segundo curso de derecho romano2

Upload: illawarazul

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    1/15

    LOS CONTRATOS CONSENSUALES.

    1.- LA COMPRAVENTA.

    2.- LA LOCATIO-CONDUCTIO:

    A RERUM O REI.

    B OPERARUM.

    C OPERIS.D LA APARCERIA.

    3.- EL MANDATO.

    4.- SOCIEDAD.

    1.- LA COMPRAVENTA.

    ES EL CONTRATO POR EL CUAL UNA PERSONA, EL VENDEDOR, SE OBLIGA ATRANSFERIR A OTRA, EL COMPRADOR, EL PODER QUE TIENE SOBREDETERMINADO OBJETO, CONTRA EL PAGO DE CIERTA CANTIDAD DE DINERO.ERA UN CONTRATO BILATERAL Y BONAE FIDEI.

    EL PRECIO DEBIA REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

    a DEBIA CONSISTIR EN DINEROb SER DETERMINADO O FACILMENTE DETERMINABLE.c SER VERDADERO. (LA SIMULACION ERA NULA).d SER JUSTO (NO CONSTITUIR UNA LESION).

    DEBERES DEL COMPRADOR:I.- PAGAR EL PRECIO CONVENIDO.II. RECIBIR LA COSA COMPRADA.

    DEBERES DEL VENDEDOR:1 CONSERVAR LA COSA HASTA SU ENTREGA.2 TRASMITIR AL COMPRADOR LA POSESION DE LA COSA VENDIDA.

    3 RESPONDER DE LA EVICCION Y DE LOS VICIOS OCULTOS DE LA COSA.(SANEAMIENTO).

    PACTOS ESPECIALES SOBRE LA COMPRAVENTA.

    1.- LAS ARRAE.- CANTIDAD DE DINERO QUE EL COMPRADOR ENTREGABA ALVENDEDOR PARA DEMOSTRAR UN INTERES VERDADERO.

    2.- LA ADDICTIO IN DIEM.-PACTO POR EL CUAL EL VENDEDOR PODIA RESCINDIREL CONTRATO, ANTES DE CIERTA FECHA, SI LE OFRECIAN MEJOR PRECIO.

    3.- EL PACTO COMISORIO.- CONTENIA LA CONDICION RESOLUTORIA DE QUE LACOMPRAVENTA QUEDARIA SIN EFECTO EN CASO DE NO LIQUIDARSE EL PRECIO

    DE ACUERDO CON LO PACTADO.

    2.- LA LOCATIO-CONDUCTIO.

    LA LOCATIO-CONDUCTIONO TIENE UN EQUIVALENTE EXACTO EN EL DERECHOMODERNO. COMPRENDIA VARIOS CONTRATOS DISTINTOS.

    A.- LA LOCATIO-CONDUCTIO RERUM O REI.- ERA UN CONTRATO POR EL CUAL ELLOCATOR SE OBLIGABA A PROPORCIONAR A OTRA PERSONA, EL CONDUCTOR,

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    2/15

    EL GOCE TEMPORAL DE UNA COSA NO CONSUMIBLE, A CAMBIO DE UNAREMUNERACION PERIODICA EN DINERO. (CONTRATO DE ARRENDAMIENTO).

    B.- LA LOCATIO-CONDUCTIO OPERARUM.- ERA UN CONTRATO DE TRABAJO POREL CUAL EL LOCATOR SE OBLIGABA A PROPORCIONAR A UN PATRON, ELCONDUCTOR. SUS SERVICIOS PERSONALES DURANTE ALGUN TIEMPO, A

    CAMBIO DE CIERTA REMUNERACION PERIODICA EN DINERO.

    C.- LA LOCATIO-CONDUCTIO OPERIS.- ERA UN CONTRATO DE OBRA POR ELCUAL EL CONDUCTOR SE OBLIGABA A REALIZAR CIERTA OBRA PARA ELLOCATOR, MEDIANTE EL PAGO DE UN PRECIO DETERMINADO.

    D.- LA APARCERIA.-ERA UN CONTRATO POR EL CUAL EL LOCATOR SE OBLIGABAA PROPORCIONAR A OTRA PERSONA, EL COLONUS PARTIARIUS, EL GOCETEMPORAL DE UN TERRENO AGRICOLA, A CAMBIO DE CIERTO PORCENTAJE DELOS FRUTOS QUE SE OBTUVIERAN EN EL TERRENO.

    3.- EL MANDATO.- ERA UN CONTRATO POR EL CUAL UNA PERSONA, EL

    MANDANTE, ENCARGABA A OTRA, EL MANDATARIO, QUE REALIZARADETERMINADO ACTO, POR CUENTA Y EN INTERES DE AQUELLA.

    4.- LA SOCIEDAD.- ERA EL CONTRATO POR EL CUAL DOS O MAS PERSONASPONIAN EN COMUN DETERMINADOS OBETOS O SUS ENERGIAS, O UNACOMBINACION DE OBETOS Y ENERGIAS PARA DEDICARSE A DETERMINADAS

    ACTIVIDADES, NO NECESARIAMENTE ECONOMICAS, Y REPARTIRSE LOSRESULTADOS.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    3/15

    LA SUCESION EN EL DERECHO ROMANO.

