segunda vez y su repercusion en lectores alemanes

Upload: juancruzpedroni

Post on 26-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    1/11

    EL DESTINO DE LOS DESAPARECIDOS Y LO KAFKIANO: LA NARRACION

    DE CORTAZAR, SEGUNDA VEZ Y SU REPERCUSION EN LECTORES

    ALEMANES

    Gabriela Hofmann La Torre Hinrich Hudde

    EntresnarracionesdelvolumenAl guien que anda por ah,1publicadoen1977,el

    cuentista Cortzar tratadeunir lofantstico consucompromisopoltico. Enel cuento

    quedattuloalvolumen Chopinaparececomofantasmayestrangulaaunenemigo

    militantedelaCubapostrevolucionariaestasntesisno llegaaconvencer.Encambio

    secumplesatisfactoriamenteen"ApocalipsisdeSolentiname":lasangrientarepresin

    delas innovacionessocialesenNicaragua esdescritaprimeroenformadereportaje,

    pasandodespusaunadescripcinconelementosfantsticos.Finalmente,"Segunda

    vez" se concentra enteramente en la exposicin paradigmtica de la represin."Segundavez"sedistinguedelasdemsnarracionesmencionadas,sobretodoporque

    enellanoseestableceexplcitamenterelacinconelcontextopoltico.

    Deestamanerafueposiblequelanarracinsepublicaraenunarevistaargentina

    enabrilde1976,unmesdespusdelgolpemilitar.2Anas,Cortzarindicaquela

    publicacindelvolumenAlguien que anda por ah fueprohibidaenArgentinanoslo

    por causa de "Apocalipsis de Solentiname", sino tambin por "Segunda vez"3 Es

    evidente que la censura reconoce el explosivo sentido poltico de sta tlima:

    describiendocomohacedemaneraencubierta,eldestinodelosdesaparecidos.4

    Porsupuesto,tambinhaylectoresycrticosquenotienenojostanescrutadores

    como la censura: no se dan cuenta del significado poltico y leen "Segunda vez"

    simplemente como otra narracin fantstica de Cortzar. En cambio hay otros que

    resaltanelaspectocrtico-realistayelcompromisodirecto,rechazandoaslaaplicacin

    altrmino"fantstico".5ElpropioCortzarcomparteestepuntodevista(aunqueelautor,

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    2/11

    por supuesto, no puede reclamar el monopolio de las interpretaciones): "Segunda

    vez" es un cuento que no se puedeca l i f i ca r de fan ts t i co .6

    En un seminario sobre Cortzar en Erlangen (en 1984), la mayora de los

    estudiantes comparti esta opinin.7 Poniendo en duda esta interpretacin "anti-fantstica"delanarracin,unaromanistaplantelasiguientecuestin:llegaellector

    alemnadarsecuentadelarelacinentreelcuentodeCortzarylaproblemticade

    losdesaparecidos?Estecomentarioescpticodiomotivoaunapequeaencuesta.Las

    interpretaciones contrapuestas de "Segunda vez" nos llevaron a tratar de analizar

    empricamente la repercusin de esta narracin relacionada con Latinoamrica en

    lectores alemanes: el anlisis de la recepcin fue el resultado de problemas de

    interpretacin.

    Porotraparte,cuandofueescritoelcuento,larelacinconArgentinanoestabaclaratodava.Elautorindicahaberescrito"Segundavez"hacia1974. 8Enesetiempo,el

    problema de los desaparecidos slo empezaba a esbozarse; de manera que podra

    atribuirse a Cortzar un "don proftico", previendo un futuro proceso en su pas de

    origen.Decualquiermanera,nospareceprobablequeserefirieseaLatinoamricaen

    general:CortzarparticipaenelsegundoTribunalRussell(enenerode1975),quetrata

    delarepresinytambindeladesaparicindepersonasenpasescomoChileoel

    Brasil. Esta actividad podra haber motivado su produccin literaria. Ms tarde, el

    proceso poltico en Argentina llam la atencin de muchos lectores por supuesto

    tambinladelautor,quedeclarams tarde: "Segunda vez " es un cuen to que

    concent ra en se is pg inas par te de l hor ro r de la repres in argent ina .9

    Para interpretar esta narracin, es til recurrir a la literatura policaca: Cortzar

    vara un tema primordial de este gnero literario, el misterio del espacio cerrado.

