segundo parcial seminario de gerencia resueltas

Upload: pansu89

Post on 02-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Segundo Parcial Seminario de Gerencia Resueltas

    1/7

    Universidad Galileo BANCO DE PLANEACION ESTRATGICA FISICC Idea

    (Libro de Rodrguez Valencia)

    1. stos se presentan de manera acelerada y poseen rasgos nicos. Pueden sersociales, econmicos, culturales y tecnolgicos. Lo que hoy parece acelerado habasido lento permitiendo adaptacincambios

    2. Las organizaciones eran consideradas __maquinas___________, su funcin eraservir a sus creadores, proporcionndoles una retribucin sobre su inversin en dineroy tiempo para producir utilidades

    2. Bajo esta perspectiva, se le atribuye vida y objetivos a la empresa; siendo estos lasupervivencia y el crecimiento. Las ganancias son oxgeno para ellas, imprescindibles

    pero no la razn de su existenciaComo organismo social

    4. Conjunto organizado constituido por dos o ms partes, acotados por lmitesidentificables de su medio ambiente. Sistema

    5. La empresa como _______sistema abierto_____________ reconoce que lossistemas sociales se encuentran en relacin dinmica con su ambiente, recibenentradas, se transforman y salen

    6. No les satisfacen las cosas tal como estn, ni la manera en que ocurren, lasprefieren como alguna vez estuvieron. Tratan los problemas por separado, no

    sistemticamente Re activista

    7. Estn satisfechos con el estatu quo, y an cuando no desean retornar al pasado, noestn plenamente convencidos de la forma en que las cosas se estn desarrollandoinactivista

    8. No desean regresar a un estado previo o mantener las cosas tal como eran. Creenque el futuro ser mejor que el presente y el pasado, por lo tanto buscan acelerar elcambio para explotar oportunidadesPre activista9. No desean retornar a un estado previo, ni prolongar la situacin actual, ni acelerar lallegada del futuro. Niegan que el futuro est fuera de control, es resultado de lo que

    aqu y ahora estamos creandoInteractivista10. Son fines que esperamos alcanzar en una fecha futura y hacia estos es posiblehacer ciertos progresos dentro del periodo para el que se planeanObjetivos11. Son fines cuantificados que esperamos alcanzar dentro del periodo cubierto por laplaneacinMetas12. Son fines que creemos inalcanzables, pero hacia los cuales pensamos que esposible avanzar durante y despus del periodo para el que se planeaIdeales13. Es una forma de realizar las tareas que parezcan necesarias, resolver losproblemas a medida que surjan y aprovechar las oportunidades que se presentanImprovisar

  • 7/27/2019 Segundo Parcial Seminario de Gerencia Resueltas

    2/7

    14. Trminos: uno se define en trminos del logro de los objetivos organizacionales. Yel otro se define en la produccin de recursos totales utilizados durante el procesoproductivoEficiencia y eficacia15. Son guas generales de accin que se refieren al logro de objetivos y definen eluniverso del cual se toman decisiones futurasPolticas16. Es el plan bsico o la forma para alcanzar los objetivos de una organizacin y guael empleo de los recursos que se necesitan para alcanzarlosEstrategia17. Abarca la red de autoridad y responsabilidad junto con sus respectivos deberes.Obligaciones y funciones. Segn la experiencia, esta puede ser ineficaz pararesponder a irregularidades estratgicasEstructura organizacional18. Tiene importantes repercusiones para la organizacin, pero su influencia eslimitada. Los actores en este entorno se conocen como rbitros, establecen lo quehay que hacer sin ser sujetos a influencias

    Entorno Contextual19. En ste entorno la organizacin es un participante importante, capaz de influir enlos resultados de la misma medida que recibe influencia de ellos, se conoce a vecescomo el campo del juego.Entorno Transaccional20. Corresponde a la extrapolacin de tendencias en todos los momentos en que laeleccin se impone. Con frecuencia se califica como tendencia el escenario marprobableEscenario Tendencial21. Responde a una actitud exploratoria de una evolucin para desembocar en unasituacin. Una vez descrita la evolucin, el camino es a la vez exploratoria y normativaEscenario Referencial

    22. Cundo el propietario tena un poder ilimitado sobre sus empleados seconsiderada la empresa como un concepto deLa empresa Como Maquinas23. La amenaza de despido sobre los empleados considera a la empresa como unconcepto deLa empresa Como Maquinas24. Cundo las habilidades de los trabajadores eran limitadas y se podan reemplazarfcilmente se consideraba a la empresa como un concepto deLa empresa Como Maquinas25. Cundo a la empresa se le atribuan objetivos propios y sus principales propsitoseran la supervivencia y crecimiento se le consideraba como un concepto deLa empresa Como Organizmo Social

    26. Cundo las empresas comenzaron a preocuparse por la salud y seguridad de susempleados, condiciones de trabajo y a negociar con los sindicatos se consideraba aesta como unConcepto de Organismo social27. Cundo los integrantes de la empresa trabajan juntos en actividades integradas yse orientaban hacia ciertos objetivos se considera a la empresa como concepto deSistema28. Cundo los integrantes de la empresa se interrelacionan socialmente y de maneracoordinada, se considera a la empresa como concepto deSistema29. Cundo la planeacin est orientada hacia el pasado esta se considera cmoReactiva30. Cundo la planeacin est orientada hacia el presente esta se considera cmoInactiva

  • 7/27/2019 Segundo Parcial Seminario de Gerencia Resueltas

    3/7

    31. Cundo la planeacin est orientada hacia el futuro esta se considera cmoPreactiva32. Cundo la planeacin est orientada hacia el pasado, presente y futuro seconsidera cmoProactiva33. Cundo se seleccionan medios para alcanzar metas establecidas por unaautoridad superior a la planeacin se le considera de tipoOperativa34. Cundo se eligen los medios y las metas para alcanzar los objetivos por unaautoridad superior a la planeacin se le considera de tipoTctica35. Cundo se seleccionan los medios, las metas y objetivos idealmente impuestospor una autoridad superior y es a largo plazo o ms de cinco aos se considera a laplaneacin de tipoEstratgica36. Cundo se seleccionan los medios, las metas y objetivos idealmente impuestospor una autoridad superior y es a largo plazo o ms de cinco aos se considera a la

    planeacin de tipoEstratgica37. Cul se considera la primera obligacin de un administrador que es responsablede una empresaAsegurar la supervivencia de la organizacin de la que es responsable

    38. En qu variable de los objetivos del empresario, se ven afectados los factores de:producto, mercado, capital, competencia, tecnologa y personalSupervivencia39. Cules son las principales responsabilidades de un administrador en una empresaCoordinar actividades, organizar el trabajo, establecer una adecuada comunicacin,asignar recursos resolver problemas, tomar deciciones, efectuar negocios etc.

    40. Mejora del producto, anlisis de valor, diversificacin, campaas publicitarias ycontrol de los canales de distribucin son estrategias de supervivencia, con accionescorrectivas de

    41. Diferenciacin del producto, segmentacin del mercado, bsqueda de productos ymercados nuevos, licencias y franquicias son estrategias de supervivencia, conacciones correctivas de?Refuerzo42. Qu accin correctiva es bsica como estrategia de supervivencia ante presionesde organismos profesionales, polticos, estatales y/o pblico en generalAccin Poltica43. Principales crisis de la pequea y mediana empresa

    La incompetencia de la administracin44. Cundo se tiene una funcin del futuro porque se parte de una situacin actual yse espera alcanzar un resultado final se le conoce cmoPlaneacin45. Al proceso de definir los objetivos de una organizacin y la forma de alcanzarlos enel futuro se le conoce cmoPlaneacin46. Al conocimiento de la probabilidad de que un evento pueda ocurrir se le conocecmoRiesgo47. Al proceso de decidir por anticipado lo que ha de hacerse y como ha de hacerse sele conoce cmoPlaneacin Estratgica48. Cundo la planeacin se desarrolla por el Consejo de Administracin y Gerentes

  • 7/27/2019 Segundo Parcial Seminario de Gerencia Resueltas

    4/7

    funcionales a un plazo de tres a cinco aos o mayor se considera que es unaplaneacin aLargo Plazo49. Cundo la planeacin se desarrolla por subgerentes de rea y jefes dedepartamento a un plazo de dos o tres se considera que es una planeacin aMediano Plazo50. Cuando la planeacin se desarrolla por los supervisores a un plazo hasta un aose considera que es una planeacin aCorto Plazo51. Etapas del ciclo de vida de una empresaIniciacin, Crecimiento, madurez Declinacin52. Al conjunto de factores que traen inestabilidad, provocan cambios en la conducta yen los sucesos, en relacin con el pasado se le conoce cmoTurbulencia53. Al modelo subyacente a una serie de movimientos estratgicos como el desarrollode productos y expansin en nuevos mercados se le conoce cmoModelo Subyacente

    54. Al proceso de anlisis de las tendencias, amenazas, oportunidades y sucesosinnovadores y anlisis competitivo para mejorar el rendimiento de la empresa se leconoce cmoAnlisis de las expectativas de la empresa55. Cuando se espera que el futuro pueda predecirse por medio de la extrapolacindel desarrollo histrico se conoce como una diferencia bsica entre la planeacinestratgica y la planeacin a largo Plazo

    56. Al conocimiento del entorno interno y externo, riesgos, tiempos, valores, normas yobjetivo se les conocen como factores determinantes de la capacidad deadministracin.

    57. Cundo la empresa determina la capacidad necesaria a partir del medio ambientesin necesidad de disear una estrategia detallada se le conoce como Planeacin de lacapacidad

    58. Al desgano o la incapacidad de la empresa para afrontar un nuevo empujeestratgico se le conoce como Resistencia al cambio

    59. A la inadecuada preparacin en los planes estratgicos, a la ambigedad en ladefinicin de objetivos y a la insuficiencia de informacin para elaborar planes deaccin se les conoce cmo Deficiencia en la planeacin estratgica.

    60. Los presupuestos de la empresa se deben elaborar en base a

    Inversiones

    61. Los planes estratgicos se debe apoyar enConsultores expertos62. Variables a las que se enfrentan las empresas en su entornoComplejidad, incertidumbre dinamismo63. Cuando existen muchos factores y componentes del entorno que afectan laempresa se le conoce como un tipo de entornoComplejo64. Al grado de certeza de posibles cambios y en la evolucin de los factores delentorno se le conoce comoIncertidumbre65. Cuando los factores del entorno cambian continuamente se conoce como un tipode entorno

  • 7/27/2019 Segundo Parcial Seminario de Gerencia Resueltas

    5/7

    Dinamismo66. A la secuencia hipottica de sucesos construida con el objeto de centrar laatencin en proceso causales y centros de decisin se les conoce cmoEscenarios67. A los conjuntos alternativos de sucesos que tal vez ocurran en el futuro se lesconoce cmoEscenarios68. Tipos de escenarios que el administrador puede utilizar en la planeacinPosible, realizable y deseable69. Aquel escenario donde se incluye todo lo que sea posible imaginar se le conocecmoPosible70. Aquel escenario que incluye todo lo que es posible realizar pero toma en cuentalas restricciones se conoce cmoRealizable71. Aquel escenario que se encuentra dentro de lo posible pero no todos sonrealizables se le conoce cmo

    Deseable72. Las empresas en el pasado y aun en el presente han definido sus negocios deempresa por los productos en el futuro las empresas exitosas debern definir sunegocio de empresa en base aServicios y necesidades73. Esta representa la diferencia entre la posicin deseada por la empresa su actualposicinBrecha Estratgica74. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado con e propsitode dar a la organizacin una direccin unificadaEstrategias75. Es un documento formal elaborado por escrito que sigue un proceso lgico,

    progresivo, realista, coherente, orientado a las acciones futuras que habrn deejecutarse en una empresa utilizando los recursos disponibles , procurando el logro desus objetivos y que al mismo tiempo establezca los mecanismos de control de dichoslogrosPlan estratgico

    76. Es una proyeccin ms apreciada a largo plazo. Es lo que da orientacin y sentidoestratgico a las decisiones, planes, programas proyectos y accionesPlaneacin estratgica77. Esta matriz es un marco conceptual para un anlisis sistemtico que sirve paraanalizar la situacin competitiva de la organizacinMatriz FODA

    78. Es la causa ms importante de los cambios de participacin en el mercado, retratatodo lo que el cliente asocia con el salvo el precioLa calidad79. Es una orientacin que dirige algn rea funcional de la empresa y del cual sederivan las decisiones acciones y procedimientos de la direccin superiorPlan de accin80. Es un proceso que consiste en analizar, estudiar y considerar lo examinado,dndole un valor apoyando as la toma de decisionesPlan Tctico81. Representa la forma como el pblico (clientes actuales y potenciales) perciben yrecuerdan, es decir constituye la personalidad distintiva de la empresaObjetivo de posicionamiento.82. En la comprensin del negocio de empresa una organizacin para definir susproductos que debe definir primero

  • 7/27/2019 Segundo Parcial Seminario de Gerencia Resueltas

    6/7

    Actividad y Visin83. Son consecuencias negativas que se generan por la falta de planeacin en lapequea y mediana empresaExcesiva situaciones imprevistas Peligrosas Visin a corto plazo falta de control84. Cuando la empresa pequea crece, formaliza su estructura organizacional recurrea varias estrategias competitivas preferentemente aAtaque lateral85. Es el conjunto de planes integrales de una organizacin que normaran elcomportamiento futuro de la mismaPlaneacin estratgica86. Para definir en qu negocio de empresa se encuentra una organizacin segn F.Abell, Derek que es necesario considerar Las necesidades del consumidor, los gruposdel consumidor, la tecnologas usas y las funciones realizadasNegocio de empresa

    87. A consecuencia de ser una empresa objeto de planeacin general se enfoca comoun sistema por tanto es conveniente recurrir al modelo de sistemas que distingue

    Insumos , procesos, productos88. Segn Drucker es una declaracin duradera del propsito de una organizacin quea diferencia de otras empresas similares es una declaracin de la razn de serMision89. Esta estrategia persigue la reduccin al mnimo tanto de debilidades como deamenazas y puede llamrsele estrategia MINI-MINI puede implicar para la empresa laliquidacinEstrategia DA90. Se trata de realizar un estudio del mercado y un anlisis competitivo. Sus clculosevalan el desempeo de la empresa frente a sus competidoresAnlisis comercial

    91. Un sistema de planeacin estratgica formal, une los tipos de planes bsicos quesonPlaneacin Tctica, Operativa, estratgica92. Es la serie de acciones que conducen a un resultadoProceso93. Son aquellos bienes tangibles, propiedad de una organizacin entre ellos estn losedificios y materias primasRecursos94. Cuando la empresa pequea crece, formaliza su estructura organizacional recurrea varias estrategias competitivas preferentemente aEstrategia Lateral95. Es el conjunto de planes integrales de una organizacin que normaran el

    comportamiento futuro de la mismaPlaneacin estratgica96. Son aquellas caractersticas propias de la empresa que le facilitan o favorecen ellogro de los objetivos organizacionales Fortalezas

    97. Es un formato que muestra un estimado de los ingresos comparados con losegresos en periodos diferentesEstado de resultados deslizantes98. Es un beneficio de elaborar un plan de accinTiende a evitar desperdicios99. Estas variables se evalan para determinar cunto ha mejorado la empresa entrminos de organizacin recursos humanos comercializacin produccin y finanzasFortaleza y debilidades.

  • 7/27/2019 Segundo Parcial Seminario de Gerencia Resueltas

    7/7

    100. Segn Sverdlik las cualidades para describir los objetivos sonEspecificos Mediables Alcanzables, escritos, etc.