    INTRODUCCION.

    LA RAMA DEL DERECHO QUE SE LLAMA DERECHO HEREDITARIO, SUCESORIO OSIMPLEMENTE SUCESIONES, REGULA LAS CONSECUENCIAS QUE SE PRODUCENCON LA MUERTE! ENTRE OTRAS, LA DESIGNACI"N DE HEREDEROS, LATRANSMISI"N DEL PATRIMONIO Y LA MANERA EN QUE ESTA PUEDE HACERSE.

    LOS DERECHOS Y LOS DEBERES DE LAS PERSONAS NO SE E#TINGUEN CON LAMUERTE Y, AUNQUE HAY E#CEPCIONES A LA REGLA, $STAS SON MUY POCAS.

    NO SE TRANSMITEN LOS DERECHOS POL%TICOS, NI AQUELLOS DERIVADOS DELDERECHO DE &AMILIA, COMO LOS QUE PROVIENEN DEL MATRIMONIO, LA PATRIAPOTESTAD O LA TUTELA! EN CAMBIO, CASI TODOS LOS DERECHOSPATRIMONIALES SON TRANSMISIBLES POR HERENCIA.

    EN ROMA SE POD%AN TRANSMITIR LOS DERECHOS REALES 'SALVO DEUSU&RUCTO, USO Y HABITACI"N- Y CASI TODOS LOS DERECHOS PERSONALESO DE CR$DITO, CON E#CEPCI"N DE LOS QUE HUBIERAN NACIDO DE LOSCONTRATOS DE MANDATO, SOCIEDAD Y LOCATIO CONDUCTIO OPERARUM, AS%

    COMO LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE DELITO.

    I CONCEPTO DE SUCESIN UNIVERSAL MORTIS CAUSA.

    LOS HEREDEROS PASAN A OCUPAR EL LUGAR DEL AUTOR DE LA SUCESI"N!ESTO ES, LO SUCEDEN EN SU SITUACI"N UR%DICA.

    LA PALABRA SUCESI"N, QUE PROVIENE DEL LAT%N SUCCESSIO, SE USAPRECISAMENTE PARA DESIGNAR LA TRANSMISI"N QUE TIENE LUGAR A LAMUERTE DE UNA PERSONA.

    CON&ORME AL DERECHO HEREDITARIO ROMANO, LA SUCESI"N UNIVERSALMORTIS CAUSA SE PUEDE DE&INIR COMO TRANSMISI"N A UNO O VARIOSHEREDEROS, DE UN PATRIMONIO PERTENECIENTE A UN DI&UNTO.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    4/15

    AL DI&UNTO, AUTOR O CAUSANTE DE LA HERENCIA SE LE HA DESIGNADO COMOEL DE CUIUS, POR ABREVIATURA DE LA &RASE LATINA, DE CUIUS HEREDITATE

    AGITUR, O SEA, DE CUYA HERENCIA SE TRATA.

    LA HERENCIA ES UNA TRANSMISI"N UNIVERSAL, PORQUE EL HEREDERO NORECIBE COSAS PARTICULARES SINO LA TOTALIDAD DEL PATRIMONIO O UNACUOTA DE $STE! POR ELLO, DEB%A RESPONDER DE LAS DEUDAS DE LA MISMAMANERA QUE RESPOND%A SU ANTECESOR. GAYO TRATA DE LA HERENCIA ALHABLAR DE LAS TRANSMISIONES A T%TULO UNIVERSAL Y LA CONCIBE COMO UNAUNIDAD, AL CLASI&ICARLA COMO COSA INCORP"REA.

    II DECLARACIN DE LA HERENCIA. VAS SUCESORIAS.

    LA DELACI"N DE LA HERENCIA O LLAMAMIENTO A LOS HEREDEROS SE POD%AE&ECTUAR DE DI&ERENTES MANERAS:

    SIGUIENDO LA VOLUNTAD DEL CAUSANTE CON&ORME A LO QUE HUBIEREDISPUESTO EN SU TESTAMENTO: SUCESI"N POR V%A TESTAMENTARIA.

    EN DE&ECTO DE $STE, LA LEY SUPL%A LA VOLUNTAD DEL DE CUIUS,ESTABLECIENDO QUI$NES ERAN LOS HEREDEROS Y COMO DEB%AREPARTIRSE LA HERENCIA: SUCESI"N POR V%A LEG%TIMA O AB INTESTATO.

    AMBAS SE E#CLU%AN, NO POD%AN APLICARSE AL MISMO TIEMPO, PRINCIPIO QUESE E#PRES" CON LA &RASE LATINA: NEMO PRO PARTE TESTATUS, PRO PARTEINTESTATUS DECEDERE POTEST, QUE LITERALEMTE SIGNI&ICA QUE NADIEPUEDE MORIR EN PARTE TESTADO Y EN PARTE INTESTADO.