    Cortzar tradujo un texto clsico sobre este tema: el "Doble asesinato en la calle

    Morgue" ("Themurders in the Rue Morgue")deEdgarAllanPoe. Quienpercibe esta

    relacin,esperarquetambinen"Segundavez"ocurraunasesinato(omsbiendos).

    En las narracionesy novelas policacas, los crmenesenunespacio (aparentemente)

    cerrado son aclarados. El elemento de lo inexplicable, Mystery ,1 0

    es vencidofinalmenteporelbrillanteraciociniodeldetective.Conltriunfanlajusticiayelorden;el

    criminalescapturado.

    No as en "Segunda vez": el caso queda por aclarar, la serie de asesinatos

    contina. No hay detective que se ocupe de la indagacin. Ni siquiera aparece un

    cadver,porlocualtampocoexistelacertezadefinitivadequerealmentehayaocurrido

    unasesinato.Nilafuturavctimaniellectorcomprendenelcasoslolosautoresdel

    delitoestnalcorriente.Loscriminalessonrepresentantesdel"orden"estatal,quese

    basaenlaviolenciaylaabitrariedad:oficinascuyotrabajosemiocultoybrutalseejecuta

    demaneracotidianaycmoda(enalemndiramos"gemtlich"):asesinatocomorutina

    oficial. La misteriosa desaparicin de una persona en un espacio cerrado lo

    consideramos nosotros en principio como un tema de la literatura fantstica. Sin

    embargo,renunciandoaunasolucinhistricaenqueseencuentranlysupas:en

    1976/77nosesabeloquesucederealmenteconlosdesaparecidos.Slolosejecutores

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    3/11

    ylosresponsablesenelaparatoestatalymilitarlosabenysiguenhaciendo sa l i r

    por o t ro lado alasvctimasdesprevenidas.

    Cuando"Segundavez"espublicado,enArgentinaestndesapareciendomuchas

    personas. No obstante, Cortzar elige destinos individuales, ejemplares: as puedeconseguirmayorparticipacinemocionaldellector.Paraestefinsirvelaperspectivade

    la vctima, sirve la descripcin de dos jvenes simpticos, llenos de ilusiones y

    expectativas con respecto al futuro: por lo visto ciudadanos pacficos, elegidos

    arbitrariamenteoporequivocacin.Loscitadosnotienenningunaconcienciadeculpa.

    Poresaraznnoreaccionanadecuadamente:comoCarlos,tambinMaraElenacaer

    enlatrampa;notratarseriamentedeaclararladesaparicindeCarlos;noharnada,

    niparasupropiasalvacin,nicontralaoficinaengeneral.Ellectorsentircompasin

    por las vctimas; lo que se podra hacer contra los criminales, tiene que pensarlo lmismo. Cortzar muestra una situacin de violencia, y no una propuesta para

    enfrentarseaella.Describevctimasynopersonasenoposicinalrgimenomiembros

    delaresistencia.Estamaneradeexponerelproblemadelosdesaparecidosmanifiesta

    claramente lacomprometida tomadepartidodeCortzar. Ahorabien,estel lector

    alemnencondicionesdereconocerlarelacinconlosdesaparecidossinqueseleden

    msinformaciones?

    Elbrevecuestionarioreproducidoalfinaldeesteartculofuedistribuido,juntocon

    el texto de la traduccin alemana de "Segunda vez", en el semestre de invierno de

    1985/86enErlangenyNrnberg.Treintapersonasestuvierondispuestasaleereltextoyresponderalcuestionario.Nuestrapequeaencuestaesobrade"aficionados". 11No

    pretendemoshabertrabajadoconperfeccinmetdica;porsupuesto,losencuestados

    noconstituyenunperfilrepresentativoaunqueporlomenosfueronhalladosnuevos

    lectoresdeCortzar.Todosellossonalemanes.Predominanlaspersonasconmenos

    detreintaaos(msdedosterciosdelgrupo).Doceencuestadossonestudiantes.Sin

    embargo,hemosevitadoencuestararomanistas,yaquequisimosabandonarelcrculo

    de lectores especializados. Las profesiones de los dieciocho no-estudiantes son

    bastantevariadas.12

    Delostreintaencuestados,nadieconocaeltextodeantemano(preguntan1).La

    reaccin a la lectura (pregunta n 2) fue mayoritariamente positiva, aunque no

    entusiasmada (a ms de dos tercios la narracin les agrad bas tan te) . A ocho

    encuestados el texto les gust poco, y ciertos comentarios revelan distancia o

    perplejidad.

