segunda fase de la acreditación de la carrera de …€¦ · de la microbiología descriptiva a la...

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGIA Córdoba, 2015 Segunda Fase de la Acreditación de la Carrera de Odontología. CONEAU INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Aprobado por Res. HCD 18/15

Upload: donhan

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Córdoba, 2015

Segunda Fase de la Acreditación de la Carrera de

Odontología. CONEAU

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Aprobado por Res. HCD 18/15

AUTORIDADES

RECTOR

Dr. Francisco Tamarit

VICE RECTORA

Dra. Silvia Barei

DECANA

Dra. Mirta Spadillero de Lutri

VICE DECANA

Dra. Alfonsina Lescano de Ferrer

SECRETARIO GENERAL

Od. Luis Hernando

SECRETARIO ACADEMICO

Dr. Guillermo De Leonardi

SUB-SECRETARIA ACADÉMICA

Dra. Gladys Evjanian

SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dra. Adriana Actis

SUB-SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES

Dr. Pablo Fontanetti

SECRETARIA DE POSGRADO

Dra. Elba G. Priotto

SUB-SECRETARIA DE POSGRADO

Dra. Nora Brasca

SECRETARIO DE EXTENSIÓN

Mgter. Cristian Baglini

SUB-SECRETARIO DE GRADUADOS

Od. Miguel Osilio

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Dr. Carlos Pascualini

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

Técnica en Gestión Universitaria Mariana Romano

SECRETARIO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Dr. Nelson Rugani

SECRETARIO ASISTENCIAL

Dr. Marcelo Gilligan

SECRETRIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Od. Federico José Busleimán

COMISIÓN RESPONSABLE DE REALIZAR EL INFORME DE

AUTOEVALUACIÓN PARA LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA –

SEGUNDA FASE-

INTEGRANTES

- Dra. Alfonsina Lescano de Ferrer

- Dra. Elba Priotto

- Dra. Silvia López de Blanc

- Dr. Guillermo De Leonardi

- Dra. Ana Isabel Azcurra

- Dra. Adriana Actis

- Dr. Pablo Fontanetti

- Dr. Luis Olmedo

- Mgter. Jorge Escandriolo

- Dra. Mónica Bazaez

- Dr. Rubén Ponce

- Dra. Mercedes Sánchez Dagum

- Od. Luis Hernando

- Od. Betina Tolcachir

- Od. Federico Busleimán

- Dra. Silvia Hernández

- Sr. Ezequiel Pearson (Ad. del

Formulario Electrónico)

- Dra. Gladys Evjanian

- Dr. Nelson Rugani

- Od. Liliana Bregains

- Od. Miguel Osilio

- Od. Ada Gutvay

- Mgter. Esther Sánchez DAGUM

- Dr. Carlos Pascualini

- Arq. José Armas

- Lic. Alejandra Andrawos

- Mgter. Adriana Tessio Conca

- Lic. Beatriz del Carmen Castillo

- Lic. María Silvina Rezzónico

- Mgter. Cristian Baglini

- T.G.U.Mariana Romano

- Mgter. María Cristina Castillo

- Dr. Marcelo Gilligan

- Dr. Marcelo Mazzeo

5

Se agradece la valiosa colaboración prestada por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba, por el Personal Docente, Personal Administrativo, Técnico y de Servicio y la buena disposición de toda la Comunidad de esta Unidad Académica.

6

INDICE

Compromiso I ……………………………………………………………………………………. pág. 1

Compromiso II …………………………………………………………………………………… pág. 22

Compromiso III …………………………………………………………………………………. pág. 27

Compromiso IV ………………………………………………………………………………… pág. 34

Compromiso V …………………………………………………………………………………… pág. 35

Compromiso VI ………………………………………………………………………………… pág. 40

Compromiso VII ………………………………………………………………………………… pág. 46

Recomendación………………………………………………………………………………… pág. 47

Aspectos no considerados en los Compromisos……………………………….. pág. 63

Otros aspectos a considerar ……………………………………………………………. pág. 80

7

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

-SEGUNDA FASE-

COMPROMISO I:

Implementar el mecanismo de seguimiento de graduados

El compromiso solicitado se ha cumplido con las siguientes acciones: la Facultad

creó la Subsecretaría del Egresado (Res. Decanal 247/08) desde la cual se concretaron

actividades que han tenido un impacto favorable, evidenciando el interés de los

egresados por las actividades de capacitación y actualización académica propuestas

desde esta Subsecretaría ya que la participación en cursos y jornadas desarrollados en

el período fue masiva, alcanzando una concurrencia total de 2.878 profesionales.

Asimismo se trabajó con los resultados de la información que brindan las encuestas a

egresados universitarios que realiza el Sistema de Información Universitaria (SIU) Kolla.

El instrumento de recolección releva datos referidos a saberes desarrollados

por el egresado; fortalezas, debilidades y grado de satisfacción de la formación

recibida; opiniones sobre la carrera que cursó y el plan de estudios; consideraciones

sobre la infraestructura y la administración institucional de la Facultad; opiniones

sobre los aspectos positivos de la Universidad y sugerencias de mejoras; situación

laboral del egresado (puesto actual, expectativas de trabajo y la relación entre estos

puntos y la formación recibida); formación complementaria y expectativas de

formación futura. Se adjunta modelo de encuesta Kolla al Informe (Ver Parte I).

El análisis de los datos obtenidos a través del Kolla fue complementado con

información recolectada a través de una encuesta, realizada en el año 2014, a 285

egresados de la Facultad y que egresaron después del 2008. El análisis de toda esta

información condujo a la elaboración del informe que se adjunta (Ver Parte II).

8

INFORME SITUACION DE EGRESADOS

2011-2012-2013

PARTE I

El presente informe se basa en datos relevados a través del SIU Kolla a recién

egresados de la carrera en los años 2011-2012-2013. Los datos del año 2014 se

encuentran en procesamiento y serán entregados en abril del corriente año. Los

gráficos que se adjuntan ofrecen un panorama descriptivo de estos grupos de

egresados. Algunas características que merecen destacarse y que son comunes a los 3

años de egreso son las siguientes:

La composición del conjunto de egresados es predominantemente femenina,

de nacionalidad argentina y de estado civil soltero.

La duración real de la carrera es cercana a los de 8 años. Promedio 7,89 años para los

egresados.

Es importante destacar que, entre los años 2011 a 2013, se produjo un

incremento en la cantidad de egresados, marcándose una diferencia significativa entre

el número de egresados del año 2011 al 2012 (200 a 252 egresados, respectivamente).

La mayor parte de los egresados encuestados no trabaja (alrededor del 60 %).

De los que trabajan, un porcentaje cercano al 20 % lo hace en ocupaciones vinculadas

con la profesión. En cuanto a las expectativas sobre el empleo, alrededor de un 60 %

espera encontrar trabajo vinculado con su profesión en los próximos 6 meses.

La valoración respecto de la formación recibida es muy favorable. Un 90% de

los egresados considera que los contenidos estudiados fueron interesantes o muy

interesantes y un poco más del 70 % indica que los contenidos estudiados satisficieron

sus expectativas.

La mayoría de los egresados considera que el nivel de exigencia de la carrera

fue elevado o muy elevado (65% en 2011; 54,6 % en 2012; 70% en 2013).

9

Respecto del plan de estudio, más del 40 % de los egresados considera que la

carrera debería ser más larga y que el perfil de formación debería ser más técnico.

Una amplia mayoría (porcentajes cercanos al 90%) manifiesta que continuarían

estudiando y expresa interés por la oferta de cursos de formación continua. Alrededor

del 80% realizaría una especialidad, aunque hay cierta dispersión respecto del lugar

que elegirían para hacerla (esta universidad, otra universidad, otras facultades de la

UNC).

La valoración que efectúan sobre la infraestructura es favorable: el 88,4%

considera que la biblioteca es buena y un 65,7% que el estado de las aulas es bueno o

muy bueno.

10

11

12

13

GRÁFICOS CON DATOS ENCUESTA SISTEMA KOLLA

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

PARTE II

Por otra parte, se realizaron 285 encuestas, a través de una muestra no

aleatoria; el 50% de los egresados encuestados correspondieron a egresos posteriores

al año 2008. Los porcentajes de distribución del sexo y estado civil son similares a los

de egresados de la Facultad en los últimos 3 años.

En cuanto a la situación laboral de los encuestados, a diferencia de las cohortes

2011, 2012 y 2013, un porcentaje ligeramente superior al 60 % trabajó en los dos

últimos años de la carrera. Respecto del empleo actual, la mayor parte se desempeña

en ocupaciones relacionadas con la profesión (73,6 %) y, en general, obtuvieron su

trabajo a lo largo del primer año de egreso (79 %)

Cabe destacar que hay un interés generalizado en la formación continua: el

42,1% está realizando alguna carrera de Posgrado y el 23,4 % está asistiendo a cursos

de Posgrado.

28

COMPROMISO II

Implementar el programa de líneas prioritarias de investigación

para la carrera de Odontología, con la inclusión de los temas, los seminarios y cursos

de formación en investigación a realizar, y la elaboración de un anuario científico.

A propuesta de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Odontología,

el Honorable Consejo Directivo aprobó las LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN de

esta Unidad Académica según Res.HCD 351/12, la que ha sido modificada por Res. HCD

134/13. Es importante destacar que la determinación de las líneas prioritarias ha

surgido tras debates y acuerdos de los docentes-investigadores de la Facultad de

Odontología.

Las mencionadas líneas prioritarias son las siguientes:

1. Tecnología Odontológica

2. Biología Bucal y Biología del Desarrollo

3. Patologías Bucales Generales

4. Prevención y Aspectos Psicosociales de la Odontología

5. Educativa

Sobre la base de esas líneas prioritarias, se han dictado cursos organizados por

la Secretaría de Ciencia y Técnica o por la Secretaría de Posgrado, así como también en

conjunto con la Secretaría de Extensión, de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Córdoba, como una manera de aunar esfuerzos para la

formación y actualización de todos los docentes-investigadores de la facultad.

A continuación, se presentan los cursos relacionados con el área de

investigación, agrupados por año de realización:

29

2009

Curso-Taller sobre Elaboración, redacción y publicación de artículos científicos.

2010

Patentes y propiedad intelectual (organizado por SECYT-FO y Secretaría de

Extensión-FO).

De la microbiología descriptiva a la analítica, crítica y de proceso en

construcción.

Microbiología clínica e inmunología aplicada a la odontología.

Microbiología médico-odontológica: inmunología básica y su aplicación clínica.

Modelos gráficos en las investigaciones básicas-clínicas, epidemiológicas y

básicas.

Biología molecular del cáncer oral: del genotipo al fenotipo clínico.

2011

De la microbiología descriptiva a la analítica, crítica y de proceso en

construcción.

Práctica profesional racional con fundamento científico.

Epidemiología.

Abordaje interdisciplinario para la promoción de la salud.

Determinantes de salud biológicos y medioambientales en el desarrollo de

celiaquía, fisura oral y cáncer bucal.

Inmunología oral.

Microbiología médico-odontológica: inmunología básica y su aplicación clínica.

Taller de elaboración de proyectos de investigación.

Tejido óseo: bases experimentales y perspectivas clínicas.

Microbiología clínica e inmunología aplicada a la odontología.

Aporte de la biología celular y molecular en el estudio de las patologías orales.

30

Microscopía electrónica de transmisión en el estudio, la investigación y el

diagnóstico de la cavidad bucal y su relación con la salud en general.

Microbiología en investigación en salud humana.

Introducción a la genética médica y su orientación en la clínica odontológica.

2012

Seminario taller sobre Introducción a los gestores bibliográficos: nuevas

aplicaciones para la organización de la bibliografía (organizado por la Secretaría

de Ciencia y Técnica y la participación de personal de la Biblioteca de la

Facultad de Odontología).

Metodología de la investigación clínica.

Inmunología bucal.

Aportes de la biología celular y molecular en el estudio de patologías bucales.

Biología ósea y su correlación clínica e histopatológica con enfermedades óseas

maxilares.

La microscopía electrónica de transmisión en el estudio, la investigación y el

diagnóstico.

Revisiones sistemáticas y meta-análisis en odontología.

Epidemiología.

2012

Los cursos que se presentan a continuación corresponden al área de

odontología preventiva y comunitaria, los cuales constituyen un aporte a la

investigación cualitativa:

Epidemiología cultural.

Abordaje interdisciplinario para la promoción de salud.

31

Abordaje de salud bucal en grupos vulnerables mediante la estrategia de

tratamiento de restauración atraumático.

Problemáticas de salud prevalentes en adolescentes y jóvenes de la sociedad

actual: un abordaje integral.

2013

Diseño y planificación de proyectos de investigación clínica

Inmunología bucal

Introducción a la genética médica y su orientación en la clínica odontológica.

Aportes de la biología celular y molecular en el estudio de patologías bucales.

Biología ósea y su correlación clínica e histopatológica con enfermedades óseas

maxilares.

La microscopía electrónica de transmisión en el estudio, la investigación y el

diagnóstico.

Revisiones sistemáticas y meta‐análisis en odontología.

2014

Taller de Estadística. Revisiones sistemáticas y meta-análisis en odontología.

Biología ósea y su correlación clínica e histopatológica con enfermedades óseas

maxilares

Curso de Adobe photoshop.

Introducción a los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en

jóvenes, una mirada integral y métodos para su abordaje en investigación.

La Secretaría de Ciencia y Técnica cuenta como anuario científico, los libros de

resúmenes de las Jornadas de Investigación Odontológica (JICO) II (2009), III (2011) y IV

(2013), con su correspondiente ISBN. Esas publicaciones incluyen los avances de los

trabajos de investigación realizados por docentes-investigadores de esta unidad

32

académica que se presentaron en las Jornadas como comunicación oral o póster.

Dichas presentaciones incluyeron resultados de proyectos subsidiados y no

subsidiados, así como también trabajos de tesis doctorales, los que fueron analizados –

durante las reuniones científicas- en mesas de discusión.

33

COMPROMISO III:

Implementar el programa de fortalecimiento de la política de

extensión, que incluye la promoción para la participación del 10% de los docentes en

estas actividades; la organización de dos convocatorias por año para proyectos de

extensión; y la firma de tres nuevos convenios con Hospitales Córdoba, Rawson y, de la

Ciudad de Córdoba y el Militar Regional Córdoba, Intendencia de Cruz del Eje, de la

misma provincia.

La Secretaría de Extensión de la Facultad implementó el programa de

fortalecimiento y definió como eje de su política la promoción de la salud y de su

componente bucal; así como la prevención, protección específica y atención de las

problemáticas de dicho componente en grupos sociales, ambientales, económicos y

culturalmente vulnerables. (Res. HCD 228/10)

El compromiso tendiente a motivar e incrementar la participación de los

docentes en la realización de proyectos de extensión se cumplió ya que un 15% de

ellos ejecutan en el medio acciones de extensión. Ello se infiere a partir del diseño de

un Sistema Informatizado para los Proyectos de Extensión, para el cual se elaboró una

ficha de seguimiento, conjuntamente con el personal del Área Informática de la

Facultad con la inclusión de indicadores que sirvieran para la evaluación del impacto

de las acciones extensionistas. Dicha ficha identificó a docentes, profesionales

asistentes, egresados, no docentes y estudiantes intervinientes en las prácticas, los

problemas sociales atendidos, las franjas etarias y las instituciones involucradas. A

fines de 2011 se logró la sistematización de todas las actividades de extensión de la

Facultad de Odontología dando continuidad y profundización al 80 % de las actividades

relevadas desde el año 2010.

Se formalizó el Programa de subsidios a proyectos de extensión de la Facultad

de Odontología promoviendo el desarrollo de perfiles extensionistas en los docentes y

34

alumnos, a través de su participación en experiencias integrales que articulan

contenidos académicos y de investigación, con las necesidades del contexto socio-

sanitario de la comunidad local y regional. El Programa de Subsidios está orientado a

establecer procesos de intercambio de conocimientos y experiencias entre los actores

universitarios de las distintas disciplinas y las organizaciones e instituciones

extrauniversitarias participantes. Se propiciaron experiencias interdisciplinarias de

intervención de metodologías activas y participativas; la producción y socialización de

conocimientos y estrategias innovadoras y creativas; la incorporación a las curriculas

universitarias de contenidos relacionados con problemas sociales y/o productivos a

través de la promoción de espacios de articulación con las prácticas de docencia e

investigación y la presencia de la Facultad en el espacio público. (Res. HCD 354/11)

El compromiso solicitado se cumplió, dado que se realizaron convocatorias

anuales 2011-2012, 2013-2014 a la Presentación de Proyectos de Extensión.

Convocatoria año 2012 de la Facultad de Odontología. Se presentaron 8

(ocho) proyectos que fueron aprobados y a los que se les otorgaron subsidios a

fin de alentar la participación extensionista de los postulantes. Los

mencionados proyectos tienen las características de ser interdisciplinarios,

inter-cátedras e inter-facultades. Hubo 105 postulantes, con la participación de

docentes, no docentes egresados y alumnos. (Res. HCD 65/12). La segunda

convocatoria a nuevos proyectos para el período 2013-2014 se llevó a cabo en

el mes de marzo de 2013.

Convocatoria año 2013 de la Facultad de Odontología. En el período 2013-

2014 se subsidiaron 11 (once) proyectos con recursos PROMOD y con recursos

propios de la Facultad de Odontología. Se postularon docentes, no docentes,

egresados y alumnos (Res. HCD 46/14). Estas acciones, motivaron al personal

de la Unidad Académica, a realizar actividades extensionistas siendo

actualmente más del 15 % del cuerpo académico.

35

Docentes que participan en proyectos de extensión:

1. Marina Celina MANZANO FERNÁNDEZ

2. Alfonsina LESCANO de FERRER

3. Nora Beatriz BRASCA

4. Mónica GIRARDI

5. Cristina PASSERA

6. César CALVIMONTI

7. Mercedes DI NASO

8. María del Carmen URQUÍA MORALES

9. Mónica Mabel VERA

10. José CACCIAMANO

11. David MONTAÑEZ

12. Miguel FARAH

13. Martín FARAH

14. Ivón GIRARDI

15. Mirta Ana Lía MORENO de CALAFELL

16. María Magdalena GALIANO de BOLESINA

17. Mercedes Lucía SÁNCHEZ DAGUM

18. Victoria DORO

19. Carolina CALAFELL

20. María Fernanda LIANDRO

21. Adriana ARRIAGA

22. Lila Susana CORNEJO

23. Liliana Elena BREGAINS

24. Viviana Yolanda FLORES

25. Adriana del Valle SANZ

26. Claudio Arturo Antonio IBAÑEZ

27. Carolina ISLA

36

28. José Luis ATALA

29. Marcelo OCAMPO

30. Esther del Valle SÁNCHEZ DAGUM

31. Gabriel FONSECA

32. Luis Augusto OLMEDO

33. Miryam DOMINGUEZ

34. Rosana MORELATTO

35. Paola BELARDINELLI

36. Nicolás BOLESINA

37. Adrián ALLENDE

38. Inés CRISCUOLO

39. Marcelo ZAPATA

40. María Fernanda LIANDRO

41. Gladys BROCHERO

42. Adriana D’ANGELO

43. Carlos PASCUALINI

44. Enrique GIMENEZ

45. Isidoro HIMMERFALD

46. Marcela Inés BELLA

47. Pablo GIGENA

48. Irma Alicia MONCUNILL

49. María Silvia CADILE

50. Inés Adriana CISMONDI

51. Gerardo Raúl THEILER

52. Pablo Alejandro FONTANETTI

53. Carla Daniela CISTERNAS

54. Raquel Vivian GALLARA

55. Rubén Hugo PONCE

37

56. María Eugenia BARTEIK

57. María Eugenia PIÑAS

58. María Alejandra BOJANICH

59. Viviana CENTENO

60. María Alejandra DELGADO

61. Adriana CEBALLOS

62. Mirtha Rita GANDOLFO

63. María Sol ARMANDO

64. Marcela SALA

65. Anabela MARTÍN

66. Sandra Viviana QUINTANA

67. Fabiana CARLETTO KORBER

68. Gladys EVJANIAN

69. Silvia MINA

70. Catalina FRANCIA

71. Daniela CROSSA

72. Verónica VERA

73. Mónica FRACHISSENA

74. Andrea FERNÁNDEZ

75. Betina TOLCACHIR

76. Natalia AGÜERO

77. Julia PORTA

78. Martín Santiago SAINZ AJA

En la página Web de la Facultad se creó un link:

http://www.odo.unc.edu.ar/extension) donde se brinda la información referida a las

actividades desarrolladas por dicha Secretaría que permite a la comunidad

38

odontológica conocer las diferentes líneas extensionistas y los grupos de trabajo que

lideran los docentes de esta Casa de Estudios.

La firma de nuevos convenios ha posibilitado articular la docencia y la

investigación en pos del mejoramiento de la salud, beneficiando a un importante

número de personas y acercando la formación de grado a las actividades comunitarias.

Respecto a la firma de nuevos convenios, se firmaron los siguientes:

Facultad de Odontología- Hospital Córdoba Convenio Específico de

Cooperación. Año 2012. En vigencia.

Facultad de Odontología- Hospital Rawson Convenio Específico de Cooperación.

Año 2012

Facultad de Odontología- Municipalidad de Córdoba Dirección del Servicio

Odontológico Año 2014

Facultad de Odontología –Comuna de Estancia Vieja. Duración 3 años

Facultad de Odontología- Municipalidad de Río Ceballos Duración 3 años,

renovable automáticamente.

Facultad de Odontología - Agencia Córdoba Joven. Promoción, prevención y

asistencia odontológica a personas, familias y sociedad en general en zonas

alejadas (parajes) de la Provincia de Córdoba, en particular región noroeste.

2014 Tres años

Facultad de Odontología – Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de

Córdoba Compromiso de Gestión – Efectores Nacionales – UGSP/Centro

Odontológico – Facultad de Odontología para el acceso de los beneficiarios del

Seguro Público Provincial de Salud a la provisión de servicios odontológicos

priorizados por el Programa Sumar (niños y adolescentes hasta 19 años y

mujeres de 20 a 64 años) Sumar Año 2014

Facultad de Odontología – Secretaría de Prevención y Asistencia de la Trata de

Personas de la Provincia de Córdoba. Dos años Año 2014

39

Facultad de Odontología – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la

UNC Dado el interés generado por las nuevas tecnologías y la capacidad

instalada en ambas unidades académicas, se acuerda el inicio de un Programa

de cooperación académica y científica, para la elaboración de material de

estudio en 3 D Año 2013

Facultad de Odontología- Instituto DIAVERUM Argentina Sede Córdoba. Se

establecen acuerdos entre ambas instituciones para el desarrollo de

actividades de observación e inspección de la cavidad bucal, en relación con las

distintas afecciones especialmente las estomatológicas y periodontales, en

pacientes ambulatorio de dicho instituto. Año 2013

40

COMPROMISO IV

Implementar la Práctica Profesional Supervisada de acuerdo con las

normas vigentes y firmar los acuerdos necesarios para garantizar su realización en

condiciones de igualdad para todos los alumnos de la Carrera.

Se implementó la Práctica Profesional Supervisada de acuerdo con las normas

vigentes. No obstante fue necesario fijar pautas para un periodo de transición (Ord.

HCD 4/10, la Res.HCS 1108/10 y Res. Decanal 510/10), que le permitiera a los alumnos

ingresantes con el Plan 1985, cursar la PPS de acuerdo a lo establecido en el Plan 2011

(RM 1199/2012).

Para la realización de la Práctica Profesional Supervisada se firmaron convenios

con instituciones que prestan servicios en el área de la salud bucal: Comuna de

Estancia Vieja, Hospital San Roque y Río Ceballos. Las condiciones de igualdad de

cursado estuvieron garantizadas. Los alumnos realizaron sus prácticas en forma

rotativa entre la Unidad Académica y los otros centros de Salud Periféricos

mencionados, siempre acompañados por los Docentes-Tutores asignados en cada

servicio.

41

COMPROMISO V

Incrementar el cuerpo docente mediante la designación de 37 nuevos

cargos de profesor asistente (auxiliar) con dedicación simple.

Dando cumplimiento a este compromiso se otorgaron 37 cargos docentes de

dedicación simple para mejorar la relación docente-alumno en las asignaturas de la

Carrera con financiamiento del Programa PROMOD.

El incremento de los docentes permitió lograr mejoras en:

Relación docente-alumno en las áreas Básica y Clínica.

Cantidad de docentes comprometidos en investigación y cuyos resultados

impactaron en actividades de docencia.

Actualización continua del cuerpo académico, en lo disciplinar, técnico,

científico y pedagógico

Niveles de calidad en la práctica clínica de los alumnos a través de una

adecuada relación docente- alumno

Los aprendizajes de las prácticas clínicas debido al aumento de la carga horaria.

Los cargos docentes fueron cubiertos, por selección interna, como se detalla a

continuación:

42

Apellido y Nombre CUIT Cargo Dedicac. Nº de Resolución

1. Peralta, Carlos Oscar 20-24885275-6 JTP Simple 55/12 HCD

2. Brain Lascano, Laura Carolina

27-27550092-0 JTP Simple

55/12 HCD

3. Arce Brisson, Georgette

27-24234151-7 JTP Simple 55/12 HCD

4. Juárez Peñalva, María 27-27469820-4 JTP Simple 55/12 HCD

5. Acuña, Paola Viviana 27-23979607-4 JTP Simple 55/12 HCD

6. Fragano, Sergio Jesús Daniel

20-13538775-5 JTP Simple 55/12 HCD

7. Vázquez, Fernando Rafael

20-26178807-2 JTP Simple 55/12 HCD

8. Escudero Cantcheff, Cristina

27-24230423-9 JTP Simple 55/12 HCD

9. Fernández, Andrea 27-22034215-3 JTP Simple 55/12 HCD

10. Angona, Rodolfo Cristian

20-25652536-5 JTP Simple 123/12 HCD

11. Soto, Sabrina Noelia 27-31945658-4 JTP Simple 63/13 HCD

12. González, Horacio Martin

20-20998673-7 JTP Simple 64/13 HCD

13. Armando, María Sol 27-27896757-9 JTP Simple 85/13 HCD

14. Bronstein, Martin 20-27247618-8 JTP Simple 86/13 HCD

15. Sakalian, María Candela

27-31449363-5 JTP Simple 87/13 HCD

16. Dajruch, Federico Said

20-32407547-0 JTP Simple 88/13 HCD

43

17. Muria, María Julia 27-32407042-2 JTP Simple 89/13 HCD

18. Franchisena, Mónica Mariana

27-17628074-9 JTP Simple 90/13 HCD

19. Moyano, Alejandro Fabián

20-25247828-1 JTP Simple 91/13 HCD

20. Carnino Ferreccio, María Luz

27-32899335-5 JTP Simple 101/13 HCD

21. Martin, Anabela 27-27218673-7 JTP Simple 29/14 HCD

22. Melano, Marianela 27-31980358-6 JTP Simple 29/14 HCD

23. Echandia, Lucas Jorge 20-31705242-2 JTP Simple 29/14 HCD

24. Palena, Viviana María 27-21693799-1 JTP Simple 29/14 HCD

25. Sainz Aja, Martin Santiago

20-30327279-9 JTP Simple 29/14 HCD

26. Gilligan, Gerardo Marcelo

20-32239723-3 JTP Simple 29/14 HCD

27. Cabanillas, Mario Agustín

20-24357921-0 JTP Simple 29/14 HCD

28. Fornero, Sofía Belén 27-32970866-2 JTP Simple 29/14 HCD

29. González, Beatriz Viviana

27-16013222-7 JTP Simple 29/14 HCD

30. Rondoletto, Gabriel Eduardo

20-20872718-5 JTP Simple 29/14 HCD

31. González Segura, Ignacio

20-35175561-0 JTP Simple 54/14 HCD

32. Conti, Romina Paula 27-29188066-0 JTP Simple 54/14 HCD

33. Corso Sánchez, Verónica Inés

27-35577285-9 JTP Simple 54/14 HCD

44

La Universidad Nacional además destinó una partida para 10 (diez cargos

simples); (Res. Rectoral 2789/10) dos de dichos cargos pasaron a mejorar la

dedicación de los docentes que hacen investigación.

Los 8 (ocho) cargos simples quedaron cubiertos como se detalla a

continuación:

APELLIDO/NOMBRE CARGO DED. Res. Rectoral

1. Caballero, María Florencia Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

2. Sica Sánchez, Noelia Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

3. Fontana, Sebastián Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

4. Piñas, María Eugenia Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

5. Miranda, Sabrina Desireé Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

6. Cisternas, Carla Daniela Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

7. Lehner Rosales, Elena María Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

8. Zamar, Sergio Agustín Prof. Asistente

Simple Res. Rectoral 2789/10

34. Paciaroni, Augusto 23-32803664-9 JTP Simple 54/14 HCD

35. Costantino, Evangelina 27-32649641-9 JTP Simple 54/14 HCD

36. Martínez, Florencia 27-34440377-0 JTP Simple 54/14 HCD

37. López, Viviana Graciela 27-16614806-0 JTP Simple 54/14 HCD

45

En el siguiente cuadro se sintetiza cómo quedaron distribuidos los cargos:

AREA DE FORMACION CANTIDAD DE CARGOS DEDICACION

BASICA 27 Simple

CLINICA 20 Simple

46

COMPROMISO VI

Incrementar el material didáctico para las actividades de las

asignaturas del área Anatomía.

El compromiso asumido se concretó a partir de las acciones conjuntas llevadas

a cabo por los responsables del equipo de Gestión y por los equipos docentes del Área

Anatomía A, Anatomía B y Anatomía Clínica. Ello permitió una mejora en la

comprensión de dicha disciplina por parte de los alumnos al contar con material

didáctico actualizado. Los cambios en el espacio físico y equipamiento facilitaron que

las actividades de los estudiantes se realicen en mejores condiciones.

En lo referido a recursos para un mejor aprendizaje de la asignatura con fondos

PROMOD se procedió adquirir en 2013 un software interactivo sobre la enseñanza de

la anatomía básica y clínica: Primal Picture Dentistry, atlas en 3D disponible on line.

La Cátedra de ANATOMÍA A diseñó una Guía de Trabajos Prácticos (ISBN 978-

987-1253-96-8) que aborda los contenidos principales concernientes a diez actividades

prácticas de las doce propuestas en el Programa, adaptadas al estudiante de

Odontología. La misma incluye una adecuada cantidad de imágenes, muchas de ellas

de producción propia, fotos de material cadavérico y propone una serie de actividades

no presenciales que el alumno debe realizar antes de la actividad práctica.

Se organizó el diseño de la guía abordando los temas que presentan mayores

dificultades para su estudio y así facilitar, con dicho recurso, los aprendizajes de los

estudiantes dejando para el final aquellos que presentan menor dificultad por la

cantidad de material didáctico existente (anatomía dentaria).

En la Cátedra de ANATOMÍA B, entre septiembre del 2010 y Julio del 2011, se

revisaron, corrigieron y reeditaron las dos guías de actividades prácticas de la misma:

complejo articular cráneomandibular y sistema nervioso. Se elaboró una nueva guía de

actividades prácticas sobre cavidad bucal (1ª edición 2011). En el material mencionado

47

se incluyen numerosas situaciones clínicas, cuadros para completar, diagramas para

reconocer estructuras anatómicas, actividades a realizar sobre preparados anatómicos

óseos, por ejemplo, guía para efectuar la inspección de la cavidad bucal, la que se

realiza durante el trabajo práctico 10 y 13 (integración de anatomía e histología). Al

respecto, se enfatiza sobre las normas de higiene y bioseguridad a través de la

inclusión de una síntesis sobre el tema en la guía de actividades prácticas, la colocación

de carteles en la sala de trabajos prácticos y la proyección de un video, ambos sobre el

lavado de manos.

Se ha revisado, modificado y ampliado el material didáctico multimedia sobre

sistema nervioso, el que está basado en una situación clínica.

Se elaboró –entre 2011 y 2012- el libro de texto titulado « Sistema

estomatognático. Bases morfofuncionales aplicadas a la clínica » de Adriana B Actis

(profesora titular de la Cátedra B de Anatomía) con la colaboración de numerosos

profesionales, entre ellos la profesora adjunta y tres profesores asistentes de la

cátedra. El libro, de 343 páginas, fue publicado por Editorial Médica Panamericana (1ª

Ed. Buenos Aires, Argentina, 2014). El sitio web complementario contiene materiales

para el estudiante y el docente, como las conclusiones a partir de los casos clínicos y su

contextualización teórica, videos, temas de investigación, figuras integradas y

preguntas de evaluación, consideraciones generales del estudio de casos.

En la cátedra, además, se han adquirido libros que son empleados por los

alumnos durante los trabajos prácticos:

cuatro (4) ejemplares de: Figún y Garino: Anatomía odontológica funcional y

aplicada aplicada. 2012, El Ateneo, Bs.As.

cuatro (4) ejemplares: Moore y Dalley. Fundamentos de Anatomía con

orientación clínica 5º Ed. 2007. Ed. Panamericana. México.

En Anatomía B se continuó con el proyecto sobre “Enseñanza integrada de

Anatomía e Histología del sistema estomatognático”, con la actividad de integración

48

de temas de Anatomía con proyección clínica y la actividad práctica interactiva sobre

sistema nervioso que se desarrolla en el aula virtual.

En lo referido a Gestionar la obtención de material cadavérico y elementos

dentarios, la escasez de material cadavérico y los aspectos éticos implicados en su

empleo –cada día más complejo- han motivado que en las cátedras se opte por iniciar

disecciones sobre cabezas de cerdo (poseen características similares a las del ser

humano en lo histológico y morfológico), como parte de la capacitación de los

ayudantes alumnos. Los preparados resultantes se utilizan en las actividades prácticas,

para su mostración y manipulación por parte de los alumnos. Asimismo, los ayudantes

alumnos obtienen material de disco articular (complejo articular cráneomandibular)

para su posterior procesamiento histológico y empleo en plenario de ayudantes

alumnos de Anatomía e Histología.

En cuanto a la obtención de un mayor número de dientes para ser empleados

con fines didácticos, se espera lograrlo a través del futuro banco de dientes de la

Facultad de Odontología de la UNC. Por tratarse de material biológico humano

también existen restricciones de tipo ético. Se han empleado dientes disponibles para

preparar cajas de exhibición –configuración dentaria externa e interna- para su uso en

los trabajos prácticos. Se dispone de cabezas óseas con dientes montados en cera –

actividad de ayudantes alumnos durante sus prácticas de capacitación- también para

ser utilizados por los alumnos.

En el caso de la Cátedra de ANATOMÍA CLÍNICA se diseñó la Guía de trabajos

que complementa a la Guía de Contenidos, utilizada en el proceso de enseñanza de la

asignatura.

La Facultad además concretó, en el periodo 2012-2014, la compra del siguiente

material bibliográfico con fondos propios y con el subsidio otorgado al Programa de

Bibliotecas de la UNC:

Actis AB. Sistema estomatognático : Bases morfofuncionales aplicadas a la

clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2014. Cantidad: 2

49

Ash MM, Nelson S, Llinas JF, rev., Manzanares Céspedes MC. Wheeler

Anatomía, fisiología y oclusión dental. Madrid : Elsevier; 2004. Cantidad: 1

Ash MM, Nelson S, Llinas JF, rev., Manzanares Céspedes MC. Wheeler

Anatomía, fisiología y oclusión dental. Madrid : Elsevier; 2010. Cantidad: 2

Baker EW, Schunke M, Schulte E, Schumacher U. Atlas de Anatomía de la

cabeza y el cuello: para odontóloga. Madrid: Médica Panamericana; 2012.

Cantidad: 5

Canby CA. Anatomía basada en la resolución de problemas. Amsterdam ;

Barcelona: Elsevier; 2007. Cantidad: 4

Figún ME, Garino RR. Anatomía odontológica funcional y aplicada. Buenos

Aires : El Ateneo; 1994. Cantidad: 23 (5 adquiridos entre 2012-2014)

Giambartolomei L.A. Anatomía del complejo articular craneomandibular.

Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión.

Publicaciones; 2003. Cantidad: 2

Latarjet M, Ruiz Liard A, Pró EA, dir., Forlizzi VA, Arias NJ, Mandry AC. . . [et. al.

Anatomía humana: Tomo 1. Buenos Aires : Médica Panamericana; 2004.

Cantidad: 6

Latarjet M, Ruiz Liard A, Pró EA, dir., Forlizzi VA, Arias NJ, Mandry AC, et al.

Anatomía humana: Tomo 2. Buenos Aires : Médica Panamericana; 2004.

Cantidad: 7

Moore KL, Dalley AF. Anatomía: con orientación clínica. Madrid: Médica

Panamericana; 2002. Cantidad: 1

Moore KL, Dalley II AF, Agur AMR, Moore ME. Anatomía : con orientación

clínica. Buenos Aires : Médica Panamericana; 2007. Cantidad: 2

Moore KL, Dalley II AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica.

Philadelphia: Lippincott Williams &Williams; 2013. Cantidad: 2

Netter FH, Brueckner JK. Atlas de anatomía humana. Amsterdam, Barcelona.

Elsevier Masson; 2007. Cantidad: 2

50

Netter FH, Hansen JT. Atlas de anatomía humana. Barcelona : Masson; 2003.

Cantidad: 3

Nieuwenhuys R, Voogh J, Huijzen C van. El sistema nervioso central humano.

Buenos Aires ; Madrid [etc.]: Panamericana; 2009. Cantidad: 1

Norton NS, Netter FH. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos.

Barcelona [etc.]: Elsevier Masson; 2007. Cantidad: 1

Putz R, Pabst R, Putz R, col., Llamas A, trad., Velayos JL, trad., et.al. Atlas de

anatomía humana: Sobotta. Madrid : Médica Panamericana; 2001. Cantidad: 1

Putz R, Pabst R, Putz R, col., Llamas A, trad., Velayos JL, trad., et.al. Atlas de

anatomía humana: Sobotta. Madrid : Médica Panamericana; 2001. Cantidad: 1

Riojas Garza MT, Guzmán Hernández RG, López Flores IE. Anatomía dental.

México : El Manual Moderno, 2006. Cantidad: 2

Rohen JW, Yokochi C. Atlas de anatomía humana: estudio fotográfico del

cuerpo humano. Madrid, etc.: Elsevier; 2007. Cantidad: 1

Rouviere H, Delmas A, Delmas V. Anatomía humana : descriptiva, topográfica y

funcional. Tomo I. Barcelona : Masson; 2005. Cantidad: 5

Rouviere H, Delmas A, Delmas V. Anatomía humana : descriptiva, topográfica y

funcional. Tomo II. Barcelona : Masson; 2005. Cantidad: 1

Rouviere H, Delmas A, Delmas V. Anatomía humana : descriptiva, topográfica y

funcional. Tomo III. Barcelona : Masson; 2005. Cantidad: 1

Schunke M, Schulte E, Schumacher U, Rude J. Prometheus: Texto y atlas de

anatomía. Madrid, etc.: Médica Panamericana; 2007. Cantidad: 2

Schunke M, Schulte E, Schumacher U, Rude J. Prometheus: texto y atlas de

anatomía. Madrid, etc.: Médica Panamericana; 2009. Cantidad: 2

Schunke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus: texto y atlas de anatomía.

Madrid, etc.: Médica Panamericana; 2008. Cantidad: 1

Schunke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus: Texto y Atlas de anatomía.

Buenos Aires ; Madrid: Médica Panamericana; 2010. Cantidad: 1

51

Sobotta J, Pabst R, Putz R. Atlas de anatomía humana : Sobotta : Tomo 1.

Cabeza, cuello y miembro superior. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.

Cantidad: 4

Tortora GJ, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. Buenos Aires :

Médica Panamericana; 2006. Cantidad: 2

Velayos JL, Díaz Santana H, Bazán A. Anatomía de la cabeza : para odontólogos.

Buenos Aires : Médica Panamericana, 2007. Cantidad: 6

Velayos JL, Díaz Santana H. Anatomía de la cabeza: con enfoque

odontoestomatológico. Madrid : Médica Panamericana, 2001. Cantidad: 1

En la Sala de Actividades Prácticas de Anatomía se han efectuado algunas

modificaciones para mayor seguridad y comodidad de docentes y alumnos. Se han

incorporado:

un equipo de aire acondicionado frío-calor de 15.000 frigo-calorías;

una salida de emergencia;

60 bancos para los estudiantes.

52

COMPROMISO VII

Ampliar el horario de atención de la biblioteca

La Biblioteca, cumpliendo con el compromiso, estableció que el horario de

atención se extendiera hasta las 20 h; llevando esta decisión a la práctica se pudo

constatar que desde las 16.30 h se reducía notablemente la asistencia de los usuarios

por lo que se consideró más racional que la misma permaneciese abierta hasta las 18h.

Actualmente funciona, sin interrupción, entre las 8 y 18 h.

Con financiamiento de PROMOD se contrataron tres (3) bibliotecarios con una

carga horaria de cuatro (4) horas cada uno: ellos son Carlos Facciano DNI 25.203.223,

María del Carmen Farfán Pardo DNI 13.347.095 y Marcos Tonelli DNI 32.238.577

respectivamente.

La extensión horaria y la incorporación de tres nuevos bibliotecarios permitió

reorganizar el equipo, dando como resultados positivos una reducción de la demanda

durante el horario de la mañana; mayor uso de salas y espacios disponibles para

estudio, investigación y preparación de trabajos monográficos, facilitando así las

actividades de estudio de los estudiantes y una mayor cantidad de inscripciones a

Biblioteca tanto de estudiantes de Grado como de Posgrado.

53

RECOMENDACIÓN PRECISADA EN EL ARTÍCULO 3º DE LA

RESOLUCIÓN CONEAU 156/11

Dejar establecida la siguiente recomendación:

Incrementar las publicaciones de los trabajos de investigación en revistas con impacto.

La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Odontología considera de

fundamental importancia el incremento en el número de publicaciones científicas en

revistas internacionales indizadas con factor de impacto. Al respecto se han iniciado

acciones tendientes a lograr este resultado, según se indica a continuación:

Realización de un curso de patentes, propiedad intelectual y promoción

científica (12/11/10).

Realización de un curso-taller sobre elaboración, redacción y publicación de

artículos científicos (mayo de 2011).

Realización de reuniones con los docentes-investigadores a fin de concienciar

acerca de la importancia y la necesidad de publicar sus resultados en las

revistas que posean las características antes mencionadas (14/11/14).

Otorgamiento de subsidios para publicaciones científicas a dos docentes-

investigadores de la Facultad de Odontología (Res.HCD 368/13). Como

resultado de ello, una de las docentes-investigadoras beneficiarias ha publicado

un artículo en revista internacional con factor de impacto 1.85. Otra de las dos

beneficiarias cuenta, en la actualidad, con la aceptación del Acta Odontológica

Latinoamericana para publicar el trabajo por el cual había solicitado el subsidio.

Es importante aclarar que, si bien la mencionada revista no posee factor de

impacto, es relevante en el campo odontológico.

Implementación de asesoría sobre publicaciones científicas.

54

Planificación de un Programa de comunicación científica, el que se iniciará en el

año 2015.

Entre los años 2010 y 2014 se publicaron un total de ochenta (80) artículos

científicos en revistas internacionales con factor de impacto, observándose un

marcado incremento en el número de dichas publicaciones en los últimos años.

La búsqueda de la información se realizó en la base de datos PubMed, período

2010-2014.

El siguiente gráfico muestra el número de publicaciones en revistas con factor

de impacto logradas por los docentes-investigadores de la Facultad de Odontología de

la Universidad Nacional de Córdoba entre los años 2010 y 2014.

55

A continuación se presentan, agrupadas por año, las referencias bibliográficas

de todos los artículos publicados por docentes-investigadores de la Facultad de

Odontología de la UNC en revistas internacionales con factor de impacto:

AÑO 2010

Oxidative damage and antioxidants defenses as potential indicators of salt-tolerant

Cenchrus ciliaris L. genotypes. Lanza Castelli S, Grunberg K, Muñoz N, Griffa S, López

Colomba E, Ribotta A, Biderbost E and Luna C. Flora, 205 622-626. 2010.

Evaluation seedling biomass and its components as selection criteria for improving salt

tolerance in Buffel grass genotypes. Griffa S, Ribotta A, López Colomba E, Tommasino

E, Carloni E, Luna C, Grunberg K. Grass and Forage Science 65,358-361. 2010.

Molecular mechanisms involved in the enhancement of mitochondrial malate

dehydrogenase activity by calcitriol in chick intestine. Pérez A, Centeno VA, Tolosa de

Talamoni NG. J Nutr Biochem. 2010 Dec; 21(12):1232-7.

doi: 10.1016/j.jnutbio.2009.10.011. Epub 2010 Feb 9.

Initial acquisition and genetic identity of Streptococcus mutans of mother-child Pairs.

Carletto-Körber FP, González-Ittig RE, Jiménez MG, Cornejo LS. Pediatr Dent. 2010

May-Jun; 32(3):205-11.

Relationship between chronic trauma of the oral mucosa, oral potentially malignant

disorders and oral cancer. Piemonte ED, Lazos JP, Brunotto M. J Oral Pathol Med. 2010

Aug 1;39(7):513-7. doi: 10.1111/j.1600-0714.2010.00901.x. Epub 2010 Apr 29.

56

Parotid sialosis: morphometrical analysis of the glandular parenchyme and stroma

among diabetic and alcoholic patients. Merlo C, Bohl L, Carda C, Gómez de Ferraris ME,

Carranza M. J Oral Pathol Med. 2010 Jan; 39(1):10-5. doi: 10.1111/j.1600-

0714.2009.00806.x. Epub 2009 Jul 19.

Protective effect of maternal prenatal melatonin administration on rat pups born to

mothers submitted to constant light during gestation. Cisternas CD, Compagnucci MV,

Conti NR, Ponce RH, Vermouth NT. Braz J Med Biol Res. 2010 Sep; 43(9):874-82. Epub

2010 Aug 27.

Excretory-secretory products (ESP) from Fasciola hepatica induce tolerogenic

properties in myeloid dendritic cells. Falcón C, Carranza F, Martinez FF, Knubel CP,

Masih DT, Motrán CC, Cervi L. Vet Immunol Immunopathol. 2010 Sep 15; 137(1-2):36-

46. doi: 10.1016/j.vetimm.2010.04.007. Epub 2010 Apr 18.

AÑO 2011

Cell apoptosis and proliferation in salivary glands of Sjögren's syndrome. Busamia B,

Gonzalez-Moles MA, Ruiz-Avila I, Brunotto M, Gil-Montoya JA, Bravo M, Gobbi

C,Finkelberg A. J Oral Pathol Med. 2011 Oct;40(9):721-5. doi: 10.1111/j.1600-

0714.2011.01042.x. Epub 2011 Apr 26.

Sex chromosome complement contributes to sex differences in bradycardic baroreflex

response. Caeiro XE, Mir FR, Vivas LM, Carrer HF, Cambiasso MJ. Hypertension. 2011

Sep; 58(3):505-11. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.111.175661. Epub 2011 Aug 1.

ERK activation in the amygdala and hippocampus induced by fear conditioning in

ethanol withdrawn rats: modulation by MK-801. Bertotto ME, Maldonado NM,

57

Bignante EA, Gorosito SV, Cambiasso MJ, Molina VA, Martijena ID. Eur

Neuropsychopharmacol. 2011 Dec; 21(12):892-904.

doi: 10.1016/j.euroneuro.2011.01.001. Epub 2011 Feb 18.

Obtaining new germplasm in Cenchrus ciliaris L. Trought induced-mutation and in vitro

selection. López Colomba E, Prina A, Griffa S, Ribotta AN, Carloni E. Tomassino E, Luna

C, Biderbost E and Grunberg K. Phyton. 80:4-11. Print ISSN: 0031-9457. 2011.

Antifungal and post-antifungal effects of chlorhexidine, fluconazole, chitosan and its

combinations on Candida albicans. Calamari SE, Bojanich MA, Barembaum SR,

Berdicevski N, Azcurra AI. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 Jan 1; 16(1):e23-8.

The relationship between celiac disease and hepatitis B virus: celiac disease and HBV.

Mina S, Brunotto M. Hepat Mon. 2011 Feb; 11(2):126-7.

Biological evaluation of 2-hydroxyethylmethacrylate (HEMA) toxicity in human gingival

fibroblasts with histochemical X-ray microanalysis. Rodríguez IA, Lopez-Gonzalez G,

Rodríguez MA, Campos-Sánchez F, Alaminos M. J Adhes Dent. 2011 Aug; 13(4):375-81.

doi: 10.3290/j.jad.a20141.

Lead deposition in bovine enamel during a pH-cycling regimen simulating the caries

process. Molina GF, Costa de Almeida GR, de Souza Guerra C, Cury JA, de Almeida AP,

Barroso RC, Gerlach RF. Caries Res. 2011; 45(5):469-74.

doi: 10.1159/000330602. Epub 2011 Sep 7.

A crystallinity study of dental tissues and tartar by infrared spectroscopy. Abraham JA,

Sánchez HJ, Marcelli CA, Grenón M, Guidi MC, Piccinini M. Anal Bioanal Chem. 2011

Feb;399(4):1699-704. doi: 10.1007/s00216-010-4430-0. Epub 2010 Dec 1.

58

Therapeutic approaches to the challenge of neuronal ceroid lipofuscinoses. Kohan

R, Cismondi IA, Oller-Ramirez AM, Guelbert N, Anzolini TV, Alonso G, Mole SE, de

Kremer DR, de Halac NI. Curr Pharm Biotechnol. 2011 Jun; 12(6):867-83.

doi: 1389-2010/11 $58.00+.00. Review.

Immunoglobulin G subclasses in antibody responses to St. Louis encephalitis virus

infections. Spinsanti LI, Farías AA, Aguilar JJ, del Pilar Díaz M, Contigiani MS. Arch Virol.

2011 Oct; 156(10):1861-4. doi: 10.1007/s00705-011-1047-3. Epub 2011 Jun 19.

3-Hydroxy kynurenine treatment controls T. cruzi replication and the inflammatory

pathology preventing the clinical symptoms of chronic Chagas disease. Knubel CP,

Martínez FF, Acosta Rodríguez EV, Altamirano A, Rivarola HW, Diaz Luján C, Fretes RE,

Cervi L, Motrán CC. PLoS One. 2011; 6(10):e26550.

doi: 10.1371/journal.pone.0026550. Epub 2011 Oct 19.

AÑO 2012

Functional and proteomic analysis of submandibular saliva in rats exposed to chronic

stress by immobilization or constant light. Alterman A, Mathison R, Coronel CE,

Stroppa MM, Finkelberg AB, Gallará RV. Arch Oral Biol. 2012 Jun; 57(6):663-9. doi:

10.1016/j.archoralbio.2011.12.008. Epub 2012 Jan 11.

17β-Estradiol stimulates the translocation of endogenous estrogen receptor α at the

plasma membrane of normal anterior pituitary cells. Gutiérrez S, Sosa Ld, Petiti JP,

Mukdsi JH, Mascanfroni ID, Pellizas CG, De Paul AL, Cambiasso MJ, Torres AI. Mol Cell

Endocrinol. 2012 May 15; 355(1):169-79. doi: 10.1016/j.mce.2012.02.008. Epub 2012

Feb 15.

59

Molecular mechanisms involved in the regulation of neuritogenesis by estradiol:

Recent advances. Arévalo MA, Ruiz-Palmero I, Scerbo MJ, Acaz-Fonseca E, Cambiasso

MJ, García-Segura LM. J Steroid Biochem Mol Biol. 2012 Aug; 131(1-2):52-6. doi:

10.1016/j.jsbmb.2011.09.004. Epub 2011 Sep 28. Review.

New perspectives in melatonin uses. Carpentieri A, Díaz de Barboza G, Areco V, Peralta

López M, Tolosa de Talamoni N. Pharmacol Res. 2012 Apr; 65(4):437-44. doi:

10.1016/j.phrs.2012.01.003. Epub 2012 Jan 30. Review.

Malondialdehyde content as a potential biochemical indicator of tolerant Cenchrus

ciliaris L. Tommasino E, Griffa S, Grunberg K, Ribotta A, López Colomba E, Carloni E.,

Quiroga M and Luna C. M. genotypes under heat stress treatment. Grass and Forage

Science, 2012, 67, 456–459.

Dietary conjugated linoleic acid and long-chain n-3 fatty acids in mammary and

prostate cancer protection: a review. Heinze VM, Actis AB. Int J Food Sci Nutr. 2012

Feb; 63(1):66-78. doi: 10.3109/09637486.2011.598849. Epub 2011 Jul 15. Review.

Prostate-specific antigen: its relationship with alcohol intake and tobacco. Escandriolo

Nackauzi JD, Colla RH, Ravazzani GR, Gaido MI, Bertolotto P, Actis AB. Med Oncol. 2012

Jun; 29(2):823-6. doi: 10.1007/s12032-011-9940-x. Epub 2011 Apr 12.

Oral ecosystem alterations in celiac children: a follow-up study. Mina S, Riga C, Azcurra

AI, Brunotto M. Arch Oral Biol. 2012 Feb; 57(2):154-60. doi:

10.1016/j.archoralbio.2011.08.017. Epub 2011 Sep 13.

Association of vitamin D receptor gene Cdx2 polymorphism with bone markers in

60

Turner syndrome patients. Peralta López M, Centeno V, Miras M, Silvano L, Pérez A,

Muñoz L, Sobrero G, Ulla M, Tolosa de Talamoni N. J Pediatr Endocrinol Metab. 2012;

25(7-8):669-71.

Rheological characterization of human fibrin and fibrin-agarose oral mucosa

substitutes generated by tissue engineering. Rodríguez IA, López-López MT, Oliveira

AC, Sánchez-Quevedo MC, Campos A, Alaminos M, Durán JD. J Tissue Eng Regen Med.

2012 Aug; 6(8):636-44. doi: 10.1002/term.466. Epub 2011 Sep 14.

A novel nonsense mutation of the EXT1 gene in an Argentinian patient with multiple

hereditary exostoses: a case report. Delgado MA, Sarrión P, Azar N, Zecchini L, Robledo

HH, Segura F, Balcells S, Grinberg D, Dodelson de Kremer R, Asteggiano CG. J Bone

Joint Surg Am. 2012 Jun 6; 94(11):e76. doi: 10.2106/JBJS.J.01920. No abstract

available.

In vitro antiviral activity of Heterophyllaea pustulata extracts. Konigheim BS, Beranek

M, Comini LR, Aguilar JJ, Marioni J, Cabrera JL, Contigiani MS, Montoya SC. Nat Prod

Commun. 2012 Aug; 7(8):1025-8.

Availability of a rich source of sodium during the perinatal period programs the fluid

balance restoration pattern in adult offspring. Macchione AF, Caeiro XE, Godino A,

Amigone JL, Antunes-Rodrigues J, Vivas L. Physiol Behav. 2012 Feb 28; 105(4):1035-44.

doi: 10.1016/j.physbeh.2011.11.015. Epub 2011 Nov 25.

Pregnancy-specific glycoprotein 1a activates dendritic cells to provide signals for Th17-,

Th2-, and Treg-cell polarization. Martínez FF, Knubel CP, Sánchez MC, Cervi L, Motrán

CC. Eur J Immunol. 2012 Jun;42(6):1573-84. doi: 10.1002/eji.201142140.

61

AÑO 2013

Analysis of saliva samples from oncological patients treated with 5-fluorouracil and

leucovorin calcium by scanning electron microscopy with energy dispersive system.

Mazzeo MA, Linares JA, López MM, Bachmeier E, Wietz FM, Galván V, Valentinuzzi MC,

Riveros JA, Finkelberg A. J Oral Pathol Med. 2013 Nov;42(10):788-92. doi:

10.1111/jop.12078. Epub 2013 May 6.

Selecting salt-tolerant clones and evaluating genetic variability to obtain parents of

new diploid and tetraploid germplasm in rhodesgrass (Chloris gayana K.). Ribotta AN,

Griffa SM, Díaz D, Carloni EJ, López Colomba E, Tommasino EA, Quiroga M, Luna C,

Grunberg K. South African Journal of Botany, 2013. 84: 88–93.

Differential salt-stress response during germination and vegetative growth in vitro

selected somaclonal mutants of Cenchrus ciliaris López Colomba LE, Tommasino E,

Luna C, Griffa S, Carloni E, Ribotta A, Quiroga M, Grunberg K. South African Journal of

Botany, 2013. 87: 157-163.

Obtaining sexual genotypes for breeding in buffel grass. Quiroga M, Grunberg K,

Ribotta A, López Colomba E, Carloni E, Tommasino E, Luna C, Griffa S. South African

Journal of Botany, 2013. 88: 118-123

Assessment of maxillary central incisor crown form. Senn LF, Lazos JP, Brunotto M. Int J

Periodontics Restorative Dent. 2013 May-Jun; 33(3):347-53. doi: 10.11607/prd.1206.

Malignancy risk models for oral lesions. Zárate AM, Brezzo MM, Secchi DG, Barra

JL, Brunotto M. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013 Sep 1; 18(5):e759-65.

62

Cryopreservation of an artificial human oral mucosa stroma. A viability and rheological

study. Rodríguez MA, López-López MT, Durán JD, Alaminos M, Campos A, Rodriguez IA.

Cryobiology. 2013 Dec; 67(3):355-62. doi: 10.1016/j.cryobiol.2013.10.003. Epub 2013

Oct 28.

An in vitro biocompatibility study of conventional and resin-modified glass ionomer

cements. Rodriguez IA, Ferrara CA, Campos-Sanchez F, Alaminos M, Echevarría JU,

Campos A. J Adhes Dent. 2013 Dec; 15(6):541-6. doi: 10.3290/j.jad.a29588.

The effects of fibrin and fibrin-agarose on the extracellular matrix profile of

bioengineered oral mucosa. San Martin S, Alaminos M, Zorn TM, Sánchez-Quevedo

MC, Garzón I, Rodriguez IA, Campos A. J Tissue Eng Regen Med. 2013 Jan;7(1):10-9.

doi: 10.1002/term.490. Epub 2011 Nov 3.

Mechanical performance of encapsulated restorative glass-ionomer cements for use

with Atraumatic Restorative Treatment (ART). Molina GF, Cabral RJ, Mazzola I, Lascano

LB, Frencken JE. J Appl Oral Sci. 2013; 21(3):243-9. doi: 10.1590/1679-775720130129.

Suitability of ART approach for managing caries lesions in people with disability-

Experts' opinion. Molina GF, Faulks D, Frencken JE. Acta Odontol Scand. 2013 Nov;

71(6):1430-5. doi: 10.3109/00016357.2013.766361. Epub 2013 Feb 4.

Dens invaginatus in an impacted mesiodens: a morphological study. Cantín M, Fonseca

GM. Rom J Morphol Embryol. 2013; 54 (3 Suppl):879-84.

An unusual case of predation: dog pack or cougar attack? Fonseca GM, Palacios R. J

Forensic Sci. 2013 Jan; 58(1):224-7. doi: 10.1111/j.1556-4029.2012.02281.x. Epub 2012

Sep 12.

63

Qualitative microanalysis of calcium local structure in tooth layers by means of micro-

RRS. Leani JJ, Sánchez HJ, Valentinuzzi MC, Pérez C, Grenón MC. J Microsc. 2013 May;

250(2):111-5. doi: 10.1111/jmi.12026. Epub 2013 Mar 15.

Biaxial flexural strength of high-viscosity glass-ionomer cements heat-cured with an

LED lamp during setting. Fabián Molina G, Cabral RJ, Mazzola I, Brain Lascano L,

Frencken JE. Biomed Res Int. 2013; 2013:838460. doi: 10.1155/2013/838460. Epub

2013 Jun 12.

Neuronal ceroid lipofuscinosis type CLN2: a new rationale for the construction of

phenotypic subgroups based on a survey of 25 cases in South America. Kohan R,

Carabelos MN, Xin W, Sims K, Guelbert N, Cismondi IA, Pons P, Alonso GI, Troncoso M,

Witting S, Pearce DA, Dodelson de Kremer R, Oller-Ramírez AM, Noher de Halac I.

Gene. 2013 Mar 1; 516(1):114-21. doi: 10.1016/j.gene.2012.12.058. Epub 2012 Dec 22.

Impairment of rat tooth eruption in pups born to mothers exposed to chronic stress

during pregnancy. Fontanetti PA, De Lucca RC, Mandalunis PM, Vermouth NT.Arch Oral

Biol. 2013 Nov; 58(11):1643-51. doi: 10.1016/j.archoralbio.2013.08.003. Epub 2013

Aug 17.

Venezuelan equine encephalitis viruses (VEEV) in Argentina: serological evidence of

human infection. Pisano MB, Oria G, Beskow G, Aguilar J, Konigheim B, Cacace ML,

Aguirre L, Stein M, Contigiani MS.PLoS Negl Trop Dis. 2013 Dec 12;7(12):e2551. doi:

10.1371/journal.pntd.0002551. eCollection 2013.

Inhibition of cytotoxicity of Shiga toxin of Escherichia coli O157:H7 on vero cells by

Prosopis alba Griseb (Fabaceae) and Ziziphus mistol Griseb (Rhamnaceae) extracts.

64

Pellarín MG, Albrecht C, Rojas MJ, Aguilar JJ, Konigheim BS, Paraje MG, Albesa I, Eraso

AJ. J Food Prot. 2013 Oct; 76(10):1733-9. doi: 10.4315/0362-028X.JFP-13-087.

Oral varix: a review. Lazos JP, Piemonte ED, Panico RL. Gerodontology. 2013 Sep 1. doi:

10.1111/ger.12074. [Epub ahead of print]

The role of pregnancy-specific glycoprotein 1a (PSG1a) in regulating the innate and

adaptive immune response. Martinez FF, Cervi L, Knubel CP, Panzetta-Dutari GM,

Motran CC. Am J Reprod Immunol. 2013 Apr; 69(4):383-94. doi: 10.1111/aji.12089.

Epub 2013 Feb 23. Review.

AÑO 2014

Mucositis and salivary antioxidants in patients undergoing bone marrow

transplantation (BMT). Bachmeier E, Mazzeo MA, López MM, Linares JA, Jarchum G,

Wietz FM, Finkelberg AB. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014 Sep 1; 19(5):e444-50.

Neurogenin 3 mediates sex chromosome effects on the generation of sex differences

in hypothalamic neuronal development.Scerbo MJ, Freire-Regatillo A, Cisternas CD,

Brunotto M, Arevalo MA, García-Segura LM, Cambiasso MJ. Front Cell Neurosci. 2014

Jul 8; 8:188. doi: 10.3389/fncel.2014.00188. eCollection 2014.

Elevated hypothalamic aromatization at the onset of precocious puberty in transgenic

female mice hypersecreting human chorionic gonadotropin: effect of androgens.

Gonzalez B, Ratner LD, Scerbo MJ, Di Giorgio NP, Poutanen M, Huhtaniemi IT, Calandra

RS, Lux-Lantos VA, Cambiasso MJ, Rulli SB. Mol Cell Endocrinol. 2014 Jun 5; 390(1-

2):102-11. doi: 10.1016/j.mce.2014.04.005. Epub 2014 Apr 19.

65

Effect of sex chromosome complement on sodium appetite and Fos-immunoreactivity

induced by sodium depletion. Dadam FM, Caeiro XE, Cisternas CD, Macchione

AF, Cambiasso MJ, Vivas L. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2014 Feb

1;306(3):R175-84. doi: 10.1152/ajpregu.00447.2013. Epub 2013 Nov 20.

Elevated hypothalamic aromatization at the onset of precocious puberty in transgenic

female mice hypersecreting human chorionic gonadotropin: effect of androgens.

Gonzalez B, Ratner LD, Scerbo MJ, Di Giorgio NP, Poutanen M, Huhtaniemi IT, Calandra

RS, Lux-Lantos VA, Cambiasso MJ, Rulli SB. Mol Cell Endocrinol. 2014 Jun 5; 390(1-

2):102-11. doi: 10.1016/j.mce.2014.04.005. Epub 2014 Apr 19.

Clinical and molecular studies related to bone metabolism in patients with congenital

adrenal hyperplasia. Martín S, Muñoz L, Pérez A, Sobrero G, Picotto G, Ochetti

M, Carpentieri A, Silvano L, de Barboza GD, Signorino M, Rupérez C, Bertolotto P, Ulla

MR, Pellizas C, Montesinos M, Tolosa de Talamoni N, Miras M. J Pediatr Endocrinol

Metab. 2014 Nov; 27(11-12):1161-6. doi: 10.1515/jpem-2014-0104.

Antioxidant and antiapoptotic properties of melatonin restore intestinal calcium

absorption altered by menadione. Carpentieri A, Marchionatti A, Areco V, Perez A,

Centeno V, Tolosa de Talamoni N. Mol Cell Biochem. 2014 Feb; 387(1-2):197-205. Epub

2013 Nov 15.

Somatic embryogenesis from in vitro anther culture of apomictic buffel grass

genotypes and analysis of regenerated plants using flow cytometry. Carloni E, Ribotta

A, López Colomba E, Griffa S, Quiroga M, Tommasino E, Grunberg K. PCTOC. 2014. Vol.

117 311-322.

66

Beef consumption and fatty acids serum concentration: relationship with salivary gland

tumors in Córdoba, Argentina. Cittadini MC, Cornaglia PM, Perovic NR, Joekes S,

Heinze VM, Bernal C, Actis AB. Anticancer Res. 2014 Oct;34(10):5579-84.

Antioxidant and antiapoptotic properties of melatonin restore intestinal calcium

absorption altered by menadione. Carpentieri A, Marchionatti A, Areco V, Perez

A, Centeno V, Tolosa de Talamoni N. Mol Cell Biochem. 2014 Feb; 387(1-2):197-205.

Epub 2013 Nov 15.

Nitric oxide synthase 2 (NOS2) expression in histologically normal margins of oral

squamous cell carcinoma. Morelatto R, Itoiz ME, Guiñazú N, Piccini D, Gea S, López de

Blanc S. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014 May 1; 19(3):e242-7.

Characterization of maxillary central incisor: novel crown-root relationships. Lazos JP,

Senn LF, Brunotto MN. Clin Oral Investig. 2014 Jul;18(6):1561-7. doi: 10.1007/s00784-

013-1142-9. Epub 2013 Dec 7.

Risk genes in head and neck cancer: a systematic review and meta-analysis of last 5

years. Brunotto M, Zárate AM, Bono A, Barra JL, Berra S. Oral Oncol. 2014 Mar;

50(3):178-88. doi: 10.1016/j.oraloncology.2013.12.007. Epub 2013 Dec 25. Review.

Exfoliative cytology as a tool for monitoring pre-malignant and malignant lesions based

on combined stains and morphometry techniques. Gonzalez Segura I, Secchi D, Carrica

A, Barello R, Arbelo D, Burgos A, Brunotto M, Zarate AM. J Oral Pathol Med. 2014 Jul

28. doi: 10.1111/jop.12219. [Epub ahead of print]

67

One year survival of ART and conventional restorations in patients with disability.

Molina GF, Faulks D, Mazzola I, Mulder J, Frencken JE. BMC Oral Health. 2014 May 7;

14:49. doi: 10.1186/1472-6831-14-49.

Familial polythelia associated with dental anomalies: a case report. Fonseca GM,

Cantín M. Colomb Med (Cali). 2014 Mar 30; 45(1):45-7. eCollection 2014 Jan-Mar.

Lip print identification: People v. Davis or the convenient citation. Fonseca GM, Cantín

M. J Forensic Leg Med. 2014 Jul; 25:6-7. doi: 10.1016/j.jflm.2014.04.016. Epub 2014

Apr 26. No abstract available.

Massive fibrous epulis-a case report of a 10-year-old lesion. Fonseca GM, Fonseca RM,

Cantín M. Int J Oral Sci. 2014 Sep; 6(3):182-4. doi: 10.1038/ijos.2013.75. Epub 2013 Oct

18.

Association between maternal periodontitis and preterm and/or low birth weight

infants in normal pregnancies. Usin MM, Menso J, Rodríguez VI, González A, Tabares S,

Parodi R, Sembaj A. J Matern Fetal Neonatal Med. 2014 Dec 10:1-5. [Epub ahead of

print]

Multifocal canalicular adenoma of the minor labial salivary glands. Samar ME, Avila RE,

Fonseca IB, Anderson W, Fonseca GM, Cantín M. Int J Clin Exp Pathol. 2014 Oct 15;

7(11):8205-10. eCollection 2014.

A broad spectrum of genomic changes in latinamerican patients with EXT1/EXT2-CDG.

Delgado MA, Martinez-Domenech G, Sarrión P, Urreizti R, Zecchini L, Robledo HH,

Segura F, de Kremer RD, Balcells S, Grinberg D, Asteggiano CG. Sci Rep. 2014 Sep 18;

4:6407. doi: 10.1038/srep06407.

68

Association of cellular and molecular alterations in Leydig cells with apoptotic changes

in germ cells from testes of Graomys griseoflavus×Graomys centralis male hybrids. Díaz

de Barboza G, Rodríguez V, Ponce R, Theiler G, Maldonado C, Tolosa de Talamoni N.

Acta Histochem. 2014 Jul; 116(6):1037-45.

doi: 10.1016/j.acthis.2014.04.007. Epub 2014 Jun 2.

Educación y TIC. Tres miradas sobre una experiencia innovadora. Adriana Faletti,

Shyrlei De Alessandro, Beatriz Perotti, María Silvia Cadile, María José Güizzo, Marcela

Benito, Diana Manero De Zumelzú -Revista Iberoamericana de Educación (RIE)-

editada por la OEI. En prensa octubre de 2014

Developmental programing of thirst and sodium appetite. Mecawi AS, Macchione AF,

Nuñez P, Perillan C, Reis LC, Vivas L, Arguelles J. Neurosci Biobehav Rev. 2014 Dec

17;51C:1-14. doi: 10.1016/j.neubiorev.2014.12.012. [Epub ahead of print] Review.

Neonatal sensitization to ethanol-induced breathing disruptions as a function of late

prenatal exposure to the drug in the rat: modulatory effects of ethanol's

chemosensory cues. Cullere M, Macchione AF, Haymal B, Paradelo M, Langer MD,

Spear NE, Molina JC. Physiol Behav. 2015 Feb; 139:412-22. doi:

10.1016/j.physbeh.2014.10.017. Epub 2014 Oct 30.

69

ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA NO CONSIDERADOS

EN LOS COMPROMISOS

SEGUIMIENTO DE GRADUADOS

Además de lo solicitado en el compromiso se desarrollaron otras acciones, as

que a continuación se detallan:

Se ha trabajado en brindar oportunidades de actualización académica y

formación continua a los Graduados a través de Cursos, Jornadas, Conferencias y

Talleres de carácter gratuito. Se han desarrollado 29 cursos que se mencionan a

continuación:

Año 2008

Curso Básico de Radiofísica Sanitaria". Res. HDC 231/08

Año 2009

Jornada de Actualización en Operatoria Dental

Un día con la Disfunción Témporo-Mandibular

Jornadas de Prostodoncia

Facturación Odontológicas a obras sociales, mutuales y prepagas

Jornada de "Implantología Simple, Avanzada y Compleja

Año 2010

Jornada de Cirugía Dental: Complicaciones Quirúrgicas en la práctica diaria.

Curso Básico de Radiofísica Sanitaria. Res. HCD de FAMAF 83/10

Jornada de Actualización en Endodoncia: Discutiendo sobre éxitos y fracasos en

endodoncia, qué hacer, qué evitar

70

Jornada de Actualización en Operatoria Dental; Rehabilitación Estética en

dientes Endodónticamente tratados.

Año 2011

Prótesis Buco-Máxilo- Facial: una especialidad odontológica.

Conferencia sobre manejo de restauraciones estéticas

Año 2012

Curso Básico de Radiofísica Sanitaria. Res. HCD de FAMAF 103/12

Curso de odontología estética en sector anterior y posterior"

Curso de actualización de la problemática del diente permanente joven vital y

no vital

Curso y Workshop de cirugía e implante en la zona estética

Jornada sobre Estética e Implantología

Año 2013

Curso Básico de Radiofísica Sanitaria. Res. HCD de FAMAF 184/13

Curso de Actualización Endodoncia y Prostodoncia

Jornada de Actualización en Prostodoncia: Rehabilitación del parcialmente

desdentado. Clínica diaria

Curso de Trauma oclusal periodontal- diagnóstico-alternativas terapéuticas en

rehabilitación

Año 2014

Curso con workshop: Actualidad en el diagnóstico y tratamiento del Bruxismo.

Curso Básico de Radiofísica Sanitaria Res. HCD de FAMAF 118/14

Radioanatomía Cráneo Cérvico Facial y Ortopantomografía

71

II Jornada Interdisciplinaria de Actualización para profesionales odontólogos.

Res. HCD 127/14

II Jornadas Interdisciplinarias Hospital Militar

Curso con workshop: Actualidad en el Diagnóstico y Tratamiento del Bruxismo

Técnicas Simplificadas para el uso del día a día con aclaramientos dentales,

resinas compuestas y cimientos resinosos. Res. HCD 361/14

Actualidad en el Diagnóstico y Tratamiento del Bruxismo

Se desarrollaron actividades extramuros en forma conjunta con la Secretaría

de Extensión y con profesionales odontólogos interesados en la promoción y

prevención de la salud bucal en comunidades de la Provincia de Córdoba y en la

provincia de Chaco, en el marco del Programa de Voluntariado Universitario. Se

ejecutó en el marco del Programa de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario

y Voluntariado -Ministerio de Educación de la Nación- en el año 2011 (Res. SPU

1473/10): Accesibilidad a la salud, derecho de los pueblos aborígenes. Res. HCD Fac.

Odontología 167/11).

INVESTIGACION -RELACIONES INTERNACIONALES

La Secretaría de Ciencia y Técnica en el actual período de gestión, que inició en

julio de 2014 y se extenderá hasta junio de 2017, se ha planteado un objetivo general y

se ha propuesto líneas de acción para implementar en ese tiempo y que se

presentarán en el Plan de Desarrollo.

Actualmente se está trabajando en las siguientes líneas de acción:

Conformación de un Consejo de Ciencia y Técnica de la Facultad de Odontología

(CoCyT-FO): Este Consejo, creado por Res. HCD 271/14, posee funciones consultivas y

ejecutivas y está constituido por doce profesionales, incluido el Subsecretario de

Relaciones Internacionales, la directora de la Carrera de Doctorado y Maestrías, los

72

investigadores de CONICET pertenecientes a la Facultad de Odontología (F.O.), un

investigador clínico, un docente de la asignatura Metodología de la investigación en

Ciencias de la salud, un miembro de Asesoría pedagógica de la FO, y un investigador de

reconocido prestigio como asesor externo, el Dr. Vicente Macagno, además de la

Secretaria de Ciencia y Técnica de la FO. A corto plazo se incorporará un investigador

tecnológico perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba.

El objetivo es dotar a la SeCyT-FO de un equipo de trabajo interdisciplinario

apropiado para dar respuesta a las múltiples necesidades de la institución en el área de

Ciencia y Técnica.

Las principales áreas de trabajo son:

Asesoramiento semanal en elaboración de proyectos de investigación, en

publicaciones, en búsqueda de fuentes de financiamiento y en relaciones

internacionales. Todas ellas están en curso y a cargo, en el caso de las tres

primeras asesorías, de investigadoras de CONICET.

Promoción de la investigación en los estudiantes de grado

Representación ante el Comité Académico de Investigación de la FO;

articulación con el Área de Biología Odontológica (ABO), entre otras.

Realización de un diagnóstico de la situación actual en cuanto a la difusión de la

producción científica de los docentes-investigadores de la FO en revistas

internacionales indizadas y con factor de impacto.

Promoción de programas de movilidad estudiantil, dentro y fuera del país,

tratando de incentivar la participación en actividades científicas. Para ello, se está

trabajando conjuntamente con la Subsecretaría de Relaciones Internacionales.

En el marco del Programa PIEG (Programa de Intercambio para Estudiantes de

Grado) se seleccionaron dos estudiantes de nuestra Facultad:

Nicolás Arce: en el segundo semestre de 2015 cursará en la Facultad de

Odontología de la Universidad de Bristol (Reino Unido) las asignaturas

73

Paediatric Dentistry and Orthodontics, Conscious Sedation I, Implant Surgery I,

Surgical skills I.

Roi Castrellón: en el primer semestre de 2015 cursará en la Pontificia

Universidade de Minais Gerais (Brasil) las asignaturas Endodontia I,

Estomatología I, Periodontia II, Clínica de Prótese Parcial y Cirugía II.

En el marco del Programa Escala Estudiantil de la Asociación de Universidades

del Grupo Montevideo fue seleccionado un estudiante de nuestra Institución:

Juan Cruz Romero Panico: En el primer semestre de 2015 cursará en la

Universidad de la República (UdelaR, Uruguay) las asignaturas Clínica Cirugía

Bucomaxilofacial 3, Clínica Pediátrica, Clínica de Ortodoncia, Salud Colectiva 2,

Módulo VI de Prótesis fija (laboratorista).

Articulación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Odontología

(SeCyT-FO) con la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la Facultad.

Movilidad de Estudiantes de Posgrado

En el marco del Programa Escala de Posgrado de la Asociación de

Universidades del Grupo Montevideo fue seleccionado un estudiante de la carrera de

Doctorado en Odontología de nuestra Institución:

Od. Mgter. Jorge Escandriolo Nackauzi (Profesor asistente de la cátedra de

Anatomía B): Durante un período de 4 semanas, realizará una estancia de

investigación en la Universidade Federal do Parana (Curitiba, Brasil) en el marco

de su proyecto de tesis doctoral. Allí profundizará en el estudio y análisis del

metabolismo de ácidos grasos en glándula submandibular de ratas con relación

a la ingesta de ácidos grasos dietarios.

74

Movilidad Docente

En el marco del Programa Cuarto Centenario Profesores, fueron seleccionados

tres docentes de nuestra Facultad para realizar estancias de investigación y docencia

en Universidades del exterior:

Dr. Pablo Gigena (Profesor de la cátedra de Odontopediatría B): Realizará una

estancia de 15 días en la Universidad Nacional de Paraguay para el

fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales y la cooperación en el área

de educación e investigación específicamente en el campo de la Salud Pública y

Colectiva.

Od. Mgter. Jorge Escandriolo Nackauzi (Profesor de la cátedra de Anatomía B):

Realizará una estancia de 15 días en el Hospital Universitario Virgen del Rocío-

Instituto de Biomedicina de Sevilla, España, donde realizará técnicas de

expresión de proteínas antioxidantes por Western Blot, cuantificación por PCR

a tiempo real (qRT-PCR), matriz de tejidos e inmunohistoquímica para analizar

la expresión de diferente genes supresores tumorales y genes antioxidantes.

Dra. María Cecilia Martínez (Profesora de la cátedra de Odontopediatría B):

Realizará una estancia de 15 días en la Universidad de Granada (España) con el

fin de conocer e incorporar, a la propuesta educativa de nuestra Institución,

nuevas estrategias pedagógicas que se desarrollan actualmente en la Facultad

de destino, específicamente en el área de Odontopediatría. Además, se

propone presentar y proponer líneas de investigación interdisciplinarias entre

ambas instituciones.

EXTENSION

Se detallan a continuación las actividades extensionistas realizadas en la

Facultad de Odontología entre 2011 y 2014. Todas tienen carácter regular y se llevan a

75

cabo de manera permanente (pasantías) y periódicas (subsidios a proyectos de

extensión)

1-Campañas de Prevención

La Facultad de Odontología realizó actividades tendientes a promocionar el bienestar

de la población mediante campañas de prevención de la salud bucal en poblaciones

vulnerables, a través de distintos programas de educación para la salud y atención

primaria de la misma; se llevaron a cabo en diferentes lugares de la provincia de

Córdoba y en otras provincias argentinas.

2-Institucionalización de la Semana de la Salud Bucal

Desde el año 2006, en el mes de octubre, se llevan a cabo diferentes actividades de

Promoción y Prevención en el marco de la Semana de la Salud Bucal, tanto en los

espacios de la Facultad como en plazas, Centros de Participación Comunal (CPC) y

Escuelas. El objetivo es favorecer la toma de conciencia, en la comunidad de la Ciudad

de Córdoba, sobre la importancia de la Salud Bucal entendida como derecho social. Se

convoca, año a año, a docentes de esta Casa de Estudios para desempeñar el rol de

instructores de los estudiantes a fin que puedan efectuar las diferentes actividades en

la comunidad. (Res. HCD 257/06)

3-Conformación del Consejo Asesor de Extensión de la Facultad de Odontología

Constituido por responsable de la Secretaría de Extensión, un representante

Docente por cada Departamento Académico, un estudiante por cada agrupación

representada en el HCD , un no docente elegido por sus pares y dos graduados. Entre

las funciones del Consejo se mencionan: la elaboración de su planificación anual, el

análisis de iniciativas para la formulación y elaboración de proyectos y actividades de

extensión, el intercambio dinámico entre las actividades de extensión y vinculación con

el medio, la propuesta de criterios y procedimientos para el logro de los objetivos

76

planteados y la colaboración en el desarrollo, seguimiento y evaluación de los

proyectos y programas presentados ante la Secretaría de Extensión. (Res. HCD

204/10). Se concretaron:

La Jornada Institucional de Presentación de Políticas de Extensión: Se llevó a cabo el 7

de abril de 2011 con un gran número de docentes asistentes, motivados por participar

en actividades extensionista. En esta oportunidad la señora Secretaria de Extensión,

Prof. Dra. Gladys Evjanian presentó, a la comunidad presente, la Política de la

Secretaría a su cargo, definida por la Unidad Académica y ratificó la importancia que

tiene la presencia de la Universidad dentro de la sociedad.

Talleres de Trabajos: El principal objetivo fue sistematizar, articular y consolidar

acciones que ya estaban en desarrollo, en torno a los ejes programáticos y líneas de la

política de extensión definida, orientados a: a) reforzar los proyectos vigentes en

torno a las líneas y ejes conceptuales precisados y a formar a los docentes de la

Facultad en perfiles de Odontología Comunitaria; b) definir los mecanismos de

seguimiento de las acciones en marcha. Respondieron a esta convocatoria, con su

participación, un alto número de docentes. Los expositores invitados fueron: la Señora

Secretaria de Extensión de la UNC, Doctora María Inés Peralta, el especialista en

Odontología Comunitaria, Secretario de Vinculación con el Medio, Dr. Mario Barrientos

y Profesores de Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas. Se

discutió el significado de la extensión, sus alcances y la importancia del diálogo entre

los actores intervinientes para lograr el impacto deseado. Se conformaron equipos y se

prepararon guías de trabajo para analizar proyectos y actividades de extensión. Los

resultados previstos fueron positivos, tanto en la realización y producción de

actividades conjuntas, como en la planificación en el mediano plazo de foros, jornadas

y encuentros extensionistas. (Res.HCD 129/13)

77

Los temas desarrollados en los Talleres fueron:

Cómo elaborar un proyecto de extensión

Estrategias para la elaboración de proyectos de extensión universitaria

Revisión de proyectos para ser presentados a una nueva convocatoria.

4-Organización de cursos y Jornadas

2ª “Jornadas de Abuso y Maltrato Infantil”. Interdisciplinario. Dictantes: Pediatras,

psicopedagogas, psiquiatras, psicólogos, médico pediatra y forense, odontólogos,

anatomopatólogos. (Res.HCD 161/10)

Curso: “Patentes y Propiedad Intelectual.” (2010) Dictantes: Prof. Ing. Omar Brizuela,

Director de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UNC (OPI), y Prof. Mgter. Ab.

Gabriel Rubio Asesor Letrado OPI.

Seminario de formación docente: “Salud, Cultura y Sociedad” Dictantes: Mgter.

Adriana Tessio Conca y Dra. Mercedes Sánchez Dagum. (Res. HCD 328/11).

1º y 2º Curso: “Formación de Usuarios de la Biblioteca de Odontología. Noviembre

2013. Dictantes: Lic. Tamara Cortés y Lic. Roberto Cattaneo. Destinado a alumnos de

grado, profesionales de posgrado, docentes, no docentes e investigadores de esta Casa

de Estudios.

Curso: “Las claves del Éxito en la Universidad. Dictante: Prof. Dr. Antonio Campos

Muñoz, Universidad de Granada España.

Apertura de un espacio extensionista en las últimas dos Jornadas de Investigación

Científica Odontológicas (JICO) -2011 y 2013- realizadas en esta Unidad Académica y

que posibilitaron la difusión de los distintos proyectos de extensión. (Res.HCD 92/11 y

54/2013 respectivamente)

Curso: Moda juvenil, piercing y tatuajes: Concientización de los riesgos potenciales

para la salud. Dictado por la Mgter. María Silvia Cadile. (Res. H.C.D. 346/12).

78

5-Evaluación de Proyectos

Se comenzó a participar en instancias de evaluación de Proyectos. Se evaluaron y

seleccionaron diez (10) Docentes de la Facultad de Odontología con la finalidad de

integrarlos al Banco Nacional de Evaluadores de Extensión pertenecientes al Consejo

Interuniversitario Nacional (CIN) –a la Red Nacional de Extensión Universitaria

(REXUNI), creado por Res. HCS 633/08. Ellos son:

Dra. Bella Marcela Inés

Dra. Carpentieri, Ágata Rita

Dra. Gallará, Raquel Vivian

Dra. Isla, Carolina Francisca

Dr. Ponce, Rubén Hugo

Mgter. Sánchez Dagum, Esther del Valle

Dra. Sánchez Dagum, Mercedes Lucía

Dra. Brasca, Nora Beatriz

Dra. Carranza, Miriam Liliana

Virga, María Carolina

6-Voluntariado Universitario: Convocatorias

Convocatoria Anual 2011 Res. SPU 1545/11

Proyecto: “¿Agua que mancha y deserción escolar?”

Responsable: Gallará, Raquel Vivian

Proyecto: “Empoderamiento de una comunidad educativa, a través de la

estrategia de promoción de salud.”

Responsable: Bella, Marcela Inés

Proyecto: “Formación Bidireccional de Promotores de Salud en Barrios de la

Ciudad de Córdoba.”

Responsable: Baglini, Cristian José

79

Proyecto: “Aprender a Vivir en Salud” Programa de Salud Bucal en Escolares de

nivel Inicial

Responsable: Manzano Fernández, Marina

Convocatoria Anual 2012 Res. 2333 SPU

Proyecto: “Conectar en Ciencia y Química”

Responsable: Cadile, María Silvia

Proyecto: “Introducción a la programación”

Responsable: Martínez, María Cecilia

Convocatoria Anual 2013 Res. 2653 SPU

Proyecto:” Acciones en Salud Bucal”

Responsable: Atala, José Luis

Proyecto: “Promoviendo hábitos saludables”

Responsable: Carpentieri, Ágata Rita

Proyecto: “Dientes Sanos”

Responsable: Stropa, Germán Alejandro

Convocatoria Anual 2014 Res. 4424 SPU

Proyecto: “Construyendo espacios saludables”

Responsable: Bella, Marcela Inés

Proyecto: “Matices”

Responsable: Cadile, María Silvia

Proyecto: “Un camino cuidando a la salud”

Responsable: Gallará, Raquel Vivian

Proyecto: “Juventud. Sonrisas saludables”

Responsable: Gigena, Pablo Cristian

80

7-Formalización de las acciones de vinculación con el medio:

La Facultad se relaciona con la comunidad a través de diferentes Servicios que

intentan dar respuestas integrales e interdisciplinarias a problemas de salud bucal de

la población. Los Servicios funcionan en su mayoría en el predio de la Facultad de

Odontología de la UNC y están bajo la dirección de prestigiosos profesionales en sus

respectivas especialidades. Dan cuenta de ello los siguientes:

Servicio de Atención interdisciplinaria a pacientes con fisura labio-alveolo-palatina:

Está integrado por odontopediatras, ortodoncistas, fonoaudiólogos y psicólogos,

quienes trabajan en forma articulada con otros profesionales de servicios hospitalarios

de mayor complejidad. (Res. HCD 267 /06)

Servicio de Atención odontológica interdisciplinaria para personas con discapacidad:

Se atienden pacientes con una amplia problemática que abarca, entre

otras, patologías genéticas, enfermedades metabólicas hereditarias, trastornos

neuromotores, deficiencias visual, auditiva, etc. (Res. HCD 94/11)

Servicio de Disfunción cráneo-cérvico-mandibular: atención integral e

interdisciplinaria de las alteraciones funcionales de cabeza y cuello. El Servicio

involucra áreas de Odontología, Kinesiología, Psicología, Fonoaudiología,

Traumatología, Neurología, Nutrición y Otorrinolaringología. (Res. HCD 348/09)

Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Dento-máxilo-facial (Clínico- asistencial): En

respuesta a las necesidades de atención ortodóncica accesible a todos los sectores de

la población se ofrece a la comunidad la posibilidad de atención integral de los

pacientes, con técnicas de vanguardia y a bajo costo. Los pacientes provienen de

Córdoba capital, área de influencia y provincias cercanas como Catamarca, La Rioja,

Santiago del Estero. (Res. HCD 363/14)

Servicio interdisciplinario de rehabilitación de la cara y prótesis buco-máxilo-facial:

Se encarga de tratar a aquellos pacientes que han perdido parte de sus estructuras

faciales o bucales (nariz, ojos, orejas, paladar, etc.) debido a traumatismos, defectos de

81

nacimiento, o tratamiento de tumores. La especialidad de Prótesis Buco-Máxilo-Facial

exige combinar arte, ciencia y tecnología y se propone, a partir de un trabajo en

equipo interdisciplinario, mejorar la calidad de vida de pacientes afectados de pérdida

de su fisonomía. (Res.HCD 23/13)

Servicio Interdisciplinario de abordaje de hábitos orales disfuncionales y

tratamientos tempranos: Busca generar estrategias educativas para la formación de

profesionales insertos en un equipo de trabajo organizado, capaz de resolver en forma

holística la problemática de salud de grupos vulnerables en nuestra comunidad; trata

de construir espacios de atención odontológica para la concreción de acciones clínicas

integradas. (Res. HCD 70/14)

Servicio Prof. Dr. Héctor Lanfranchi de diagnóstico y prevención del cáncer bucal:

Tiene como una de sus metas conservar el estado de salud bucal a través de la

prevención y del diagnóstico precoz del cáncer bucal y crear conciencia, en los

odontólogos y demás miembros del equipo de salud, que ante enfermos graves

siempre se debe actuar para mejorar su calidad de vida, aún en estados terminales.

(Res. HCD 402/13)

Servicio de Atención Odontológica para diagnóstico y derivación de patologías bucales

de pacientes oncológicos previo al trasplante de médula ósea y quimioterapia

ambulatoria: Desempeña sus actividades en el Sanatorio Allende de la ciudad de

Córdoba. (Res. HCD 416/14)

Servicio de Diagnóstico por Imágenes: Se realizan prácticas radiológicas específicas

solicitadas a pacientes que son atendidos en la Unidad Académica, como así también a

pacientes derivados de otras Instituciones de salud pública y privada. (Res. HCD

401/14)

Servicio Integral de atención odontológica clínica y social en víctimas de trata y

enfermedades por adicciones. Se les realizan prácticas odontológicas en los

Consultorios externos de las Cátedras clínicas. (Res HCD.417/14)

82

8-Programa Educativo y de Atención primaria de salud “Aprender a vivir en Salud”

Lleva a cabo dos acciones centrales: Formar a docentes, padres y alumnos de

escuelas de nivel inicial y primario, en agentes multiplicadores de Salud y aplicar

medidas preventivas. Se generan acciones participativas, interdisciplinarias y

comunitarias buscando promover el trabajo comunitario en los alumnos y docentes de

la Facultad de Odontología, vinculándolos con poblaciones vulnerables. (Res.HCD

65/12)

9- Programas Radiales

Se realizaron en forma conjunta con Canal 10 y Radio Universidad de Córdoba,

programas radiales semanales, durante el año 2012, destinados a la población en

general sobre temas de interés público, basados en la promoción y prevención de la

salud bucal. Participaron docentes de la Casa y de diferentes especialidades.

INCREMENTO DEL CUERPO DOCENTE

Además de lo solicitado en el Compromiso V se realizaron otras acciones para

aumentar las dedicaciones a los docentes con cargos simples que efectuasen

actividades de investigación, extensión y/o capacitación de posgrado. Ello se logró con

fondos propios de la Unidad Académica (Res HCD 51/12) más lo aportado por los dos

cargos simples de la Res. Rectoral 2789/10 pasados a este ítem.

Se fijaron criterios de prioridad en base al análisis de la planta docente de la Facultad.

La reconversión se realizó en tres etapas y se establecieron para los aspirantes los

siguientes requisitos:

83

Poseer título de Doctor en Odontología.

Ser investigador categorizado en el Programa de Incentivos de la Secretaría de

Ciencia y Tecnología (SECyT) de la UNC o estar realizando investigación en

equipos acreditados con dos años de antigüedad.

Esta medida trajo aparejado un aumento de dedicación en los siguientes docentes

dedicados a investigación.

APELLIDO/NOMBRE CARGO DED. RES/HCD

Rozas Carlos Alfredo Profesor asistente Semi excl. 51/2012

Piacenza Adriana Beatriz Profesor asistente Semi excl. 51/2012

Pascualini Carlos José Profesor asistente Semi excl. 51/2012

Baró María Anastasia Profesor asistente Semi excl. 51/2012

De Caso Cecilia Noemí Profesor asistente Semi excl. 51/2012

AMPLIACION DEL HORARIO DE ATENCION DE BIBLIOTECA

Entre 2009 y 2014

Implementación Sistema Koha y actualizaciones correspondientes

Implementación Redes Sociales académicas: Facebook, blog de la Biblioteca

Ayudantías Voluntarias en la Biblioteca: Alumnos de Grado de Odontología

colaboraron en la carga de datos bibliográficos y recopilación de recursos

electrónicos provenientes de universidades y sociedades odontológicas

prestigiosas, que ofrecen atlas en línea, con el fin de participar en un proyecto

de biblioteca multimedia.

Formación de usuarios / Zotero destinado a docentes y ayudantes alumnos de

Odontología.

84

Repositorio UNC: La biblioteca participa en el Proyecto del repositorio de la

UNC con la incorporación de las tesis doctorales presentadas en los últimos 10

años.

Incorporación de la Ludoteca Especializada en Salud, creada por la Cátedra de

Psicología de la Facultad e incorporada al acervo documental de la biblioteca.

Res.HCD 261/13

Organización del Museo de la Facultad conjuntamente al Museo Virtual. Res

HCD 356/14

Se continuaron e incrementaron las búsquedas bibliográficas para docentes,

alumnos de posgrado y profesionales: Servicio de recuperación y envío de

artículos científicos a usuarios de la Biblioteca: docentes, investigadores,

alumnos de grado y posgrado, socios externos y doctorados.

Suscripción al Primal Pictures 3D human anatomy en 3D disponible on line.

Con el subsidio de SECyT 2011-2014 se adquirieron los siguientes títulos:

Journal of Endodontics

Periodontology 2000

Clinical Oral Implants Research

Desde la Biblioteca Electrónica del Mincyt (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la

Nación) se dispone de 39 títulos de revistas odontológicas y son distribuidos en cuatro

proveedores: ScienceDirect, Wiley Interscience, SAGE y Springerlink.

SCIENCEDIRECT

1. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics

2. Archives of Oral Biology

3. Asian Journal of Oral and Maxillofacial Surgery

4. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery

5. Dental Abstracts

6. Dental Materials

85

7. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery

8. Journal of Biomechanics

9. Journal of Dental Science

10. Journal of Dentistry

11. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery

12. Journal of Oral Biology and Craniofacial Research

13. Journal of Oral Bioccience 14. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery

WILEY INTERSCIENCE

1. Australian Dental Journal

2. Australian Dental Endodontics

3. Clinical Implant Dentistry and Related Research

4. Clinical Orthodontics and Research

5. Community Dental Oral Epidemiology

6. European Journal of Oral Science

7. Gerodontology

8. International Endodontic Journal

9. International Journal of Dental Hygiene

10. International Journal of Pediatric Dentistry

11. Journal of Clinical Periodontology

12. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry

13. Journal of Periodontal Research

14. Journal of Prosthodontic

15. Journal of Public Health Dentistry

16. Journal of Oral Pathology and Medicine

17. Journal of Oral Rehabilitation

18. Molecular Oral Microbiology 19. Oral Diseases

19. Orthodontics and Craniofacial Research

86

SAGE

1. Advances in Dental Research

2. Clinical Reviews in Oral Biology adn Medicine

3. Journal of Dental Biomechanics

4. Journal of Dental Research

4. SPRINGERLINK

1. Clinical Oral Investigations

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

En el marco del Programa de Modernización Tecnológica de la Universidad

Nacional de Córdoba, se adquirió un Microscopio Confocal Lext 3D; que funciona en el

Laboratorio de Microscopía y Análisis por Rayos X (LAMARX) perteneciente a la

Facultad de Astronomía, Matemática y Física de la UNC. También se compró una

máquina de ensayo universal tipo Instrom, una Cortadora metalográfica de precisión

ISOMET y una Pulidora de dos platos Praxis, equipamiento que se encuentra en el Área

de Biología Odontológica (ABO) de esta Facultad.

Con el Programa de Mejoramiento en la Enseñanza de Grado de la UNC

(PAMEC) y del Programa de Mejora para Odontología (PROMOD), se logró el

acondicionamiento de oficinas, aulas, salas preclínicas y clínicas mediante la

adquisición de: 78 equipos dentales, 92 simuladores, 48 proyectores multimedia, 154

Pc escritorio, 20Notebook, 62 impresoras, 40 calefactores, 20 equipos de aire

acondicionado, 9equipos de rayos, 9 máquinas fotográficas digitales, 2 televisores LCD,

1 revelador automático, 1 autoclave, 1 servidor, 1 torre compaginadora y 2 máquinas

87

duplicadoras. También se adquirieron: mesas de trabajo, mobiliario para las cátedras,

banquetas, negatoscopios, delantales plomados, gabinetes de revelado, matafuegos,

cámaras de seguridad y guardapolvos para los docentes.

La Facultad cuenta con una red independiente inalámbrica libre y se instaló un

circuito cerrado de monitoreo que cuenta con 18 cámaras IP digitales, 4 cámaras

analógicas y un servidor para almacenar videos por un lapso de 10 días. Instalación y

configuración de telefonía IP utilizando una red independiente.

En relación a la infraestructura, se refuncionalizaron las salas de trabajos

prácticos de Operatoria I y Prostodoncia I y laboratorios con financiamiento de la

Universidad y con recursos propios de la Facultad.

Se construyó la Central de Esterilización de 500m2 a fin de proporcionar a las

cátedras y Servicios las condiciones adecuadas para realizar las prácticas diagnósticas y

terapéuticas, aplicando los procedimientos de esterilización adecuados.

Se construyeron nuevas Salas Clínicas, edificio de dos plantas donde se

instalaron 64 equipos dentales, que cuenta asimismo con sala de rayos y revelado,

enfermería, consultorio externo, aulas de usos múltiples, salas para los docentes,

oficinas, sala de espera, ascensor para personas con movilidad reducida, sanitarios,

etc.

Se dispuso de un lugar para el archivo ignífugo en sector del subsuelo de la

Facultad.

Se instaló iluminación de emergencia y señalética; se crearon dos nuevos

espacios para la seguridad y prevención de riesgos de la comunidad educativa:

La Oficina de Gestión en Higiene, Seguridad y Medioambiente Laboral

(OGHSML) (Res. HCD 92/09) y se designó como Responsable de (OGHSML) al

Arquitecto José Armas (Res. Decanal 72/10)

El Centro de Bioseguridad encargado de orientar, organizar y coordinar lo

concerniente a las acciones vinculadas a la prevención de riesgos a nivel grado

88

y posgrado en la Facultad. (Res.HCD 69/14). Se aprobó el protocolo a seguir

ante un accidente con elementos cortopunzantes (Res. HCD 148/14).

Se diseñó el libro de Actas Foliado para registrar los accidentes con elementos

cortopunzantes y se distribuyeron en todas las Cátedras Clínicas.

Se participó en el “Programa Complementario de Seguridad e Higiene en

Laboratorios de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología” del MinCyT. En

total se presentaron 29 proyectos de la UNC, de los cuales 8 pertenecen a Odontología

con la siguiente orden de prioridad: 1º,2º,3º,8º,12º,14º,15º, y 17º. La UNC resultó

beneficiada con 12 proyectos, de los cuales 4 pertenecen a la Facultad de Odontología

(Res. MinCyT 512/14).

Se dispusieron los lineamientos para la conformación del Comité Institucional

de Ética en Investigación en Salud (CIEIS) Res.HCD135/07 autorizado por el Consejo de

Evaluación Ética de Investigación en Salud (COEIS) de la Provincia de Córdoba. La

Comisión se rige por el Reglamento Interno del CIEIS aprobado por Res. Decanal

459//08, quedando conformada de la siguiente manera (Res. HCD 236/13):

Área Experiencia Ética de la Investigación

Titular: Dra. Lidia Levin Suplentes: Dra. Rosario Reynoso Álvarez de Viotti

Dra. Fabiana Carletto Korber

Área Experiencia en Investigación metodológica

Titular: Dra. Raquel Gallará Suplente: Rubén Ponce

Área miembro de comunidad

Titular: Od. Silvia Urán Suplente: Srta. Adriana Vercellone

89

Área trabajador de la salud

Titular Lic. Gabriela Degiorgi Suplente: Srta. Yanina Ferreira

Área Asesoramiento en cuestiones Jurídicas

Titular Mgter. Carlos Krauth Suplentes: Ab. Cristian Fatauros

Ab. Luis A. Díaz

Se creó el Comité Académico de Investigación de la Facultad de Odontología

(Res. HCD 371/13) el que quedó integrado por Res. HCD 280/14, con los miembros que

se mencionan a continuación:

Carrera de Especialización

Titular: Dra. Teresa V. de Villalba Alterno: Dra. Susana Rodrigo

Carrera de Doctorado

Titular: Dra. María E G de Ferraris Alterno: Dr. Omar Gani

CIES

Titular: Alicia Simbrón Alterno: Dr. Rubén Ponce

SECyT

Titular: Dra. Ana Finkelberg Alterno Dra. Adriana Cismondi

Secretaría de Extensión

Titular: Mgter. Esther Sánchez Dagum Alterno Dra. Gladys Evjanian

Se creó el Museo Histórico de la Facultad de Odontología, para garantizar que

el legado de los hombres, los acontecimientos, los usos y las costumbres no se diluyan

en el tiempo, permitiendo la construcción de una memoria social. Res. HCD 356/14

Se desarrollaron Sistemas Informáticos, entre ellos el Sistema de Gestión

Contable y de Servicios, el de Administración de Planta Docente y No Docente, de

90

Editor de Novedades, de Economato, de Gestión de Becas y Proyectos de Extensión y

de Proyectos de Investigación e implementación de los sistemas de software libre.

Se implementó en el Área Biblioteca el sistema KOHA de gestión automatizada

acorde a lo exigido por la UNC y el sistema OMEKA software libre, flexible y de código

abierto para la publicación de colecciones de toda índole en la web, posibilitando la

difusión del patrimonio cultural y científico.