segundo parcial de introducción a la didáctica

26
1 Introducción a la Didáctica Comunicación Visual y Plástica Segunda Prueba Parcial Grupo 1 Profesor: Mario Ferreyra Integrantes: Ana Laura Cardozo - CeRP del Norte Gabriela Do Prado - IFD Bettina Fernández - CeRP del Norte Maria Priscila Silvera - CeRP del Norte Gabriel Szymkow - CeRP del Norte Rivera 2015

Upload: priscila-silvera-bazzini

Post on 15-Apr-2017

380 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

1

Introducción a la Didáctica

Comunicación Visual y Plástica

Segunda Prueba Parcial

Grupo 1

Profesor: Mario Ferreyra

Integrantes:

Ana Laura Cardozo - CeRP del Norte

Gabriela Do Prado - IFD

Bettina Fernández - CeRP del Norte

Maria Priscila Silvera - CeRP del Norte

Gabriel Szymkow - CeRP del Norte

Rivera

2015

Page 2: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

2

“En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos

pueden decir su palabra, y que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones

para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que

mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su

palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y

niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es “la pedagogía del

oprimido””.

Paulo Freire en “Pedagogía del Oprimido”

Page 3: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

3

Índice

Introducción (p. 4)

Descripción del grupo (p.5)

Ficha de observación (p.6)

Fundamentación (p. 7)

Planificación (p. 15)

- Objetivos generales

- Objetivos específicos

- Propuesta interdisciplinaria

- Consignas y Metodología

Conclusión (p. 19)

Bibliografía (p. 20)

Anexos (p. 21)

Fuentes de las imágenes (p. 25)

Videos y Webs de interés (p. 26)

Page 4: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

4

Introducción

La presente actividad está pensada para el grupo 3º3 del Liceo de Tranqueras,

a partir de la práctica de observación realizada allí, de la cual se identificó que uno de

los problemas percibidos fácilmente fue el poco uso de un vocabulario técnico, tanto

por parte del docente como por los estudiantes.

Como una posible estrategia se propone un trabajo interdisciplinario. Según F.

Hernández (2000) el trabajo interdisciplinario “implica la acción colaborativa de varias

disciplinas en el tratamiento de un tema, problema, objeto de investigación o contenido

en la que cada una establece sus aportes desde la especificidad (…) En tal sentido

actividades como salidas didácticas, eventos educativos, culturales, proyectos áulicos,

han habilitado, desde siempre, excelentes oportunidades para la interdisciplinariedad”.

Es entonces que la estrategia se plantea desde varias asignaturas: Educación

Visual, Plástica y Dibujo, Química, Literatura, Historia y Taller de Educación Sonora.

Para revertir la situación identificada se propone la realización de una intervención

urbana con tema “Las Vanguardias Artísticas”. Con ello se buscará que dentro de cada

asignatura el docente trabaje vocabulario específico pero sin dejar de vincularse con

los demás docentes para enriquecer el aprendizaje por parte de los estudiantes.

También que amplíen sus panoramas con respecto a los conocimientos que se

derivan del estudio de este tema, y que los propios alumnos puedan entender cómo se

vinculan las distintas áreas del saber.

Page 5: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

5

Descripción del Grupo

El grupo observado fue un tercer año del Liceo Tranqueras (Rivera-

Tranqueras). En este grupo están inscriptos 31 alumnos, pero concurren a diario 25,

se identifica que en éste el promedio de edad es de 14-15 años, siendo la mayoría de

los alumnos varones.

Cabe resaltar que grupo en general presenta alto interés en la propuesta del

docente, así como también demuestra una buena interacción entre compañeros y el

mismo.

La característica más observada y considerada de alta importancia en el grupo

fue el uso reducido del vocabulario técnico del tema que estaba siendo tratado

(axonometría isométrica), tanto por parte de los alumnos como por el docente, ya que

en la mayoría del tiempo se simplificaban al máximo las explicaciones y respuestas.

Ficha de observación

El objetivo planteado para la visita de observación fue: Realizar una

observación primaria del desempeño del docente y de los alumnos, en un

determinado grupo.

En la ficha de del desempeño del docente la valorización de cada situación

observada está dividida en: Excelente (EXC), en Muy buena (MB), buena (B), regular

(R).

