segunda parte las unidades vecinales compactas de eaa

8
COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango 105 Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA: La continuidad de la crítica tipológica en la actualidad tiene que ver con la conciencia de que toda intervención inteligente en la ciudad y el territorio tiene que saber interpretar, desde el presente, las tradiciones tipológicas existentes y pasarlas por una revisión crítica que refuerce sus valores medioambientales, sociales y urbanos, y supere sus defectos y anacronismos. J.M. Montaner 62 Para poder analizar las obras correspondientes a la experiencia de EAA, es necesario hacer explícitos los criterios de diseño y ordenación de la edificación, aprehendidos luego de la revisión de las obras ejemplares enunciadas en la primera parte. Estos criterios servirán de ejes para evaluar de la consistencia y asertividad proyectual en su ejercicio profesional, en torno a la indagación por la conciliación tipo-morfológica en sus propuestas residenciales.; y paralelamente, situar su obra en su entorno profesional. Lo anterior, como ya se ha dicho, se hace con el fin de abordar las obras partiendo de elementos de juicio disciplinar de valor universal, salvando la insuficiencia documental sobre EAA, y evitando las explicaciones anecdóticas; concentrando la mirada en la consistencia proyectual y pertinencia de su obra; y la recurrencia y variabilidad de los mecanismos de diseño empleados en los distintos encargos. En ese sentido, es necesario comprender la experiencia de EAA dentro de los dos procesos regionales de masificación y creación de las nuevas metrópolis en los que participa, en las ciudades de Helsinki y Medellín. Y dado que “Las metrópolis se caracterizan por una creciente diversidad cultural y étnica, por lo que necesitan unas propuestas lo más versátiles y adaptables posibles63 se evalúa su capacidad propositiva; sobre todo, su capacidad para interpretar la tradición moderna. Aquí cobran mayor valor las influencias aportadas por los procesos de 62. MONTANER, Josep María. Op. cit. p. 105-106. 63. Ibíd., p. 125. SEGUNDA PARTE

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango104 105

Segunda parte

LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA:

La continuidad de la crítica tipológica en la actualidad tiene que ver con la conciencia de que toda intervención inteligente en la ciudad y el territorio tiene que saber interpretar, desde el presente, las

tradiciones tipológicas existentes y pasarlas por una revisión crítica que refuerce sus valores medioambientales, sociales y urbanos, y supere

sus defectos y anacronismos.

J.M. Montaner62

Para poder analizar las obras correspondientes a la experiencia de EAA, es necesario hacer explícitos los criterios de diseño y ordenación de la edificación, aprehendidos luego de la revisión de las obras ejemplares enunciadas en la primera parte. Estos criterios servirán de ejes para evaluar de la consistencia y asertividad proyectual en su ejercicio profesional, en torno a la indagación por la conciliación tipo-morfológica en sus propuestas residenciales.; y paralelamente, situar su obra en su entorno profesional. Lo anterior, como ya se ha dicho, se hace con el fin de abordar las obras partiendo de elementos de juicio disciplinar de valor universal, salvando la insuficiencia documental sobre EAA, y evitando las explicaciones anecdóticas; concentrando la mirada en la consistencia proyectual y pertinencia de su obra; y la recurrencia y variabilidad de los mecanismos de diseño empleados en los distintos encargos.

En ese sentido, es necesario comprender la experiencia de EAA dentro de los dos procesos regionales de masificación y creación de las nuevas metrópolis en los que participa, en las ciudades de Helsinki y Medellín. Y dado que “Las metrópolis se caracterizan por una creciente diversidad cultural y étnica, por lo que necesitan unas propuestas lo más versátiles y adaptables posibles”63 se evalúa su capacidad propositiva; sobre todo, su capacidad para interpretar la tradición moderna. Aquí cobran mayor valor las influencias aportadas por los procesos de

62. MONTANER,JosepMaría.Op.cit. p. 105-106.

63. Ibíd., p. 125.

SEGUNDA P A R T E

Page 2: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango106 107

diseño de las unidades vecinales compactas finlandesas o Kompaktikaupungien64, en las que se retoman elementos como las falsas esquinas, los paramentos de edificaciones en hilera y la delimitación de los dominios público, colectivo y privado, sin cerrar la manzana; usados dentro de sus propuestas de integración del paisaje natural con la arquitectura residencial colectiva.

