segundo parcial de ética

5
SEGUNDO PARCIAL DE ÉTICA ¿Cuál es el problema fundamental para fundamentar la ética? No es imposible una fundamentación trascendental de la ética y la mejor prueba de ello es la propuesta de Apel , “la ética del discurso” en donde se propone una fundamentación reflexiva pragmático-trascendental donde se buscaban recursos éticos sólidos para responder a la realidad de dicha época (la amenaza nuclear, la guerra fría). Según Maliandi la fundamentación es una construcción arquitectónica cuyo objetivo es el de establecer los cimientos de un sistema, ósea que sería una forma de hacer algo visible que antes no estaba visible pero que era el cimiento de un sistema. Por ejemplo si nos remitimos a la arqueología, la evolución de las especies, Darwin tuvo su primer idea al ver los pinzones en las islas galápagos pero eso remitía a una especie y era simplemente una observación y no podía comprobarlo a gran escala por así decirlo, para ello literalmente se hicieron excavaciones durante años encontrando paulatinamente varios eslabones de la cadena ancestral de cada especie y de esta manera, excavando se encontraron los cimientos, el fundamento a su teoría. La fundamentación de la ética hace libre al hombre ya que lo contrario sería una ética autoritaria en la cual no existiría el consenso. Para ser capaces de fundamentar, hay que salir de la auto culpable minoridadpara utilizar nuestra racionalidad para fundamentar. ¿Cómo pueden impugnarse el nihilismo, el escepticismo y el relativismo en la ética? El nihilismo da por supuesto que los principios no existen. Esta es una autocontradicción performativa ya que lo que proponen, al aplicarlo a si mismo se destruye. El escepticismo ético, admite que existen los principios pero dice que no pueden fundamentarse. Al negar la posibilidad de fundamentación, niega su validez por lo tanto, su postura termina coincidiendo con el nihilismo. El relativismo la fundamentación ética no es imposible pero está restringida a la creencia. Proponen que para que algo sea válido alguien debe creer en esto pero cuando desaparece al validez, desaparece la veracidad y por lo tanto esto también puede suceder con el mismo relativismo, cuando se deje de creer en él este va a dejar de ser verdadero. En relación con las justificaciones empiristas ¿Cuál es su insuficiencia estructural? El empirismo considera la experiencia como norma de verdad en el conocimiento. Niega que la verdad absoluta sea accesible para el hombre y dice que toda verdad debe ser puesta a prueba a partir de la experiencia. La falacia empirista es argumentar bajo el supuesto de que todo lo que no proviene de una experiencia sensible puede reducirse a una quimera metafísica. Este es el mayor defecto estructural de la fundamentación empirista porque no contemplan el a priori de lo que condiciona la posibilidad de la experiencia (un más acá de lo empírico). Las posturas empiristas se niegan a admitir el a priori y por ende, desembocan en relativismo u otras formas de negar la posibilidad de fundamentación ética. Para fundamentar la ética, como bien hemos dicho es necesario una fundamentación trascendental a priori, esto se debe a la conflictividad del ethos. ¿Cómo y porqué Maliandi impugna la ética utilitaria y el evolucionismo en la ética? La ética utilitaria se basa en el principio de utilidad en el cual la moralidad de un acto se mide por la cantidad de felicidad que produce y por la cantidad de gente que alcanza a disfrutarla. Dicha ética se puede impugnar ya que son posibles situaciones en las que la maximización del placer implique alguna injusticia y es obvio que dicha posibilidad resulta incompatible con la moralidad. El concepto utilitarista, el mayor beneficio para el mayor numero de personas, no indica como debe resolverse un caso dudoso como aquel en el que el problema no sea el numero de personas afectadas sino la necesidad de optar por el beneficio de una persona y el de otra, sobre todo si la decisión depende directamente de una de estas personas.

Upload: ivvi-varchavsky

Post on 06-Jul-2015

464 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo parcial de ética

SEGUNDO PARCIAL DE ÉTICA

¿Cuál es el problema fundamental para fundamentar la ética?

