segunda parte-las dos rutas de mayo-peronismo

Upload: mara-espasande

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Segunda Parte-Las Dos Rutas de Mayo-peronismo

    1/5

     Peronismo

    por equipo de formaciónCorriente política E.S.Discépolo

    Contexto histórico de surgimiento

    La crisis económica de 1929 produce un sacudón en el sistema de dominación

    mundial ejercido por los países centrales (EEUU, Europa), profundizado por los efectos

    de la Segunda Guerra Mundial (1939-45). La salida planteada por los países dominantes

     para su recomposición se ve reflejada en el denominado Plan Marshall, según el cual los

    vencedores “ayudan” a los perdedores a reimpulsar su actividad económica.

    “Estados Unidos se había quedado con todas las bolitas, y si no le prestaba algunas a

     Europa no podía seguir jugando” 

    Miguel Miranda

    Sin embargo, en esta política no se veían contemplados los países del llamado

    Tercer Mundo (colonias y semicolonias). En la etapa posterior a esta crisis se van

    gestando los Movimientos de Liberación Nacional (MLN) en muchos los países del

    Tercer Mundo como consecuencia de dos causas estrechamente relacionadas:

      La crisis del modelo de dominación a nivel mundial

      El desarrollo de la combatividad y conciencia de los sectores populares en los países del Tercer Mundo.

    Los efectos de la crisis alteran la lógica del modelo de exportación de materias

     primas implantado en Nuestra América (dejan de comprarnos materias primas y dejamos

    de recibir manufacturas) y en el período que va de la década del 30 al 40 se genera una

    industrialización por sustitución de importaciones (ISI), especialmente en México, Brasily Argentina. En estos tres países surgen movimientos antiimperialistas que cuestionan la

    dominación ejercida desde el exterior.

    Por otro lado, vale la pena destacar que a lo largo del siglo XX han surgido

    Movimientos de Liberación Nacional en otros países de Latinoamérica (entre otros,

    Bolivia y Cuba, desembocando éste último en un proyecto socialista) de acuerdo a

     particularidades propias de los mismos.

    Los MLN en América Latina en la primera mitad del siglo XX se han

    caracterizado por:

    - Ser movimientos policlasistas, es decir que al interior de ellos hay distintas clases y

    sectores sociales que coinciden en intereses principales (quebrar la dependencia del

    imperialismo, desarrollar un mercado interno, modernizar el país, etc.) y, al mismotiempo, tienen disidencias en intereses secundarios (los trabajadores quieren mejores

    salarios y los empresarios buscan mayores ganancias, entre otros).

    - Ser de liberación nacional, es decir que dentro de esa coincidencia de intereses

     principales siempre se encuentra la de avanzar en la lucha por romper con la dominación

    externa.

    - En esta lucha por la liberación nacional siempre se enfrentan al imperialismo y a sus

    aliados internos, que en Latinoamérica han sido las oligarquías dominantes.

    - Existe una fuerte presencia de los sectores populares (trabajadores, campesinos,

    excluidos), que les da un sello muy particular. Estos sectores son los que históricamente

    han llevado la lucha por la liberación nacional con mayor persistencia y profundidad.

    - El Estado tiene un rol activo en estos procesos, regula la economía, interviene en lasluchas sociales, maneja empresas y recursos naturales, etc.

  • 8/17/2019 Segunda Parte-Las Dos Rutas de Mayo-peronismo

    2/5

    - En líneas generales han cuestionado el modelo de exportación de materias primas y han

     profundizado los procesos de industrialización en nuestros países, impulsándolos desde

    el Estado.

    El Peronismo, el caso argentino

    El peronismo ha sido el mayor movimiento de masas de nuestro país. Con él se ha

     producido un cambio estructural en las condiciones de vida y en la conciencia de los

    distintos sectores de la sociedad, cambios que se perciben hasta el día de hoy.

    Entre sus antecedentes podemos encontrar al Yrigoyenismo en tanto movimiento

     político y al pensamiento nacional (especialmente FORJA y Scalabrini Ortiz) en tanto

    desarrollo ideológico.

    Con el proceso de sustitución de importaciones sucedido a partir de 1930, la

    sociedad argentina comenzó a cambiar su estructura. Se crearon nuevas fábricas de

    industria liviana alrededor de las ciudades principales y surgieron nuevos actores: los

    trabajadores y los empresarios dueños de esas nuevas fábricas.Por un lado, quienes antes trabajaban en los campos del interior comenzaron a

    migrar hacia los alrededores de la capital, conformándose lo que hoy conocemos como

    conurbano bonaerense, donde se emplearon en nuevas fábricas textiles, hojalaterías, etc.

    (industrialización-migraciones internas). Al mismo tiempo, surgieron nuevos

    empresarios que orientaron su producción hacia el mercado interno para sustituir los

     productos que no estaban llegando desde Europa. Es importante destacar que estos

    empresarios no pertenecían a la oligarquía tradicional, que seguía ligada al imperio ingles

    y produciendo bienes que no cuestionaban su dominación (materias primas del campo y

    manufacturas complementarias con este imperio como el aceite).

    En 1943 se produjo un levantamiento militar que derrocó al gobierno ilegítimo de

    Ramón Castillo1, el cual había llegado al poder por medio del fraude y la corrupción. Juan

    Domingo Perón, uno de los líderes del levantamiento, decidió crear y ponerse al frente de

    la Secretaría de Trabajo y Previsión (luego fue también Ministro de Guerra y

    Vicepresidente). Desde allí, interactuó de manera directa con los nuevos actores antes

    mencionados. Su mediación en la puja entre empleadores y trabajadores tuvo como

    resultado conquistas muy profundas en materia social que mejorarían las condiciones de

    vida de los más desprotegidos y quedarían grabadas en la memoria histórica: vacaciones

     pagas, aguinaldo, sábado medio turno, domingo libre, horario de ocho horas, jubilación,

    indemnización por despido, estatuto del peón, fueron algunas de las conquistas que, o no

    se cumplían, o directamente no existían. En este período se produjo una fuerte

    identificación por parte de las masas de trabajadores con Perón. De esta manera podemosexplicar por qué luego de haber sido apresado Perón, los obreros irrumpan en la escena

     política reclamando su liberación en aquella jornada histórica del 17 de octubre de 1945.

    “Era el subsuelo de la patria sublevado (…) era el de nadie y el sin nada en una

    multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos aglutinados por el mismo

    estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola

     palabra traducía: Perón. (…). Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años

    estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto.

    1 Castillo se presentó como Vicepresidente de Roberto Ortiz en la fórmula de la llamada "Concordancia" , 

    que triunfó en elecciones fraudulentas y asumió el poder el 20 de febrero de 1938. Cuando Ortiz renunció por graves problemas de salud, Castillo asumió el poder para completar el período presidencial;

    desde 1940 estaba efectivamente a cargo del Poder Ejecutivo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Ortizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Ortizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Ortizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concordancia_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/Concordancia_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/Concordancia_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/Fraude_electoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fraude_electoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fraude_electoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/20_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/20_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/20_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1938http://es.wikipedia.org/wiki/1938http://es.wikipedia.org/wiki/1938http://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/1940http://es.wikipedia.org/wiki/1938http://es.wikipedia.org/wiki/20_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fraude_electoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concordancia_(Argentina)http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Ortiz

  • 8/17/2019 Segunda Parte-Las Dos Rutas de Mayo-peronismo

    3/5

     Eran los hombres que están solos y esperan, que iniciaban sus tareas de reivindicación.

     El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.” 

    Raúl Scalabrini Ortíz

    Con Perón como presidente, luego de las elecciones de 1946 (sería reelecto en

    1952), se consolida el MLN.Desde 1943 también se dan grandes pasos en materia de soberanía nacional: se

    nacionalizan los ferrocarriles, depósitos y elevadores de granos, teléfonos, depósitos

     bancarios, se amplía la flota mercante y se crea el IAPI, entre otros avances significativos.

    Con estas medidas se avanzó fuertemente en la autodeterminación nacional, por un lado,

     pudiendo transportar en buques de bandera nacional las mercancías exportadas e

    importadas, con el consiguiente ahorro de divisas en materia de fletes. Otro tanto ocurrió

    con los seguros al crearse el Instituto Nacional de Reaseguros (1953). Y por otro lado,

    con el IAPI y los depósitos bancarios se tuvo la posibilidad de transferir recursos antes

    apropiados por la oligarquía (renta agraria diferencial) hacia el fomento de la industria

    orientada al mercado interno y a mejorar el nivel de vida de los trabajadores. El

    mecanismo utilizado consistía en que el Estado, a través del IAPI, prácticamentemonopolizaba el comercio exterior en cereales. Fijaba el precio del cereal antes de

    haberse sembrado (garantizándole ganancias al chacarero) y luego lo vendía en el

    mercado exterior, apropiándose de una parte importante de la renta agraria diferencial

    antes en manos de la oligarquía y del imperialismo. Esta porción era dirigida hacia los

    trabajadores por medio de mejoras sociales y hacía los industriales mediante créditos

     baratos (el Banco Central nacionalizado indicaba a quién le podían prestar los demás

     bancos y bajo qué condiciones).

    En la etapa abierta en el 43, y sobre todo desde el 45, los trabajadores se convierten

    en actores políticos decisivos en la escena nacional, ya que no sólo pesan en las decisiones

    económicas sino que se hacen visibles en el plano cultural, desafiando a la cultura

    dominante: los obreros aparecen en los bares del centro, veraneando en Mar del Plata, en

    los textos de estudio... Sentirse orgulloso de ser un “descamisado”, un “grasita”, etc. como

    contraposición a los valores tradicionales, es una manifestación de la identidad de clase

    que se va construyendo en ese período. Esta identidad se encuentra estrechamente ligada

    al avance profundo en el desarrollo de la conciencia nacional dada la vinculación entre

    nacionalizaciones, soberanía y conquistas sociales, es decir, entre cuestión nacional y

    cuestión social. Las tres banderas funcionaban como programa de gobierno: soberanía

     política, justicia social, independencia económica.

    Buscando institucionalizar las transformaciones se sancionó la Constitución de

    1949, que otorgó rango constitucional a los derechos de los trabajadores, instituyó la

    función social de la propiedad y, en su artículo 40, estableció la propiedad inalienable delEstado Nacional sobre todos los recursos naturales.

    Un lugar destacado merece la figura de Evita, por su extraordinario accionar desde

    la Fundación que llevaba su nombre y por su rol clave como puente entre el líder y los

    trabajadores. Su persona quedará asociada, también, al ascenso social de la mujer,

     particularmente con la conquista democrática del voto femenino que universalizó el

    sufragio de forma definitiva.

    En tanto movimiento, el peronismo representa a distintas clases y sectores

    sociales. A los trabajadores y empresarios orientados al mercado interno se suman el

    ejército (sobre todo el ala industrialista) y la Iglesia en el primer período. Perón realiza

    una conducción pendular mediante la cual no se presenta como líder exclusivo de ningún

    sector, sino como el conductor del movimiento, priorizando siempre aislar a la oligarquíay preservar la unidad de todos aquellos que tienen intereses opuestos a ella.

  • 8/17/2019 Segunda Parte-Las Dos Rutas de Mayo-peronismo

    4/5

      Sin embargo, con el correr de los años las contradicciones de esta alianza de clases

    se van profundizando. Luego, los empresarios comienzan a pedir menos conquistas

    obreras, y la Iglesia se enfrenta directamente al peronismo: el movimiento nacional

    comienza a desgastarse por dentro. A esto se suma que las presiones internacionales

    crecen con la recuperación de los países centrales de la Segunda Guerra.

    Por otra parte, al finalizar la contienda el país fue sistemáticamente excluido –  por presiones de estados Unidos- de las compras derivadas del Plan Marshall y encontró

    severas dificultades para realizar importaciones necesarias para el equipamiento

    industrial.

    Por otra parte, el desarrollo de la industria reclamaba crecientes compras externas

    de insumos y combustibles, cada vez más dificultosas debido a que la producción del agro

    era insuficiente para aumentar las exportaciones en la medida necesaria. El gobierno de

    Perón se había apropiado de una parte de la renta agraria diferencial, pero al respetar las

    estructuras de la propiedad agropecuaria no había logrado generar el fuerte aumento de

    la productividad que se requería para financiar el desarrollo industrial. Este último había

    completado la fase de la industria liviana y debía encararse una segunda etapa, más

     profunda, que pusiera el acento en el desarrollo de la industria pesada. El gobierno peronista  – en su segundo período –   preveía encarar estas metas en el Segundo Plan

    Quinquenal. Pero no habría tiempo… 

    Los avances en los derechos y en el nivel de vida de los trabajadores irritaban

     profundamente, no solo a los empresarios sino a gran parte de la clase media, que veía

    estrecharse la distancia que los separaba y diferenciaba de los sectores populares. La

    Iglesia estaba cada vez más enfrentada al gobierno y una parte de las fuerzas armadas ya

    urdía una conspiración golpista.

    En 1955 se produce un ataque directo desde un sector de las Fuerzas Armadas al

     pueblo bombardeando la Plaza de Mayo y en setiembre de ese mismo año se produce el

    golpe de Estado que toma el gobierno.

    La “Revolución Fusiladora” censura al peronismo, lo proscribe, persigue y llega

    a fusilar a sangre fría a sus militantes.

    Con el peronismo proscripto y su líder en el exilio, los sucesivos gobiernos seudo

    democráticos y de origen radical, de Frondizi primero y de Illia luego, no duran en el

     poder, fundamentalmente porque no pueden asegurar que el régimen derrocado no

    reaparecerá.

    Por otro lado, esta es una etapa de gran resistencia obrera, al principio más bien

    inorgánica: haciendo huelgas, poniendo caños, haciendo pintadas... Poco a poco el nivel

    de organicidad y conciencia de los trabajadores va aumentando, llegando a la toma del

    frigorífico Lisandro de La Torre y a la CGT de los Argentinos. También en esta etapa se

    destaca la publicación de obras centrales del pensamiento nacional de Arturo Jauretche,Juan José Hernández Arregui y Jorge Abelardo Ramos. Hacia fines de la década del 60

    surgen la organizaciones armadas, influenciadas fuertemente por la Revolución Cubana,

    no todas identificadas con el peronismo.

    La lucha frente a los militares primero, luego contra los “democráticos” que

    habían ganado con el peronismo proscripto y otra vez frente a los militares se prolonga

    18 años hasta que en 1973 vuelve Perón y elige como candidato a Héctor J. Cámpora, que

    es electo presidente con el 49,5 % de los votos.

    Por esos años el Movimiento había cambiado en su base social: el empresariado

    orientado al mercado interno era más exigente en relación a los obreros y aparecían los

    sectores medios (que como sector social en el 45 habían sido profundamente

    antiperonistas) radicalizados por la etapa de la resistencia. Los trabajadores seguíansiendo la columna vertebral del movimiento a pesar de que se habían desarrollado algunos

  • 8/17/2019 Segunda Parte-Las Dos Rutas de Mayo-peronismo

    5/5

    sectores muy corrompidos dentro del sindicalismo (liderados por Augusto Vandor). En

    esta etapa se expresa un ala de derecha enquistada dentro del movimiento nacional

    expresada en la figura de López Rega.

    Es por entonces cuando estalla, en el seno del movimiento nacional, un cuento

    enfrentamiento entre las vanguardias juveniles nutridas principalmente en los sectores

    medios y vinculadas a las organizaciones armadas, que propugnan la profundización delas transformaciones y el socialismo nacional, y el ala derecha que cuenta con el apoyo

    de gran parte del sindicalismo, que recela de la juventud y se siente desplazado de su rol

    de “columna vertebral”. Esa rivalidad estalla en Ezeiza, al regresar Perón en forma

    definitiva a la Argentina.

    Como secuela de esos hechos renuncia Cámpora y se convoca nuevamente a

    elecciones, en las que Perón triunfa por más de 60% de los votos. Pero el clima político

    está enrarecido y poco después es muerto a balazos el secretario general de la CGT, al

     parecer en un desatinado intento de las organizaciones armadas de presionar al presidente.

    El líder del movimiento nacional intentó por todos los medios mantener el

    movimiento unido, aislando a la oligarquía hasta el fin de sus días, el 1ro de julio de 1974

    donde la inmensa mayoría del pueblo argentino derramó sinceras lágrimas por la partidade “uno de los nuestros, quizás el mejor”.

    “ El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años,

    murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la

    noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la

     Argentina llora a un líder excepcional.” 

    Rodolfo Walsh