En primera instancia, de las lecturas al Parque Lafayette de Mies y Hilberseimer, se extrae el uso de dos sistemas de ordenación de la vivienda en un solo trazado; paramentando hacia el exterior por medio de siedlung, y abriendo y conectando los espacios interiores del parque, contenido por torres. Así mismo, las propuestas de arquitectos como Bakema y Van den Broek, Aldo van Eick, los esposos Smithson, o Arne Jacobsen, que también combinaron distintas tipologías y morfologías, aparejando algunas veces bloques y torres, y definiendo en otros casos, falsas esquinas sobre retículas que no se cierran; alcanzando no solo la contención de un gran vacío colectivo, lograda antes por las distancias y arrimos entre bloques, presentes en las propuestas pioneras de las manzanas vienesas, los Inmuebles villas, o las neighbors units norteamericanas, sino, además, la continuidad contenida de un sistema colectivo de espacios a cielo abierto.

En ese sentido, se extraen criterios de algunos ejercicios explicados por Juan Antonio Cortés en La historia de la retícula en el siglo XX65, tratando de comprender con ello, la formulación de estrategias para obtener el equilibrio entre la compacidad de la forma y la apertura del paisaje, logradas en estas obras ejemplares de búsquedas reticulares y/o composiciones esvásticas, con interés sobre la continuidad espacial, y no solo sobre la contigüidad formal. Como lo conseguido en el orfanato de Ámsterdam por Aldo van Eick en 1960, en donde logra un artefacto de escala intermedia compuesto por pabellones conectados perpendicularmente. También, la propuesta reticulada de Le Corbusier en el Hospital de Venecia de 1964; siendo ambas similares, aunque más pequeñas y menos complejas que los ejercicios de tamices horizontales superpuestos, desarrollados para la vivienda continua entre patios colectivos, planteados por George Candilis en sus diferentes propuestas; o, los experimentos de Kisho

64. ElKompaktikaupungienhacereferenciaalperíodoenelcuallosarquitectosfinlandesesbuscarondenuevolacompacidad,quesehabíaempezadoaperderenlaciudad-bosque,planteadaenla mitad del siglo XX.

65. CORTÉS,JuanAntonio.HistoriadelaretículaenelsigloXX:DelaestructuraDom-inoaloscomienzosdelosañossetenta.Valladolid:UniversidaddeValladolid,2013.

77. Plan Pampus

El Plan Pampus de Bakema & Van den Broek para Ámsterdam no fue realizado, aunque ex-presa los ideales de los mat-buildings propuestos por el Team-10 y teorizados por Allison Smithson.78. Orfanato de Ámsterdam 79. Hospital de Venecia

Page 3: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango108 109

Kurokawa en torno a las retículas como soporte no solo de tamices, sino, además, de rascacielos.

Este tipo de propuestas urbanas se explican a partir del planteamiento de formas residenciales colectivas y permeables, que se presentan como estructuras porosas hechas de patios continuos, tales como los mat-buildings y las villas patio, realizadas por el Team 10 y explicadas por J. M. Montaner: “Los mat-buildings potencian la adopción de soluciones morfológicas horizontales, de baja altura y alta densidad, que tienen una mayor capacidad para infiltrarse y adaptarse al terreno; también tienen más posibilidades de asumir e integrar los cambios que aporta el tiempo”66. Lo que abre la puerta a la comprensión de la relación vertical entre la vivienda y la ciudad, no solamente a través de rascacielos, sino, además, por medio de capas horizontales horadadas y superpuestas, que definen también la transición entre los dominios público, colectivo y privado, potenciando las continuidades visuales no solo para las torres, sino entre el suelo urbano, el edificio y el cielo por medio de patios, atrios, bandejas, plataformas y cuerpos volados.

