segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

23
SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL ¿ES UNA MONTAÑA O UN VOLCÁN?

Upload: soniagrizq

Post on 07-Jul-2015

28.113 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

segundo CICLo de eduCACIón InFAnTIL

¿ES UNA MONTAÑA O UN VOLCÁN?

Page 2: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
Page 3: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 5

El aprendizaje por proyectos de trabajo se basa en las personas, en su crecimiento emocional, social y cognitivo. Abarca la globalidad de la persona y, por lo tanto, desa-rrolla de forma significativa e interrelacionada todas las CCBB.

Las competencias son consustanciales a todo trabajo por proyectos, aunque se incidirá en unas más que en otras dependiendo del tema de cada proyecto. Pero en todos los proyectos se abordan de forma especial la competencia social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competen-cia digital y la competencia lingüística.

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL

¿ES UNA MONTAÑA O UN VOLCÁN?

Loreto ruiz ALti

Mª Jesús MArtín CAMACho

Page 4: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 6

¿es una montaña o un volcán?

Hablar y escuchar son las herramientas básicas para entretejer entre todos una historia común, propia del grupo al que se pertenece, que nos ayude a crecer y ser mejores per-sonas. El diálogo se convierte en instrumento indispensable para compartir saberes: saber ser, saber hacer, saber convivir. Sin diálogo no hay proyectos de trabajo.

Trabajar por proyectos de trabajo supone entrar en el aula con otra mirada, confiando en los niños y sus familias, en sus posibilidades y su capacidad para aprender, para interrogarse sobre sí mismos y sobre el mundo, para relacionarse, para ser felices. Implica aceptar a cada uno como es, progresar desde la diversidad, aunar esfuerzos, compartir experiencias y puntos de vista.

el material para el alumno se encuentra en formato word y pdf en los anexos.

INICIO de CURSOA principio de curso, en 3º de infantil, les proponemos escribir de forma individual o en parejas lo que aprendimos juntos el curso pasado.

Podemos facilitar el recuerdo poniendo ejemplos generales: «¿recordáis cosas que hicimos juntos el curso pasado cuando íbamos a 2º? Pensad en todos los momentos, lo que hacíamos por la mañana, en rincones, si investigamos o construimos algo, si vino alguien, si nos junta-mos con otros compañeros…

realizan un listado que después compartimos en la asamblea para, entre todos, recordar lo que hicimos juntos.

ver ficha 1

realizamos varias asambleas para fomentar el diálogo entre el grupo, diálogo que sirve para avanzar, para recordar las cosas que queríamos hacer y no pudimos, las salidas y los talleres que realizamos con otros compañeros, lo que aprendimos y cómo lo hicimos.

Posteriormente, de forma individual, escriben sus propuestas para este curso: los temas que les interesan, las cosas que les preocupan, lo que les gustaría aprender o hacer, ahora que son un año más mayores.

Aprovechamos esta actividad para hacer una tutoría individual con cada alumno, dedicando unos minutos para hablar con ellos de sus propuestas, de sus preocupaciones, de cómo han avanzado desde el curso anterior, de lo que piensan que tienen que mejorar…

ver ficha 2

en las asambleas recogemos por escrito las ideas de todos, hablamos de lo que queremos para este curso explicando por qué nos interesa, para qué nos va a servir o cuándo lo podría-mos hacer. ellos empiezan a enriquecer nuestra programación proponiendo con sus ideas, preocupaciones e intereses actividades que podemos hacer en diferentes momentos del ho-rario.

MATERIAL DEL ALUMNO

Page 5: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 7

¿es una montaña o un volcán?

Vamos entre todos ordenando y clasificando los temas, agrupando las preguntas similares, describiendo las propuestas y, así, proponen: en talleres, hacer caretas de cabezudos, pintar como pintores y cocinar; en rincones, aprender a hacer puzzles de 100 piezas, experimentos y aprender minúsculas; en los proyectos de investigación, cómo nacen los elefantes, qué co-men las tortugas o el peligro de los volcanes y el fuego.

Al final, escribimos en una cartulina o papel continuo las ideas de todos ordenadas por temas y a lo largo del curso vamos revisando estas ideas. el sentirse escuchados en las propuestas que hicieron, comprobar que sus ideas son el trabajo y el interés de todos, hace mejorar la autoestima individual y el sentido de pertenencia al grupo.

INICIO DEL PROYECTO

Nos organizamos. Ideas previasempezamos el segundo trimestre retomando en la asamblea las propuestas del grupo escri-tas en la cartulina a principio de curso. Analizamos y comentamos las que hemos realizado ya en el primer trimestre y las que nos faltan.

en la asamblea las argumentaciones de los niños van girando en torno a lo que a cada uno le interesa, pero hay muchas voces que hablan de los volcanes:

• A mí me preocupa el volcán por si sale fuego aquí cerca.• Yo vi una película de volcanes donde había lava.• Puede haber en italia.• sabemos muchas cosas, pero otras no las sabemos.• Puede ser que haya un agujero y un señor lo tapa, y cuando quiere salir el fuego, rompe la

arena y sale. • Mi tía fue a un volcán en tenerife.• Mi mamá tiene una piedra de un volcán; me interesa cómo caen las piedras de los volca-

nes.• ¿Y si la montaña que hay al lado del colegio nos engaña y no es montaña y es un volcán?

esta aportación hace que los que no estaban interesados en el tema de los volcanes se empiecen a preocupar y aporten sus hipótesis previas.

• Pero si es un volcán y cae fuego, nos quemaremos.• Yo he subido con mi padre y no he visto nada.• Y se quemarán las casas y, si nos quemamos, nos morimos.• no, seguro que no es un volcán, dice preocupado.• si hay fuego, vendrán los bomberos. • el año pasado hubo fuego en la montaña y vino un helicóptero.• A mí no me parece interesante estudiar de volcanes porque, cuando vi uno, no me gustó.• ¿Dónde lo viste?, le pregunto.• en la playa donde fui de tenerife, y había que andar mucho rato.• esta montaña no puede ser un volcán, porque en los volcanes no hay hierba verde.• Los volcanes tienen que ser un poco rectos y de otra forma por arriba, con agujero.• en una película de mayores escalaban por un volcán y no les pasaba nada.• es que en los dibujos hay cosas de verdad y otras que son fantasía.• Mi padre me ha dicho que, si tiras una piedra a un volcán, explota.• Pero, si explota, se romperán todas las casas de Cadrete.