    POR LO ANTERIOR, SI EL CAUSANTE EN SU TESTAMENTO AL INSTITUIRHEREDERO O HEREDEROS S"LO LO HICIERA PARA UNA PARTE DE SUS BIENES,NO SE ABRIR%A LA SUCESI"N LEG%TIMA PARA EL RESTO, SINO QUE LOSHEREDEROS TESTAMENTARIOS VER%AN ACRECENTADAS SUS CUOTAS EN LAMISMA PROPORCI"N EN QUE HUBIERAN SIDO INSTITUIDOS.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    5/15

    EL ACRECENTAMIENTO O IUS ADCRESCENDI TEN%A LUGAR SIEMPRE QUEALGUNO DE LOS HEREDEROS NO ADQUIRIERA LA HERENCIA, EN CUYO CASO SUCUOTA VEN%A A AUMENTAR LA DE LOS DEM*S.

    EL PRINCIPIO QUE ANALIZAMOS &UE SUAVIZADO POR EL DERECHO CL*SICOCUANDO SU&RI" ALGUNAS E#CEPCIONES, COMO EN EL CASO DEL TESTAMENTOMILITAR O CUANDO ERA IMPUGNADO UN TESTAMENTO Y CA%A LA INSTITUCI"NDE HEREDERO, REPARTI$NDOSE LA HERENCIA POR LA V%A LEG%TIMA PEROCONSERV*NDOSE OTRAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS.

    EN LO TOCANTE A LAS V%AS SUCESORIAS ENCONTRAMOS QUE UNTO A LAREGLAMENTACI"N DEL IUS CIVILE APARECI", COMPLEMENT*NDOLA, LAREGLAMENTACI"N DEL IUS HONORARIUM QUE &UE MUY IMPORTANTE EN ESTAMATERIA. O SEA LA SUCESI"N DEL DERECHO HONORARIO CREADA POR ELPRETOR.

    III LA SUCESIN LEGTIMA.

    LA SUCESI"N POR V%A LEG%TIMA TEN%A LUGAR:

    1 CUANDO NO HAB%A TESTAMENTO!

    2 CUANDO, HABI$NDOLO, NO &UERA V*LIDO!

    3 CUANDO EL HEREDERO TESTAMENTARIO NO QUISIERA O NO PUDIERAACEPTAR LA HERENCIA, COMO EN EL CASO DE QUE HUBIERA MUERTO ANTESQUE EL TESTADOR.

    LA SUCESI"N LEG%TIMA QUED" CONSAGRADA EN EL DERECHO ROMANOANTIGUO EN LA LEGISLACI"N DE LAS #II TABLAS! &UE CORREGIDA M*S TARDEPOR EL PRETOR Y TAMBI$N POR EL DERECHO IMPERIAL, PARA TERMINAR CONLA REGLAMENTACI"N QUE DE ELLA HIZO USTINIANO.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    6/15

    LA SUCESIN LEGTIMA EN EL DERECHO ANTIGUO.LAS #II TABLAS DISPON%AN QUE SI EL CAUSANTE MOR%A INTESTADO SE LLAMAR*

    A LOS SIGUIENTES HEREDEROS:

    PRIMERO A LOS HEREDES SUI, O SEA LOS DESCENDIENTES DEL DE CUIUS, QUEESTUVIERON BAO SU POTESTAD AL MOMENTO DE SU MUERTE, INCLUYENDO

    AQU% A LOS P"STUMOS! ES DECIR, A LOS SUI NACIDOS DESPU$S DE MUERTO ELCAUSANTE!

    LA MUER DEL DI&UNTO, QUE HUBIERA ENTRADO A SU &AMILIA POR UNACONVENTIO IN MANUM, OCUPABA EL LUGAR DE UNA HIA (LOCO &ILIAE)!

    LA NUERA IN MANU, OCUPABA EL DE LA NIETA (LOCO NEPTIS) POR LO QUE A LAHERENCIA SE RE&IERE.

    ENTRE LOS HEREDEROS DEL MISMO GRADO LA DIVISI"N DEL PATRIMONIO SEHAC%A POR CABEZAS.

    EN CUANTO A LOS DE GRADO DISTINTO, SE REPART%A PRIMERO POR ESTIRPES YDENTRO DE CADA ESTIRPE POR CABEZAS.EN SEGUNDO LUGAR.

    CUANDO NO HAB%A HEREDEROS SUYOS, LA HERENCIA SE HAC%A A LOSPR"#IMOS AGNADOS, E#CLUYENDO EL M*S CERCANO AL M*S REMOTO.SI EL

    AGNADO M*S PR"#IMO NO ACEPTABA LA HERENCIA, $STA NO ERA O&RECIDASUCESIVAMENTE A LOS DE ULTERIOR GRADO SINO QUE, EN TERCER LUGAR, SELLAMABA A LA GENS.

    SUCESIN LEGTIMA EN EL DERECHO HONORARIO,.LA SUCESI"N LEG%TIMA ORDENADA POR EL PRETOR LLAMABA A LOSSIGUIENTES HEREDEROS:

    EN PRIMER LUGAR A LOS LIBERI, O SEA A LOS DESCENDIENTES DEL DI&UNTO!TANTO LOS SUI COMO LOS QUE LO HUBIERAN SIDO DE NO HABER SALIDO DELA &AMILIA, Y SIEMPRE QUE NO ESTUVIERAN BAO LA POTESTAD DE OTRO!DE ESTA MANERA QUEDABAN INCLUIDOS TAMBI$N LOS EMANCIPADOS.

    EN SEGUNDO LUGAR EL PRETOR LLAMABA A LOS LEGITIMI, QUE ERAN LOSAGNADOS DEL SEGUNDO ORDEN DE LAS #II TABLAS.

    EN TERCER LUGAR, A LOS COGNADOS. EN CUARTO LUGAR, AL C"NYUGE SUPERVIVIENTE.

    SUCESIN LEGTIMA EN EL DERECHO IMPERIAL.DOS SENADOCONSULTOS, EL TERTULIANO Y EL OR&ICIANO, DEL SIGLO II DENUESTRA ERA, UNTO CON DOS CONSTITUCIONES POSTERIORES, UNAVALENTINIANA Y OTRA ANASTASIANA, CONTINUARON LA TENDENCIA INICIADAPOR EL PRETOR, DE INCLUIR A LOS COGNADOS, TOMANDO EN CUENTA ELPARENTESCO DE SANGRE, QUE NO TUVO MAYOR RELEVANCIA EN LE ANTIGUODERECHO CIVIL.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    7/15

    EL SENADOCONSULTO TERTULIANO LE DIO DERECHOS A LA MADRE EN LASUCESI"N DE LOS HIOS, Y EL OR&ICIANO OTORG" ESTA MISMA &ACULTAD ALOS HIOS EN RELACI"N CON LA SUCESI"N DE LA MADRE.

    SUCESIN LEGTIMA DEL LIBERTO.LAS #II TABLAS DISPON%AN QUE SI EL LIBERTO MOR%A INTESTADO, LA HERENCIA

    PASARA A LOS HEREDES SUI Y, DE NO TENERLOS, PASAR%A AL PATRONO, A SUSDESCENDIENTES, A SUS AGNADOS M*S PR"#IMOS O A LOS GENTILES DELPATRONO.

    EL PRETOR DISPUSO QUE LA HERENCIA DEL LIBERTO SE O&RECIERA PRIMERO ASUS DESCENDIENTES! EN SEGUNDO T$RMINO, AL PATRONO Y A SUS AGNADOS YGENTILES! EN TERCER LUGAR, A LOS COGNADOS DEL LIBERTO! EN CUARTOT$RMINO, A LOS DEM*S &AMILIARES DEL PATRONO NO INCLUIDOS EN ELSEGUNDO ORDEN! EN QUINTO LUGAR AL PATRONO DEL PATRONO! EN SE#TO ALA VIUDA O AL VIUDO, Y EN S$PTIMO A LOS COGNADOS DEL PATRONO.

    CON USTINIANO SE &I" EL SIGUIENTE ORDEN: EN PRIMER LUGAR LOS

    DESCENDIENTES DEL LIBERTO! EN SEGUNDO LUGAR EL PATRONO Y SUSPARIENTES! EN TERCER LUGAR LOS COGNADOS DEL LIBERTO, Y EN CUARTO Y+LTIMO LUGAR, EL C"NYUGE SUPERVIVIENTE.

    LA SUCESIN TESTAMENTARIA!LA SUCESI"N TAMBI$N SE POD%A DE&ERIR SIGUIENDO LA VOLUNTAD DELCAUSANTE, DE ACUERDO CON LO QUE HUBIERA DISPUESTO EN SUTESTAMENTO, QUE SE PUEDE DE&INIR COMO EL ACTO UR%DICO SOLEMNE, DE+LTIMA VOLUNTAD, POR EL CUAL UNA PERSONA INSTITU%A HEREDERO OHEREDEROS, DISPON%A DE SUS BIENES PARA DESPU$S DE SU MUERTE.

    TAMBI$N POD%A INCLUIR OTRAS DISPOSICIONES, TALES COMO LEGADOS,

    &IDEICOMISOS, MANUMISIONES Y NOMBRAMIENTOS DE TUTORES Y DECURADORES.

    EL HEREDERO TESTAMENTARIO NO S"LO SUCED%A AL DE CUIUS EN SUSDERECHOS, SINO DE ALG+N MODO LO SUCED%A TAMBI$N EN SUS RELACIONES YRELIGIOSAS.

    SUCESIN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO ANTIGUO.EL DERECHO ANTIGUO RECONOCI" TRES &ORMAS TESTAMENTARIAS:I EL TESTAMENTO CALATIS COMITIIS, REALIZADO ANTE LOS COMICIOS!II EL TESTAMENTO IN PROCINCTU, &RENTE AL E$RCITO, Y ,III EL TESTAMENTO PER AES ET LIBRAM O TESTAMENTO MANCIPATORIO.

    I EL TESTAMENTO CALATIS COMITIIS. ES EL TESTAMENTO QUE ELPATER&AMILIAS HAC%A EN TIEMPOS DE PAZ, &RENTE AL COMICIOCURIADO, CUANDO LA ASAMBLEA SE REUN%A PARA ESE &IN, DOS VECES

    AL AO, SIEMPRE PRECEDIDA POR EL PONT%&ICE M*#IMO.II EL TESTAMENTO IN PROCINCTU.SE REALIZABA EN TIEMPO DE GUERRA,

    &RENTE AL E$RCITO.III EL TESTAMENTO PER AES ET LIBRAM. COMO NINGUNO DE LOS DOS

    TESTAMENTOS ANTERIORES POD%A OTORGARSE EN CUALQUIER

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    8/15

    MOMENTO, &UE NECESARIO BUSCAR UNA NUEVA &ORMA TESTAMENTARIA!APARECI" ENTONCES EL TESTAMENTO PER AES ET LIBRAM OTESTAMENTO MANCIPATORIO. QUE CONSIST%A EN UNA VENTA &ICTICIA,E&ECTUADA POR MEDIO DE LA MANCIPATIO, &RENTE AL LIBRIPENS Y LOSCINCO TESTIGOS. EL TESTADOR MANCIPABA SUS BIENES A UN TERCERO,LLAMADO &AMILIAE EMPTOR, O SEA COMPRADOR DEL PATRIMONIO, AL

    TIEMPO QUE DESIGNABA A SU O SUS HEREDEROS, Y DABAINSTRUCCIONES AL &AMILIAE EMPTOR SOBRE LA &ORMA EN QUE DEB%AREPARTIR SU HERENCIA. EL &AMILIAE EMPTOR, &IGURA SEMEANTE A LADEL ACTUAL EECUTOR TESTAMENTARIO O ALBACEA, RECIB%A LOSBIENES EN CALIDAD DE CUSTODIO, PARA DISPONER DESPU$S DE ELLOSCON&ORME A LA VOLUNTAD DEL TESTADOR.

    SUCESIN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO HONORARIO.EL PRETOR REDUO LAS &ORMALIDADES E#IGIDAS POR EL DERECHO CIVIL, Y

    AS% APARECIO EL TESTAMENTO PRETORIO, QUE DEB%A CONSTAR EN UNDOCUMENTO QUE CONTUVIERA LA DESIGNACI"N DEL HEREDERO Y LOS SELLOS

    DE SIETE TESTIGOS.

    SUCESIN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO IMPERIAL Y EN EL JUSTINIANEO.EL TESTAMENTO TRIPERTITUM .- EN EL DERECHO IMPERIAL APARECI" UNTESTAMENTO REDACTADO POR ESCRITO, QUE DEBER%A LLEVAR LA &IRMA DELTESTADOR Y LA DE SIETE TESTIGOS, UNTO CON SUS SELLOS, QUE ADEM*S,DEB%A REALIZARSE EL MISMO D%A Y EN UN SOLO ACTO.

    USTINIANO RECONOCI" ESTA &ORMA TESTAMENTARIA Y LE LLAM"TESTAMENTO TRIPERTITUM, POR SU TRIPLE ORIGEN, YA QUE TOM" DELDERECHO ANTIGUO LA NECESIDAD DE LOS TESTIGOS Y SU PRESENCIA EN UNSOLO ACTO! DEL DERECHO HONORARIO, LOS SELLOS Y EL N+MERO DE

    TESTIGOS! Y DE LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES, EL REQUISITO DE LAS&IRMAS DEL TESTADOR Y DE LOS TESTIGOS.

    EL TESTAMENTO NUNCUPATIVO.- ESTE ERA UN TESTAMENTO ORAL QUE SEOTORGABA &RENTE A SIETE TESTIGOS, QUE DEB%AN O%R LA VOLUNTAD DELTESTADOR.

    CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA SER INSTITUIDO EN UN TESTAMENTO.LA CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA SER INSTITUIDO EN UN TESTAMENTO SELLAMA EN LAT%N TESTAMENTI &ACTIO. COMO &ORMABA PARTE DEL IUSCOMMERCII S"LO LA TEN%AN LOS CIUDADANOS ROMANOS.

    LA E#PRESI"N SE US" DE &ORMA GEN$RICA PARA DESIGNAR TANTO A LACAPACIDAD PARA HACER TESTAMENTO COMO A LA DE SER INSTITUIDO COMOHEREDERO O LEGATARIO.

    LA TESTAMENTI &ACTIO ACTIVA S"LO LA POSE%AN LOS CIUDADANOS ROMANOSSUI IURIS QUE GOZARAN DE PLENA CAPACIDAD UR%DICA, NO AS% LOSIMP+BERES, NI LOS PR"DIGOS. LOS LOCOS S"LO LA TEN%AN EN LOSMOMENTOS DE LUCIDEZ.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    9/15

    LA MUER SIU IURIS NECESITABA DE LA AUTORIZACI"N DE SU TUTOR PARAHACER TESTAMENTO. LOS ALIENI IURIS NO POD%AN HACER TESTAMENTO YA QUEESTABAN SOMETIDOS A POTESTAD Y NO TEN%AN PATRIMONIO PROPIO, PERO SELES PERMITI" HACER TESTAMENTO EN RELACI"N CON SUS PECULIOSCASTRENSE Y CUASICASTRENSE.

    LA TESTAMENTI &ACTIO ACTIVA DEBER%A E#ISTIR DESDE EL MOMENTO EN QUESE OTORGABA EL TESTAMENTO HASTA AQUEL EN QUE OCURR%A LA MUERTE.

    PARA EL TESTAMENTO DEL CIUDADANO ROMANO CAUTIVO DE GUERRAOPERABA EL POSTLIMINIUM, Y SI MOR%A EN CAUTIVERIO, LA LEY CORNELIAINTRODUO LA &ICCI"N DE QUE EL TESTAMENTO SE HAB%A HECHO EN EL +LTIMOMOMENTO DE LIBERTAD, RECONOCI$NDOLO COMO V*LIDO.

    LA TESTAMENTI &ACTIO PASSIVA (DERECHO A SER INSTITUIDO HEREDERO), LATEN%AN TODOS LOS CIUDADANOS ROMANOS.

    SIN EMBARGO, LA LE# VOCONIA DE 1 A.C., LIMIT" LA CAPACIDAD DE LAS

    MUERES, AL PROHIBIR QUE &UERAN INSTITUIDAS COMO HEREDERAS POR LOSCIUDADANOS DE LA PRIMERA CLASE DEL CENSO, QUE ERAN LOS M*S RICOS!ESTA LEY CAY" EN DESUSO EN LA $POCA IMPERIAL.

    NO SE PERMITI" LA INSTITUCI"N DE PERSONAS UR%DICAS, SALVO EL ESTADOROMANO, Y NO &UE SINO HASTA EL CRISTIANISMO CUANDO SE PERMITI" LAINSTITUCI"N DE LA IGLESIA, DE LOS POBRES, DE COMUNIDADES RELIGIOSAS,DE &UNDACIONES P%AS Y DE MUNICIPIOS.

    SE POD%A INSTITUIR COMO HEREDEROS A LOS ESCLAVOS, A LOS PROPIOS, -SI ALMISMO TIEMPO SE LES MANUMIT%A- Y A LOS AENOS, SIEMPRE Y CUANDO SUDOMINUS QUE, POR OTRO LADO, ERA QUIEN ADQUIR%A LA HERENCIA, TUVIERA

    LA TESTAMENTI &ACTIO PASSIVA.

    LA TESTAMENTI &ACTIO PASSIVA DEBER%A E#ISTIR EN TRES MOMENTOSDISTINTOS: AL OTORGARSE EL TESTAMENTO, CUANDO OCURR%A LA MUERTE Y AL

    ACEPTARSE LA HERENCIA.

    CONTENIDO DEL TESTAMENTO.EN PRIMER LUGAR, HAY QUE MENCIONAR LA INSTITUCI"N DE HEREDERO,ELEMENTO ESENCIAL DEL TESTAMENTO ROMANO, TAN IMPORTANTE QUE GAYOLA LLAM" BASE Y &UNDAMENTO DEL TESTAMENTO.

    LA INSTITUCI"N DE HEREDERO POD%A SUETARSE A CONDICI"N O A T$RMINO

    SUSPENSIVOS! SIN EMBARGO, LA CONDICI"N Y EL T$RMINO RESOLUTORIOS NOSE PERMITIERON, PUES CONTRARIABAN EL PRINCIPIO DE QUE EL HEREDEROUNA VEZ INSTITUIDO ES SIEMPRE HEREDERO. POR TANTO, NO SE ADMIT%ANINGUNA DISPOSICI"N QUE LO PRIVARA DE TAL CALIDAD Y EN CASO DE QUE ELTESTADOR LA HUBIERA INCLUIDO, SE TEN%A POR NO PUESTA.

    NO ERA NECESARIO DE QUE TESTADOR INSTITUYERA COMO HEREDEROS A LOSMIEMBROS DE SU &AMILIA.DESDE $POCA MUY ANTIGUA EL DERECHO ROMANORECONOCI" LA LIBERTAD TESTAMENTARIA, Y AS%, SE POD%A INSTITUIR COMO

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    10/15

    HEREDERO A UN E#TRAO Y A LOS PARIENTES 'A+N LOS M*S CERCANOSCOMO LOS HIOS- SE LES POD%A DESHEREDAR.

    SIN EMBARGO, Y EN ATENCI"N A LA PROTECCI"N DE ESOS PARIENTES, ESCIERTO QUE TAMBI$N DESDE MUY TEMPRANO APARECIERON RESTRICCIONESQUE LIMITARON LA LIBERTAD DE DISPOSICI"N DEL TESTADOR.

    SUSTITUCIONES. LA SUSTITUCI"N ES UNA INSTITUCI"N DE HEREDERO SUETA ACONDICI"N SUSPENSIVA EN LA QUE SE NOMBRABA A UN HEREDERO SUSTITUTOPARA EL CASO DE QUE EL PRIMERAMENTE INSTITUIDO NO LLEGARA A HEREDAR.

    NULIDAD DEL TESTAMENTO.EL TESTAMENTO POD%A SER NULO DESDE UN PRINCIPIO (TESTAMENTUMNULLUM) CUANDO NO ESTUVIERA EL TESTAMENTI &ACTIO, CUANDO NO SEHUBIERA OBSERVADO LA &ORMA E#IGIDA O CUANDO ADOLECIERA DE ALG+NDE&ECTO EN SU CONTENIDO: SI &ALTABA LA INSTITUCI"N DE HEREDERO O SI ALHACERLA SE HUBIERA PASADO POR ALTO A UN HIO, SIN INSTITUIRLO ODESHEREDARLO DE &ORMA E#PRESA.

    UN TESTAMENTO V*LIDO EN SU ORIGEN, POD%A SER INV*LIDOPOSTERIORMENTE POR LAS SIGUIENTES CAUSAS: POR LA CAPITIS DEMINUTIO DEL TESTADOR (TESTAMENTUM IRRITUM). PORQUE NINGUNO DE LOS INSTITUIDOS LLEGARA A ADQUIRIR LA HERENCIA

    (TESTAMENTUM DESTITUTUM). POR NACIMIENTO DE UN POSTUMUS SUUS QUE NO HUBIERA SIDO TOMADO

    EN CUENTA, YA QUE &UERA PARA INSTITUIRLO O PARA DESHEREDARLO(TESTAMENTUM RUPTUM).

    REVOCACIN DEL TESTAMENTO.EL AUTOR DE UN TESTAMENTO POD%A REVOCARLO EN CUALQUIER MOMENTO

    ANTES DE SU MUERTE Y PARA HACERLO SE ESTABLECIERON DISTINTAS&ORMAS:

    EL DERECHO CIVIL CONSIDER" QUE EL OTORGAMIENTO DE UN NUEVOTESTAMENTO REVOCA AL ANTERIOR.

    LA DESTRUCCI"N INTENCIONAL DEL TESTAMENTO HECHA POR SU AUTOR&UE CONSIDERABA COMO REVOCACI"N POR EL DERECHO HONORARIO!

    CON USTINIANO, SE ACEPT" QUE EL TESTADOR REVOCA E#PRESAMENTEEL TESTAMENTO &RENTE A TRES TESTIGOS.

    &IN DEL CURSO.

    BIBLIOGRA&IA:DERECHO ROMANO.GUILLERMO &LORIS MARGADANT.ED. ES&INGE.

    DERECHO ROMANO CUARTA EDICIONMARTA MORINEAU IDUARTE, ROMAN IGLESIAS GONZALEZ.EDITORIAL: O#&ORD UNIVERSITY PRESS.

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    11/15

    LATINISMOS JURDICOS

    A FORTIORI.-

    A MAIORI AD MINUS.- A MINORI AD MAIUS.- A NON DOMINO.- A PARI.- A POSTERIORI.- A PRIORI.- A QUO.- AB INITIO.- AB INTESTATO.- AB UTRAQUE PARTE.-

    ABUSUS NON USUS, SED CORRUPTELA.- ACCESORIUM NON DUCIT, SED SEQUITUR SUUM PRINCIPALEI.- ACTA PUBLICA PROBANTI SE IPSA.- ACTIO DAMNI INFECTI.- ACTIO DE IN REM VERSO.- ACTIO IN PERSONAM.- ACTIO IN REM SCRIPTA.- ACTIO SEMEL EXTINCTA NON REVIVISCIT.- ACTORE NON PROBANTE, REUS ABSOLVITUR.- ACTORI INCUMBIS ONUS PROBANDI.- AD CALENDA GRAECAS.- AD EFESIOS.- AD EFFECTUM VIVENDI.- AD HOC.- AD NUTUM.- AD REFERNDUM.- ADDENDA.- AD LIBITUM.- AD PEDEM LITTERAE.- AD QUEM.- AD SOLEMNITATEM.- AD VALOREM.- AEQUITAS PRAEFERTUR RIGORI.- AFFECTIO SOCIETATIS.- AFFIRMANTI INCUMBIT PROBATIO.- ALIENI IURIS.- ANIMUS CONFIDENTI.-

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    12/15

    ANIMUS DOMINI.- ANIMUS LAEDENDI.- ANIMUS REM SIBI HABENDI.- BIS DE EADEM RE NE SIT ACTIO.- BONAE FIDEI POSSESSOR SUOS FACIT FRUCTUS CONSUMPTOS.- CALUMNIARE EST FALSA CRIMINA INTENDERE.- CASUS BELLI.- CASUS FORTUITUS A MORA EXCUSAT.- CAUSA CRIMINALIS NON PRAEIUDICAT CIVILE.- CAUSA JUDICATI INDIVIDUA EST.- CAUSA PETENDI.- CESSANTE RATIONE LEGIS, LEX IPSA CESSAT.- CITRA PETITUM.- COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO.- CONCILIUM FRAUDIS.- CORPUS DELICTI.- DE AUDITU.- DE FACTO.- DE IURE.- DE LEGE FERENDA.- DE LEGE LATA.- DE MOTU PROPRIO.- DE VISU ET DE AUDITO.- DIVULGATIO LEGIS.-

    DOLUS NON PRAESUMITUR.- DURA LEX, SED LEX.- ELECTA UNA VIA, NON DATUR RECURSUS AD ALIAM.- ERGA OMNES.- ERROR IN IUDICANDO.- ERROR IN PROCEDENDO.- EX NIHILO, NIHIL.- EX NUNC.- EX OFFICIO.- EX POST FACTO.-

    EX TUNC.- EXCEPTIO FIRMAT REGULAM.- EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS.- EXTRA COMMERCIUM.- EXTRA PETITUM.- FAVOR MATRIMONII.- FICTA CONFESSIO.-

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    13/15

    HIC ET NUNC.- HONESTE VIVERE, NEMINEM LAEDERE, SUUM CUIQUE TRIBUERE.- IBIDEM.- IGNORANTIA FACTI, NON IURIS EXCUSATUR.- IN ARTICULO MORTIS.- IN DUBIO PRO DEBITORIS.- IN DUBIO PRO OPERARIO.- IN DUBIO PRO POSSESORE.- IN DUBIO PRO REO.- IN DUBIO SEMPER ID, QUOD MINUS EST, DEBETUR.- IN EXTENSO.- IN FINE.- IN IUS VOCATIO.- IN LIMINE.- IN LIMINE LITIS.- IN SITU.- IN SOLIDUM.- IN TERMINIS.- INTERPRETATIO LARGO SENSU.- INTERPRETARIO STRICTO SENSU.- INTUITU PERSONAE.- INVITO DOMINO.- IPSA NATURA REI.- ITER CRIMINIS.-

    IURA NOVIT CURIA.- IURE IMPERII.- IURE PROPRIO.- IURIS SANGUINIS.- IURIS SOLI.- IURIS DICTIO.- IURIS ET DE IURE.- IURIS TANTUM.- IUS GENTIUM EST QUOD NATURALIS RATIO INTER OMNES HOMINES

    CONSTITUIT.-

    IUS EST ARS BONI ET AEQUI.- IUSTITIA EST CONSTANTS ET PERPETUA VOLUNTAS IUS SUUM CUIQUE

    TRIBUERE.- LATU SENSU.- LEGITIMATIO AD CAUSAM.- LEX DOMICILII.- LEX LOCI CELEBRATIONIS.-

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    14/15

    LEX LOCI EXECUTIONIS.- LEX POSTERIOR DEROGAT PRIORI.- LEX POSTERIOR GENERALIS NOT DEROGAT PRIORI SPECIALI.- LEX REI SITAE.- LITIS DENUNTIATIO.- LITISCONTESTATIO.- LOCUS REGIT ACTUM.- MANU MILITARI.- MENS LEGIS.- NE PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO.- NEGOTIORUM GESTIO.- NEMO DAT QUOD NON HABET.- NEMO ESSE IUDEX IN SUA CAUSA POTEST.- NEMO INAUDITUS CONDEMNETUR.- NEMO PLUS IURIS AD ALIUM TRANSFERRE POTEST, QUAM IPSE

    HABERET.- NEMO TENETUR EDERE CONTRA SE.- NIHIL OBSTAT.- NON BIS IN IDEM.- NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE.- OBITER DICTA.- OBLIGATIO EST IURIS VINCULUM, QUO NECCESITATE ADSTRINGIMUR

    ALICUIS REI SOLVENDAE SECUNDUM IURA NOSTRAE CIVITATIS.- OCCASIO LEGIS.- OMISSO MEDIO.- PACTA LEGEM CONTRACTUI DANT.- PACTA SUNT SERVANDA.- PAR CONDITIO CREDITORUM.- PER CAPITA.- PLUS PETITIO.- POST SCRIPTUM.- PRIOR TEMPORE, PRIOR IURE.- PRO RATA PARTE.- PROCURATOR IN REM SUAM.-

    QUI TACET CONSENTIRE VIDETUR.- QUID PRO QUO.- RATIO IURIS.- RATIO LEGIS.- RATIONE LOCI.- RATIONAE MATERIAE.- RATIONAE PERSONAE.-

  • 7/25/2019 Segundo Curso de Derecho Romano2

    15/15

    RATIONAE QUANTITATIS.- RATIONAE TERRITORII.- REBUS SIC STANTIBUS.- REFORMATIO IN MELIUS.- REFORMATIO IN PEIUS.- RES NON VERBA.- RES NULLIUS.- RES PERIT DOMINO.- SINE DIE.- STARE DECISIS.- STATUS QUO.- TERMINUS A QUO.- TERMINUS AD QUEM.- THEMA DECIDENDI.- ULTRA PETITUM.- ULTRA VIRES HEREDITATIS.- UT INFRA.- UT SUPRA.- UTI POSSIDETIS IURIS.- VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT.- VINCULUM IURIS.-