Einsenman destaca de los Smithson su capacidad para generar ideas metafóricas que tienen el poder de sugerir edificios y conjuntos urbanos, y señala entre estas la del “edificio como calle.” Recibida de Le Corbusier pero desarrollada por ellos a partir de su propuesta de Golden Lane.67

Lo que deriva en la consulta por mecanismos, presentes en los grandes artefactos arquitectónicos de múltiple actividad, que lograron fusionar los edificios de varios pisos de transición como la Lever House con la manzana compacta; visibles en algunas de las propuestas brutalistas, como las de Viljo Revell en Finlandia, donde cubre los grandes patios centrales con sendas terrazas, creando sistemas de plataformas ascendentes para la transición de dominios y la apertura del paisaje, sin perder los paramentos. Pues tal como explica J. M. Montaner “el impulso de la ciudad compacta ha conducido a la superposición de capas, con el argumento de que la mezcla y la multifuncionalidad tienen gran capacidad para hacer tejido urbano.”68

Tal como lo expresa el adelantado ejemplo local, el Centro Internacional de Bogotá (1950-82), de Obregón & Valenzuela (O+V), Cuéllar Serrano Gómez (C+s+G)

66. MONTANER,JosepMaría.Op.cit.,p.160.

67. CORTES,JuanAntonio.Leccionesdeequilibrio.p.33.

68. MONTANER,JosepMaría.Op.cit.,p.188.80.Vaasan Keskuskortteli

Page 4: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango110 111

y Holabird, Root & Burgee, (H+R+B) donde por medio de un proceso de colaboración entre arquitectos, se consolidó una idea consistente de hibridación de los tipos para las torres exentas y torres sobre plataformas, con las alineaciones de las mismas plataformas hacia el callejero. Evidente en los esfuerzos geométricos de (O+V) por lograr hacer coincidir la plataforma sobre la cual flotan las dos torres de vivienda, con la morfología casi triangular en la parte más estrecha de todo el trazado, ubicando una torre de oficinas en la punta más angosta de dicho triángulo, definiendo un atrio de acceso que llega hasta los pilares de la torre.

Y, finalmente, los criterios extraídos de los ejercicios de disposiciones de bloques y torres en retículas semiabiertas y superpuestas de las unidades vecinales latinoamericanas; como las propuestas por José Luis Sert, para La Cidade dos Motores (1945-47), donde a pesar de plantear una clara orientación para todos los edificios de vivienda, logró contener el espacio a cielo abierto con los alargados y horizontales edificios complementarios, posicionados de manera perpendicular a los bloques. O, el particular caso de Lucio Costa y Oscar Niemeyer en Brasilia (1960), donde en algunas de las unidades vecinales, lograron intercalar perpendicularmente bloques exentos y de planta libre, dentro de unas supermanzanas separadas por calles de servicio, obteniendo espacios públicos inmediatos a la vivienda de proporciones más acotadas a sus relaciones vecinales, las cuales se conectan entre sí a través de un primer piso urbano diáfano y continuo entre los bajos de las edificaciones.

Estas apuestas obedecieron a la necesidad de recuperar los espacios para el encuentro de la gente y de ésta con la naturaleza, tal como lo definiera el mismo José Luis Sert en su célebre texto Centros para la vida de la comunidad69:

Hoy día, en nuestras ciudades, la gente se reúne en las fábricas y en las calles llenas de tránsito, en condiciones muy poco favorables para un amplio cambio de ideas. Los centros de reunión de la comunidad, debidamente organizados, pueden llegar a constituir un marco donde pueda desarrollarse una vida social y un espíritu cívico. 70

Lo que permite, no solo un análisis proyectual con criterios amplios y

69. SERT,JoséLuis.Centrosparalavidadelacomunidad.En:ROGERS,E.N.,SERT,J.L.,TYRWHITT,J.(Eds.).Elcorazóndelaciudad.Porunavidamáshumanadelacomunidad.XVIIICIAM,Hoddesdon.Tomadode:http://www.ub.edu/escult/doctorat/html/lecturas/sert2.pdf