    De importancia central para nosotros fueron las preguntas n 3 a n 8. Con

    respecto a la impresin del texto sobre los lectores (pregunta n 3) predomina

    i nt er es an te, c on s us pen so (la mitad de los encuestados), seguido de

    i nqu ie tan te (oncepersonas),eligiendocasicadacuartoencuestadolacombinacin

    deambascaractersticas.

    Las respuestas a la pregunta central n 4 presentan un resultado

    sorprendentementeclaro:veintiunodelosencuestados,oseaalgomsdedostercios,

    se deciden por la categora "realista". En cambio slo dos se deciden por el trmino

    "fantstico"13 del lado no-romanista se efecta aqu una clara confirmacin de los

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    4/11

    recelos de Cortzar y de muchos participantes del seminario de aplicar el trmino

    fantsticoa"Segundavez";contrariamenteamuchosintrpretes,14losencuestadosno

    consideran evidente la relacin con la literatura fantstica. Dos de los encuestados

    respondenaqucon"kafkiano"(aloquenosreferimosconmsdetalle);enotrosdoscuestionarios esta palabra aparece en otro contexto. El nombre mismo de Kafka es

    mencionadodosveces:unaestudiantequecaracterizaeltextocomo"kafkiano"lohaba

    atribuido primeramente a Kafka, tachando despus la indicacin. Un estudiante

    encuentra aqu la interesante frmula: un Kaf ka e spao l. En suma, cada sexto

    lectorasociaeltextoconesteautor.

    Lasmencionesdeotrosautoressonmenosfrecuentes:dosvecesGabrielGarca

    Mrquez15comonicoautordehablahispana.Porlovisto,elambientedelanarracin

    (que en la traduccin alemana del texto se deduce en parte por los nombres,conservadosensuformaoriginalenespaol) 16 llevaapensaramuchosenunmbito

    cuya literatura lesesms bien desconocida. Alparecer, esta ubicacin de "Segunda

    vez"tambinhacedesistiraloslectoresdenombrarotrosautoresextranjeros(porlo

    cuallaexpresinunKafka espao l representaunhbilcompromiso).

    Lagranmayoradelosencuestados(veintisispersonas)respondenegativamente

    alapreguntan8( A t r i buye Ud . e l t e x to a un au to r de te rm inado? ) . Una

    encuestadapiensaenOrwel l o Db l in yporlomenoslamencindeOrwellresulta

    interesante en este contexto: otra encuestada interpreta la narracin como v i si n

    amenazante de l fu tu ro , tresveceseltextoescaracterizadocomo(anti)utpico.Larelacin establecida con Orwell toca su obra 1984, que el Cortzar tardo estima

    relevante.17

    Asytodo,Kafkaparecesermsimportantecomomodelopara"Segundavez"y

    cinco de los encuestados, todos ellos jvenes, lo perciben. Sus respuestas al

    cuestionariodanunaimpresindelokafkiano:

    condi ci o nes bur o cr ti ca s " ka f ki anas "; v i ol en ci a a nn ima ( en

    un s is tema to ta l i ta r io )

    ac t i tud burocr t i ca y to ta l i ta r ia ins inuac in de una admin is t rac in omnipresente , agres in

    encub ier ta , miedo y opres in percept ib les en los p ro tagon is tas

    Aspues,entrescasosserelacionalokafkianoconlascondicionessociales;dosdelos

    citados caracterizan el texto como realista y ninguno considera que el texto sea

    fantstico.Lokafkianoseaproximaalo"orwelliano".Porotrolado,elencuestadoq'ue

    sospecha un Kaf k a e spaol como autor, haba caracterizado el texto como

    rea l i s ta , tachandomstardelaindicacinyescribiendoagob ian te , m is te r i oso :

    llega as a una acertada caracterizacin de lo kafkiano y resalta el tema de loinexplicableen"Segundavez".

    La encuestada que indica Kafka como autor y lo tacha de nuevo, mencionando

    adems lo "kafkiano", ocupa una posicin especial, reaccionando desde el punto de

    vistadelapsicologaindividual:alapreguntan3respondedelasiguientemanera:

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    5/11

    oprime, impacienta, evoca recuerdos de consultas mdicas y de

    experienciasdelaprimerainfancia,porladescripcindetallada

    (pregunta n 7, relacin entre el texto y la vida cotidiana:) consultas

    mdicas,recuerdos,inconsciente.