- En la ficha del desempeño de los alumnos se observan las situaciones establecidas

en la misma y la valorización que se le da es la misma a la de la ficha del desempeño

del docente, teniendo en cuenta como se dan en la mayoría de los alumnos.

Page 6: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

6

FICHA OBSERVACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Institución: Liceo Tranqueras Profesor responsable: Dalma Luz

Curso: 3er año 3 Fecha y hora

observación:

8:00 horas

28/09/2015

CG/CT: Componentes

genéricos o transversales

Indicadores

Resultados de aprendizaje

Valor

ación

EXC M.B R

Facilita el clima de la clase

Su actitud general favorece una buena

comunicación con los alumnos

X B

Promueve una aprendizaje participativo

X

Respeta el ritmo de aprendizaje de cada

uno y del grupo en general

X

Recurre a experiencias previas de los

alumnos ya sea del ámbito académico o

de la vida cotidiana.

Relación con los contenidos.

Selección y organización de la

información

Maneja los contenidos adecuadamente

X

X

Demuestra capacidad para transferir los

conocimientos teóricos al aula

Relaciona varios elementos (datos,

opinión, etc.) para llegar a conclusiones

X

X

Comunicarse claramente de

forma escrita en la lengua de

enseñanza

Uso del lenguaje apropiado para

trasmitir el contenido

Utiliza el lenguaje adecuado según el

nivel de desarrollo de los alumnos

X

Empleo de metodología ,

medios y estrategias

pedagógicas

Utiliza estrategias de motivación

(abierto a nuevas ideas y perspectivas)

X

Integra contenido de otras disciplinas

X

Utiliza técnicas de organización de

información (esquemas, mapas

conceptuales, etc.)

X

X

Uso de recursos (pizarrón , tecnología)

X

Movilidad en el aula mientras los

alumnos trabajan

X

Page 7: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

7

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS

GRUPO: 3ero año 3 DOCENTE: Dalma Luz

ALUMNOS: 31 en lista, 25

asistieron OBSREVACIÓN: Turno Matutino

Aspectos

Valorización

EXC M.B B R

Entran en hora a clase

X

Atienden atentamente las propuestas del docente

X

Se interesan por las propuestas

X

Llevan a cabo las propuestas

X

Interactúa con sus compañeros

X

Maneja vocabulario técnico

X

Interpreta propuestas escritas

X

Sabe expresar ideas de forma escrita

X

Las expresiones que utiliza son correctas sintácticamente

X

Busca relacionar la materia con las demás disciplinas

X

Busca relacionar situaciones del aula con situaciones de la

vida cotidiana fuera del aula

X

Es capaz de relacionar distintos elementos

X

Sabe buscar caminos para resolver un problema

X

Pensamiento crítico

Diferencia hechos de opiniones,

interpretaciones, valoraciones, etc. En

argumentos

Hace una previsión de la implicación

práctica de las decisiones propuestas

X

X

Page 8: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

8

Fundamentación

La propuesta de la actividad trata de una intervención urbana. Según Marina

Vives “una intervención urbana es una intervención artística en el ámbito público,

entendido este como ámbito físico donde los sujetos (ciudadanos) interactúan en un

determinado marco geográfico (generalmente urbano e urbanístico) y bajo las

determinadas premisas a menudo normas sociales (no solamente convivenciales)

pautadas por las instituciones de carácter público, económico, social e incluso moral”.

La intervención urbana fue elegida porque es una forma de arte distinta, no

convencional, que rompe con el esquema de mantener el arte encerrado en los

museos, y hace que esté accesible a todos los sectores sociales. También de darle la

oportunidad al estudiante de salir del aula, dejar de lado el viejo método de la

educación bancaria y de expresarse de acuerdo a sus habilidades (ya que, algunos

actuarán, otros cantarán, tocarán instrumentos musicales, etc.), tal como lo plantea

Howard Gardner (1983) en su teoría de las inteligencias múltiples, donde la

inteligencia “es un potencial bio-psicológico para procesar información que se puede

activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tengan

valor para una o más culturas”.

Las intervenciones urbanas son una de las muchas expresiones artísticas

dentro de la cultura visual que pueda tener un pueblo. La enseñanza de la cultura

visual es “un campo de saberes que permite concretar y relacionar para comprender y

aprender para transferir el universo visual de fuera de la escuela (desde la

videoconsola, los video chips, las caratulas de CD, la publicidad, hasta la moda y el

cyberespacio) con el aprendizaje de estrategias para descodificarlo, reinterpretarlo y

transformarlo en la escuela.” (Hernández, 2000, p. 144). A partir del concepto

podemos comprender la importancia que tiene la educación artística en la vida del

individuo desde sus primeros años para que aprenda a valorar el arte que le rodea.

Page 9: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

9

Dentro de la diversidad de la cultura visual a lo largo de la historia y tomando

en cuenta las temáticas trabajadas en tercer año (ciclo básico) en distintas

asignaturas, elegimos como tema “Las vanguardias artísticas”, porque es un período

de rupturas y grandes cambios, donde surgen las raíces de los movimientos artísticos

contemporáneos.

En esta tarea interdisciplinaria tratamos de que se vinculen todos los aspectos

de un mismo tema, integrando a cada una de las asignaturas y permitiendo que el

alumno vea ese tema desde de distintos puntos de vista (distintas dimensiones), y de

esta forma pase a ser más integrado y significativo el aprendizaje.

A la vez esta actividad podrá ser la solución a la observación más destacada

en la visita, la falta de uso de lenguaje específico en el grupo en general, puesto que

esta propuesta de trabajo exigirá al alumno adquirir el hábito del uso de una diversidad

de palabras, ya que cada asignatura que integra esta actividad presenta diversos

términos propios.

En la especialidad comunicación Visual, Plástica y Dibujo, se tendrá como

objetivo investigar si los hombres y mujeres de principios de siglo XX utilizaron la

moda como hecho social, y si los representantes de diferentes tendencias como “el

ultraísmo, el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo” tuvieron alguna

influencia.

Se buscará que los alumnos puedan trabajar relacionando los conocimientos

adquiridos de dicha investigación con las demás materias. El Proyecto culminará con

la elaboración de prendas realizadas a partir de estos conocimientos, sumado a la

presentación del maquillaje, que serán expuestos mediante Estatuas Vivientes:

“Las estatuas vivientes o estatuas humanas tienen origen en el teatro

callejero, a lo largo de la historia se pueden identificar numerosas

manifestaciones artísticas de este estilo. Sus primeros indicios se identifican

en una práctica que tenía lugar en la antigua Grecia, una época en que los

Page 10: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

10

enviados especiales para espiar al enemigo, se disfrazaban de estatuas”. (ver

“Estatuas Vivientes” en bibliografía).

Los actores “estatuas vivientes” preparan sus maquillajes, su indumentaria y su

escenario para crear su personaje. En esta representación urbana permanecen

inmóviles durante períodos largos de tiempo, pero esta quietud se rompe en ciertos

instantes, realizando poses nuevas las cuales complementan su interpretación.

Sabemos que en la historia del vestido comienza con la aparición del Homo

Sapiens, que se cubría de pieles por una necesidad climatológica. En la actualidad

cada persona viste según la cultura a que pertenece, sus creencias y de acuerdo a sus

posibilidades económicas. Citamos este artículo que explica lo ocurrido en el período:

Después de dos guerras mundiales y muchos cambios políticos y

sociales la segunda mitad del siglo XX se presentó con mucha fuerza e

innovación. Al igual que en los demás ámbitos, la moda adquirió mucha más

libertad de creación y su uso no fue estrictamente para prendas de primera

necesidad sino que se intentó hacer de esto un arte, un talento, cosa que

pocos privilegiados pudieron intentar en la primera mitad de siglo. En esta

época la moda empezó a introducirse de manera más completa en la vida de

cada persona y fue progresando más rápidamente de acuerdo con la nueva

forma de pensar de sus usuarios. También empezó a globalizarse gracias a los

medios de comunicación y la mejora de los transportes y se reinventaron

tejidos y técnicas gracias al progreso de la tecnología.

Los fenómenos sociales también formaron parte de la modernización de la

moda pues las personas se distinguían de su forma de pensar por su ropa y

accesorios y no solo por clase social sino por tribu social lo que hizo que

cambiasen mucho las cosas y la libertad de expresión (Ver “La Moda en el siglo

XX” en la bibliografía).

Page 11: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

11

Dentro de los puntos a investigar se tendrá en cuenta que a principios de siglo

hubo un fin de las guerras civiles, el fortalecimiento del estado, el orden reclamado y

logrado en la campaña, el acortamiento de las distancias con el desarrollo de medios

de transporte y comunicaciones, que fueron algunas de las modificaciones en lo

económico, social y político del país. A partir de esto se podrá responder a cuestiones

como ¿Se pueden ver diferencias en este contexto cultural y social, a través de lo que

vestían hombres y mujeres de principio de siglo? ¿Se distinguían clases sociales a

través de la vestimenta? ¿La sociedad delimitaba la utilización de ciertas prendas

como las apropiadas, de acuerdo al modo uso y costumbre, en un determinado tiempo

y lugar? Que colores se destacaron dentro de la sociedad, y si esto significo alguna

diferencia social, etc.

La nacionalidad uruguaya se consolidó gracias a pueblos procedentes de

distintas regiones. Tuvo una intensa presencia extranjera a fines del siglo xix y

comienzos del xx, proporcionalmente uno de los aportes migratorios mayores en el

mundo. Los habitantes se concentraron en las ciudades y especialmente en la capital,

Montevideo, desarrollándose de esta manera un modelo urbano, con la mirada más

hacia Europa que hacia América, con marcado predominio de lo estatal sobre lo

privado. Con respecto al tema de la moda esto muestra como los inmigrantes al venir

aquí trajeron nueva vestimenta y como ya mencionamos la gente tenía una mirada

hacia Europa por lo tanto, en la moda también Europa influía mucho a los uruguayos.

Además esta actividad permitirá acercarse a la influencia de las vanguardias en

nuestro país, y de esta forma poder lograr respuestas a cuestiones como ¿De dónde

provenían las influencias de la moda de los pobladores? ¿Se implementaron la

utilización de nuevas prendas y cual serían ellas? ¿Cuáles eran las estampas que se

destacaron? Los artistas destacados pertenecientes a este período ¿fueron de alguna

manera, fuente de inspiración de la tendencia de la moda?

Dentro de la asignatura Historia los estudiantes realizarán paneles con

información y fotografías sobre la temática en coordinación con Química. Este período

Page 12: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

12

de tiempo que abarca el surgimiento y desarrollo de las vanguardias artísticas es muy

rico en hechos políticos, económicos y culturales, por lo tanto, tendrán la posibilidad de

ampliar su panorama a lo qué sucedía en esa época y cómo aquellos acontecimientos

influyeron en los artistas y en las temáticas de sus obras. Además, el estudio de la

Historia exige dominar un determinado vocabulario generado por esta ciencia, que es

principal objetivo de la actividad propuesta. Los conocimientos adquiridos aquí

permitirán la comprensión del pasado y el entendimiento del presente, y de cómo los

movimientos artísticos del hoy han nacido de los movimientos artísticos del ayer. El

estudio de los representantes uruguayos de las vanguardias artísticas de principio de

siglo es sumamente importante. La actividad también apunta a rescatarlos del olvido,

darlos a conocer a las nuevas generaciones de estudiantes (que más conocen de

televisión y cine que de artes plásticas) y también al público de la calle al contemplar la

intervención urbana.

En la asignatura química se formarán varios grupos, uno será el encardado de

realizar la presentación que se expondrá en los paneles del día de la intervención

urbana. En dicha presentación se comenzará con una introducción al tema de los

pigmentos, mostrando su evolución, desde las primeras civilizaciones, donde el

hombre utilizaba pigmentos extraídos de plantas animales y vegetales, y los usos que

le daba: teñir ropa, pintar pieles, etc.

Luego siguiendo una línea del tiempo, en la época antes de la Revolución

industrial donde era muy limitada la variedad de colores y la mayoría de los pigmentos

eran de origen terrestre, vegetal o de origen biológico y también el nombre de cada

uno según el lugar donde se producían o eran obtenidos los elementos para su

composición, colocando ejemplos de varios colores. Después de la Revolución

industrial con el surgimiento de los pigmentos sintéticos y la gran expansión en la

gama de colores, se incluirá la composición química de algunos pigmentos y su

elaboración mediante la combinación de elementos, demostrando así la evolución de

Page 13: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

13

la ciencia y la creación de nuevos materiales donde los pintores vanguardistas darían

otro color a sus obras, especialmente en pinturas al óleo.

También una breve biografía y muestra de algunas de las obras de los más

grandes pintores vanguardistas de la historia como Henry Matisse y el fauvismo,

Pablo Picasso y el cubismo, V. Kandinsky y la abstracción, Salvador Dalí y el

surrealismo, etc. Otro grupo trabajará en la elaboración de maquillajes de las estatuas

vivientes y pinturas para teñir las vestimentas con los materiales que encuentren en el

mercado, para las cuales harán una investigación previa de cómo hacer maquillaje y

pinturas para tela.

Además de las asignaturas antes nombradas, se integró la asignatura

Literatura debido a la importante influencia que tuvo esta dimensión (las vanguardias)

tanto en nuestro país y en nuestro continente como en el mundo en general, esta

investigación permitirá una aproximación acerca de la historia de la literatura así como

el reconocimiento de artistas literarios que fueron influenciados de una forma u otra

por este movimiento. La vanguardia vista como un movimiento artístico buscó el

restablecimiento de lo lírico y salvar la poesía.

Buscaban ir contra la perfección técnica, la pureza estética y el rechazo a lo

sentimental, la falta de emoción humana y la frialdad intelectual que existía hasta el

momento. Se pueden destacar en las tres primeras décadas del siglo XX el ultraísmo,

el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el futurismo, cada uno con sus

características particulares.

El poeta vanguardista era visto como un inconformista en la búsqueda de un

arte que responda a la novedad interna que vivía el hombre. Este, por su innovada

característica creadora pasó a ser el responsable de purificar la literatura de todo el

peso moral, político y filosófico proveniente del Romanticismo, rechazando la actividad

consciente y lógica, y buscando la expresión de lo irracional.

Page 14: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

14

Es fundamental también el reconocimiento de la influencia de estos

movimientos en nuestro continente así como en nuestro país. Ya que se encuentran

en muchos narradores influencias del movimiento vanguardista en general, y además

se pueden destacar propuestas originales propias de esta parte del mundo en este

período.

Con referencia al Taller de Educación Sonora, se lo integra porque es de un

buen aporte reconocer el estilo musical de la época. La música es un medio

comunicacional y expresivo que favorece las actividades inclusoras, es un pilar de la

identidad cultural; posibilita el conocimiento de otros horizontes musicales ante los

cuales muchas veces quedan sorprendidos y atraídos. Se trata de establecer una

correspondencia efectiva entre el decir y el hacer, entre el sentir y el producir, entre el

saber conceptual y el saber aplicado. Es muy significativo que los estudiantes

incursionen en diferentes músicas más allá de sus gustos personales y de su

identificación social. Como lo dice en la fundamentación del programa de tercer año de

esta asignatura, se hace énfasis en las músicas originadas en los ámbitos populares y

tradicionales del siglo XX, especialmente, ejemplos latinoamericanos y uruguayos.

Page 15: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

15

Planificación

Grupo: 3º3 del Liceo de Tranqueras

Tema: Las vanguardias artísticas

Disciplinas que participan: Educación Visual, Plástica y Dibujo, Química, Literatura,

Historia y Taller de educación sonora.

Actividad a desarrollar: Se expondrá una intervención urbana en plaza Internacional

en el evento de “Semana de Rivera” que se realiza generalmente a principios de

diciembre, finales de cursos, ya que muchas personas estarán presentes allí y podrán

apreciar el trabajo conjunto de los estudiantes y docentes.

Objetivo general

Promover la adquisición de un lenguaje técnico específico de cada disciplina a

través del estudio de las vanguardias artísticas.

Objetivos específicos

Educación Visual, Plástica y Dibujo:

- Aprender a diseñar un vestuario representativo.

- Identificar desde la plástica las técnicas de pigmentación de la época.

Química:

- Conocer las propiedades de las técnicas de pigmentación utilizadas por los

artistas plásticos.

Literatura:

- Aprender a realizar un poema según reglas básicas, inspirándose en artistas

literarios.

Historia:

- Lograr caracterizar la época.

Page 16: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

16

- Identificar artistas plásticos nacionales de vanguardia.

Taller de educación sonora:

- Lograr realizar una composición musical en base a algún estilo de la época.

Propuesta Interdisciplinaria:

A partir de las investigaciones hechas en cada asignatura se propondrá la

realización de una intervención urbana. Para ello se conformarán equipos a partir de

dos integrantes que deberán representar distintas vanguardias artísticas a través de

estatuas vivientes que llevarán la vestimenta confeccionada en la asignatura

Comunicación Visual, Plástica y Dibujo.

En la misma instancia habrá paneles con información y fotografías que

expondrán las investigaciones obtenidas en las asignaturas Historia y Química. A su

vez, las estatuas vivientes recitarán poemas realizados por los propios alumnos en

Literatura mientras que otros se encargarán de musicalizar la exposición a través de la

composición realizada en la asignatura Música.

Consignas

Comunicación Visual, Plástica y Dibujo.

Realice un vestuario inspirado estéticamente en alguna vanguardia artística,

eligiendo algún pintor relevante nacional.

Metodología.

Investigar:

- modelos de la época.

- Cómo diseñar un vestuario.

- Materiales a utilizar.

- El/la profesor/a invitará un diseñador local para dar una charla al grupo sobre el

tema.

Page 17: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

17

- Realizar bocetos previos.

- Diseñar el vestuario y registrarlo gráficamente.

- Elaborar la vestimenta.

Química.

Elabore una presentación para incluir en los paneles de la intervención urbana

a realizarse sobre las propiedades químicas de los pigmentos utilizados por los

artistas plásticos de vanguardia.

Metodología.

Investigar:

- Qué es un pigmento.

- Propiedades de los pigmentos en general.

- Pigmentos de la época de vanguardia.

- Propiedades de esos pigmentos.

Literatura.

Realiza un poema inspirándote en el estilo de algún artista literario de la época.

Metodología.

Investigar:

- Poetas más destacados de la época

- Seleccionar uno para el trabajo, identificar sus características de estilo y elegir

un tema para la poesía a realizarse.

Historia.

Realice una presentación con información que caracterice la época para utilizar

en los paneles realizados en coordinación con la asignatura Química.

Metodología.

Page 18: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

18

- Investigación bibliográfica.

- Selección de fotografías representativas de la época.

- Redactar de manera sintetizada las principales características de la economía,

la política y la cultura del período correspondiente a nivel internacional y

nacional, incluyendo los ejemplos de artistas plásticos nacionales

seleccionados para el diseño de la vestimenta.

- Elaboración de paneles en coordinación con química.

Taller de educación sonora.

Elabore de forma grupal una composición musical en base a algún estilo

característico del período que se representará en la intervención urbana.

Metodología.

- Investigación bibliográfica.

- Selección del tema en coordinación con la materia Literatura (relacionarlo con

el tema de las poesías a realizarse).

- Colaboración de músicos y/o profesores para la realización de la composición.

Conclusión

La actividad está diseñada para que se logre el principal objetivo: dotar a los

alumnos de un vocabulario específico dentro de cada asignatura participante. Las

palabras en la generación y apropiación del conocimiento son signos que permiten no

solo la estructuración de lo que se piensa sino de lo que se comunica. Sin una correcta

apropiación de esas palabras, el estudiante no podrá nunca comunicar de manera

eficaz lo que sabe. El rol del profesor es enseñar y educar. Pero si esta educación e

instrucción se realiza en un lenguaje puramente cotidiano o vulgar durante toda su

trayectoria escolar, se priva al educando de adquirir herramientas nuevas, de carácter

Page 19: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

19

científico, filosófico y artístico que le permiten entender y hasta transformar su propio

mundo, su propia vida.

Paulo Freire en su libro Pedagogía del Oprimido piensa que

“La “codificación” y la “descodificación” permiten al alfabetizando integrar la

significación de las respectivas palabras generadoras en su contexto

existencial: él la redescubre en un mundo expresado por su comportamiento.

Cobra conciencia de la palabra como significación que se constituye en su

intención significante, coincidente con intenciones de otros que significan el

mismo mundo (…) la respectiva palabra generadora puede ser, ella misma,

objetivada como combinación de fonemas susceptibles de representación

gráfica. El alfabetizando ya sabe que la lengua también es cultura, de que el

hombre es sujeto: se siente desafiado a develar los secretos de su constitución

a partir de la construcción de sus palabras, también ellas construcción de su

mundo”.

Es así que toda apropiación de palabras encierra en sí la posibilidad de

transformación de la persona. El pasar de una manera de ver y entender el mundo en

que se vive a otra manera, se realiza a través de nuevas palabras. La escuela es la

que debe proporcionarlas, o por lo menos darlas a conocer. Será el estudiante quien

decida apropiárselas o no, enriquecerse con ellas o no, y seguir buscando otras, cada

vez mejores, que expliquen el mundo de una forma más completa, o no.

En lo que se refiere al arte, el autor de “Porqué enseñar arte” Elliot Eisner, nos

dice:

“El arte proporciona también los vínculos que consolidan el rito. Produce

afiliación mediante su poder de impactar en las emociones y generar cohesión

entre los hombres. Revela lo inefable y amplía nuestra consciencia. En resumen,

las funciones del arte son múltiples. Si realizar tales funciones es tarea de la

educación, entonces difícilmente puede negarse el lugar del arte en dicha tarea.”

Page 20: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

20

Lo que permite es una relación de actos a través del cual se generan adhesión

mediante sensaciones y sentimientos. Se debela lo que no se puede explicar con

palabras y genera la capacidad de ampliar la conciencia de quien lo percibe. En

definitiva, la capacidad que tiene el arte es tan diversa, es imposible que el arte no

forme parte de la vida de los individuos como parte de la sociedad, y en el curriculum de

la enseñanza.

Page 21: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

21

Bibliografía

CES. Planes y programas de tercer año de ciclo básico. Recuperado el 30 de octubre

de 2015 de

https://www.ces.edu.uy/ces/index.php?option=com_content&view=article&id=674

EISNER, W. Elliot (1995). Educar la visión artística. Paidós Educador. Barcelona,

España

Estatuas Vivientes. En “Todos contra el arte”. Recuperado el 30 de octubre de 2015 de

http://todoscontraelarte.blogspot.com.uy/2014/04/estatuas-vivientes.html

FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido. Recuperado el 30 de octubre de 2015 de

http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf

GARDNDER, H. (1983) Inteligencias múltiples. Recuperado el 30 de octubre de 2015

de

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples

HERNÁNDEZ, F. (2000) Educación y cultura visual. Barcelona, España: Octaedro.

La moda en el siglo XX (s.f) Recuperado el 30 de octubre de 2015 de

http://mariaseradulce.blogspot.com.uy/

VIVES, M. “Arte Público y Espacio Público”. Recuperado el 30 de octubre de 2015 de

http://www.masterarteactual.net/spip.php?article146

Page 22: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

22

Anexos

Vestimenta del siglo XX:

Estatuas vivientes:

La S, el ideal de belleza femenino que encendía la imaginación de los poetas y románticos de

finales del siglo XIX y comienzos del XX. Cintura de avispa, caderas anchas y nalgas

prominentes envueltas en diáfanos vestidos, cabellos sujetos de modo displicente en lo alto de

la cabeza, caracterizaron a la verdadera femme fatale de los años 20: la Gibson Girl.

Page 23: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

23

Los pigmentos

Page 24: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

24

Page 25: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

25

Page 26: Segundo parcial de  introducción a la didáctica

26

Fuentes de las imágenes.

Blog “Todos contra el arte” Recuperado el 30 de octubre de 2015 de

http://todoscontraelarte.blogspot.com.uy/2014/04/estatuas-vivientes.html

http://es.slideshare.net/redondus/tema-12-

pigmentoshttp://es.slideshare.net/redondus/tema-12-pigmentos

Videos y Webs de interés:

http://feedmagazine.soup.io/tag/Blog?since=228663625

https://www.youtube.com/watch?v=PbjWkiQ5DtI