70. Ibíd., p. 4.82. Centro Internacional de Bogotá

81. Propuesta de sistema de patios contínuos para la Universidad de Berlín

Page 5: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango112 113

universales para una obra casi inédita, sino, la comprensión de las relaciones generacionales en la formación de EAA. Entendiendo que su llegada a Colombia se produce en medio del proceso nacional de construcción de vivienda colectiva -causa de la transformación de la forma urbana de la ciudad compacta a la ciudad abierta-, un proceso emprendido inicialmente en Bogotá por el ICT y el BCH, y continuado en las principales ciudades del país. Y que, para el caso local, sucede en el marco de una tradición regional de unidades vecinales compactas, construidas a partir del Plan Piloto para Medellín, y, especialmente, luego de haberse formulado la unidad vecinal propuesta por José Luis Sert y Paul Lester Wiener en 1950-51. Aunque como se ha explicado anteriormente, esta unidad se componía en su mayoría por casas en hilera; tipología arquitectónica con la cual otros arquitectos como Fabio Ramírez Arango o Antonio Mesa Jaramillo -profesor de EAA-, experimentaron desde la década de 1940, luego del trazado circular del barrio Laureles de Brunner y Pedro Nel Gómez.

Posiblemente, esto haya contribuido a la tardía implementación del sistema de ordenación por autonomía del volumen en la ciudad, que permitió una transición, más o menos armoniosa, hacia las propuestas de la ciudad abierta, encontrándose pocos polígonos desarticulados de la forma urbana como el pionero barrio La Playas y el barrio Tricentenario, construido inicialmente como alojamiento de los deportistas para los juegos Centroamericanos y del Caribe (1978); y en el cual se ordenan bloques de cuatro pisos orientados diagonalmente y articulados unos a otros por las escaleras, determinando largos bordes indefinidos con la urbanidad colindante, y patios interiores grandes pero inconexos. O la unidad residencial Altamira (1975-78), que, si bien logra mayor compacidad, la continuidad controlada del espacio a cielo abierto solo se obtiene en la parte del trazado donde el vacío se contiene únicamente por edificios del conjunto, mientras que, en las otras dos agrupaciones, donde comparte medianeros o fachadas con otros edificios, el espacio a cielo abierto se desconfigura, presentándose incontenido.

Como explica Martí Arís, la historia de la arquitectura y la ciudad se superan a sí mismas cuando se ponen en relación, y su evolución depende más de su mezcla a través de los proyectos, que de su autonomía conceptual o teórica; situando a los arquitectos de continuada tradición moderna, en términos del ideal del progreso en las propuestas urbanísticas, en el marco de los experimentos residenciales del siglo XX:

Al dogmatismo que a menudo lastra las propuestas urbanas de la fase pionera del movimiento Moderno, hoy oponemos la multiplicidad de la ciudad, considerándola como un saldo positivo de transformaciones producidas a

lo largo de éste siglo. Aspiramos a una ciudad capaz de englobar muchas situaciones diferenciadas, una ciudad que pueda expresar la variedad, la articulada heterogeneidad, y en definitiva, la riqueza de la vida humana.71

En ese sentido, una buena parte de las realizaciones locales de unidades vecinales compuestas por bloques, torres, torres sobre bandeja y torres sobre plataforma de la década de 1970, lograron una buena relación con la trama de la ciudad. Proceso que se da paralelamente con la construcción de barrios de casas en hilera, el cual se prolongó hasta las décadas de 1980-90. Destacándose también, la Unidad Residencial Nueva Villa del Aburrá del arquitecto egipcio Nagui Sabet y asociados, desarrollada por el BCH, por medio de dos trazados autónomos pero continuos, de bloques a veces exentos y a veces aparejados, de cuatro pisos de altura, y a ambos lados de la carrera Ochenta; en cuya última etapa luego de 1982, los arquitectos Luis Fernando Valencia y Jorge Mario Gómez, plantearon una plaza pública semicircular de trazado en herradura en la zona este, y un parque arbolado de alta pendiente en la zona oeste; en ambas zonas, con bordes exteriores paramentados, patios contenidos de escala vecinal, y en continuidad morfológica con las manzanas reticulares y elementos naturales a su alrededor.