No es imposible una fundamentación trascendental de la ética y la mejor prueba de ello es la propuesta de Apel, “la ética del

discurso” en donde se propone una fundamentación reflexiva pragmático-trascendental donde se buscaban recursos éticos

sólidos para responder a la realidad de dicha época (la amenaza nuclear, la guerra fría).

Según Maliandi la fundamentación es una construcción arquitectónica cuyo objetivo es el de establecer los cimientos de un

sistema, ósea que sería una forma de hacer algo visible que antes no estaba visible pero que era el cimiento de un sistema.

Por ejemplo si nos remitimos a la arqueología, la evolución de las especies, Darwin tuvo su primer idea al ver los pinzones en

las islas galápagos pero eso remitía a una especie y era simplemente una observación y no podía comprobarlo a gran escala

por así decirlo, para ello literalmente se hicieron excavaciones durante años encontrando paulatinamente varios eslabones de

la cadena ancestral de cada especie y de esta manera, excavando se encontraron los cimientos, el fundamento a su teoría.

La fundamentación de la ética hace libre al hombre ya que lo contrario sería una ética autoritaria en la cual no existiría el

consenso. Para ser capaces de fundamentar, hay que salir de la “auto culpable minoridad” para utilizar nuestra racionalidad

para fundamentar.

¿Cómo pueden impugnarse el nihilismo, el escepticismo y el relativismo en la ética?

El nihilismo da por supuesto que los principios no existen. Esta es una autocontradicción performativa ya que lo que

proponen, al aplicarlo a si mismo se destruye.

El escepticismo ético, admite que existen los principios pero dice que no pueden fundamentarse. Al negar la posibilidad de

fundamentación, niega su validez por lo tanto, su postura termina coincidiendo con el nihilismo.

El relativismo la fundamentación ética no es imposible pero está restringida a la creencia. Proponen que para que algo sea

válido alguien debe creer en esto pero cuando desaparece al validez, desaparece la veracidad y por lo tanto esto también

puede suceder con el mismo relativismo, cuando se deje de creer en él este va a dejar de ser verdadero.

En relación con las justificaciones empiristas ¿Cuál es su insuficiencia estructural?

El empirismo considera la experiencia como norma de verdad en el conocimiento. Niega que la verdad absoluta sea accesible

para el hombre y dice que toda verdad debe ser puesta a prueba a partir de la experiencia.

La falacia empirista es argumentar bajo el supuesto de que todo lo que no proviene de una experiencia sensible puede

reducirse a una quimera metafísica. Este es el mayor defecto estructural de la fundamentación empirista porque no

contemplan el a priori de lo que condiciona la posibilidad de la experiencia (un más acá de lo empírico). Las posturas

empiristas se niegan a admitir el a priori y por ende, desembocan en relativismo u otras formas de negar la posibilidad de

fundamentación ética.

Para fundamentar la ética, como bien hemos dicho es necesario una fundamentación trascendental a priori, esto se debe a la

conflictividad del ethos.

¿Cómo y porqué Maliandi impugna la ética utilitaria y el evolucionismo en la ética?

La ética utilitaria se basa en el principio de utilidad en el cual la moralidad de un acto se mide por la cantidad de felicidad que

produce y por la cantidad de gente que alcanza a disfrutarla. Dicha ética se puede impugnar ya que son posibles situaciones

en las que la maximización del placer implique alguna injusticia y es obvio que dicha posibilidad resulta incompatible con la

moralidad. El concepto utilitarista, el mayor beneficio para el mayor numero de personas, no indica como debe resolverse un

caso dudoso como aquel en el que el problema no sea el numero de personas afectadas sino la necesidad de optar por el

beneficio de una persona y el de otra, sobre todo si la decisión depende directamente de una de estas personas.

Page 2: Segundo parcial de ética

Un ejemplo seria el Titanic, cuando se tomó la decisión de dar prioridad a niños mujeres y pasajeros de primera y segunda

clase ya que los botes no alcanzaban para toda la tripulación. Este tipo de ética no fundamenta el porqué se toma la decisión

de salvar a una persona por sobre otra sino que se busca el máximo bienestar para el mayor número de personas y esto

provoca una conflictividad interna en el ethos.

La ética evolucionista opera desde el empirismo y propone que el cambio no siempre significa una mejora a partir de esta

ética surge el Darwinismo social, desde el punto de vista moral, resulta inadmisible proponer la supervivencia del mas apto ya

que la simplemente la pretensión de encontrar allí los fundamentos éticos destruye el concepto de moralidad. Ejemplo: el

nazismo que creía que el mas apto era el Aleman “puro” e intentaron exterminar a toda persona que no cumpliera con sus

requisitos, que no fuera apto. Se ve claramente como en un Darwinismo social al extremo, no existe la moral y por lo tanto la

ética no tendría nada que explicar.

¿Cuáles son los dos desafíos que presenta la ciencia a la ética? ¿Cómo dan estos dos desafíos lugar a una nueva paradoja?

La ciencia presenta dos desafíos a la ética, el desafío externo PARTE A el cual está representado por las consecuencias

tecnológicas de la ciencia como la crisis ecológica o el armamiento nuclear que determinan una urgencia de fundamentar una

macroética de la responsabilidad solidaria. El interno PARTE B se formula en el paradigma de la racionalidad científica

negando la posibilidad de fundamentar racionalmente la ética ya que solo la ciencia puede fundamentar y la ética no es una

ciencia. Según Apel una paradoja: La fundamentación ética se ha hecho a la vez necesaria e imposible.

¿Qué significa fundamentación pragmático-transcendental?

La fundamentación pragmática-trascendental es una transformación posmetafísica de la ética kantiana, que puede realizar

tres tareas diferentes:

En primer lugar, tiene que proporcionar una fundamentación racional de su validez universal sin hacer uso del modo

tradicional de fundamentación para eso, hace uso de la racionalidad reflexivo-trascendental y comunicativa de

fundamentación.

En segundo lugar, tiene que proporcionar una fundamentación para la ética de la coresponsabilidad de todos.

A partir de la corresponsabilidad, tiene que realizar una tercera tarea de fundamentación proporcionando un principio

regulativo para actuar o tomar decisiones en las situaciones que se tiene que mediar entre la racionalidad ética y la

estratégica.

¿Cuál es el principio del discurso de la propuesta de Apel?

Apel propone a partir de “la ética del discurso” una fundamentación reflexiva “pragmático-trascendental” ya que buscaba

recursos para explicar lo que sucedía en su época, la guerra fría y las amenazas de bombas nucleares. La fundamentación

ética apeliana, consiste en una reconstrucción reflexiva de un principio ético de una argumentación. Por lo tanto ante cada

conflicto de intereses hay que buscar una solución por medio de la argumentación y no de la violencia, hay que recurrir a un

discurso (forma de dialogo en la que se cuestionan pretensiones de validez y solo se emplean argumentos y

contraargumentos racionales). La ética de Apel participa del apriorismo y formalismo pero se opone al rigorismo.

¿Cuál es la mediación que propone Apel entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad?

Apel pretende proporcional una mediación entre la ética de la convicción (ética cristiana o kantiana) y la ética de la

responsabilidad (ética de la política). Proponiendo una ética de la responsabilidad por las consecuencia del desarrollo

científico-tecnológico en la cual se busca el consenso y la colaboración y distribución de tareas pertinentes. Propone la parte

B de la ética.

¿Cuál es la propuesta de la ética convergente?

La ética convergente, es un intento de armonizar a través de la fundamentación. Para esto se tiene en cuenta desde un

principio lo individual y lo situacional ya que como dijo Hartmann: “La situación es única, nunca vuelve, está entretejida como

eslabón en el contexto de los acontecimientos del mundo”. A partir de esto, se incluye el concepto de a priori de la

Page 3: Segundo parcial de ética

conflictividad en el sentido apeliano y con este se alude al hecho de que también los principios colisionan y de allí nace la

necesidad de un meta principio o principio de convergencia.

La convergencia se puede entender en dos sentidos: una aproximación entre la ética material de los valores y la ética del

discurso, a partir de esto se propone una fundamentación a priori de la conflictividad y una ética que reconoce una pluralidad

de principio y exige maximizar la armonía entre ellos.

Para la ética convergente los principios no son infinitos (equivaldría a una forma de relativismo) sino que se reducen a cuatro:

1) Universalidad – individualidad (conflictividad sincrónica)

2) Conservación – realización (conflictividad diacrónica)

Universalidad y conservación son de la dimensión de la fundamentación y la individualidad y la realización son de la

dimensión crítica, esto hace referencia a la bidimensionalidad de la razón (fundamentación y crítica).

¿Por qué la conflictividad es el a priori de los principios éticos?

La conflictividad es el a priori de los principios éticos porque reconocer esto, equivale a reconocer los principios como tales. El

‘pero’ es lo que marca el a priori de la conflictividad y se trata de un conflicto intrínseco de la razón práctica. En términos de

ética convergente, los principios sincrónicos no son entre sí totalmente incompatibles. Dicho conflicto, es una expresión del

conflicto intrínseco de la razón en su carácter bidimensional: la universalidad es propia de la dimensión fundamentadora y la

singularidad de la dimensión critica. La razón en su sentido pleno necesita de ambas dimensiones y de sus funciones

correspondientes.

¿Por qué sostiene Maliandi que la no transgresión de un principio interesa más que su observación plena?

La transgresión de un principio imposibilita la moralidad del acto respectivo.

Establecer la relación entre el a priori de la conflictividad y le necesidad de armonía o equilibrio en la propuesta de la ética

convergente.

Cada principio considerado aisladamente se puede cumplir perfectamente el problema se da cuando la estructura conflictiva

del ethos interviene e impide el cumplimiento de otro principio para cumplir el anterior perfectamente. La transgresión de un

principio convierte al acto en inmoral. Para maximizar el equilibrio y la armonía se propone un metaprincipio el cual plantea

una línea de equilibrio entre las dimensiones de la razón impidiendo la transgresión y por ende un acto inmoral.

¿Por qué habla Maliandi de la incomposibilidad de los óptimos?

La incomposibilidad de los óptimos se deriva de la conflictividad intrínseca de la razón, implícita en su ya mencionada

bidimensionalidad. La ética convergente es el intento de enfatizar el hecho de que las básicas funciones racionales, aunque

conflictivamente enfrentadas, son convergibles. O, dicho de otro modo: así como la sabiduría popular recalca aquello de que

“lo mejor es enemigo de lo bueno”, de lo que aquí se trata es de mostrar cómo, a pesar de la incomposibilidad de los óptimos

(porque cada óptimo puede acarrear, por otro lado, la emergencia de algo “malo”), las formas de lo “bueno” sí son

composibles, y la ética tiene la misión de tomarlo en cuenta, indagando las condiciones de esa composibilidad.

¿Qué relación existe entre la razón y la ética?

La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón.

¿Por qué Maliandi denomina “convergente” a su planteo ético?

Maliandi plantea una ética convergente en el sentido de convergencia entre dos problemas: el de la fundamentación y la

conflictividad. (completar siguiendo hoja)

¿Cuál es la relación entre la ambigüedad valorativa de la técnica y la necesidad de actitudes de convergencia? ¿Cómo

describe Maliandi el panorama de la conflictividad en el campo de la biotecnología?

Page 4: Segundo parcial de ética

La biotecnología, conjuntamente con la tecnología de la informática, y particularmente en su combinación con ésta (la

“bioinformática”), es ya una realidad palmaria, y trae consigo –como ha ocurrido con todas las grandes “revoluciones”de la

técnica– novísimas posibilidades que producen una mezcla de esperanzas y temores. Ella estrena, conjuntamente con

expectativas para la solución eficaz de graves problemas, un sinnúmero de nuevos peligros, que se suman a los que siempre

padeció la humanidad. Por un lado es cierto que, al menos en parte, muchos de los inevitables peligros naturales fueron

precisamente conjurados por determinados logros técnicos; pero por otro lado, esos mismos logros (o nuevas pericias y

materiales vinculados con éstos) fueron fuente de inmensos desastres. En eso consiste, precisamente, la ambigüedad (no la

“neutralidad”, como suele decirse) valorativa de la técnica. Desde el momento en que la economía de caza y recolección fue

cambiada por la de producción de alimentos (revolución agrícola del neolítico), la vida entera del hombre se modificó: se

diversificó el trabajo, lo cual determinó también la diversificación de grupos sociales, en tanto que la técnica se desarrolló en

proporción representable mediante una curva exponencial, y respondió cada vez más a los intereses de unos grupos humanos

contra los intereses de otros.

¿Qué son los principio éticos? ¿Por qué se plantea la necesidad de una “ética del futuro”? ¿Qué principio deriva de ella?

Los principios para le ética son normas que orientan las acciones de un ser humano.

Los riesgos implícitos en experimentos biotecnológicos no se restringen a sus posibles efectos en algunas personas o en una

zona determinada, sino que, en no raras ocasiones, pueden proyectarse a la humanidad en su conjunto, incluyendo

generaciones futuras. La necesidad de una “ética del futuro” en el sentido en que la concibe Hans Jonas tiene que ver

precisamente con estos riesgos y con la inexcusable exigencia ética de comprometerse en acciones que los reduzcan, los

controlen y contribuyan a la difusión de la información pertinente. Aquí están en peligro, de manera simultánea, los

equilibrios ecológico y etológico, que se han vuelto muy complejos: la conservación de aspectos específicos del equilibrio

ecológico, por ejemplo, puede determinar no sólo desequilibrios etológicos, sino también desequilibrios de otros aspectos

ecológicos.

Los principios que derivan de ella son los bio-tecno-éticos nombrados abajo.

¿Cuáles son los principio bio-tecno-éticos y como debe protegerse su indemnidad? Es decir: ¿Qué relaciones pueden

establecerse entre ellos?

Estructuras

Conflictivas Principios cardinales

Principios

bioéticos

Principios

Bio-tecno-éticos

Dimensión

racional

Diacrónica

Conservación No maleficencia Precaución genética F

Realización Beneficencia Exploración genética K

Sincrónica

Universaliza-ción Justicia No discriminación genética F

Individualiza-ción Autonomía Respeto a la diver- sidad

genética K

Ninguno de sus principios puede cumplirse plenamente sin incidir en la transgresión de alguno de los otros Es lo que la ética

convergente expresa como “incomposibilidad de los óptimos” y justifica la postulación de un quinto principio (al que

corresponde considerar, más bien, como un metaprincipio) representado por la exigencia de procurar el máximo equilibrio

posible entre los cuatro. Se lo denomina principio de convergencia. Básicamente, es la toma de conciencia de la pluralidad de

principios y del a priori de la conflictividad, así como de la consecuente necesidad de no lesionar ninguno de los principios

reconocidos.

Page 5: Segundo parcial de ética

¿Por qué es necesario adoptar un principalísimo pluralista para la ética? ¿Por qué son incompatibles las observancias

plenas de cada uno de los principios en particular y que consecuencias se extrae de ello? ¿Cómo se da cumplimiento, de

este modo, al sentido originario de la moral?

Es necesario adoptar una principialismo pluralista porque sino se caería nuevamente al relativismo. Se conciben los principios

como puntos de partida para orientar moralmente las acciones médicas o biotecnológicas.

Su contribución, de indudable valor, no sólo para la bioética, sino también para la teoría ética en general, presenta sin

embargo, a mi juicio, la deficiencia de que no brinda una justificación suficiente de los principios propuestos y, en relación con

esto, los relativiza. No se trata sólo de que restringe su aplicabildad (lo cual puede, y hasta debe, hacerse también desde

posiciones no relativistas), sino de que los convierte en soportes poco confiables, de manera similar a lo que acaece cuando

se recurre a “intuiciones”.

¿Por qué es necesaria la fundamentación racional a priori de los principios éticos en tiempo de globalización?