    Estas asociaciones con Kafka no slo demuestran el horizonte de jvenes

    lectoresalemanes, relacionando este texto con obras literarias desupropio idioma;

    tambin abordan importantes y evidentes relaciones de lahistoria literaria. Cortzar

    pertenecealaseriedeautoresqueexpresansuintersporKafka.En1983declara:

    Yocreoquelamquinadelhorrortieneenelcampodelanovelados

    ejemplosextraordinarios.Unodeelloses Elproceso,deKafka.(...)Ah ya se da el caso de ese destino que se va cumpliendoinexorablemente,pasoapaso,sinquejamssesepahastalatlimalnea,sinqueselleguea saberjamsculeseranlasmotivacionesque determinaban ese destino. Muchas veces yo he pensado,leyendo casos tpicos de desaparecidos y torturados en Argentina,queelloshanvividoexactamenteElprocesodeKafka,porquehansido detenidos muchas veces por ser slo parientes de gente quetenaunaactuacinpoltica(ellosnolatenan,olatenandemanera

    muyparcial)yhansidotorturados,hansidodetenidosyfinalmentemuchasvecesejecutados.Yesagente,encadaetapadesudestino,hadebidopreguntarsequineraelresponsable,dedndelevenaesa acumulacin de desgracias, y no lo ha podido saber nuncaporque lo nico que ha conocido es a los ejecutores, a lostorturadores.Quienes,por otraparte, tampocosaban quineseranlosjefes.18

    Kafka,queporejemploBorgesatribuyealgnerofantstico, 19esvistodeunamanera

    diferente y ms actual por elCortzarpolticamente comprometido: leeE l p rocesodesdeunpuntodevistasocial,casirealista

    lo que representaba una interesante faceta entre las mltiples posibilidades de

    interpretaraesteautor.

    HabiendorealzadoCortzarlosparalelosentre El p roceso yelproblemadelos

    desaparecidos, se impone la justificada pregunta por la influencia de Kafka sobre

    "Segundavez".Lacrticayaseallosrasgoskafkianosenlanarracin.20Aqudomina

    laperspectivapersonaldeEl p roceso desdeelpuntodevistareducidodelavctima

    quenoentiendelosmotivosparasuinculpacin,llevadahastaelbordedelaejecucin

    castigo sin culpa. La vctima se ve confrontada con las incomprensibles instancias

    inferioresdeunaparatoadministrativojerrquico,oficialyalavezsecreto,quetambin

    trabajaenlugaresinslitos.Lasvctimasnolleganacomprenderloqueocurreconellas.

    Sumisas a la autoridad, desamparadas, obedecen primeramente a una misteriosa

    convocatoria(ymstardeaotrasinstrucciones);laamenazayelmisterioinvadenasel.

    mundocotidianominuciosamentedescrito.21

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    6/11

    Enladescripcindeunproblemasocialactualsemanifiestaunaestrecharelacin

    entreKafkayCortzar.Aspues,"Segundavez"secolocaenunadeterminadatradicin

    literariaquetienequeverporlomenosconlokafkianocomovariacinespecialdelo

    fantstico.ExperienciasliterariasdeCortzardeterminansuexposicincomprometidadeldestinodelosdesaparecidosargentinos.Cortzarveelmundocon losojosdeun

    literato,deunlector.LarealidadlatinoamericanahadadoalcancealanoveladeKafka,

    yconeso tambinalaliteraturafantstica.El temadeladesaparicin inexplicablede

    personaspuedeutilizarseahoradirectamenteparalarepresentacindelarealidad.Lo

    fantsticonoseoponealorealista

    estosemanifiestafrecuentementeenlaliteraturalatinoamericana.Elquererdefinir

    lofantsticoenoposicinalarealidad(comosucedeamenudo)22nollevamuylejos

    conrespectoaestaliteratura.As pues, nos parece convincente que tres de las cinco personas que asocian

    "Segunda vez" con Kafka tengan a la vez la asociacin con la situacin en

    Latinoamrica. Uno de los que usan el trmino "kafkiano" da las ubicaciones ms

    precisasenrelacinaltiempoyallugarindica p r i n c i p i os de l o s aos 70 de

    nues t ro s ig lo (enlapreguntan5),yalasiguientepregunta(Re lac iona Ud . e l

    t ex to c on u n p a s d et ermi na do? ) responde entre otras cosas: un p a s

    s udamer i cano (A rgen t in a o B r as i l) ( . . . ) p ro ba bl emen te u n r g imen

    mi l i ta r ( - p er so na s d es apar ec en d e l a v id a p b li ca - C ar lo s) Entre

    todos los encuestados slo otro ms, un periodista, se refiere directamente a los

    desaparecidos argentinos: Chile o Argen t i na. En es tos pa ses

    h is pa no ha bl an te s h an d es ap ar ec id o p er so na s, y l as a ut or id ad es

    t e n an que v er c on e l lo . Otros dos encuestados mencionan ladesaparicinde

    personas sin referirse a Argentina: ambos indican Latinoamrica, uno de ellos

    adicionalmenteEspaa.Msfrecuentequelareferenciaprecisaa

    Argentina es la asociacin con Latinoamrica (generalmente sin referirse a los

    desaparecidos).Msdedosterciosdelosencuestados(veintidspersonas)piensanen

    esta regin; diez de ellos se limitan a una referencia general. La mayora (docepersonas) nombra uno o varios pases determinados: en primer lugar Chile (seis

    menciones), Argentina (cinco menciones), Brasil (tres menciones), El Salvador y

    Nicaragua (una mencin respectivamente). Cuatro lectores piensan en Espaa,

    refirindose dos deellosexplcitamentealrgimen franquista.Lareferencia almundo

    hispanohablante es explicado por trece lectores con los nombres propios de la

    narracin. Aparentemente por razones ms bien polticas que lingsticas, dos

    encuestadosnombranaTurqua,unolosEE.UU.(mtodos de ma f i a ) . Veinticinco

    personas en total relacionan el texto con un pas o una regin determinados. Msfrecuentes que las razones lingsticasson las polticas: mencionadaspor diecinueve

    encuestados.Ochodeellosnombranconcretamenteunadictaduraounrgimenmilitar.

    Seis encuestados hablan de una burocracia omnipresente o de autoridades

    incomprensibles;unavezsehabladepersecuc in po l t i ca .

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    7/11

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    8/11

    CUESTIONARIO SOBRE SEGUNDA VEZ

    Caso deestabilizarse el desarrollo enArgentina, caso de realizarse tambin en

    otros pases vecinos, el sentido poltico inmediato de "Segunda vez" podra pasar asegundotrmino,elcuentopodraserledocomocuentofantstico:felizcadalectorque

    ya no tenga que pensar en situaciones polticas actuales leyendo esta sugestiva

    narracin.

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    9/11

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    10/11

    Athenaion, 1975), pp. 3-5 (tambin G. Bermejo, Conversaciones..., p. 96 ss.,explicacionesacercadelmisteriodelespaciocerrado).

    11 DesugerenciasirvieronlasencuestasdeRdigerStellberg,DieChansonsvonGeorgeBrassensundihrPublikum (FrankfurtamMain:P.Lang,1976).

    12

    Tres comerciantes; dos ingenieros, profesores y empleados; unaflorista/economista, una politloga, una economista, un ingeniero de electrnica, unperiodista;unavezsinrespuesta;tresencuestadossinprofesin.

    13 A estos dos encuestados el texto les gust poco; a uno le result"incomprensible",alotro"entretenido".Apesardedecidirseporlacategora"fantstica",ambos asocian ms o menos los hechos reales: "Latinoamrica" y "Chile, rgimenmilitar"(porla"atmsfera").

    14 Cf.lascontribucionesdeSusanaReiszdeRivarolaydeBernardTerramorsi.15 UnavezconvertidoenGabrielMaraMrquez.Elnombrecorrectolodauna

    secretariadeveintidsaos,quecaracterizalanarracinde"kafkiana".16 LatraduccinalalemndeRudolfWittkopf"DaszweiteMal",enCortzar,

    DerVerfolger.Erzahlungen(FrankfurtamMain:Suhrkamp,1978),pp.248-256.Hubierasidointeresantepresentarleaunsegundotipodeencuestadosunaversinmodificada,connombresalemanesenvezdeespaoles.

    17 Cortzar en Ornar Prego, La fascinacin de las palabras.Conversac iones con Jul io Cortzar (Barcelona: Muchnik, 1985), p. 134 (acontinuacindelcomentarioacercadelProcesodeKafkaydelamquinadelhorror(...)enelcampodelanovela, citadomsadelante);Elotrol ibroesseacuyo

    ttulo, 984, vamos a l legar cronolgicamente el ao que viene, dentro demuy poco, e l l ibro de Orwel l En este contexto seala su ocupacin con dichaantiutopa.