Aunque dicho proceso se inicia en 1961 con el barrio las Playas, solo se consolida hasta mediados de la década de 1970, impulsado por el ICT a través del “Programa de Desarrollos urbanos integrados, dentro del programa “ciudades dentro de las ciudades”.72 Destacando, además de los ejercicios enunciados anteriormente, la Unidad Residencial Torre Los Libertadores del arquitecto austriaco Federico Blodek, que combina una torre de planta cruciforme sobre bandeja, con bloques alineados hacia la calle, en manzana semiabierta. Y, el Complejo Residencial El Caribe (1978), de la firma Fajardo Vélez, en el que no se define la unidad de manzana de manera completa como el caso anterior, pero si se logra un paso peatonal de fachada a fachada, posando dos torres sobre una bandeja que se eleva medio piso del plano de base; obteniendo la apertura de las cuatro caras de las torres, conservando el paramento hacia la calle, y, delimitando la transición de dominios.

Estos programas dejaron a la ciudad, además de una nueva cultura urbana, y grupos de familias con un patrimonio estable, unas estructuras urbanas que si bien no se destacan por sus calidades estéticas o su diseño, si

71. MARTÍARÍS,Carlos.Lasformasdelaresidenciaenlaciudadmoderna.p.48.

72. INURBE,CorporaciónColegiodeVilladeLeyva,CEHAPyCITCE.Op. cit., p. 288.

Page 6: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango114 115

contaron con amplias áreas libres para el uso de la comunidad residente, además de las áreas que aportaban a la ciudad para ubicar equipamientos urbanos, como contraprestación al uso que estos programas hacían de la ciudad misma.73

Y es precisamente al núcleo de dicha etapa de transformación urbano-arquitectónica local, donde llega EAA a su regreso a Colombia en 1969; recibiendo casi paralelamente dos encargos, uno de carácter privado y el otro de carácter público. El primero es el Edificio Las Naves, en una esquina de manzana compacta, en los bordes del barrio Laureles con el barrio La Castellana, por fuera del trazado circular diseñado por el maestro Pedro Nel Gómez en 1940, dentro de un trazado más reticular, y a una cuadra del parque de la Matea. Y el segundo, es el primero de los dos encargos del ICT: el Conjunto Residencial Los Pinos, en un sector de renovación urbana entre los barrios La América, el Estadio y La Floresta, en un lote alargado en sentido norte-sur, y de casi cuatro hectáreas, que ocupaba anteriormente la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA); para el cual EAA había hecho inicialmente contacto con Diter Castrillón -gerente del ICT-, durante su estancia en Colombia entre 1966-67, antes de regresar a Helsinki para desarrollar los diseños urbanos de la ciudad satélite de Hakunila.

A partir de allí se suceden múltiples proyectos, de los cuales no todos lograron construirse. Es el caso del Concurso para el Plan de Villa Santos en Barranquilla (1978), del que, al parecer, sólo se construyó la primera etapa; y otros cuantos ejercicios residenciales multifamiliares no realizados en Medellín, diseñados para agentes privados como Pérez Giraldo y la Fundación Dulazar (Duque Salazar). Así mismo, realizó un planteamiento integral para la re-densificación del borde sureste del centro de la ciudad, donde proponía un sistema articulado de torres exentas, entre manzanas con múltiples pisos de transición, servicios y comercios, e interiores de manzanas abiertos, continuos, colectivos y peatonales; que incluía más de cuarenta manzanas, pero de éste solo se desarrolló la unidad morfológica correspondiente a las Torres de Marco Fidel Suárez. También participa en el concurso para la Cervecería Leona y lo gana, desarrolla sus diseños, pero no se construye; y en el concurso para el Plan Parcial del barrio Naranjal. Como profesor titular de la UPB y miembro activo de la Junta de Administración del Centro, en la década de 1970, presentó un proyecto de peatonalización para comunicar el corredor de la Av. La Playa con el Cerro el Volador, que nunca se realizó; además de ganar en nombre de la

