Promedio: 60.89% X2 = 61.577 gl=2 p = 0.000

38.2

64.6

17.0

40.9

26.5

52.5

20.9

8.8

30.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Po

rce

nta

je

Deficiente Aceptable Óptimo

Nivel de la Seguridad Ciudadana

Gráfico Nº 12 Percepción del Nivel de la Seguridad Ciudadana en los Distritos

de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

GlobalSanta MaríaHualmay

57

Del cuadro Nº 12 y gráfico Nº 12, podemos observar que el 40.9% de la muestra de

estudio percibe un nivel aceptable de la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa

María y Hualmay de la ciudad de Huacho, seguido de un 38.2% que percibe un nivel

deficiente y un 20.9% como nivel óptimo.

En el distrito de Santa María, el 64.6% afirman que existe un nivel deficiente de la

Seguridad Ciudadana, seguido de un 26.5% que afirman que el nivel es aceptable y

un 8.8% que el nivel es óptimo.

En el distrito de Hualmay, el 52.5% afirman que existe un nivel aceptable de la

Seguridad Ciudadana, seguido de un 30.5% que afirman que el nivel es óptimo y un

17.0% que el nivel es deficiente.

Podemos afirmar que la Seguridad Ciudadana percibidas en ambos distritos es de

nivel aceptable (60.89%), existiendo un mejor nivel de percepción en el distrito de

Hualmay que en el distrito de Santa María (p=0.000).

58

Cuadro Nº 13

Situación de los Hechos Policiales en los Distritos de Santa María y

Hualmay – Huacho. Enero 2003 – Junio 2007

HECHOS POLICIALES

AÑOS INCREMENTO

A-2003 A-2004 A-2005 A-2006 A-2007 2003 - 2006

Faltas 352 839 942 1033 464 135.0%

Delitos 73 190 187 238 91 226.0%

Total 412 1029 1129 1271 555 ---

Gráfico Nº 13 Situación de Hechos Policiales en los Distritos de Santa

María y Hualmay - Huacho. Enero 2003 - Junio 2007

91

464

1033942

839

439

238187190

73

0

200

400

600

800

1000

1200

A-2003 A-2004 A-2005 A-2006 A-2007

Periodo de Ocurrencias

Ca

so

s

FaltasDelitos

Del cuadro Nº 13 y gráfico Nº 13, podemos observar que en los distritos de Santa

María y Hualmay de la ciudad de Huacho, los hechos policiales como faltas y delitos

se han incrementado año tras año desde el 2003 hasta 2006, con una aparente

disminución en el año 2007 cuyos datos son registrados sólo Junio; siendo mayor el

incremento en las delitos (226.0%) que las faltas (135.3%).

59

4.4. DE LA RELACIÓN PARTICIPACIÓN VECINAL Y DESEMPEÑO POLICIAL CON

LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro Nº 14

Influencia de la Participación Vecinal en la Seguridad Ciudadana percibida en

los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Participación

Vecinal

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 127 50.0 85 87.6 38 36.5 4 7.5

Medio 108 42.5 9 9.3 65 62.5 34 64.2

Alto 19 7.5 3 3.1 1 1.0 15 28.3

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 130.269 gl=4 p = 0.000

87.6

36.5

7.5 9.3

62.5 64.2

3.1 1.0

28.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Participación Vecinal

Gráfico Nº 14 Influencia de la Participación Vecinal en la Seguridad

Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

60

Del cuadro Nº 14 y gráfico Nº 14, podemos observar que el 50.0% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Participación Vecinal en la Seguridad Ciudadana en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido

de un 42.5% que opinan que el nivel es medio, mientras que un 7.5% opinan que el

nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 87.6% sostienen que la Participación Vecinal se da en un

nivel bajo, mientras que el 9.3% en un nivel medio y un 3.1% en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 62.5%

afirman que existe un nivel medio de Participación Vecinal, 36.5% un nivel bajo y tan

sólo un 1.0% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 64.2% opinan

que existe un nivel medio de Participación Vecinal, 28.3% un nivel alto y el 7.5% un

nivel bajo.

Podemos afirmar que la Participación Vecinal presenta un nivel de influencia altamente

significativa en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en los distritos de Santa María y

Hualmay de la ciudad de Huacho.

61

Cuadro Nº 15

Influencia del Desempeño Policial en la Seguridad Ciudadana

percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho.

Agosto 2007.

Nivel de Desempeño

Policial

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 118 46.5 83 85.6 33 31.7 2 3.8

Medio 104 40.9 11 11.3 60 57.7 33 62.3

Alto 32 12.6 3 3.1 11 10.6 18 34.0

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 117.843 gl=4 p = 0.000

85.6

31.7

3.811.3

57.762.3

3.1

10.6

34.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Desempeño Policial

Gráfico Nº 15 Influencia del Desempeño Policial en la Seguridad Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho.

Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

62

Del cuadro Nº 15 y gráfico Nº 15, podemos observar que el 46.5% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Desempeño Policial en los distritos de Santa María y

Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido de un 40.9% que opinan

que el nivel es medio y un 12.6% que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 85.6% sostienen que el Desempeño Policial se da en un

nivel bajo, mientras que el 11.3% en un nivel medio y un 3.1% en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 57.7%

afirman que existe un nivel medio de Desempeño Policial, 31.7% un nivel bajo y el

10.6% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 62.3% opinan

que existe un nivel medio de Desempeño Policial, 34.0% un nivel alto y el 3.8% un

nivel bajo.

Podemos afirmar que el Desempeño Policial presenta un nivel de influencia altamente

significativo en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en los distritos de Santa María y

Hualmay de la ciudad de Huacho.

63

Cuadro Nº 16

Influencia de la Participación Vecinal y Desempeño Policial en la

Seguridad Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y

Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Participación Vecinal - Desempeño Policial

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 124 48.8 85 87.6 36 34.6 3 5.7

Medio 106 41.7 9 9.3 63 60.6 34 64.2

Alto 24 9.4 3 3.1 5 4.8 16 30.2

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 124.807 gl=4 p = 0.000

87.6

34.6

5.7 9.3

60.6 64.2

3.1 4.8

30.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Participación Vecinal - Desempeño Policial

Gráfico Nº 16 Influencia de la Participación Vecinal y Desempeño Policial en la Seguridad Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y

Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

64

Del cuadro Nº 16 y gráfico Nº 16, podemos observar que el 48.8% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Participación Vecinal - Desempeño Policial en los distritos

de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido de un

41.7% que opinan que el nivel es medio y un 9.4% que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 87.6% sostienen que la Participación Vecinal y el

Desempeño Policial se da en un nivel bajo, mientras que el 9.3% en un nivel medio y

un 3.1% en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 60.6%

afirman que existe un nivel medio de la Participación Vecinal y el Desempeño Policial,

34.6% un nivel bajo y el 4.8% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 64.2% opinan

que existe un nivel medio de la Participación Vecinal y el Desempeño Policial, 30.2%

un nivel alto y el 5.7% un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Participación Vecinal y el Desempeño Policial presentan un

nivel de influencia altamente significativo en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho.

65

Cuadro Nº 17

Influencia del nivel de Acción de Prevención en la Seguridad Ciudadana

percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto

2007.

Nivel de Acción de Prevención

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 121 47.6 75 77.3 43 41.3 3 5.7

Medio 85 33.5 18 18.6 45 43.3 22 41.5

Alto 48 18.9 4 4.1 16 15.4 28 52.8

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 93.037 gl=4 p = 0.000

77.3

41.3

5.7

18.6

43.3 41.5

4.1

15.4

52.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Acción de Prevención

Gráfico Nº 17 Influencia del nivel de Acción de Prevención en la Seguridad

Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

66

Del cuadro Nº 17 y gráfico Nº 17, podemos observar que el 47.6% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Prevención efectuada por las Juntas Vecinales

en los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo,

seguido de un 33.5% que opinan que el nivel es medio, mientras que un 18.9% opinan

que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 77.3% sostienen que la Acción de Prevención efectuada

por las Juntas Vecinales se da en un nivel bajo, mientras que el 18.6% en un nivel

medio y un 4.1% en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 43.3%

afirman que existe un nivel medio de la Acción de Prevención de las Juntas Vecinales,

41.3% un nivel bajo y el 15.4% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 52.8% afirman

que existe un nivel alto de la Acción de Prevención de las Juntas Vecinales, 41.5% un

nivel medio y el 5.7% un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Acción de Prevención de las Juntas Vecinales presenta un

nivel de influencia altamente significativo en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho.

67

Cuadro Nº 18

Influencia del nivel de Acción de Prevención en la Seguridad Ciudadana

percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción de Información

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 108 42.5 74 76.3 30 28.8 4 7.5

Medio 102 40.2 16 16.5 60 57.7 26 49.1

Alto 44 17.3 7 7.2 14 13.5 23 43.4

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 95.780 gl=4 p = 0.000

76.3

28.8

7.5

16.5

57.7

49.1

7.2

13.5

43.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Acción de Información

Gráfico Nº 18 Influencia del nivel de Acción de Información en la Seguridad

Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

68

Del cuadro Nº 18 y gráfico Nº 18, podemos observar que el 42.5% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Información efectuada por las Juntas Vecinales

en los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo,

seguido de un 40.2% que opinan que el nivel es medio, mientras que un 17.3% opinan

que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 76.3% sostienen que la Acción de Información efectuada

por las Juntas Vecinales se da en un nivel bajo, mientras que el 16.5% en un nivel

medio y un 7.2% en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 57.7%

afirman que existe un nivel medio de la Acción de Información de las Juntas Vecinales,

28.8% un nivel bajo y el 13.5% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 49.1% afirman

que existe un nivel alto de la Acción de Información de las Juntas Vecinales, 43.4% un

nivel medio y el 7.5% un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Acción de Información de las Juntas Vecinales presenta un

nivel de influencia altamente significativo en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho.

69

Cuadro Nº 19

Influencia del nivel de Acción de Proyección Social en la Seguridad Ciudadana

percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción de Proyección Social

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 166 65.4 89 91.8 59 56.7 18 34.0

Medio 79 31.1 8 8.2 45 43.3 26 49.1

Alto 9 3.5 0 0.0 0 0.0 9 17.0

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 80.384 gl=4 p = 0.000

91.8

56.7

34.0

8.2

43.349.1

0.0 0.0 17.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Acción de Proyección Social

Gráfico Nº 19 Influencia del nivel de Proyección Social en la Seguridad

Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

70

Del cuadro Nº 19 y gráfico Nº 19, podemos observar que el 65.4% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Proyección Social efectuada por las Juntas

Vecinales en los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de

nivel bajo, seguido de un 31.1% que opinan que el nivel es medio, mientras que tan

sólo un 3.5% opinan que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 91.8% sostienen que la Acción de Proyección Social

efectuada por las Juntas Vecinales se da en un nivel bajo, mientras que el 8.2% en un

nivel medio y ninguno en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 56.7%

afirman que existe un nivel medio de la Acción de Proyección Social de las Juntas

Vecinales, 43.3% un nivel bajo y ninguno en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 49.1% afirman

que existe un nivel medio de la Acción de Proyección Social de las Juntas Vecinales,

34.0% un nivel bajo y el 17.0% un nivel alto.

Podemos afirmar que la Acción de Proyección Social de las Juntas Vecinales presenta

un nivel de influencia altamente significativo en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en

los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho.

71

Cuadro Nº 20

Influencia del nivel de Patrullaje Policial en la Seguridad Ciudadana percibida

en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

Nivel de Acción de Patrullaje

Móvil

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 143 56.3 87 89.7 45 43.3 11 20.8

Medio 93 36.6 10 10.3 53 51.0 30 56.6

Alto 18 7.1 0 0.0 6 5.8 12 22.6

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 89.427 gl=4 p = 0.000

89.7

43.3

20.8

10.3

51.056.6

0.05.8 22.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Acción de Patrullaje Móvil Policial

Gráfico Nº 20 Influencia del nivel de Patrullaje Móvil Policial en la Seguridad

Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

72

Del cuadro Nº 20 y gráfico Nº 20, podemos observar que el 56.3% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido

de un 36.6% que opinan que el nivel es medio y un 7.1% opinan que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 89.7% sostienen que la Acción de Patrullaje Móvil de la

Policía Nacional se da en un nivel bajo, mientras que el 10.3% en un nivel medio y

ninguno en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 51.0%

afirman que existe un nivel medio de la Acción de Patrullaje Móvil de la Policía

Nacional, 43.3% un nivel bajo y 5.8% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 56.6% afirman

que existe un nivel medio de la Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional,

22.6% un nivel alto y el 20.8% un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional presenta un

nivel de influencia altamente significativa en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho.

73

Cuadro Nº 21

Influencia del nivel de Capacitación de Juntas Vecinales en la Seguridad

Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto

2007.

Nivel de Capacitación de Juntas Vecinales

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 112 44.1 81 83.5 27 26.0 4 7.5

Medio 82 32.3 9 9.3 58 55.8 15 28.3

Alto 60 23.6 7 7.2 19 18.3 34 64.2

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 141.076 gl=4 p = 0.000

83.5

26.0

7.5 9.3

55.8

28.3

7.2

18.3

64.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Capacitación de Juntas Vecinales

Gráfico Nº 21 Influencia del nivel de Capacitación de Juntas Vecinales en la

Seguridad Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

74

Del cuadro Nº 21 y gráfico Nº 21, podemos observar que el 44.1% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Capacitación realizada por la Policía Nacional en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo, seguido

de un 32.3% que opinan que el nivel es medio y un 23.6% que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 83.5% sostienen que la Capacitación realizada por la

Policía Nacional se da en un nivel bajo, mientras que el 9.3% en un nivel medio y el

7.2% en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 55.8%

afirman que existe un nivel medio de la Capacitación realizada por la Policía Nacional,

26.0% un nivel bajo y 18.3% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 64.2% afirman

que existe un nivel alto de la Capacitación realizada por la Policía Nacional, 28.3% un

nivel medio y el 7.5% un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Capacitación realizada por la Policía Nacional presenta un

nivel de influencia altamente significativa en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en los

distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho.

75

Cuadro Nº 22

Influencia del nivel de Acción de Respuesta Rápida Policial en la Seguridad

Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto

2007.

Nivel de Acción de Respuesta

Rápida

Total Nivel de Seguridad Ciudadana

Nº % Deficiente % Aceptable % Óptimo %

Bajo 119 46.9 81 83.5 35 33.7 3 5.7

Medio 101 39.8 16 16.5 55 52.9 30 56.6

Alto 34 13.4 0 0.0 14 13.5 20 37.7

Total 254 100.0 97 100.0 104 100.0 53 100.0

X2 = 108.828 gl=4 p = 0.000

83.5

33.7

5.716.5

52.9 56.6

0.0

13.5

37.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Po

rce

nta

je

Bajo Medio Alto

Acción de Respuesta Rápida

Gráfico Nº 22 Influencia del nivel de Acción de Respuesta Rápida en la

Seguridad Ciudadana percibida en los Distritos de Santa María y Hualmay - Huacho. Agosto 2007.

DeficienteAceptableÓptimo

76

Del cuadro Nº 22 y gráfico Nº 22, podemos observar que el 46.9% de la muestra de

estudio opina que el nivel de Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional en

los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho es de nivel bajo,

seguido de un 39.8% que opinan que el nivel es medio y un 13.4% que el nivel es alto.

Del grupo de ciudadanos de las Juntas Vecinales que perciben un nivel Deficiente de

la Seguridad Ciudadana, el 83.5% sostienen que la Acción de Respuesta Rápida de la

Policía Nacional se da en un nivel bajo, mientras que el 16.5% en un nivel medio y

ninguno en el nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Aceptable de la Seguridad Ciudadana, el 52.9%

afirman que existe un nivel medio de la Acción de Respuesta Rápida de la Policía

Nacional, 33.7% un nivel bajo y 13.5% un nivel alto.

Del grupo que perciben un nivel Óptimo de la Seguridad Ciudadana, el 56.6% afirman

que existe un nivel medio de la Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional,

37.7% un nivel alto y el 5.7% un nivel bajo.

Podemos afirmar que la Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional presenta

un nivel de influencia altamente significativa en la Seguridad Ciudadana (p=0.000) en

los distritos de Santa María y Hualmay de la ciudad de Huacho.

77

4.5. CONTRASTACIÒN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

4.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

A. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La Participación Vecinal y el Desempeño de la Policía Nacional

del Perú no influyen significativamente sobre la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

durante el año 2007.

H1: La Participación Vecinal y el Desempeño de la Policía Nacional

del Perú influyen significativamente sobre la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

durante el año 2007.

B. Estadística de Prueba: Distribución T de Student

n = 254 Grados de Libertad (gl) = n – 2 gl=252

C. Regla de Decisión

Si α = 0.05, los valores críticos de t son + 1.960

Rechazo hipótesis nula (Ho) si t es > que + 1.960, o bien < a – 1.960

D. Obtención de la “t” de Student

Medidas simétricas

.736 .034 17.24 .000c

.737 .033 17.29 .000c

254

R de PearsonIntervalo por intervalo

Correlación deSpearman

Ordinal por ordinal

N de casos válidos

ValorError típ.

asint.a

Taprox.

bSig.

aprox.

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en la aproximación normal.c.

78

E. Interpretación

En relación al grado de correlación, observamos que existe una alta

correlación positiva (R=0.736) entre la Participación Vecinal y el

Desempeño de la Policía Nacional del Perú con la Seguridad

Ciudadana.

En relación al contraste de la hipótesis general, observamos que el

valor del estadístico “t” de student obtenido (17.24) es mayor que el

valor t(0.05) de la tabla (1.960); por lo que podemos rechazar la hipótesis

nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza de 95%.

Es decir que la relación es significativa (p=0.000).

En consecuencia: La Participación Vecinal y el Desempeño de la

Policía Nacional del Perú influyen significativamente sobre la

Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay –

Huacho durante el año 2007.

79

4.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 01

A. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La acción de prevención de la participación vecinal no influyen

significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho

H1: La acción de prevención de la participación vecinal influyen

significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho

B. Estadística de Prueba: Distribución T de Student

n = 254 Grados de Libertad (gl) = n – 2 gl=252

C. Regla de Decisión

Si α = 0.05, los valores críticos de t son + 1.960

Rechazo hipótesis nula (Ho) si t es > que + 1.960, o bien < a – 1.960

D. Obtención de la “t” de Student

Medidas simétricas

.619 .037 12.516 .000c

.632 .039 12.955 .000c

254

R de PearsonIntervalo por intervalo

Correlación deSpearman

Ordinal por ordinal

N de casos válidos

ValorError típ.

asint.a

Taprox.

bSig.

aprox.

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en la aproximación normal.c.

E. Interpretación

En relación al grado de correlación, observamos que existe una

mediana correlación positiva (R=0.619) entre la acción de prevención

de la participación vecinal y la seguridad ciudadana en los distritos de

Santa María y Hualmay – Huacho

80

En relación al contraste de la hipótesis específica, observamos que el

valor del estadístico “t” de student obtenido (12.516) es mayor que el

valor t(0.05) de la tabla (1.960); por lo que podemos rechazar la

hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza

de 95%. Es decir que la relación es significativa (p=0.000).

En consecuencia: La Acción de Prevención de la Participación

Vecinal influye significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en

los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

4.5.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 02

A. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La acción de información de la participación vecinal no influye

significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho

H1: La acción de información de la participación vecinal influye

significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho

B. Estadística de Prueba: Distribución T de Student

n = 254 Grados de Libertad (gl) = n – 2 gl=252

C. Regla de Decisión

Si α = 0.05, los valores críticos de t son + 1.960

Rechazo hipótesis nula (Ho) si t es > que + 1.960, o bien < a – 1.960

81

D. Obtención de la “t” de Student

Medidas simétricas

.566 .050 10.894 .000c

.586 .047 11.476 .000c

254

R de PearsonIntervalo por intervalo

Correlación deSpearman

Ordinal por ordinal

N de casos válidos

ValorError típ.

asint.a

Taprox.

bSig.

aprox.

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en la aproximación normal.c.

E. Interpretación

En relación al grado de correlación, observamos que existe una

mediana correlación positiva (R=0.566) entre la acción de

información de la participación vecinal y la seguridad ciudadana.

En relación al contraste de la hipótesis específica, observamos que el

valor del estadístico “t” de student obtenido (10.894) es mayor que el

valor t(0.05) de la tabla (1.960); por lo que podemos rechazar la

hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza

de 95%. Es decir que la relación es significativa (p=0.000).

En consecuencia: La Acción de Información de la Participación

Vecinal influye significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en

los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

4.5.4. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 03

A. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La acción de proyección social de la participación vecinal no

influye significativamente sobre la seguridad ciudadana en los

distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

82

H1: La acción de proyección social de la participación vecinal influye

significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho

B. Estadística de Prueba: Distribución T de Student

n = 254 Grados de Libertad (gl) = n – 2 gl=252

C. Regla de Decisión

Si α = 0.05, los valores críticos de t son + 1.960

Rechazo hipótesis nula (Ho) si t es > que + 1.960, o bien < a – 1.960

D. Obtención de la “t” de Student

Medidas simétricas

.574 .041 11.130 .000c

.583 .043 11.381 .000c

254

R de PearsonIntervalo por intervalo

Correlación deSpearman

Ordinal por ordinal

N de casos válidos

ValorError típ.

asint.a

Taprox.

bSig.

aprox.

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en la aproximación normal.c.

E. Interpretación

En relación al grado de correlación, observamos que existe una

mediana correlación positiva (R=0.574) entre la acción de proyección

social de la participación vecinal y seguridad ciudadana.

En relación al contraste de la hipótesis específica, observamos que el

valor del estadístico “t” de student obtenido (11.130) es mayor que el

valor t(0.05) de la tabla (1.960); por lo que podemos rechazar la

hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza

de 95%. Es decir que la relación es significativa (p=0.000).

83

En consecuencia: La Acción de Proyección Social de la

Participación Vecinal influye significativamente sobre la Seguridad

Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

4.5.5. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 04

A. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La acción de patrullaje móvil de la Policía Nacional no influye

significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho

H1: La acción de patrullaje móvil de la Policía Nacional influye

significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho

B. Estadística de Prueba: Distribución T de Student

n = 254 Grados de Libertad (gl) = n – 2 gl=252

C. Regla de Decisión

Si α = 0.05, los valores críticos de t son + 1.960

Rechazo hipótesis nula (Ho) si t es > que + 1.960, o bien < a – 1.960

D. Obtención de la “t” de Student

Medidas simétricas

.657 .039 13.831 .000c

.665 .039 14.148 .000c

254

R de PearsonIntervalo por intervalo

Correlación deSpearman

Ordinal por ordinal

N de casos válidos

ValorError típ.

asint.a

Taprox.

bSig.

aprox.

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en la aproximación normal.c.

84

E. Interpretación

En relación al grado de correlación, observamos que existe una

mediana correlación positiva (R=0.657) entre la patrullaje móvil de la

Policía Nacional influye significativamente sobre la seguridad

ciudadana

En relación al contraste de la hipótesis específica, observamos que el

valor del estadístico “t” de student obtenido (13.831) es mayor que el

valor t(0.05) de la tabla (1.960); por lo que podemos rechazar la hipótesis

nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza de 95%.

Es decir que la relación es significativa (p=0.000).

En consecuencia: La Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional

influye significativamente sobre la seguridad ciudadana en los distritos

de Santa María y Hualmay – Huacho.

4.5.6. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 05

A. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La capacitación de las Juntas Vecinales efectuados por la

Policía Nacional no influye significativamente en la seguridad

ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

H1: La capacitación de las Juntas Vecinales efectuados por la

Policía Nacional influye significativamente en la seguridad

ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

B. Estadística de Prueba: Distribución T de Student

n = 254 Grados de Libertad (gl) = n – 2 gl=252

C. Regla de Decisión

Si α = 0.05, los valores críticos de t son + 1.960

Rechazo hipótesis nula (Ho) si t es > que + 1.960, o bien < a – 1.960

85

D. Obtención de la “t” de Student

Medidas simétricas

.694 .036 15.296 .000c

.696 .036 15.401 .000c

254

R de PearsonIntervalo por intervalo

Correlación deSpearman

Ordinal por ordinal

N de casos válidos

ValorError típ.

asint.a

Taprox.

bSig.

aprox.

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en la aproximación normal.c.

E. Interpretación

En relación al grado de correlación, observamos que existe una

mediana correlación positiva (R=0.694) entre la capacitación de las

Juntas Vecinales efectuados por la PNP y la seguridad ciudadana.

En relación al contraste de la hipótesis específica, observamos que el

valor del estadístico “t” de student obtenido (15.296) es mayor que el

valor t(0.05) de la tabla (1.960); por lo que podemos rechazar la

hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza

de 95%. Es decir que la relación es significativa (p=0.000).

En consecuencia: La Capacitación de las JJ. VV. efectuados por la

Policía Nacional influye significativamente en la seguridad ciudadana

en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

4.5.7. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 06

A. Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La acción de respuesta rápida de la Policía Nacional al pedido

de auxilio no influye significativamente en la seguridad

ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

H1: La acción de respuesta rápida de la Policía Nacional al pedido

de auxilio influye significativamente en la seguridad ciudadana

en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

86

B. Estadística de Prueba: Distribución T de Student

n = 254 Grados de Libertad (gl) = n – 2 gl=252

C. Regla de Decisión

Si α = 0.05, los valores críticos de t son + 1.960

Rechazo hipótesis nula (Ho) si t es > que + 1.960, o bien < a – 1.960

D. Obtención de la “t” de Student

Medidas simétricas

.702 .032 15.656 .000c

.693 .034 15.273 .000c

254

R de PearsonIntervalo por intervalo

Correlación deSpearman

Ordinal por ordinal

N de casos válidos

ValorError típ.

asint.a

Taprox.

bSig.

aprox.

Asumiendo la hipótesis alternativa.a.

Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.b.

Basada en la aproximación normal.c.

E. Interpretación

En relación al grado de correlación, observamos que existe una alta

correlación positiva (R=0.702) entre la acción de respuesta rápida de

la Policía Nacional y la seguridad ciudadana.

En relación al contraste de la hipótesis específica, observamos que el

valor del estadístico “t” de student obtenido (15.656) es mayor que el

valor t(0.05) de la tabla (1.960); por lo que podemos rechazar la

hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza

de 95%. Es decir que la relación es significativa (p=0.000).

En consecuencia: La Acción de Respuesta Rápida de la Policía

Nacional al pedido de auxilio influye significativamente en la

seguridad ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay –

Huacho.

87

CONCLUSIONES

A) CONCLUSIÓN GENERAL

La Participación Vecinal y el Desempeño de la Policía Nacional del Perú influyen

significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y

Hualmay – Huacho durante el año 2007.

B) CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

- Las Acciones de Prevención, Información y

Proyección Social de la Participación Vecinal influyen significativamente sobre

la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

- Las Acciones de Patrullaje Móvil, Acción de

Respuesta Rápida al pedido de auxilio y la Capacitación de las Juntas

Vecinales realizadas por la Policía Nacional durante su desempeño cotidiano

influyen significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de

Santa María y Hualmay – Huacho.

- La Participación Vecinal en la Seguridad

Ciudadana es de nivel medio (52.49%), existiendo un mejor nivel de percepción

en el distrito de Hualmay.

- El Desempeño de la Policía Nacional en la

Seguridad Ciudadana es de nivel medio (55.38), existiendo una mejor

percepción en el distrito de Hualmay.

- La Seguridad Ciudadana es percibida en un nivel

aceptable (60.89), existiendo una mejor percepción en el distrito de Hualmay.

- Entre los años 2003 y 2007, las faltas se han

incrementado en un 135.3% y los delitos en un 226.0%.

88

RECOMENDACIONES

Me permito hacer las siguientes sugerencias al Comando de la Policía Nacional del

Perú:

1. Diseñar y aplicar estrategias que refuercen

las relaciones Policía – Comunidad, tal como en el año 2002 y 2003, a fin de elevar

el nivel de Seguridad Ciudadana.

2. Implementar un Programa de Seguridad

Ciudadana, basada en la experiencia de los años 2002 y 2003, cuyo modelo se

adjunta (Ver anexo Nº 08)

89

BIBLIOGRAFIA

1. COMISIÓN ESPECIAL DE REESTRUCTURACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

DEL PERÚ (2002): Informe. Perú. Agencia Canadiense para el Desarrollo

Internacional y Cooperación Alemana al Desarrollo.

2. CUELLAR Ch., Miriam: Seguridad Ciudadana y Neoliberalismo. [Tesis de

licenciatura en Derecho]. Bolivia – Universidad Mayor de San Andrés. En

http://www.monografias.com/trabajos12/segciubol/segciubol.shtml Acceso: Abril

2007.

3. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto / FERNÁNDEZ COLLADO Carlos / BAPTISTA

LUCIO Pilar (2006), “Metodología de la Investigación”, 4ta. Edición, Ed. McGraw

Hill Interamericana Editores SA, de CV, México DC.

4. MINISTERIO DEL INTERIOR DEL PERÚ: LEY Nº 27933 (Ley del Sistema

Nacional de Seguridad Ciudadana) En: http://conasec.mininter.gob.pe/norma1.htm

Acceso: Marzo 2007.

5. MINISTERIO DEL INTERIOR: LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL. DL.

27238.

6. OPCION (2004). Comunidad, violencia y Policía Comunitaria. Perú.

7. PABÓN DE URBINA, JOSÉ Y OTROS: Diccionario Griego – Español. Perú. Sin pie

de imprenta.

8. PERÚ - Instituto Nacional de Informática: X Censo de Población y V de Vivienda

2005. En: http://www.inei.gob.pe Recuperado: 15MAYO2007

9. POLICIA NACIONAL DEL PERÚ: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

DE LAS COMISARIAS. En http://www.pnp.gob.pe Recuperado en Marzo 2007.

10. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2007): Diccionario de la Lengua Española. En:

<http://www.rae.es> Acceso: Marzo 2007.

90

11. SERRANO TORRES, Jorge: Seguridad ciudadana: el modelo colombiano. En:

http://www.voltairenet.org/article123513.html#auteur4574 Acceso: Marzo 2007.

12. VILLANUEVA GARAY, José (2006): Doctrina Policial. Perú. Sin pie de imprenta.

13. WIKIPEDIA Enciclopedia Libre: Organización. Disponible en línea:

http://es.wikipedia.org/wiki/Organización. Recuperado 12JUN2007.

14. YEPEZ DAVALOS, Enrique (1997). Plan General ”PARTICIPACIÓN”

15. YEPEZ DAVALOS, Enrique S (1997). Seguridad Ciudadana.

ANEXOS

- Matriz de consistencia de la Investigación

- Instrumento 1: Cuestionario “PARTICIPACIÓN POLICIAL – VECINAL”

- Instrumento 2: Cuestionario “SEGURIDAD CIUDADANA”

- Instrumento 3: Formulario Ad Hoc “SEGURIDAD CIUDADANA 2”

91

ANEXOS

92

ANEXO Nº 01ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Participación Vecinal y Desempeño de la Policía Nacional del Perú en la Seguridad Ciudadana de los distritos de Santa María y Hualmay de Huacho durante el año 2007.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍAGeneral¿Influye la Participación Vecinal y Desempeño de la Policía Nacional del Perú en la Seguridad Ciudadana de los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho durante el año 2007?.

Específicos¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Prevención de la Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Información de la Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Proyección Social de la Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

GeneralDeterminar el nivel de influencia de la Participación Vecinal y Desempeño de la Policía Nacional del Perú sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho durante el año 2007.

EspecíficosDeterminar el nivel de influencia de la Acción de Prevención de la Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

Determinar el nivel de influencia de la Acción de Información de la Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

Determinar el nivel de influencia la Acción de Proyección Social de la Participación Vecinal sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

GeneralLa Participación Vecinal y el Desempeño de la Policía Nacional del Perú influye significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho durante el año 2007.

EspecíficosLa Acción de Prevención de la Participación Vecinal influye significativamente en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

La Acción de Información de la Participación Vecinal influyen significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

La Acción de Proyección Social de la Participación Vecinal influyen significativamente sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

Variable IndependienteParticipación Vecinal

Desempeño de la PNP.

Variable DependienteSeguridadCiudadana

- Acciones de Prevención

- Acciones de Información

- Acciones de Proyección Social

- Patrullaje Móvil- Capacitación JJ.VV.- Respuesta inmediata de Auxilio.

- Disminución de Delitos

- Disminución de Faltas

- Accionar policial

Tipo de Investigación:Básico

Diseño de Investigación:No experimental (Observacional)

Nivel de Investigación:Descriptivo correlacional

93

¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

¿Cuál es el nivel de influencia de la Capacitación de Juntas Vecinales efectuados por la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

¿Cuál es el nivel de influencia de la Acción de Respuesta Rápida al pedido de auxilio de la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho?

Establecer el nivel de influencia de la Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

Establecer el nivel de influencia de la Capacitación de Juntas Vecinales efectuados por la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

Establecer el nivel de influencia de la Acción de Respuesta Rápida al pedido de auxilio de la Policía Nacional en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

La Acción de Patrullaje Móvil de la Policía Nacional influyen significativamente en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

La Capacitación de Juntas Vecinales efectuados por la Policía Nacional influyen significativamente en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho.

La Acción de Respuesta Rápida de la Policía Nacional al pedido de auxilio influye significativamente en la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho

94

ANEXO Nº 02

INSTRUMENTO: “PARTICIPACIÓN POLICIAL – VECINAL”

ENCUESTA

“PARTICIPACIÓN POLICIAL – VECINAL”

Estimado Ciudadano:

La presente encuesta tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de la Participación Vecinal y Desempeño de la Policía Nacional del Perú sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho durante el año 2007, por lo que solicitamos su colaboración, contestando absolutamente todas las preguntas evitando hacerlo al azar.

Recuerde que la encueste es anónima y tiene una duración de 20 minutos.

I. DATOS GENERALES

Edad: …………. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Distrito: Santa María ( …) Hualmay (…)

II. PARTICIPACIÓN POLICIAL - VECINAL

Marque con un aspa (x) su respuesta en los recuadros valorados de 1 (Nunca) a 5 (Siempre) según la frecuencia de las características de participación vecinal – policial que se observa en su distrito:

Nº AFIRMACIONES 1 2 3 4 5

1 Solicitamos reuniones a la Comisaría para instruir a los vecinos sobre la implementación de medidas preventivas de seguridad

2 Efectuamos propuestas ante la Comisaría para la ejecución de acciones efectivas para neutralizar las acciones delincuenciales

3 Efectuamos rondas mixtas con la Policía en horas críticas

4 Usamos silbatos, sirenas, altavoces y otros artefactos como acción de prevención ante potenciales hechos delictivos

5 Nos reunimos Tenemos ambientes apropiados para reuniones con las Juntas Vecinales y personas que desean colaborar en la prevención de faltas y delitos

95

6 Los coordinadores realizan charlas sobre las formas eficaces de brindar información a la Comisaría ante un hecho delictivo

7 Contamos con los medios de comunicación (teléfonos, radio transitor, etc) para dar información oportuna a la Comisaría

8 Cuando percibimos rumores, indicios, datos o evidencias de una falta o delito lo comunicamos inmediatamente a la Comisaría

9 Brindamos información sobre personas que deben ser consideradas como sospechosas de actividades delictivas

10 Los coordinadores de las juntas Vecinales informan a la ciudadanía sobre las acciones conjuntas de seguridad que se programan con la Comisaría

11 El Comité Cívico del distrito realiza actividades educativas, culturales, recreación, salud y seguridad en coordinación con otras organizaciones (Comisaría, Empresas, ONGs, Municipalidad, Iglesias, etc.)

12 Las Juntas Vecinales organizan Programas de Atención Médica gratuita

13 Los Coordinadores Zonales realizan campeonatos deportivos Inter Juntas Vecinales

14 Los Coordinadores de su calle han organizado cortes de cabello, desayunos, acciones artísticas

15 Las Juntas Vecinales se preocupan en brindar apoyo a los vecinos que se encuentran en estado de peligro o abandono (físico, moral, económico, etc)

16 En mi zona se percibe el patrullaje a pie de la Policía

17 En mi zona se percibe el patrullaje motorizado de la Policía

18 La Policía interviene inmediatamente en grandes alteraciones de orden público (delitos)

19 La Policía interviene inmediatamente en pequeñas alteraciones de orden público (faltas)

20 La Policía auxilia a los accidentados, enfermos, ancianos, niños y personas que lo necesiten

21 La Policía participa en la Organización de las juntas Vecinales brindando capacitación sobre la Seguridad Ciudadana

22 Creemos que la policía del distrito está preparada para capacitarnos sobre nuestra seguridad personal y comunitaria

23 La Policía capacita a los Coordinadores e Integrantes de la Juntas Vecinales en aspectos relacionados a las medidas de seguridad que debemos asumir a nivel de COMUNIDAD

24 La Policía capacita a los Coordinadores e Integrantes de la Juntas Vecinales en aspectos relacionados a las medidas de seguridad que debemos asumir a nivel PERSONAL

25 Las capacitaciones sobre seguridad ciudadana realizado por la Policía han permitido desarrollar sentimientos de solidaridad y compañerismo entre nosotros

26 Ante un hecho delictivo la Policía acude inmediatamente

27 La Policía sus servicios de orden y seguridad

28 Nos sentimos seguros y protegido por la Policía del distrito

29 La Policía siempre está dispuesto a atendernos cuando recurrimos a solicitar sus servicios

96

30 La Policía del sector cuenta con el Personal suficiente para brindar seguridad a nuestro distrito

31. A criterio suyo: Señale cuáles son los aspectos que deben mejorar la Población para lograr una mejor seguridad en el distrito donde vive:

………………………………………….. ………………………………………………

………………………………………….. ………………………………………………

32. A criterio suyo: Señale cuáles son los aspectos que deben mejorar el Personal Policial para lograr una mejor seguridad en el distrito donde vive:

………………………………………….. ………………………………………………

………………………………………….. ………………………………………………

Muchas Gracias

My. PNP. Julio Díaz Zulueta

97

ANEXO Nº 03

INSTRUMENTO: “SEGURIDAD CIUDADANA”

ENCUESTA

“SEGURIDAD CIUDADANA”

Estimado Ciudadano:

La presente encuesta tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de la Participación Vecinal y Desempeño de la Policía Nacional del Perú sobre la Seguridad Ciudadana en los distritos de Santa María y Hualmay – Huacho durante el año 2007, por lo que solicitamos su colaboración, contestando absolutamente todas las preguntas evitando hacerlo al azar.

Recuerde que la encueste es anónima y tiene una duración de 20 minutos.

I. DATOS GENERALES

Edad: …………. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Distrito: Santa María ( …) Hualmay (…)

II. SEGURIDAD CIUDADANA

Marque con un aspa (x) su respuesta en los recuadros valorados de 1 (Nunca) a 5 (Siempre) según la frecuencia de las características de participación vecinal – policial que se observa en su distrito:

Nº AFIRMACIONES 5 4 3 2 1

1 En nuestra comunidad ha disminuido los hechos delictivos como los homicidios, abortos, envenenamientos, quemaduras y agresiones (Descanso médico > 10 días)

2 En nuestra comunidad ha disminuido las faltas contra las personas: lesiones, maltratos y agresiones (Descanso médico < de 10 días)

3 En nuestra comunidad ha disminuido los hechos delictivos como secuestros, violación de domicilio, violación sexual y proxenetismo

4 En nuestra comunidad ha disminuido las faltas de violencia familiar

5 En nuestra comunidad ha disminuido los hurtos (> S/ 1300) a locales comerciales, domicilios, centros educativos, etc.

98

6 En nuestra comunidad ha disminuido los asaltos y robos (> S/ 1300) a taxistas, transeúntes, cambistas, bancos, farmacias, hoteles, grifos, centros comerciales, etc.

7 En nuestra comunidad ha disminuido los hurtos, robos y daños (< S/ 1300)

8 En nuestra comunidad ha disminuido los delitos por estafa.

9 En nuestra comunidad ha disminuido los hechos delictivos de acaparamiento, adulteraciones y especulaciones

10 En nuestra comunidad ha disminuido los delitos de contrabando y piratería material e intelectual (Vestuario, equipos, videos, etc.)

11 En nuestra comunidad ha disminuido el Tráfico ilícito de drogas y la microcomercialización de drogas

12 En nuestra comunidad ha disminuido las faltas contra las buenas costumbres como perturbaciones de la tranquilidad y venta de bebidas alcohólicas a menores de edad

13 En nuestra comunidad ha disminuido las faltas de presencia de ruidos molestos, faltamiento a la autoridad y negarse a brindar auxilio a solicitud de la autoridad

14 En nuestra comunidad ha disminuido las mordeduras caninas

15 En nuestra comunidad ha disminuido los accidentes de tránsito: choque, atropello, despiste, volcadura, etc.

16 La Policía realiza continuamente operativos contra la microcomercialización de drogas, prostitución, pandillaje, robos de vehículos y detención de delincuentes.

17 La Policía ha resuelto todos los delitos cometidos durante el presente año

18 La Policía ha resuelto todos las faltas cometidas durante el presente año

19 Puedo transitar y realizar mis actividades en el distrito sin preocupaciones

20 Me gustaría cambiar de residencia a otro distrito por falta de seguridad en mi distrito.

21. A criterio suyo: Cree que la seguridad ciudadana en el distrito donde vive ha mejorado en comparación a los últimos cinco años: SI (…) NO (…)

¿POR QUÉ?…………………………….. ………………………………………………

………………………………………….. ………………………………………………

………………………………………….. ………………………………………………

Muchas Gracias

My. PNP. Julio Díaz Zulueta

99

ANEXO Nº 04

INSTRUMENTO: “SEGURIDAD CIUDADANA 2”

FORMULARIO AD HOC

“SEGURIDAD CIUDADANA 2”

DISTRITO: Santa María (…) Huallmay (…)

FALTAS 2003 2004 2005 2006 2007

A. CONTRA LA PERSONA          B. CONTRA EL PATRIMONIO          C. C. LAS BUENAS COSTUMBRES          D. CONTRA LA SEG. PÚBLICA          E. C. LA TRANQ. PÚBLICA          F. OTRAS DENUNCIAS          

Violencia Familiar          Mordedura Canina          Abandono o Retiro de Hogar          Accidentes de tránsito          Otros          

SITUACIÓN DEL LAS FALTASTOTAL 2003  2004 2005 2006 2007 Resueltas           Pendientes          TOTAL

100

DISTRITO: Santa María (…) Huallmay (…)

DELITOS 2003 2004 2005 2006 2007

I. CONTRA LA VIDA, CUERPO Y SALUD          

A. Homicidio          

B. Lesiones          

C. Aborto          

D. Otros Delitos C.V.C.S.          

II. CONTRA LA FAMILIA          

III. CONTRA LA LIBERTAD          

A. Violacion libertad personal          

B. Violacion de la intimidad          

C. Violacion domicilio          

D. Violacion libert. sexual          

E. Proxenitismo          

F. Ofensa pudor público          

IV. CONTRA EL PATRIMONIO          

A. Hurto simple y Hurto agravado          

B. Robo simple y robo agravado          

C. otros          V. CONTRA EL ORDEN ECONOMICO          VI. CONTRA D. TRIBUTARIO          VII. CONTRA LA FE PUBLICA          VIII. CONTRA LA SEG. PUBLICA          IX. CONT. LA TRANQ. PUBLICA          X. CONTRA LA HUMANIDAD          XI. CONT. LA ADM. PUBLICA          XII. DELITOS AGRAVADOS          XIII PANDILLAJE PERNICIOSO          XIV POSESION DE ARMAS DE GUERRA          

SITUACIÓN DEL LOS HECHOS DELICTIVOSHECHOS 2003 2004 2005 2006 2007 Resueltas           Pendientes          TOTAL

101

ANEXO Nº 05

CUADROS COMPLEMENTARIOS DEL INSTRUMENTO

“PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESEMPEÑO POLICIAL”

CUADRO Nº 01

P1 - Solicitamos reuniones a la Comisaría para instruir a los vecinos sobrela implementación de medidas preventivas de seguridad

52 29 81

46.0% 20.6% 31.9%

16 39 55

14.2% 27.7% 21.7%

9 41 50

8.0% 29.1% 19.7%

25 23 48

22.1% 16.3% 18.9%

11 9 20

9.7% 6.4% 7.9%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P2 - Efectuamos propuestas ante la Comisaría para la ejecución deacciones efectivas para neutralizar las acciones delincuenciales

44 23 67

38.9% 16.3% 26.4%

19 39 58

16.8% 27.7% 22.8%

14 47 61

12.4% 33.3% 24.0%

20 27 47

17.7% 19.1% 18.5%

16 5 21

14.2% 3.5% 8.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

102

CUADRO Nº 01

P3 - Efectuamos rondas mixtas con la Policía en horas críticas

76 33 109

67.3% 23.4% 42.9%

14 24 38

12.4% 17.0% 15.0%

11 49 60

9.7% 34.8% 23.6%

4 17 21

3.5% 12.1% 8.3%

8 18 26

7.1% 12.8% 10.2%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P4 - Usamos silbatos, sirenas, altavoces y otros artefactos como acción deprevención ante potenciales hechos delictivos

57 12 69

50.4% 8.5% 27.2%

23 16 39

20.4% 11.3% 15.4%

10 54 64

8.8% 38.3% 25.2%

7 25 32

6.2% 17.7% 12.6%

16 34 50

14.2% 24.1% 19.7%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

103

CUADRO Nº 01

P5 - Tenemos ambientes apropiados para reuniones con las JuntasVecinales y personas que desean colaborar en la prevención de faltas y

delitos

66 25 91

58.4% 17.7% 35.8%

18 14 32

15.9% 9.9% 12.6%

19 61 80

16.8% 43.3% 31.5%

3 32 35

2.7% 22.7% 13.8%

7 9 16

6.2% 6.4% 6.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P6 - Los coordinadores realizan charlas sobre las formas eficaces debrindar información a la Comisaría ante un hecho delictivo

70 24 94

61.9% 17.0% 37.0%

19 29 48

16.8% 20.6% 18.9%

18 58 76

15.9% 41.1% 29.9%

2 23 25

1.8% 16.3% 9.8%

4 7 11

3.5% 5.0% 4.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

104

CUADRO Nº 01

P7 - Contamos con los medios de comunicación (teléfonos, radio transitor,etc) para dar información oportuna a la Comisaría

68 35 103

60.2% 24.8% 40.6%

20 18 38

17.7% 12.8% 15.0%

8 45 53

7.1% 31.9% 20.9%

6 17 23

5.3% 12.1% 9.1%

11 26 37

9.7% 18.4% 14.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P8 - Cuando percibimos rumores, indicios, datos o evidencias de una falta odelito lo comunicamos inmediatamente a la Comisaría

33 15 48

29.2% 10.6% 18.9%

16 7 23

14.2% 5.0% 9.1%

21 54 75

18.6% 38.3% 29.5%

32 38 70

28.3% 27.0% 27.6%

11 27 38

9.7% 19.1% 15.0%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

105

CUADRO Nº 01

P9 - Brindamos información sobre personas que deben ser consideradascomo sospechosas de actividades delictivas

42 22 64

37.2% 15.6% 25.2%

13 13 26

11.5% 9.2% 10.2%

21 60 81

18.6% 42.6% 31.9%

28 38 66

24.8% 27.0% 26.0%

9 8 17

8.0% 5.7% 6.7%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P10 - Los coordinadores de las juntas Vecinales informan a la ciudadaníasobre las acciones conjuntas de seguridad que se programan con la

Comisaría

70 18 88

61.9% 12.8% 34.6%

17 19 36

15.0% 13.5% 14.2%

10 52 62

8.8% 36.9% 24.4%

11 36 47

9.7% 25.5% 18.5%

5 16 21

4.4% 11.3% 8.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

106

CUADRO Nº 01

P11 - El Comité Cívico del distrito realiza actividades educativas, culturales,recreación, salud y seguridad en coordinación con otras organizaciones

(Comisaría, Empresas, ONGs, Municipalidad, Iglesias, etc.)

74 36 110

65.5% 25.5% 43.3%

24 13 37

21.2% 9.2% 14.6%

13 76 89

11.5% 53.9% 35.0%

1 10 11

.9% 7.1% 4.3%

1 6 7

.9% 4.3% 2.8%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P12 - Las Juntas Vecinales organizan Programas de Atención Médicagratuita

85 63 148

75.2% 44.7% 58.3%

20 24 44

17.7% 17.0% 17.3%

5 42 47

4.4% 29.8% 18.5%

3 9 12

2.7% 6.4% 4.7%

0 3 3

.0% 2.1% 1.2%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

107

CUADRO Nº 01

P13 - Los Coordinadores Zonales realizan campeonatos deportivos InterJuntas Vecinales

82 61 143

72.6% 43.3% 56.3%

15 31 46

13.3% 22.0% 18.1%

10 38 48

8.8% 27.0% 18.9%

4 10 14

3.5% 7.1% 5.5%

2 1 3

1.8% .7% 1.2%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P14 - Los Coordinadores de su calle han organizado cortes de cabello,desayunos, acciones artísticas

83 58 141

73.5% 41.1% 55.5%

21 14 35

18.6% 9.9% 13.8%

8 46 54

7.1% 32.6% 21.3%

1 19 20

.9% 13.5% 7.9%

0 4 4

.0% 2.8% 1.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

108

CUADRO Nº 01

P15 - Las Juntas Vecinales se preocupan en brindar apoyo a los vecinos quese encuentran en estado de peligro o abandono (físico, moral, económico,

etc)

71 38 109

62.8% 27.0% 42.9%

19 13 32

16.8% 9.2% 12.6%

17 62 79

15.0% 44.0% 31.1%

5 25 30

4.4% 17.7% 11.8%

1 3 4

.9% 2.1% 1.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P16 - En mi zona se percibe el patrullaje a pie de la Policía

76 78 154

67.3% 55.3% 60.6%

22 25 47

19.5% 17.7% 18.5%

9 27 36

8.0% 19.1% 14.2%

1 10 11

.9% 7.1% 4.3%

5 1 6

4.4% .7% 2.4%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

109

CUADRO Nº 01

P17 - En mi zona se percibe el patrullaje motorizado de la Policía

87 54 141

77.0% 38.3% 55.5%

17 14 31

15.0% 9.9% 12.2%

9 53 62

8.0% 37.6% 24.4%

0 16 16

.0% 11.3% 6.3%

0 4 4

.0% 2.8% 1.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P18 - La Policía interviene inmediatamente en grandes alteraciones de ordenpúblico (delitos)

63 19 82

55.8% 13.5% 32.3%

25 21 46

22.1% 14.9% 18.1%

18 65 83

15.9% 46.1% 32.7%

5 22 27

4.4% 15.6% 10.6%

2 14 16

1.8% 9.9% 6.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

110

CUADRO Nº 01

P19 - La Policía interviene inmediatamente en pequeñas alteraciones deorden público (faltas)

61 21 82

54.0% 14.9% 32.3%

24 16 40

21.2% 11.3% 15.7%

24 65 89

21.2% 46.1% 35.0%

4 27 31

3.5% 19.1% 12.2%

0 12 12

.0% 8.5% 4.7%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P20 - La Policía auxilia a los accidentados, enfermos, ancianos, niños ypersonas que lo necesiten

54 17 71

47.8% 12.1% 28.0%

23 19 42

20.4% 13.5% 16.5%

28 62 90

24.8% 44.0% 35.4%

6 25 31

5.3% 17.7% 12.2%

2 18 20

1.8% 12.8% 7.9%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

111

CUADRO Nº 01

P21 - La Policía participa en la Organización de las juntas Vecinalesbrindando capacitación sobre la Seguridad Ciudadana

65 16 81

57.5% 11.3% 31.9%

19 11 30

16.8% 7.8% 11.8%

23 59 82

20.4% 41.8% 32.3%

5 35 40

4.4% 24.8% 15.7%

1 20 21

.9% 14.2% 8.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P22 - Creemos que la policía del distrito está preparada para capacitarnossobre nuestra seguridad personal y comunitaria

58 15 73

51.3% 10.6% 28.7%

28 17 45

24.8% 12.1% 17.7%

21 46 67

18.6% 32.6% 26.4%

2 35 37

1.8% 24.8% 14.6%

4 28 32

3.5% 19.9% 12.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

112

CUADRO Nº 01

P23 - La Policía capacita a los Coordinadores e Integrantes de la JuntasVecinales en aspectos relacionados a las medidas de seguridad que

debemos asumir a nivel de COMUNIDAD

66 16 82

58.4% 11.3% 32.3%

20 12 32

17.7% 8.5% 12.6%

18 52 70

15.9% 36.9% 27.6%

3 34 37

2.7% 24.1% 14.6%

6 27 33

5.3% 19.1% 13.0%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P24 - La Policía capacita a los Coordinadores e Integrantes de la JuntasVecinales en aspectos relacionados a las medidas de seguridad que

debemos asumir a nivel PERSONAL

67 24 91

59.3% 17.0% 35.8%

19 9 28

16.8% 6.4% 11.0%

19 57 76

16.8% 40.4% 29.9%

3 30 33

2.7% 21.3% 13.0%

5 21 26

4.4% 14.9% 10.2%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

113

CUADRO Nº 01

P25 - Las capacitaciones sobre seguridad ciudadana realizado por la Policíahan permitido desarrollar sentimientos de solidaridad y compañerismo entre

nosotros

59 15 74

52.2% 10.6% 29.1%

30 13 43

26.5% 9.2% 16.9%

13 67 80

11.5% 47.5% 31.5%

5 26 31

4.4% 18.4% 12.2%

6 20 26

5.3% 14.2% 10.2%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P26 - Ante un hecho delictivo la Policía acude inmediatamente

55 22 77

48.7% 15.6% 30.3%

28 12 40

24.8% 8.5% 15.7%

21 65 86

18.6% 46.1% 33.9%

8 33 41

7.1% 23.4% 16.1%

1 9 10

.9% 6.4% 3.9%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

114

CUADRO Nº 01

P27 - La Policía sus servicios de orden y seguridad

59 15 74

52.2% 10.6% 29.1%

25 14 39

22.1% 9.9% 15.4%

17 65 82

15.0% 46.1% 32.3%

9 28 37

8.0% 19.9% 14.6%

3 19 22

2.7% 13.5% 8.7%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P28 - Nos sentimos seguros y protegido por la Policía del distrito

73 22 95

64.6% 15.6% 37.4%

20 15 35

17.7% 10.6% 13.8%

16 63 79

14.2% 44.7% 31.1%

4 25 29

3.5% 17.7% 11.4%

0 16 16

.0% 11.3% 6.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

115

CUADRO Nº 01

P29 - La Policía siempre está dispuesto a atendernos cuando recurrimos asolicitar sus servicios

54 18 72

47.8% 12.8% 28.3%

28 17 45

24.8% 12.1% 17.7%

24 61 85

21.2% 43.3% 33.5%

7 30 37

6.2% 21.3% 14.6%

0 15 15

.0% 10.6% 5.9%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

P30 - La Policía del sector cuenta con el Personal suficiente para brindarseguridad a nuestro distrito

71 34 105

62.8% 24.1% 41.3%

29 25 54

25.7% 17.7% 21.3%

9 59 68

8.0% 41.8% 26.8%

4 23 27

3.5% 16.3% 10.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

116

ANEXO Nº 06

CUADROS COMPLEMENTARIOS DEL INSTRUMENTO

“SEGURIDAD CIUDADANA”

CUADRO Nº 01

PS1 - En nuestra comunidad ha disminuido los hechos delictivos como los homicidios,abortos, envenenamientos, quemaduras y agresiones (Descanso médico > 10 días)

57 10 67

50.4% 7.1% 26.4%

20 31 51

17.7% 22.0% 20.1%

18 32 50

15.9% 22.7% 19.7%

11 42 53

9.7% 29.8% 20.9%

7 26 33

6.2% 18.4% 13.0%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS2 - En nuestra comunidad ha disminuido las faltas contra las personas: lesiones,maltratos y agresiones (Descanso médico < de 10 días)

54 1 55

47.8% .7% 21.7%

22 24 46

19.5% 17.0% 18.1%

23 33 56

20.4% 23.4% 22.0%

8 57 65

7.1% 40.4% 25.6%

6 26 32

5.3% 18.4% 12.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

117

CUADRO Nº 01

PS3 - En nuestra comunidad ha disminuido los hechos delictivos como secuestros,violación de domicilio, violación sexual y proxenetismo

48 13 61

42.5% 9.2% 24.0%

31 19 50

27.4% 13.5% 19.7%

15 39 54

13.3% 27.7% 21.3%

9 43 52

8.0% 30.5% 20.5%

10 27 37

8.8% 19.1% 14.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS4 - En nuestra comunidad ha disminuido las faltas de violencia familiar

26 11 37

23.0% 7.8% 14.6%

29 19 48

25.7% 13.5% 18.9%

38 27 65

33.6% 19.1% 25.6%

17 72 89

15.0% 51.1% 35.0%

3 12 15

2.7% 8.5% 5.9%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

118

CUADRO Nº 01

PS5 - En nuestra comunidad ha disminuido los hurtos (> S/ 1300) a locales comerciales,domicilios, centros educativos, etc.

59 10 69

52.2% 7.1% 27.2%

26 19 45

23.0% 13.5% 17.7%

18 51 69

15.9% 36.2% 27.2%

6 41 47

5.3% 29.1% 18.5%

4 20 24

3.5% 14.2% 9.4%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS6 - En nuestra comunidad ha disminuido los asaltos y robos (> S/ 1300) a taxistas,transeúntes, cambistas, bancos, farmacias, hoteles, grifos, centros comerciales, etc.

57 11 68

50.4% 7.8% 26.8%

25 34 59

22.1% 24.1% 23.2%

19 39 58

16.8% 27.7% 22.8%

9 41 50

8.0% 29.1% 19.7%

3 16 19

2.7% 11.3% 7.5%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

119

CUADRO Nº 01

PS7 - En nuestra comunidad ha disminuido los hurtos, robos y daños (< S/ 1300)

58 11 69

51.3% 7.8% 27.2%

21 23 44

18.6% 16.3% 17.3%

19 40 59

16.8% 28.4% 23.2%

8 46 54

7.1% 32.6% 21.3%

7 21 28

6.2% 14.9% 11.0%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS8 - En nuestra comunidad ha disminuido los delitos por estafa.

51 12 63

45.1% 8.5% 24.8%

26 20 46

23.0% 14.2% 18.1%

22 47 69

19.5% 33.3% 27.2%

8 44 52

7.1% 31.2% 20.5%

6 18 24

5.3% 12.8% 9.4%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

120

CUADRO Nº 01

PS9 - En nuestra comunidad ha disminuido los hechos delictivos de acaparamiento,adulteraciones y especulaciones

53 9 62

46.9% 6.4% 24.4%

24 24 48

21.2% 17.0% 18.9%

20 54 74

17.7% 38.3% 29.1%

10 35 45

8.8% 24.8% 17.7%

6 19 25

5.3% 13.5% 9.8%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS10 - En nuestra comunidad ha disminuido los delitos de contrabando y pirateríamaterial e intelectual (Vestuario, equipos, videos, etc.)

21 12 33

18.6% 8.5% 13.0%

56 24 80

49.6% 17.0% 31.5%

19 57 76

16.8% 40.4% 29.9%

8 20 28

7.1% 14.2% 11.0%

9 28 37

8.0% 19.9% 14.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

121

CUADRO Nº 01

PS11 - En nuestra comunidad ha disminuido el Tráfico ilícito de drogas y lamicrocomercialización de drogas

51 15 66

45.1% 10.6% 26.0%

29 32 61

25.7% 22.7% 24.0%

17 54 71

15.0% 38.3% 28.0%

3 28 31

2.7% 19.9% 12.2%

13 12 25

11.5% 8.5% 9.8%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS12 - En nuestra comunidad ha disminuido las faltas contra las buenas costumbrescomo perturbaciones de la tranquilidad y venta de bebidas alcohólicas a menores de

edad

47 14 61

41.6% 9.9% 24.0%

34 27 61

30.1% 19.1% 24.0%

14 35 49

12.4% 24.8% 19.3%

6 45 51

5.3% 31.9% 20.1%

12 20 32

10.6% 14.2% 12.6%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

122

CUADRO Nº 01

PS13 - En nuestra comunidad ha disminuido las faltas de presencia de ruidos molestos,faltamiento a la autoridad y negarse a brindar auxilio a solicitud de la autoridad

41 12 53

36.3% 8.5% 20.9%

27 27 54

23.9% 19.1% 21.3%

28 41 69

24.8% 29.1% 27.2%

8 44 52

7.1% 31.2% 20.5%

9 17 26

8.0% 12.1% 10.2%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS14 - En nuestra comunidad ha disminuido las mordeduras caninas

21 5 26

18.6% 3.5% 10.2%

33 18 51

29.2% 12.8% 20.1%

21 40 61

18.6% 28.4% 24.0%

28 45 73

24.8% 31.9% 28.7%

10 33 43

8.8% 23.4% 16.9%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

123

CUADRO Nº 01

PS15 - En nuestra comunidad ha disminuido los accidentes de tránsito: choque,atropello, despiste, volcadura, etc.

31 12 43

27.4% 8.6% 17.0%

23 22 45

20.4% 15.7% 17.8%

17 46 63

15.0% 32.9% 24.9%

32 37 69

28.3% 26.4% 27.3%

10 23 33

8.8% 16.4% 13.0%

113 140 253

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS16 - La Policía realiza continuamente operativos contra la microcomercialización dedrogas, prostitución, pandillaje, robos de vehículos y detención de delincuentes

53 10 63

46.9% 7.1% 24.8%

27 39 66

23.9% 27.7% 26.0%

14 44 58

12.4% 31.2% 22.8%

12 33 45

10.6% 23.4% 17.7%

7 15 22

6.2% 10.6% 8.7%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

124

CUADRO Nº 01

PS17 - La Policía ha resuelto todos los delitos cometidos durante el presente año

54 13 67

47.8% 9.2% 26.4%

30 36 66

26.5% 25.5% 26.0%

22 57 79

19.5% 40.4% 31.1%

3 19 22

2.7% 13.5% 8.7%

4 16 20

3.5% 11.3% 7.9%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS18 - La Policía ha resuelto todos las faltas cometidas durante el presente año

47 10 57

41.6% 7.1% 22.5%

34 31 65

30.1% 22.1% 25.7%

21 65 86

18.6% 46.4% 34.0%

6 25 31

5.3% 17.9% 12.3%

5 9 14

4.4% 6.4% 5.5%

113 140 253

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

125

CUADRO Nº 01

PS19 - Puedo transitar y realizar mis actividades en el distrito sin preocupaciones

54 10 64

47.8% 7.1% 25.2%

31 30 61

27.4% 21.3% 24.0%

16 45 61

14.2% 31.9% 24.0%

8 34 42

7.1% 24.1% 16.5%

4 22 26

3.5% 15.6% 10.2%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

CUADRO Nº 01

PS20 - Me gustaría cambiar de residencia a otro distrito por falta de seguridad en midistrito

21 27 48

18.6% 19.1% 18.9%

21 46 67

18.6% 32.6% 26.4%

19 21 40

16.8% 14.9% 15.7%

28 17 45

24.8% 12.1% 17.7%

24 30 54

21.2% 21.3% 21.3%

113 141 254

100.0% 100.0% 100.0%

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Recuento

% de Distritos

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Total

Santa María Hualmay

Distritos

Total

126

ANEXO Nº 07

HECHOS POLICIALES REGISTRADOS ENTRE LOS AÑOS 2003 – 2007.

FALTAS 2003 2004 2005 2006 2007

A. CONTRA LA PERSONAS 98 163 171 163 72

B. CONTRA EL PATRIMONIO 132 214 293 379 174

D. CONTRA LA SEG. PUBLICA 5 18 4 14 3

E. C. LA TRANQ. PUBLICA       1

F. OTRAS DENUNCIAS          

Violencia Familiar 72 193 169 174 69

Mordedura Canina 1 2 4 13 5

Abandono o Retiro de Hogar 68 164 191 184 82

Accidentes de Transito 24 58 69 75 32

Otros 9 27 41 31 26

Faltas 439 839 942 1033 464

           

DELITOS 2003 2004 2005 2006 2007

I. CONTRA LA VIDA, CUERPO Y SALUD

         

A. Homicidio 1        

B. Lesiones 9 26 25 19 12

III. CONTRA LA LIBERTAD          

D. Violación Lib. Sexual. 11 14 11 16 9

IV. CONTRA EL PATRIMONIO          

A. Hurto simple y hurto agravado 22 65 59 83 27

B. Robo simple y robo agravado 17 31 42 59 16

VIII. CONTRA LA SEG. PUBLICA 13 52 49 61 27

XI. CONTRA LA ADM. PUBLICA 0 2 1  

Delitos 73 190 187 238 91

127

ANEXO Nº 08

PROGRAMA PILOTO SOBRE “SEGURIDAD CIUDADANA”

128