    18 J.CortzarenO.Prego,Lafascinacin.........p.134.19 Cf.JorgeLuisBorges,SilvinaOcampoyAdolfoBioyCasareseds.,

    Antolog adela li teratu ra fantstica(BuenosAires:1940,1965).Estaantologa,quemuestralatradicindelaliteraturafantsticaenArgentina,contienelasnarracionesdeKafka"Antelaley"("VordemGestez",incluidaenElproceso)y"JosefinalacantoraoElpueblodelosratones"("Josefine,dieSngerinoderdasVolkderMuse").Elcrculo

    entornodeBorgesydelarevistaSurseguramentehasidodecisivoparalaactivarecepcindeKafkaenLatinoamrica.LasegundaedicindelaantologacontienelafamosanarracindeCortzar"Casatomada"(1951).

    20 Cf.Kornberger,"SegundaVez'.sthetikundEngagement...",p.70.21 Noesnecesarioexponeraquconmsdetallelasgrandesdiferenciasentrelanovela de Kafka rica en motivos, de orientacin altamente metafsica, cuyoprotagonista K. experimenta un aislamiento progresivo por una parte, y la brevenarracindeCortzarconsuscambiosdeperspectivaysuprotagonistaextrovertidaporotraparte.CortzarmencionaaKafkarepetidasveces,yaen1950en"Situacinde

    lanovela",enCuadernosAmericanos9(1950),p.233;vasetambinelcap.115deRayuela; lanarracin"Conlegtimoorgullo"llevaladedicatoria"InmemoriamK.",La vueltaaldaenochentamundos, volumenII(Mxico:SigloXXI,1974),p.29.

    22 Vase por ejemplo Tzvetan Todorov, Int roduct ion la Li ttraturefantastique (Paris,1970).Cortzarmismoaceptasloconreservaslaaplicacindeltrminofantsticoasuobra: Jel 'aimefautedemieux,carpersonnen'aencorepudfinirlefantastique,pasmmeTodoroff (sic.)...Lefantastique (...)c'esf

  • 7/25/2019 Segunda Vez y Su Repercusion en Lectores Alemanes

    11/11

    unequestiond'expriencepersonnelle (enunaconversacinconJacquesChesnel(1977),publicadanuevamenteenlarevistadejazzfrancesaJazz Hot409(abrilde1984),23.

    23 Nueve encuestados mencionan el presente, uno hoy; se nombran las

    siguientes fechas: despus de 1950 (dos veces), en los ltimos 20 aos, 1965-1975,comienzodelosaos70,yentre1973y1976.

    24 UnavezrespectivamenteelsigloXX,losaos20-30,siglosXIXyXX.Algunosdetallesdelanarracin(comolamencindelaIBM)porsupuestonodejandudadequesetratadelpresente.

    25 Dos veces se mencionan tambin consultas mdicas; los comentarios deorientacinpsicolgicadeunaencuestadafueroncitadosanteriormente.

    26 Cf.J.Cortzar,"Unamaquinacindiablica:lasdesaparicionesforzadas",enArgentina: aosdealambradascu lturales ,editadoporSalYurkievich(Barcelona:

    Muchnik,1984),pp.137-146.Cortzarsubraya:Hevenidoaqucomoalguienqueseconsagrasobretodoalal iteratura,peroocurrequeenAmricaLatinala

    l iteratura y la historia constituyen hoy ms que nunca un terreno comn (p.137).

    27 Cf.MartinPrieto,"LargodesencuentroconBuenosAires", ElPas, 14defebrerode1984,p.31.

    28 EnunartculoacausadelamuertedeCortzar("Descanso,migeneral!"enElPas,13defebrerode1984,p.30)eleditorMarioMuchnikcitalaltimacartaqueledirigiCortzar,el12dediciembrede1983:me encontr con una manifestacin

    (...):dosotresmadresyabuelas,unpardediputadosradicalesycentenaresde gente joven, algunos adolescentes y hasta nios, que gri taban por losdesaparecidosyelretornoalalibertad.Comoerainevitable,mevieronenla

    vereda:lamanifestacinseparensecoytodosseprecipitaronhaciam,me

    envolvieron en una marea humana,me besaron y abrazaron y estuvieron a

    puntode arrancarmela campera, sin hablarde loscentenaresde autgrafos

    quetuvequedistribuir.