73. Ibíd., p. 284. 83. Propuesta de EAA para la redensificación del centro de Medellín

Al igual que el Plan Pampus de Bakema & Van den Broek para Ámster-dam, la propuesta de EAA para la modernización del centro de Mede-llín no se realizó. Perdiendo con ello, una temprana oportunidad de desarrollar un sistema de ciudad por capas superpuestas horadadas, con interiores de manzanas contí-nuos y anudamientos urbanos. Que hubiera sido, seguramente, un ejemplo pionero en los trazados de ciudad compacta y polifuncional, no solo para Colombia sino para la disciplina de la arquitectura en general.Situación que evidencia la capa-cidad propositiva de EAA, y las influencias de los planteamientos del Team-10 en sus postulados.

Page 7: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango116 117

UPB, los concursos del Parque de las Aguas y el Aeroparque Juan Pablo Segundo, y desarrollar con la UNAL, proyectos para el corredor de la Av. 70, para el Río Medellín y para el centro de la ciudad.

Además, diseñó algunos proyectos que no obedecen a desarrollos multifamiliares, sino a otros temas que no son propiamente el interés de la investigación, o que están por fuera de la época que se analiza; como algunas casas particulares, de las cuales se construyeron la casa para la familia Villegas Moreno, la casa de su familia (Arango Arango), y la casa del artista León Posada. En asocio con el arquitecto Augusto González, presentó un proyecto integral para la plaza de San Antonio, donde proponían un sistema de terminales de buses subterráneos para acoger las rutas periurbanas, evitando que ingresaran al centro de la ciudad; para lo cual planteaban un circuito de buses de bajo impacto que resolvía la movilidad céntrica. Así mismo, diseñó el Cementerio Jardines de la Fe para Fabio Villegas Moreno, el cual se desarrolló de manera parcial. Trabajó como asesor de paisajismo del arquitecto Guillermo García, en las últimas etapas del barrio Carlos E. Restrepo. Cabe anotar que en esos procesos gozó del apoyo de diversos dibujantes y arquitectos locales como: María Eugenia Zapata (hija de Elías Zapata), Luis Fernando Mejía, Leopoldo Longas (hijo del maestro Horacio Longas), Mercedes Escobar, María Eugenia Ochoa, Hugo Henao, Darío Yepes, Alberto Díaz, Alberto Montes, Darío Sierra, Carmencita Pérez, Edison Henao, Edgar Meneses y Juan Carlos Castañeda, entre otros.

En ese orden de ideas, el análisis a la obra de EAA se concentra inicialmente en la búsqueda de las consistencias proyectuales en su ejercicio profesional entre las décadas de 1960-70, en torno a los proyectos para la vivienda colectiva. Primero, a través del análisis comparado de la Unidad Vecinal de Siltamaki y la Ciudad Satélite de Hakunila; seguido del análisis de los proyectos desarrollados para el ICT en Medellín: el Conjunto Residencial Los Pinos y las Torres de Marco Fidel Suárez. Cada ejercicio abordado desde una pregunta específica, que orienta y acota su estudio:

i. ¿En qué consiste el valor tipo-morfológico de la unidad vecinal horizontal compuesta por bloques bajos y alargados, en orden esvástico, entre patios y atrios continuos; en el diseño de la Unidad Vecinal de Siltamaki para 4000 personas?

ii. ¿Cómo se logra la consistencia tipo-morfológica de la mixtura horizontal-vertical, entre unidades vecinales compuestas por torres y bloques aparejados en L, en torno a un sistema de patios continuos; en el trazado de la Ciudad Satélite de Hakunila para 22.000 personas?

iii. ¿Cómo se logra la continuidad del paisaje y la urbanidad, en la ordenación de cintas de bloques de media-baja altura, conteniendo un paseo peatonal arbolado, como eje central del trazado de la Unidad Residencial Los Pinos?

iv. ¿En qué consiste la hibridación tipo-morfológica del sistema de ordenación por alineación hacia la calle, con las torres sobre plataformas de múltiples pisos de transición y atrio público central a cielo abierto; en el Complejo Residencial Torres de Marco Fidel Suárez?