Page 6: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 8

¿es una montaña o un volcán?

• no puede ser un volcán, porque siempre los volcanes van solos.• en los volcanes no hacen casas, no vive nadie.• Los volcanes tienen la tierra más oscura, casi negra.

Los siguientes días continúan hablando de volcanes, em-piezan a traer libros, hojas sacadas con las familias de internet con información, incluso en el arenero del cole-gio construyen volcanes; el tema ya estaba elegido, les preocupaba, tenían un motivo importante y un interés creciente.

De las lecturas posteriores que hacemos de sus aporta-ciones obtenemos mucha información. sus ideas previas, sus propuestas para planificar, observaciones sobre su desarrollo cognitivo, sobre sus miedos, sobre su iniciativa en las tareas:

• utilizan las descripciones y comparaciones para diferenciar montaña de volcán y las usare-mos en el proyecto.

• sus aportaciones giran en torno a experiencias propias como lo que ven en los dibujos, películas o al ir a la montaña de Cadrete con papá.

• también las experiencias familiares narradas en casa, como el viaje de novios de los padres, un viaje de los tíos…, aportan datos concretos y correctos. De hecho, todos los países don-de decían que había volcanes coincidían con la realidad, a excepción de Cadrete.

• sus aportaciones reflejan el pensamiento infantil, como el que un señor tape o destape el cráter de un volcán.

¿Para qué haremos este proyecto? Nuestros objetivos.el problema que subyace en sus intervenciones orales es saber si en Cadrete hay volcanes, porque necesitan vencer ese miedo al peligro, al fuego, a que les pase algo…

Los objetivos para avanzar como grupo intentamos definirlos con ellos en forma de tareas globales, que no sólo tienen que ver con el tema que estamos tratando.

nuestro objetivo no es conocer la geología de Aragón, ni aprender sobre los volcanes, aunque todos hayamos aprendido mucho, sino aprender poco a poco, cómo se aprende, para conocer-nos, para mejorar como aprendices y como personas, para racionalizar miedos irracionales.

Como ya hemos realizado varios proyectos juntos, hablamos de nuevos objetivos, más con-cretos, aspectos que querían mejorar en la evaluación final de otros proyectos y que volvemos a releer; proponemos hacer cosas que no hemos hecho o que podemos hacer mejor.

La tutora les propone en este proyecto, como objetivo, algo que no hemos hecho hasta este nuestro último curso en infantil: contar a los padres lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho.

enseguida es aceptado por el grupo, a todos les entusiasma y empiezan a proponer ideas: «tenemos que preparar el micrófono», «yo contaré lo del experimento», «yo me pongo ner-vioso».

Les hacemos volver la mirada hacia el trabajo en grupo, cómo lo prepararemos, qué necesita-mos: «tendremos que ensayar», «ayudándonos lo haremos mejor», «si uno no se acuerda, el

Page 7: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 9

¿es una montaña o un volcán?

otro se lo dice bajo», terminan diciendo; y vuelve el sentimiento de grupo a unirnos para hacer algo juntos.

en el primer proyecto que se realiza les cuesta proponer sus objetivos, no saben lo que les es-tamos pidiendo y dicen: «para aprender, para saber cosas de…»; pero si en las actividades del aula se habla con ellos de los objetivos y, al terminar, hablamos de lo que podemos mejorar, en los siguientes proyectos el diálogo será más fluido.

Al principio, en la asamblea animamos el diálogo recordando los procesos que hemos seguido en otros trabajos (hablar, explicar, buscar información, leer, escribir, dibujar, trabajar en grupo o en pareja, contar…). también podemos leer sus autoevaluaciones, aspectos que decían tener que mejorar:

• Mejorar las portadas de los dossieres individuales, ya que en el último proyecto dijisteis que no os quedó muy bien.

• «Pero hicimos la del periódico y el dibujo de talleres y mejoramos».• trabajar mejor en parejas, porque os costaba poneros de acuerdo.• «escribir sin dejarse letras.» • «si, eso y las minúsculas, y en el ordenador, yo me confundo con una.»• Cada uno se proponía un objetivo para avanzar en el proceso de escritura, acorde a su etapa

y a su evolución.

Al final, el más aceptado por todos es otro objetivo que surge del diálogo que se crea en el aula, dando tiempo y, si es necesario, haciendo varias asambleas en distintos momentos. es mejor dedicar varias sesiones cortas y amenas para motivar la reflexión entre sesiones y el posterior diálogo.

• hacer volcanes de plastilina para que los vean los mayores. • Podemos pintar volcanes de tierra oscura y montañas con flores.• hacerlos con plastilina de diferentes formas, unos rectos y otros planos por arriba.• tendremos que pintar piedras de negro y de rojo como de fuego, porque salen piedras de

dentro.• ¿Queréis hacer una exposición como la que vimos de marionetas?, les pregunto; y recorda-

mos comparando lo que vimos y lo que pondremos. el sí es unánime y empiezan el mismo día en el rincón de plástica a modelar sus volcanes. «tendremos que traer plastilina negra, porque no tenemos»

estos objetivos, la conferencia y la exposición, guiarán la realización de todas las actividades posteriores, que en otros proyectos con otros objetivos son diferentes.

• en otro proyecto sobre el nacimiento de los tiburones, su objetivo era aprender a escribir en el ordenador y hacer las fichas que siempre solemos realizar los docentes. ellos pueden colaborar y aprender a decidir con la interacción con la tutora. ¿Qué escribimos de lo que hemos leído o visto, qué es más importante, qué tendrán que hacer los demás con esta ficha…? Y mientras tanto, surgen otras dudas y avances respecto a tecnologías: ¿cómo separamos palabras, cómo ponemos un dibujo…?

• el trabajo en el ordenador en pequeños grupos, la evaluación de nuestros avances con el teclado, hablar de las fichas más difíciles, de las más interesantes, de cómo vamos apren-diendo comparando sus escritos con otros anteriores de otros cursos…, todo esto centró las actividades de este proyecto con otros objetivos.

Page 8: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 10

¿es una montaña o un volcán?

Para recoger las ideas previas del tema, además de las asambleas, podemos utilizar los escri-tos o los dibujos.

en este proyecto dibujamos de forma individual lo que sabemos de las montañas y de los volcanes antes de empezar el proyecto.

ver ficha 3

Los dibujos más bonitos se eligen y mejoran para la exposición, y se escribe el texto que des-pués queremos que lean los demás en la exposición.

también hicimos un listado entre todos, que después escriben o copian de forma individual, con los lugares donde creíamos que había volcanes para comenzar la búsqueda.

ver ficha 4

Cadrete, italia, tenerife y China fueron los lugares que ellos citaron. Pero entre todos teníamos que decidir una forma de representarlo que fuera adecuada para poderla exponer y contar a otros. Propusieron varias ideas: dibujos, carteles y el mapa del mundo fueron los elegidos.

Decidieron, para empezar, poner etiquetas con el nombre del volcán y del país escrito en car-tulinas que pegan con masilla en el mapa, «porque con pegamento luego no lo podrán quitar otros niños que busquen otra cosa», dicen.

Después cada uno realizó su búsqueda en un mapa del mundo, marcando con un punto los lugares que creíamos y que irán completando a lo largo del proyecto con los nuevos aprendi-zajes pintando países y, al final, zonas volcánicas.

ver ficha 5

Page 9: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 11

¿es una montaña o un volcán?

en las asambleas hemos hablado mucho sobre los volcanes, ahora les proponemos que en parejas realicen una comparación de sus ideas previas sobre los volcanes con las montañas.

«si queremos saber si es un volcán o una montaña, tendremos que saber en qué se diferen-cian», les decimos; ellos leen sus aportaciones sobre los volcanes en la ficha 6 y después escriben lo que saben de las montañas.

ver ficha 6

A lo largo del proyecto, conforme avanzamos en la comprensión de las características de vol-canes y montañas, vamos escribiendo, en el cartel donde figuran nuestras hipótesis, si estas son verdad o mentira, aunque intentamos que les guste más «verdadero» y «falso», porque se divierten usando estas palabras.

en gran grupo y usando el tablet escribimos un texto colectivo de cómo creemos que explota un volcán, porque era lo que más nos preocupaba.

entre todos vamos aportando ideas, releyendo, ordenando y mejorando el texto.

Al final del proyecto leeremos comparando lo que antes creíamos y ahora sabemos, siendo cons-cientes de que algunas cosas ya las sabíamos y otras que creíamos saber eran incorrectas.

ver ficha 7

Programación del inicio del proyectoesta es la primera fase de todo proyecto en el que se crea un ambiente de curiosidad, apren-den a diferenciar preguntas y no preguntas y se inician en la argumentación aprendiendo a centrarse en el tema.

en infantil es la maestra la que capta el sentido del proyecto y a través del diálogo y las pre-guntas va interpretando, explicitando y elaborando con el grupo el recorrido propuesto.

A continuación, en la tabla os explicamos la programación, citando las actividades que se rea-lizaron con los niños, los objetivos que se pretenden en cada una de ellas y las competencias que se trabajan en cada momento del proyecto, así como los aspectos que se valoran.

TABLA 1 (página siguiente)

Page 10: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 12

¿es una montaña o un volcán?

ACTIVIdAdeS OBJeTIVOS COmPeTeNCIAS

AsAMBLeAs Y FiChA 1

¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos?

¿Quién nos ayudó?

recordar lo aprendi-do, hecho y vivido, centrándose en el tema al hablar.

CoMPetenCiA LinGÜístiCA• expresarse de forma coherente y creativa,

argumentando y centrándose en el tema. habilidad para argumentar y presentar las ideas personales de forma asertiva, para generar preguntas.

• Leemos y escribimos los temas tratados y propuestos.

• Valoramos su atención y escucha, su ex-presión oral y el respeto en el diálogo en grupo.

CoMPetenCiA AutonoMíA e iniCiAtiVA PersonAL

• Colaborar buscando información y materia-les en casa. Gusto por aprender. habilidad para argumentar.

• Valoramos su motivación e interés por aportar ideas.

CoMPetenCiA APrenDer A APrenDer• revivir procesos de aprendizaje. Planificar

y organizar ideas para el año. tener con-ciencia de lo que sé y lo que no sé, de lo que puedo hacer por mí mismo y de lo que puedo hacer con la ayuda de otras perso-nas y recursos. Plantearse preguntas y me-tas que conseguir.

• Valoramos su iniciativa y sus reflexiones recogidas en las asambleas.

CoMPetenCiA interACCiÓn Con eL MunDo FisiCo

• identificar y plantear preguntas mostrando interés por el entorno natural. representa-ción de ideas previas.

• Características de elementos del entorno cercano y lejano.

• Datos y localizaciones: los mapas.• Descripción del proceso de un fenómeno

natural.• Valoramos su habilidad para generar ideas

y para plantear preguntas.

CoMPetenCiA soCiAL Y CiuDADAnA• respetar turnos al hablar, trabajar en pa-

rejas: acordar el texto, cómo se organizan para escribir, respeto a las ideas del otro.

• Practicar el diálogo y la argumentación para llegar a acuerdos.

• Valoramos la capacidad de aceptar las ideas de otros y de participar activamente sin conflictos.

CoMPetenCiA CuLturAL Y ArtístiCA• elaboración de producciones para una ex-

posición.• Valoramos su imaginación y creatividad.

AsAMBLeAs Y FiChA 2

¿Qué queremos apren-der?

Proponerse metas alcan-zables, interesarse por las cosas, hacerse pre-guntas

AsAMBLeA: elección del tema. ¿Qué sabemos?

expresar ideas coheren-tes.

AsAMBLeA: ¿Qué tenemos que mejorar? ¿Para qué lo hacemos? nuestros objetivos

Proponerse metas alcan-zables e implicarse en su consecución.

FiChA 3

Dibujo volcán y mon-taña.

expresar a través del di-bujo sus conocimientos previos.

FiChA 4

Lugares donde hay volcanes

Aportar ideas

FiChA 5

Buscamos en el mapa

Localizar países donde creemos que hay volca-nes

FiChA 6

Comparación montaña y volcán. texto en parejas.

Leer y escribir comparan-do elementos naturales.

FiChA 7

¿Cómo explota un volcán?

ordenar las ideas previas sobre el proceso de ex-plosión.

Page 11: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 13

¿es una montaña o un volcán?

DESARROLLO DEL PROYECTO

Actividades para el tratamiento de la informaciónAl aula llegaron muchos materiales con la colaboración de las familias, conocedoras de nues-tra forma de trabajar: libros de casa, de la biblioteca del pueblo, de los hermanos mayores, hojas con fotografías, con información buscada en internet con las familias, piedras y arena volcánica traídas de viajes, fotografías, volcanes hechos con cartulinas y otros materiales…

Pero podemos encontrarnos con situaciones diferentes en otras aulas. si los materiales no llegan, las actividades de búsqueda comienzan en el aula, los buscamos con ellos en la biblio-teca del colegio, en pequeños grupos en internet o bien los aporta el tutor.

el tratamiento de la información en libros e internet, así como la búsqueda de países en el mapa, se realiza en pequeños grupos con los que organizamos la actividad.

Cada día trabaja con la tutora un grupo, mientras los demás realizan tareas que no requieren nuestra atención directa, como el juego libre en rincones u otras actividades individuales.

Posteriormente, explican a los demás sobre lo que han hablado, buscado, leído y encontrado, pensado…

Las actividades surgen de los materiales que aportan a clase, de sus intereses, de lo que con-sideran importante al recordarles para qué estamos haciendo el proyecto.

Con otros materiales, otros grupos y otros objetivos, las actividades serán diferentes.

entre todos, y a lo largo de las sesiones, retomamos nuestro camino para ver qué hemos hecho, qué teníamos que buscar, releemos las ideas previas, las preguntas, recordamos nues-tros objetivos y proponemos ideas para conseguirlos. Leer sus aportaciones en las asambleas anteriores les ayuda a reflexionar, a repensar sus ideas, a completar procesos.

Comenzamos la investigación con la primera enciclopedia infantil que llegó al día siguiente de la asamblea. encuentran nombres de volcanes y, en otros libros, con otros grupos, otros volcanes que hay en el mundo y mapas con las zonas volcánicas.

Vemos las páginas que traen a veces marcadas de casa y, al leer con ellos, consideran más importante la información sobre los lugares donde se encuentran que otras que aparecen en el libro, como las partes de un volcán o lo que expulsan; primero necesitan saber dónde están.

Page 12: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 14

¿es una montaña o un volcán?

Leemos un libro con un texto breve sobre los volcanes, adaptado para niños, con varios nom-bres de volcanes famosos y los países donde se encuentran escritos entre paréntesis. Apren-demos a interpretar el uso de los paréntesis en un texto y los diferenciamos en una actividad individual de subrayado.

ver ficha 8

en otros libros interpretamos más con la ayuda de imágenes, pies de foto y títulos. Compara-mos y buscamos otras palabras para explicar textos más complejos, resumiendo con dibujos, listados o textos cortos hechos en pareja que también se pueden hacer en grupo, copiando de la pizarra, o en el ordenador cada grupo un trocito y luego se imprime para todos. Podemos utilizar el agrupamiento y la herramienta con la que nos sintamos más cómodos.

todos transmiten a los demás sus hallazgos y empiezan a buscar los países en el mapa. esta actividad de búsqueda entusiasma al grupo, por lo que se realiza primero en el mapamundi para la exposición y de forma individual completan el mapamundi de la ficha 5.

La localización de países y el uso de conceptos espaciales continúa durante todo el proyecto, ya que siguen llegando a clase nombres de volcanes y países donde se encuentran.

Aportan varias piedras de lava del teide, arena volcánica que utilizan para decorar las mesas de la exposición y mucha información oral sobre este volcán y la formación de la isla, ya que muchas familias han viajado a tenerife. también un diccionario de imágenes infantil con dos imágenes de la erupción y de la formación de una isla.

Page 13: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 15

¿es una montaña o un volcán?

Pero teníamos que pensar cómo representar esta información para la exposición. Decidimos dibujar completando la secuencia temporal con cuatro momentos y dibujando también lo que pasó antes de la erupción y lo que pasó después de la formación de la isla.

en este dibujo reflejaron la información leída sobre personas que viven cerca de los volcanes, que la tierra volcánica es buena para las plantas, ideas contrarias a nuestras hipótesis previas y que sorprendieron a muchos. nosotros ya sabíamos que en Cadrete no había peligro, pero aprendimos que otras personas si vivían cerca del peligro.

ver ficha 9

en el rincón de biblioteca donde estábamos trabajando los caligramas (textos escritos for-mando un dibujo), llegó un volcán dibujado con los nombres de los volcanes que habíamos aprendido, pero le faltaban letras, por lo que leían y completaban, no sin verificar en el mapa los nombres de algunos de ellos.

ver ficha 10

en casa con las familias ven vídeos de vol-canes y navegan con Google earth, cuentan esta experiencia y entramos todos en Youtu-be. Con la pantalla grande vemos explosiones, lava que mana y llega al mar, vulcanólogos que nos hablan de los materiales que expulsan los volcanes, de sus ropas y herramientas…; in-formaciones que plasman a través de dibujos y textos para la exposición.

en el rincón del ordenador utilizan programas de dibujo para hacer volcanes y explosiones, y en pequeño grupo buscan en internet dibujos para colorear.

en gran grupo leemos lo que pensábamos al principio sobre las explosiones de los volcanes, comparamos lo que hemos aprendido de volcanes y de las personas que están cerca y no se mueren. hacemos un listado de los materiales que expulsan los volcanes y pintamos el dibujo de internet.

ver ficha 11

De casa aportan unas hojas de internet en las que nos enseñan un gráfico del mundo sec-cionado, donde podían ver el interior de la tierra, y un mapa con las placas. Al leer los títulos, surge la duda: ¿qué es eso de las placas?

Y surgen las hipótesis que nos llevan a hablar de los distintos significados de las palabras, centradas en sus experiencias y conocimientos:

• son las placas de los policías• en los mapas no dicen policías• eso seguro que no es• yo tenía placas en la garganta• eso tampoco es • lo que hay dentro de la tierra creo que es un sol

Page 14: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 16

¿es una montaña o un volcán?

• será que se mete dentro por la noche y luego sale por el día• como la Luna que se esconde• yo veo el sol cuando está fuera y no puede ser un sol, será una luz• las placas son la tierra.

enseguida buscan el diccionario, acostumbrados a su uso en el aula en diferentes situaciones. La lectura de todos los significados y usos de la pa-labra placas les lleva enseguida a deducir el co-rrecto. también buscamos «magma», que es lo que señala el gráfico, para descubrir que no era el sol, sino un líquido caliente que se mueve en el interior de nuestro planeta.

Continuamos en gran grupo leyendo la informa-ción sobre las placas, los choques, los terremotos y las zonas volcánicas. Comparamos el mapa de placas con los volcanes que teníamos localizados. nuestros temores estaban resueltos: Cadrete no está cerca de ninguna zona peligrosa.

Al leer la información, aprendimos que había más de 500 volcanes activos, otros dormidos, otros submarinos. en cuanto descubren la cantidad que hay, se hacen conscientes del número y dicen: «Ya no podemos ponerlos todos, no caben tantos carteles de volcanes. en casa ellos buscan infor-mación y cuentan que en internet han escrito la pregunta: ¿cuántos volcanes hay en el mundo?, y la respuesta no era 500; y comenzaron a llegar a clase diferentes cifras escritas en papeles.

escribimos en clase la pregunta en un buscador y leímos el número de páginas que hablaban del tema; gestos de admiración: «no podemos leerlas todas», concluyen. Les digo que las mejores aparecen al principio y abrimos varias páginas, cada una de las cuales da una cifra diferente. «Algunas se parecen», dicen muchos, «pero otras nada»; «internet nos engaña», dicen, y lo explican después en la conferencia a los padres, que ríen, no sin cierto temor.

en parejas escriben lo que han aprendido de las placas y su movimiento. también acabamos el mapa individual pintando las zonas, y el mapa para la exposición que prepararon con tiras de papel de celofán que delimitaban las zonas volcánicas. íbamos concluyendo el proyecto en cuanto a la información que necesitábamos para responder a nuestra pregunta, para no tener miedo en Cadrete, para ver otros mundos y otras realidades.

ver ficha 12

Page 15: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 17

¿es una montaña o un volcán?

el rincón de plástica y el rincón del proyecto donde colocamos y preparamos todos los mate-riales eran muy visitados esas semanas. Pintaban piedras, construían volcanes con plastilina, ordenaban los materiales, hacían casas de papel y colocaban figuras de personas cerca de los volcanes, diseñando lo que sería la exposición.

también preparaban, con los materiales que teníamos, murales en los que pensaban y escri-bían un título, pegaban fotos y escribían pies de foto.

Añadieron informaciones que encontraban en los libros, como los tipos de lava, que no forma-ban parte de nuestras preguntas iniciales, pero que les parecía interesante para contarlo a los demás o para hacer dibujos para la exposición, como los dibujos sobre los pájaros que usan hilos de lava para hacer sus nidos.

terminamos estas actividades con colaboración familiar y un experimento con un volcán de barro que echa lava. hacemos un dibujo y un listado de los materiales que utilizaron. Muchos lo repitieron en casa, ya que los materiales eran sencillos (lavavajillas, vinagre, bicarbonato y colorante).

ver ficha 13

3.2 Programación del tratamiento de la informaciónesta segunda fase es la más compleja por diversas razones. La más evidente es que los niños no tienen autonomía en la lectura de textos, por lo que es la tutora la que hace de lectora y ellos interpretan lo que se les lee; el vocabulario puede ser complejo y nos hace recurrir al uso de sinónimos o al diccionario, pero sí que son capaces de interpretar de forma más autónoma la información de imágenes, pies de foto, esquemas y dibujos.

Por otra parte, a clase suelen llegar muchos materiales, libros y hojas de internet con informa-ción general, ya que no es tan sencillo encontrar nuestras propias preguntas. el proceso de organizar la búsqueda y selección lo realiza primero la tutora, analizando qué información ha llegado al aula, qué nos faltaría por tener, organizando el reparto de materiales para que todos colaboren en este proceso de búsqueda, selección y tratamiento de la información.

Dependiendo de la información que buscamos y de los materiales que tenemos, las propues-tas serán diferentes; así, no es lo mismo ver un esquema del volcán en un libro, tener un ex-perto en clase que nos explique o ver en Youtube un vídeo de la explosión de un volcán.

TABLA 2 (página siguiente)

Page 16: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 18

¿es una montaña o un volcán?

ACTIVIdAdeS OBJeTIVOS COmPeTeNCIAS

FiChA 8

subrayar volcanes y pintar países.

Búsqueda en los mapas.

iniciarse en la lectura de nombres y aprender a destacarlos en un texto.

CoMPetenCiA DiGitAL Y trAtAMiento De LA inFor-MACion:

• Reconocer y utilizar diversas fuentes de información.Desarrollar la habilidad para buscar, obtener, procesar la información y transformarla en conocimiento. Compa-rar ideas previas. elaborar producciones responsables y creativas.

• Valoramoslacapacidadparaseleccionaryprocesarlainformación leída por el adulto y para transmitirla a sus compañeros.

CoMPetenCiA LinGÜístiCA: • Expresarycomprendermensajesensituacionescomu-

nicativas diversas. escuchar y dialogar. Manejar diferen-tes fuentes de información. Dar coherencia y cohesión a los textos.

• Valoramossusaportacionesoralesylosavancesperso-nales en la escritura.

CoMPetenCiA AutonoMíA e iniCiAtiVA PersonAL: • Confianzaenlasposibilidadescreativas.Actitudpositi-

va ante las tareas. implicarse en el proceso. revisar los planteamientos iniciales. evaluar lo que se va haciendo.

• Valoramossucapacidadparaimplicarseenelproceso.

CoMPetenCiA APrenDer A APrenDer: • Planificaciónyorganizacióndeactividadesytiempos.• Serperseveranteenlabúsqueda.• Plantearsemetasyanalizarsiseconsiguenycómo.• Saberverloserrores,aceptarlosyaprenderdeellos.• Valoramossuhabilidadparaexplicarcómoaprendemos

y el gusto por aprender. CoMPetenCiA soCiAL Y CiuDADAnA: • Conviviraceptandolasnormasyasumiendoresponsabi-

lidades. trabajo en grupo y en parejas. • Practicareldiálogoylanegociaciónparallegaraacuer-

dos. • Establecerrelacionesconotrosgruposyconlasfami-

lias.• Valoramossuhabilidadparadesenvolverseenpequeño

grupo y en parejas, responsabilizándose de su trabajo.

CoMPetenCiA CuLturAL Y ArtístiCA: • Deseodemejorarsusproduccionesempleandodiferen-

tes recursos como forma de expresión y comunicación. iniciativa, imaginación y creatividad.

• Valoramos la iniciativaparaelaborarproduccionesconesmero.

CoMPetenCiA interACCiÓn Con eL MunDo FísiCo: • Localizar,obtener,analizaryrepresentarlainformación.

Comunicar conclusiones. • Valoramossucapacidadparalocalizarycomprenderda-

tos referentes a fenómenos de la naturaleza.

CoMPetenCiA MAteMÁtiCA: • Utilizarelementosyrazonamientosnuméricos.Concep-

tos espaciales. habilidad para comparar e interpretar las informaciones.

• Valoramossucapacidadpararazonaryargumentar.

FiChA 9

Dibujar el proceso de formación de una isla volcánica

representar un proceso mediante el dibujo.

FiChA 10

Leer y completar los nombres de volcanes

iniciarse en la lectura y escritura de nombres.

FiChA 11

Listado de materiales que expulsa un volcán. Búsqueda de imágenes en internet

recordar lo que sabe-mos y hemos aprendi-do a través de la escri-tura.

FiChA 12

Las placas y los choques. texto en parejas de lo que hemos aprendido.

Acordar un texto que explique el proceso.

FiChA 13

Listado de materiales y dibujo del experimento.

hacer una lista de ma-teriales y la representa-ción gráfica.

Page 17: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 19

¿es una montaña o un volcán?

4. FINAL DEL PROYECTO

Ya hemos aprendido muchas cosas y tenemos que empezar a preparar la conferencia en peque-ños grupos con la tutora. Primero comentamos entre todos los materiales que hemos elaborado y los agrupamos, siguiendo el recorrido vivido en el aula, en cuatro partes para explicar.

Cada grupo elige, tras ver todos los materiales y explicar qué piensa que puede contar mejor y por qué lo eligen.

elaboran un texto dialogado de lo que va a contar cada uno el día de la conferencia y que la tutora escribe y lee, además de promover mejoras a través de sus preguntas:

• «Al leer me he dado cuenta de que pasa algo con las palabras», y leo con pausa para que escuchen lo que se repite mucho. ¿Cómo lo podríamos decir con otras palabras?

• ¿Qué les decimos sobre cómo lo hemos hecho, los problemas que tuvimos y cómo los resolvimos?

• ¿Qué aprendimos sobre esto? ¿Dónde lo aprendimos?

ensayan en pequeño grupo en clase y se llevan a casa el texto para practicar. hacemos un ensayo general en el escenario con todo preparado y con el micrófono, antes de la primera conferencia a los mayores de 6º.

Mientras tanto, montamos la exposición, pensamos ideas y recordamos las exposiciones que vimos de marionetas y la que los mayores hicieron sobre un proyecto de la Luna. Llevamos materiales, mesas, colgamos murales, mapas… ellos decidieron invitar a todo el colegio y pa-saron por las clases a preguntar si querían venir y a qué hora podrían hacerlo. Para los padres, colocaron un cartel en la vitrina de la entrada. esa tarde todos leyeron la información.

Page 18: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 20

¿es una montaña o un volcán?

Justo al final del proyecto, llegó la noticia a clase: ayer en el telediario dijeron que había explo-tado un volcán en islandia y el humo no dejaba pasar a los aviones, «tendremos que poner las noticias que salgan en el periódico y traer muchas para que lo sepan los mayores».

hablamos de lo que hemos hecho y lo que nos queda, de cómo nos sentimos, de lo que he-mos aprendido, y les decimos: ¿cómo sabremos que lo hemos hecho bien en la exposición y en la conferencia? «Les miramos a ver si están atentos», «les hacemos un examen», «eso de mayores». Y ¿qué les preguntamos en el examen? «Pues si han aprendido algo». también hacemos una autoevaluación individual y tutorías para hablar con cada uno sobre cómo se sienten, si se dan cuenta de lo que han aprendido y de lo que pueden mejorar.

ver ficha 14

La valoración de la exposición, después de estar toda la mañana explicando y enseñando lo que habían hecho, se hizo sin pedirla. Llegaron a la conclusión de que había sido demasiado, que se han cansado, que «otra vez invitamos sólo a unos pocos», dicen.

también vimos la grabación en vídeo de la conferencia a los mayores, una primera vez para que todos se vieran y una segunda fijándonos en lo que teníamos que mejorar tanto en el gru-po como de forma individual. Las mejoras giraron en torno al control postural, el tono de voz, nombres que se olvidan y cómo entre todos nos ayudamos y se lo decimos, si uno se olvida.

Después de la conferencia y de la exposición, recogemos todo, quitamos los mapas y el celofán, los murales…; y es momento para leer las valoraciones que hicieron los padres y los alumnos que visitaron la exposición. Quedó sin hacer «la corrección» de los exámenes que hicieron los mayores para saber lo que habían aprendido. «si no aprenden nada, nos sentiremos mal, porque lo hemos hecho para ellos», decía uno; «y nos ha costado mucho», apoya otro; «pues si no han aprendido nada, les damos unos libros para que aprendan ellos más», se consuela el otro.

no hizo falta esta comprobación, ya que todas las valoraciones que leímos fueron positivas. Valoraron el trabajo, el esfuerzo, la dificultad, lo bien que habían explicado… también conta-ban cosas que les habían sorprendido, cosas que podríamos seguir investigando, como la altu-ra de los volcanes; algunos nos proponían mejoras (no reírse cuando hablan otros, hablar alto cuando no funciona el micrófono…) y muchos mayores nos decían lo que habían aprendido.

se dieron cuenta de que habían conseguido lo que nos propusimos: enseñar a los padres y a los mayores del colegio. también se dieron cuenta de que hay países en los que nunca explo-tará un volcán (frase leída en internet y que repiten como tranquilizándose de sus temores).

Programación del final del proyectoen la última fase del proyecto, nos invade una emoción contenida: todo lo que sabemos nos da seguridad para implicarnos con entusiasmo.

también es buen momento para revivir de forma oral los procesos, lo que creíamos, lo que hemos aprendido, cómo nos hemos sentido, lo que hemos mejorado. se desarrolla la compe-tencia lingüística en esta puesta en común donde el habla, la escucha y la lectura de lo escrito se convierten en habilidades necesarias.

Valoramos la información encontrada, qué libros nos dieron más información, los que nos gustaron. »ese sólo tenía un dibujo de volcán, pero no era de información de volcanes, sólo de dinosaurios, porque antes había muchos volcanes cuando los dinosaurios». Valoramos el pro-ceso seguido: «me pareció interesante ver cómo explota un volcán y la lava». reflexionamos

Page 19: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 21

¿es una montaña o un volcán?

sobre el tratamiento de la información que hemos llevado a cabo.

Valoramos los aspectos positivos del proceso, proponemos aspectos que mejorar, desarro-llando estrategias para aprender a aprender. ser consciente de las propias carencias y poten-cialidades, saber ver los errores, aceptarlos y aprender de ellos, participando en la evaluación con iniciativa personal.

Los instrumentos de evaluación serán las mismas actividades: asambleas, las actividades en grupo y en pareja, la exposición, la conferencia, la observación continuada de sus produccio-nes plásticas, orales y escritas, su actitud, interés, esfuerzo…

Valoramos los avances y el esfuerzo individual y respetamos las diferencias de cada uno, aprendiendo a comunicarnos con sensibilidad y respeto, habilidades que desarrollan la com-petencia social y ciudadana.

Tabla 3 objetivo: preparar una conferencia

ACTIVIdAdeS COmPeTeNCIAS

•Elaboraruntexto en pequeño grupo con las ideas principales.

•Sercapacesdeexponer a otros nuestros aprendizajes.

CoMPetenCiA LinGÜístiCA•Expresarmensajesoralescoherentesadaptándolosalcontexto:tenemosquepre-sentarnos a un público y explicar. el diálogo como herramienta de aprendizaje com-partido. escuchar, exponer y dialogar sobre: ¿Qué parte explicamos nosotros? ¿Qué pensábamos antes? ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo aprendimos?•Valoramoslacoherenciaeneltextoqueelaborandialogandoyrecopilandolainfor-mación y los procesos.

CoMPetenCiA AutonoMíA e iniCiAtiVA PersonAL •Actitudpositivaantelosretosyconfianzaenunomismoysusposibilidades.•Valoramoslasuperacióndelmiedoahablarenpúblico,elcontrolpostural,eltono,la emoción.

CoMPetenCiA DiGitAL Y trAtAMiento De LA inForMACiÓn •Comunicarlainformaciónaprendidautilizandolenguajesbásicos:textuales,visua-les, y gráficos, como apoyo al discurso. •Valoramossucapacidaddecomunicarlainformaciónutilizandodiferentessoportescomo apoyo al discurso.

CoMPetenCiA APrenDer A APrenDer•Puestaencomúndeltextodecadagrupoypropuestasdemejora.Adquirirconfian-za en sí mismo y gusto por aprender.•Valoramoslaimplicación,lamemoriayelesfuerzo.

CoMPetenCiA soCiAL Y CiuDADAnA: •Practicareldiálogoylanegociaciónparallegaraacuerdos.•Emisióndeopinionesfundamentadas.Trabajoengrupo.•Establecerrelacionesconotrosgruposyconlasfamilias.•Valoramoselacuerdo,laayuda,elcompromisoparaelaborar,aprenderyexponerel texto en público.

CoMPetenCiA CuLturAL Y ArtístiCA: •Desenvolverseenunasituaciónculturalcomolasconferenciasylasexposiciones.•Valoramoselgustoporparticiparensituacionessocioculturales.

CoMPetenCiA interACCion MeDio FisiCo:•DescripcióndeprocesosvividosydefenómenosdelaNaturaleza,asícomoesta-blecer conclusiones sobre sus consecuencias en la vida.•Valoramoslasaportacionesdecadauno,enpequeñogrupo,paracomunicar lasconclusiones obtenidas y los procesos seguidos.

Page 20: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 22

¿es una montaña o un volcán?

Tabla 4 objetivo: preparar una exposición

ACTIVIdAdeS COmPeTeNCIAS

•Acordaryelaborarmurales, dibujos, textos, volcanes...

•Decoraryorganizarel espacio

1. CoMPetenCiA LinGÜístiCA •Escucharydialogarsobrelasideasparaprepararla.•¿Quénecesitamos?¿Quépondremos?¿Cómolohacemos?•Elaboracióndemurales:escrituradetextos(piesdefoto,aclaraciones…),lecturade información, diferentes tipos de letra…•Expresarseycontarloexpuestodurantelavisitadeotrasclases.Valoramos la participación oral, la validez de sus ideas, la elaboración de mensajes escritos en murales, carteles...

2. CoMPetenCiA AutonoMíA e iniCiAtiVA PersonAL: •Actitudpositivaantelaspropuestasyconfianzaensímismoparaproponerideasy elaborarlas y para desenvolverse en situaciones sociales con otros grupos. Valoramos la implicación personal y la participación.

3. CoMPetenCiA DiGitAL Y trAtAMiento De LA inForMACiÓn: •Comunicarlainformaciónaprendidaparalaexposiciónutilizandolenguajesbásicos: textuales, visuales y gráficos. Los dibujos, murales y textos se elaboran a partir de la información encontrada en libros e internet.Valoramos si es capaz de procesar y plasmar la información usando los libros, los mapas…, para recordar datos.

4. CoMPetenCiA APrenDer A APrenDer: •Adquirirconfianzaygustoporaprenderyparticipar.Comunicarloquevamoselaborando cada grupo ese día, dialogar sobre lo que nos queda por hacer, sobre los problemas que hemos tenido, sobre las soluciones... organizamos el espacio: preparamos mesas para exponer, carteles, dibujos, colocamos libros… Valoramos si es capaz de explicar los procesos realizados y si es responsable en el trabajo del grupo.

5. CoMPetenCiA soCiAL Y CiuDADAnA: •Emisióndeopinioneseideasengrangrupo.Practicareldiálogoylanegociación.Desenvolverse en las situaciones propuestas. Visita a la exposición: los acompañamos y enseñamos lo que hemos preparado. establecer relaciones con otros grupos y con las familias.Valoramos la capacidad de llegar a acuerdos para organizar la exposición, así como la actitud en la visita: si se implica, si explica a otros...

6. CoMPetenCiA CuLturAL Y ArtístiCA:•Elaboracióndeproduccionesplásticas:mapas,volcanesdeplastilina,depapel,piedras pintadas de negro y de rojo para simular una zona volcánica con casas, personas, árboles, dibujos, murales con fotos y pies de foto…Valoramos la creatividad, la iniciativa y el esfuerzo por mejorar, cooperando con los otros en las producciones.

7. CoMPetenCiA interACCiÓn Con eL MunDo FísiCo: •Conocerfenómenosnaturales.Compararcaracterísticasdeentornoscercanosylejanos. emitir hipótesis, verificar las informaciones. establecer conclusiones: en Cadrete no hay volcanes.Valoramos la habilidad para representar la información.

Page 21: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 23

¿es una montaña o un volcán?

RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL CURRÍCULO

Objetivos generales etapaa) Conocer sus posibilidades de acción y aprender a desenvolverse en situaciones de la vida. b) Observar y explorar su entorno natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en actividades del aula. d) Desarrollar sus capacidades afectivas y el sentimiento de grupo. e) Relacionarse con los demás y adquirir pautas elementales de convivencia, así como ejerci-

tarse en la resolución pacífica de conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas y en la lecto-escritura.

Objetivos • Formarse una imagen positiva de sí mismo a través de la interacción con otros, desarrollan-

do sentimientos de autoestima y autonomía personal. • Identificar los propios sentimientos o preferencias y ser capaces de denominarlos, expresar-

los y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. • Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades y tareas sencillas para resolver

problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

• Adecuar su comportamiento a las necesidades, desarrollando actitudes y hábitos de respe-to, ayuda y colaboración.

• Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.

• Relacionarse con los demás, en el trabajo en grupo. • Iniciarse en las habilidades matemáticas, estableciendo relaciones de agrupamientos, clasi-

ficación y cuantificación. • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones,

cambios y transformaciones. • Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y dis-

frute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de rela-ción con los demás y de regulación de la convivencia.

• Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes.

• Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos. • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y

valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. • Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas

técnicas.

Contenidos• Identificación de preferencias e intereses propios. • Aceptación y valoración ajustada de sí mismo, de sus posibilidades y limitaciones. • Valoración positiva y respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias.

• Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. • Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

Page 22: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 24

¿es una montaña o un volcán?

• Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.• habilidades para la interacción, colaboración y actitud positiva para establecer relaciones

con las personas adultas y con los iguales.

• observación y toma de conciencia de los números y la cantidad. • Los objetos y materias presentes en el medio. • observación de fenómenos del medio natural. • Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

• incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para com-partir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma.

• Participación y escucha activa en situaciones de comunicación.

• Acomodación progresiva de sus enunciados, así como acercamiento a la interpretación de textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales.

• utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

• utilización de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para expresar ideas y sentimientos.

• Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación e información.• iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.• vexpresión y comunicación de hechos, sentimientos y vivencias a través del dibujo y de

producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. • iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos, como ordenador, tablet y cámara fotográ-

fica o de vídeo, como elementos de comunicación. • utilización de la biblioteca con respeto y cuidado; valoración de la biblioteca como recurso

informativo.

Atención a la diversidad• en esta aula trabajábamos 23 alumnos, tres de ellos con problemas importantes (uno con

dificultades en el aprendizaje, otro con problemas conductuales y otro con dificultades en el idioma), y para todos ellos el objetivo era el mismo, si bien su grado de consecución era menor.

• sus producciones se adaptaban a su evolución y los tres fueron capaces de contar, explicar lo que habían hecho y disfrutar del aprendizaje.

• Eltrabajosecentróenelrespetoalasdiferenciasindividuales.

Page 23: Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)

2º CICLO de edUCACIÓN INFANTIL 25

¿es una montaña o un volcán?

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario por imágenes de la naturaleza. editorial Panini

La tierra se enfada. editorial edelvives.

Los volcanes. editorial sM. Colección tierraviva.

Cómo es la Tierra. editorial Plaza Joven Círculo. Ventana al mundo.

Geografía del Planeta. enciclopedia planeta hoobs. editorial Planeta

Planeta Tierra. editorial edilupa.

Historia de un volcán. editorial sM. Colección De par en par.

Reportero Doc. Bayard. revistas.

EN INTERNET

www.google.es

Lo usamos habitualmente en clase aprendiendo a detallar las búsquedas para encontrar lo que buscamos y no otras cosas. se usó en el proyecto para diferentes búsquedas de información, de imágenes para colo-rear, de fotos para los murales, de números de volcanes…

www.youtube.es

Para ver vídeos sobre erupciones de volcanes, de expertos…

http://www.astromia.com/

Para buscar información sobre el interior de la tierra.

http://www.educared.net/

Diferentes recursos para consultar

PARA SABER MÁS

• La organización del currículo por proyectos de trabajo. Fernando hernández, Montserrat Ventura. editorial Grao.

• «La globalización mediante proyectos de trabajo.» Fernando hernández. Cuadernos de Pedagogía nº 185

• «La incertidumbre excita la curiosidad.» Fernando hernández. Cuadernos de Pedagogía nº 340

• «investigando en la escuela: Los proyectos de trabajo.» Aula de Infantil nº 1

• «La vida en la escuela: hablar, escuchar, leer, escribir…» Maite sbert. Aula de Innovación Educativa nº 188

• «La importancia de las preguntas.» Dora Muñoz, Cati sbert y Maite sbert. Cuadernos de Pedagogía nº 243

• «relaciones entre saberes.» Maite sbert. Cuadernos de Pedagogía nº 285