Posteriormente, se analizan cuatro edificios residenciales locales, construidos también en la década de 1970, como partes de manzanas, y donde EAA pareciera implementar algunos elementos de composición y mecanismos de diseño, de las unidades vecinales compactas. Y se abordan todos juntos, como un compendio, y bajo una pregunta compuesta:

¿Logra EAA implementar los principios de conciliación tipo-morfológica, logrados en las unidades vecinales, en sus obras de menos valía o menor impacto social? Y de ser así ¿cómo varían los mecanismos usados en las cuatro experiencias de diseño para unidades vecinales, en los edificios entre medianeros y sin autonomía de la edificación? ¿Consigue en ellos también la apertura y/o la continuidad del espacio vacío, sin renunciar a la compacidad de la manzana original?

Con estas cuestiones específicas, en el marco de los mecanismos proyectuales extraídos de las referencias disciplinares estudiadas, y con la visita previa a todos los proyectos y archivos en los que se encuentran las fuentes primarias, se procede al análisis de los ocho proyectos residenciales multifamiliares desarrollados entre 1965 y 1983, en las dos latitudes en las que trabajó, desde su experiencia formativa especializada en el diseño urbano y la vivienda colectiva, y su obra independiente en Medellín; con la intención de comprender los mecanismos de diseño para la hibridación tipo-morfológica entre las propuestas residenciales multifamiliares de la ciudad abierta y la ciudad compacta, que propone y/o reinterpreta EAA:

i. Las combinaciones de diversos sistemas de ordenación de la edificación.

ii. La apertura de las tipologías de la vivienda sin renunciar a la contención del espacio a cielo abierto.

iii. La combinación de bloques, torres y/o edificaciones en hilera en el mismo trazado.

iv. La superposición de retículas para el trazado de las agrupaciones de vivienda.

Page 8: Segunda parte LAS UNIDADES VECINALES COMPACTAS DE EAA

SEGUNDA PARTE: Las Unidades Vecinales Compactas de Eduardo Arango Arango COMPACIDAD Y CONTINUIDAD: El Equilibrio Tipo-morfológico en la Vivienda Colectiva de Eduardo Arango Arango118 119

v. Las composiciones esvásticas de viviendas con autonomía del volumen hacia el paisaje.

vi. El uso de falsas esquinas para la contención del vacío con apertura de la vivienda hacia el paisaje.

vii. La utilización de plataformas suspendidas y cuerpos volados, para mantener el alineamiento hacia la calle, y de cintas envolventes para contener al espacio público.

viii. El uso de múltiples dispositivos de transición de dominios por capas como bandejas, plataformas, terrazas y jardines en pisos superiores.

ix. La activación de otros pisos urbanos además del primero, dotando con programas comerciales y/o culturales el subsuelo o las terrazas.

Dichos criterios, extraídos de las referencias proyectuales estudiadas en el marco de las conciliaciones tipo-morfológicas para las propuestas residenciales multifamiliares modernas y/o de continuada tradición moderna, permite entender su obra, y ponerla en contexto. Comprendiendo, que si bien las influencias directas más determinantes de EAA obedecen, en principio, a una relación que él mismo expresa entre “el funcionalismo plasticista de Le Corbusier, con el plasticismo funcionalista de Alvar Aalto”, y el estudio de la obra de maestros como Frank Lloyd Wright, Bakema, Hans Scharoun, Aarne Ervi y Reima Pietilä; su experiencia en el London County Council, su experiencia en el despacho de Pentti Ahola, y las influencias directas de su formación en Medellín, expresadas en las enseñanzas de Antonio Mesa Jaramillo y Eduardo Caputi, y las obras referentes de los arquitectos Nel Rodríguez, Pedro Nel Gómez, Aníbal Saldarriaga, Eduardo Rodríguez, Elías Zapata, Jorge Manjarréz y Agustín Goovaerts; fueron determinantes en la constitución de su idea sobre una arquitectura residencial al servicio de la ciudad.

84-85. Finlandia Hall de Alvar Aalto

86-87. Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier