segunda evaluacion lectura y redaccion

37
Segunda Evaluación a Distancia Lectura y Redacción Ciclo I Administración, Contabilidad, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Psicología, Turismo y Negocios SEDE : CHICLAYO DATOS DE IDENTIFICACIÓN PROFESOR: NANCY LUNA PUICÓN PERÍODO: 2012-0 DATOS DEL ALUMNO(A) NOMBRE: LUPE AMELIA RIVERA GONZALES FACULTAD: HUMANIDADES ESCUELA: PSICOLOGIA

Upload: lupe-amelia-rivera-gonzales

Post on 26-May-2015

1.398 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN - LAMBAYEQUE

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Segunda Evaluación a

Distancia

Lectura y Redacción

Ciclo I

Administración, Contabilidad, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Psicología, Turismo y Negocios

SEDE : CHICLAYO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROFESOR: NANCY LUNA PUICÓN

PERÍODO: 2012-0

DATOS DEL ALUMNO(A)

NOMBRE: LUPE AMELIA RIVERA GONZALES

FACULTAD: HUMANIDADES

ESCUELA: PSICOLOGIA

Page 2: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

PRUEBA DE ENSAYO

INSTRUCCIÓN

Dado el siguiente tema:

La identidad cultural en el Perú.

1. Busca cuatro textos en que se aborde con rigor profesional este tema

(artículos de diarios o de suplementos de diarios, artículos de seminarios,

artículos de revistas, libros, etc.), y procesa las ideas de cada uno de

estos textos seleccionados.

Gastronomía peruana: singular expresión de la identidad cultural

Por: Ethel Flores, La Gaceta Cultural, 26 de mayo de 2006

Gastronomía e identidad cultural

¿Qué plato de nuestra gastronomía es representativo de toda la nación

peruana? Quizás la respuesta sea todos y ninguno a la vez. Y es que la

característica principal de nuestra comida es la diversidad, así como lo es

de la población, la geografía, la flora y la fauna. El mestizaje potenció

nuestra capacidad de seleccionar, mezclar, recrear y reinventar. Esa

capacidad está en funcionamiento todo el tiempo, pero en vez de generar

productos únicos mestizos, lo que genera es diversidad culinaria. El

antropólogo Humberto Rodríguez Pastor sostiene que la culinaria en el

Perú tiene la particularidad de haber recibido distintas corrientes: la

española, que marca una nueva etapa para América, y luego otras como

la china y la italiana; pero perdura como más importante la cocina

tradicional, la nativa, la que se ha ido construyendo a lo largo de miles de

años.

Es un hecho histórico que cuando llegaron los conquistadores y

sometieron al pueblo, tomaron productos como el ají y la papa, pero

muchos productos fueron eliminados del Perú oficial, fueron segregados,

como la quinua, la maca, el kushuro, productos que eran de los indios.

También rechazaron la carne de llama y alpaca, o el cañan, una lagartija

del desierto que se consumía hace seis mil años en el norte del país. En

este caso también hemos estado sentados en un banco de oro. El

resurgimiento comienza cuando hay una congregación de todo el Perú en

las ciudades, sobre todo en Lima. Por ejemplo, el Rocoto Relleno, que

del sur del país llega a Lima y se hace peruano. Muchos otros platillos al

congregarse en las ciudades se hacen peruanos.

Sin embargo, es indudable que el sur tiene su propia identidad cultural, ni

qué decir del norte, la sierra y la selva. Eso es lo que hace particular a

Page 3: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

nuestra gastronomía, hay una diversidad de posibilidades de utilizar la

flora y la fauna que no es reciente, sino de hace miles de años. "Es una

suma de identidades, una suma de culturas", explica Rodríguez Pastor.

Revaloración de lo nuestro

El reconocimiento de nuestra gastronomía ha permitido que los peruanos

revaloremos lo nuestro. Actualmente, la gente reconoce que lo peruano

es importante. "Ya no nos damos de latigazos, estamos orgullosos. Por

ejemplo, todos hemos asumido la defensa del pisco, pero frente a

nuestra bebida de bandera, no hay una defensa de la chicha, lo que

quiere decir que todavía hay mucho por hacer", reflexiona el autor de "De

tamales y tamaleros".

Otro aspecto para destacar, es que aparece un protagonista nuevo: el

chef. Cocineros hombres que dicen con orgullo "yo soy chef, soy

cocinero", y son quienes han dado impulso a la cocina peruana, como

Gastón Acurio.

Nostalgia culinaria

No hay peruano que viva en el exterior que no extrañe con vehemencia la

comida peruana. La sazón del terruño acompaña a cada peruano donde

vaya: donde hay peruanos, hay un restaurante que los identifique. "Yo he

vivido en el extranjero y los peruanos nos juntábamos para hablar de

comida. Es una relación tan intensa la del peruano con su comida que no

tiene similar en el mundo. Yo me di cuenta de la comida rica y variada del

Perú, por mis amigos extranjeros", comenta.

Pero la identidad también implica una transformación respecto a la forma

como se come en Lima, ya que con el paso del tiempo surgen nuevas

presentaciones, como los platos de siete colores o el cebiche con

tallarines. Es como la cumbia -dice don Humberto Rodríguez-, porque es

el resultado de la gente que migra a la ciudad y hace platos nuevos con

sus propios productos y las cosas que aprende. "Es inevitable que se

desvirtúe la esencia de los platos.

Es imposible poner los platos en un museo, porque todo cambia",

finaliza. La gastronomía peruana va mucho más allá de una deliciosa

combinación de variados y nutritivos ingredientes, expresa mejor que

cualquier otra expresión artística los sentimientos, historia, variedad e

identidad cultural en este país de todas las sangres

IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL

Por: Juan Rivera Tossi

Al abordar el tema de identidad cultural, es importante dilucidar dos

conceptos, a fin de tener en claro de que estamos hablando.

Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural,

diversidad cultural, y se reconoce que el país es rico en cultura. Pero,

Page 4: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

veamos que entendemos por identidad y que entendemos por cultura, a

fin de saber si estamos hablando un mismo lenguaje.

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es,

sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven

con nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y

el colocar el yo por encima de la sociedad, igualmente la masificación del

abuso cultural vía la imitación de valores que no son nuestros pero que

nos han hecho sentir y creer que son superiores a los que nosotros

tenemos y que heredamos de nuestros antepasados.

Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se

manifiesta el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan

sin entrar en conflicto. Y como esta requiere de cierto periodo de tiempo

para desarrollarse, puede comprender algunas generaciones que

involucran a nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos

hasta un componente racial. En todo caso se expresa a través del

lenguaje, su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de

interpretar la naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres,

ciencia y tecnología.

En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de

cultura ó 10,000 años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los

cuales solo cinco siglos, algo más de 500 años corresponden a la

presencia occidental en nuestro continente; sin embargo esa es la

predominante al ejercer el control del estado y toda su estructura.

¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú?

Muchos dirán que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que

hoy se habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No

tendría lógica entonces, sería un híbrido; pero es lo que se pretende:

Aceptar la diversidad cultural, pero hegemonizada e interpretada a partir

de la óptica occidental.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a

una nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como

una región. Es que en el Perú es un país, un estado, una república, tiene

una constitución, tiene un código civil y penal, pero no es una nación. En

el Perú hay muchas naciones que sobreviven subterráneamente y que

cinco siglos después aún se mantienen vigentes. No fueron

desarticuladas totalmente, no desaparecieron.

Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una

nación y el sur otra; los Huancas son otra nación y los Collas o Aymaras,

también lo somos, y probablemente la más antigua por provenir del

Tiawanaku. Pero son muchas las naciones que aún sobreviven en estos

territorios.

El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la

nación peruana, a la cual se le debe amor y respeto, desconociendo o

negándose a aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el

Page 5: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

pasado todas estas naciones indias convivieron en relación armoniosa y

de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no estuvo dada por

una frontera geográfica, que había cuidar y proteger de una invasión,

sino que estaba dada por factores culturales.

Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía

el hambre y la miseria, una sociedad que no propugnaba la supremacía

del hombre sobre las demás especies que habitaban la tierra; una

sociedad que sabiendo lo abrupto del territorio se organizó

previsoramente para sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias

torrenciales. Un tipo de sociedad que por sus mismas características

geográficas difíciles desarrollo la cooperación y la solidaridad, que hasta

hoy sobrevive en el ande a través del Ayni y la Minka ... Una sociedad

donde la idea de propiedad privada ó esclavitud no tenía cabida ya que

no correspondía a su realidad y posibilidades de desarrollo. Una

sociedad sana.

El Papel de la educación en la identidad cultural

Revista Maestros Lima Octubre 1997.N°7

El papel de la escuela no es, evidentemente, el de “promover el

desarrollo de la comunidad” tal como lo fue la moda de los años 60 a raíz

de la Conferencia de Punta del Este frente a la “amenaza cubana”. No

es, pues, el papel de modernizadora dentro de los marcos existentes, tal

como hace la “educación popular” de las ONGs en el Perú. Tampoco lo

es el sólo lograr mejoras en los niveles de vida de la población (por

ejemplo, mejor uso de los alimentos, de las técnicas de cultivo, medidas

para evitar el cólera, etc.), sin cambiar las estructu-ras de la violencia y

de la injusticia social, sino en:

1º Hacer todo esto, pero dentro de la construcción de un proyecto

educativo a nivel de centro educativo, el que necesariamente deberá

constituirse como parte de un proyecto cada vez más amplio: de la

comunidad, de la localidad, de la subregión, de la región y del país.

2º. Convertir la escuela en un centro productor de cultura y de identidad

cultural, para lo cual es requisito esencial la conversión del currículo en

un movimiento social ; es decir, en un espacio en el que concurren las

diversas posiciones y aspiraciones educativas de los docentes, de los

educandos, de los padres de familia, de la comunidad, etc., para

resolverse en la hegemonía de la más adecuada históricamente. Esta

perspectiva significa un inmenso horizonte que sensibiliza la escuela

respecto de los problemas de la comunidad y la vincula estrechamente

con ella haciéndola participar activamente en la construcción de la vida

de esa comunidad.

Page 6: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

3º Crear en nuestras instituciones educativas, desde el jardín hasta la

universidad la conciencia de la necesidad de la apropiación y control de

los productos y elementos culturales producidos en otros lugares. Esta

apropiación y control no se limita solamente al plano de lo simbólico o al

de la operación, sino también al plano de la producción de dichos

productos.

4º Considerar como eje dinamizador en educación y sin el cual nada de

lo anterior puede hacerse, el ejercicio y vigencia de la democracia directa

y de bases a todo nivel: en la institución educativa, en la comunidad, en

las relaciones sociales en general.

5º La postulación de un “perfil del educando”, caracterizado como:

conductor colectivo que luche por el autogobierno de la sociedad, un

productor de bienes materiales que sepa conducir los procesos de

producción, y un productor de cultura y de la propia identidad cultural.

IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURAL

José Virgilio Mendo

Rev. Maestros, Lima, oct. 1997, Nº 7

El cambio tecnológico y cultural no conduce necesariamente a una

pérdida de la identidad cultural. Pensar lo contrario equivaldría a

preconizar el inmovilismo, a la anulación del tiempo, a la vigencia

absoluta de la tradición: algo por completo retrógrado y conservador. La

pérdida de la identidad cultural se produce cuando los conocimientos,

valores, etc. provenientes de otras realidades -lo que desde le punto de

vista de la cultura eurocéntrica suele denominarse “progreso” o

“modernización cultural”- se imponen, en una sociedad distinta, torciendo

y sometiendo la práctica, la vida, las maneras de pensar y de concebir el

mundo, la praxis humana. Se sigue entonces un camino inverso, que

Darcy Ribeiro ha denominado “actualización cultural” que es el que han

seguido los países que, como el nuestro, fueron alguna vez colonias. En

el caso de los países europeos, hubo, en su proceso histórico,

conservación de la identidad cultural, los nuevos elementos culturales

fueron y continúan siendo apropiados por los mismos pueblos y hombres

que los producen; los cambios culturales son asumidos inmediatamente y

utilizados por ellos, los nuevos elementos aparecen como emanación de

la práctica y de la misma realidad que viven dichos pueblos.

Nada de esto ocurre en los países “postcoloniales”. El cambio cultural se

presenta en nuestros países completamente distinto y traumático. El

cambio deja de ser centrífugo, no aparece como dimensión de la propia

vida social sino como un movimiento inverso por el cual la vida, la praxis,

es constantemente constreñida a adaptarse a los cambios culturales. Es

Page 7: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

decir, se introducen primero los cambios culturales y luego se trata de

adaptar el conjunto de las relaciones sociales a dichos cambios. En lugar

de que la cultura refleje y se constituya en parte del proceso de

construcción de la vida social, es la vida social la que refleja las teorías,

los valores los estilos de vida, la tecnología y los “modos de hacer”

extranjeros.

Se opera, pues, en este caso, en los pueblos nativos, un conjunto de

procesos: primero, una disyunción entre el mundo simbólico-cultural y la

práctica sobre la que éste se sustenta. Segundo, la expropiación de este

mundo simbólico-cultural respecto de sus productores originales, y,

tercero, el esfuerzo por sustituir dicho mundo original por los nuevos

elementos culturales foráneos. En estas condiciones, la apropiación del

saber, el uso, desarrollo, etc. de los elementos culturales foráneos

permanece siempre en poder los introductores y se constituye en

elemento de alienación de los pueblos receptores.

Desde este punto de vista, aparece el problema de la identidad cultural

en su verdadero cariz: la identidad cultural es un problema

fundamentalmente político. No es sólo cultural sino político, puesto que

atañe a la condición colonial y postcolonial de los pueblos que hasta

ahora no pueden expresar su propia palabra, aquellos que no tienen voz

ni pueden difundir por escrito o por los modernos medios de

comunicación sus saberes y su propia cosmovisión del mundo.

Colocar el problema de la identidad cultural en el plano político significa

por lo menos dos cosas:

1º El reconocimiento de que la redefinición cultural no implica por sí

misma y de modo necesario, una pérdida de la identidad cultural; esta

pérdida se produce cuando hay asimilación forzada (y no autónoma),

enajenación (y no apropiación), y falta de control sobre los nuevos

elementos culturales. Dicho inversamente: la identidad cultural se

mantiene cuando esos nuevos elementos culturales, vengan de donde

vinieren, son incorporados y utilizados en forma autónoma,

soberanamente por un pueblo, bajo el control de sus receptores -en este

caso nuestros propios pueblos nacionales-, y en función de su propia

práctica, de sus necesidades y de su propio desarrollo.

2º Significa que la apropiación y el control de la generación de una

cultura y de su transmisión, desarrollo y aplicación e incluso la

transformación de toda la fisonomía cultural de un pueblo, sólo pueden

llevarse a cabo como parte de un proceso de reorganización social-

política y de transformación global de la sociedad, dicho de un modo más

preciso; dentro de un Proyecto Nacional hacia un nuevo modelo de

sociedad

1.1.- Subrayado :

Page 8: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Gastronomía peruana: singular expresión de la identidad cultural

Por: Ethel Flores, La Gaceta Cultural, 26 de mayo de 2006

Gastronomía e identidad cultural

¿Qué plato de nuestra gastronomía es representativo de toda la nación

peruana? Quizás la respuesta sea todos y ninguno a la vez. Y es que la

característica principal de nuestra comida es la diversidad, así como lo es de

la población, la geografía, la flora y la fauna. El mestizaje potenció nuestra

capacidad de seleccionar, mezclar, recrear y reinventar. Esa capacidad está

en funcionamiento todo el tiempo, pero en vez de generar productos únicos

mestizos, lo que genera es diversidad culinaria. El antropólogo Humberto

Rodríguez Pastor sostiene que la culinaria en el Perú tiene la particularidad

de haber recibido distintas corrientes: la española, que marca una nueva

etapa para América, y luego otras como la china y la italiana; pero perdura

como más importante la cocina tradicional, la nativa, la que se ha ido

construyendo a lo largo de miles de años.

Es un hecho histórico que cuando llegaron los conquistadores y sometieron

al pueblo, tomaron productos como el ají y la papa, pero muchos productos

fueron eliminados del Perú oficial, fueron segregados, como la quinua, la

maca, el kushuro, productos que eran de los indios. También rechazaron la

carne de llama y alpaca, o el cañan, una lagartija del desierto que se

consumía hace seis mil años en el norte del país. En este caso también

hemos estado sentados en un banco de oro. El resurgimiento comienza

cuando hay una congregación de todo el Perú en las ciudades, sobre todo

en Lima. Por ejemplo, el Rocoto Relleno, que del sur del país llega a Lima y

se hace peruano. Muchos otros platillos al congregarse en las ciudades se

hacen peruanos.

Sin embargo, es indudable que el sur tiene su propia identidad cultural, ni

qué decir del norte, la sierra y la selva. Eso es lo que hace particular a

nuestra gastronomía, hay una diversidad de posibilidades de utilizar la flora y

la fauna que no es reciente, sino de hace miles de años. "Es una suma de

identidades, una suma de culturas", explica Rodríguez Pastor.

Revaloración de lo nuestro

El reconocimiento de nuestra gastronomía ha permitido que los peruanos

revaloremos lo nuestro. Actualmente, la gente reconoce que lo peruano es

importante. "Ya no nos damos de latigazos, estamos orgullosos. Por

ejemplo, todos hemos asumido la defensa del pisco, pero frente a nuestra

bebida de bandera, no hay una defensa de la chicha, lo que quiere decir que

todavía hay mucho por hacer", reflexiona el autor de "De tamales y

tamaleros".

Otro aspecto para destacar, es que aparece un protagonista nuevo: el chef.

Cocineros hombres que dicen con orgullo "yo soy chef, soy cocinero", y son

quienes han dado impulso a la cocina peruana, como Gastón Acurio.

Nostalgia culinaria

Page 9: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

No hay peruano que viva en el exterior que no extrañe con vehemencia la

comida peruana. La sazón del terruño acompaña a cada peruano donde

vaya: donde hay peruanos, hay un restaurante que los identifique. "Yo he

vivido en el extranjero y los peruanos nos juntábamos para hablar de

comida. Es una relación tan intensa la del peruano con su comida que no

tiene similar en el mundo. Yo me di cuenta de la comida rica y variada del

Perú, por mis amigos extranjeros", comenta.

Pero la identidad también implica una transformación respecto a la forma

como se come en Lima, ya que con el paso del tiempo surgen nuevas

presentaciones, como los platos de siete colores o el cebiche con tallarines.

Es como la cumbia -dice don Humberto Rodríguez-, porque es el resultado

de la gente que migra a la ciudad y hace platos nuevos con sus propios

productos y las cosas que aprende. "Es inevitable que se desvirtúe la

esencia de los platos.

Es imposible poner los platos en un museo, porque todo cambia", finaliza. La

gastronomía peruana va mucho más allá de una deliciosa combinación de

variados y nutritivos ingredientes, expresa mejor que cualquier otra

expresión artística los sentimientos, historia, variedad e identidad cultural en

este país de todas las sangres

IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL

Por: Juan Rivera Tosi

Al abordar el tema de identidad

cultural, es importante dilucidar dos

conceptos, a fin de tener en claro

de que estamos hablando.

Hoy escuchamos hablar mucho de

interculturalidad, pluralidad cultural,

diversidad cultural, y se reconoce

que el país es rico en cultura. Pero,

veamos que entendemos por

identidad y que entendemos por

cultura, a fin de saber si estamos hablando un mismo lenguaje.

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es,

sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con

nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y el

colocar el yo por encima de la sociedad, igualmente la masificación del

abuso cultural vía la imitación de valores que no son nuestros pero que nos

han hecho sentir y creer que son superiores a los que nosotros tenemos y

que heredamos de nuestros antepasados.

Page 10: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se manifiesta

el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en

conflicto. Y como esta requiere de cierto periodo de tiempo para

desarrollarse, puede comprender algunas generaciones que involucran a

nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos hasta un

componente racial. En todo caso se expresa a través del lenguaje, su

religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la

naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y

tecnología.

En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de

cultura ó 10,000 años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los

cuales solo cinco siglos, algo más de 500 años corresponden a la presencia

occidental en nuestro continente; sin embargo esa es la predominante al

ejercer el control del estado y toda su estructura.

¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú?

Muchos dirán que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy

se habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica

entonces, sería un híbrido; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad

cultural, pero hegemonizada e interpretada a partir de la óptica occidental.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una

nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una

región. Es que en el Perú es un país, un estado, una república, tiene una

constitución, tiene un código civil y penal, pero no es una nación. En el Perú

hay muchas naciones que sobreviven subterráneamente y que cinco siglos

después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas totalmente,

no desaparecieron.

Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una

nación y el sur otra; los Huancas son otra nación y los Collas o Aymaras,

también lo somos, y probablemente la más antigua por provenir del

Tiawanaku. Pero son muchas las naciones que aún sobreviven en estos

territorios.

El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la nación

peruana, a la cual se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a

aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el pasado todas estas

naciones indias convivieron en relación armoniosa y de cooperación. Que la

demarcación entre una y otra no estuvo dada por una frontera geográfica,

que había cuidar y proteger de una invasión, sino que estaba dada por

factores culturales.

Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía el

hambre y la miseria, una sociedad que no propugnaba la supremacía del

hombre sobre las demás especies que habitaban la tierra; una sociedad que

sabiendo lo abrupto del territorio se organizó previsoramente para

sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. Un tipo de

sociedad que por sus mismas características geográficas difíciles desarrollo

Page 11: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

la cooperación y la solidaridad, que hasta hoy sobrevive en el ande a través

del Ayni y la Minka ...Una sociedad donde la idea de propiedad privada ó

esclavitud no tenía cabida ya que no correspondía a su realidad y

posibilidades de desarrollo. Una sociedad sana.

El Papel de la educación en la identidad cultural

Rev. Maestros, Lima, oct. 1997, Nº 7

El papel de la escuela no es, evidentemente, el de “promover el desarrollo

de la comunidad” tal como lo fue la moda de los años 60 a raíz de la

Conferencia de Punta del Este frente a la “amenaza cubana”. No es, pues, el

papel de modernizadora dentro de los marcos existentes, tal como hace la

“educación popular” de las ONGs en el Perú. Tampoco lo es el sólo lograr

mejoras en los niveles de vida de la población (por ejemplo, mejor uso de los

alimentos, de las técnicas de cultivo, medidas para evitar el cólera, etc.), sin

cambiar las estructu-ras de la violencia y de la injusticia social, sino en:

1º Hacer todo esto, pero dentro de la construcción de un proyecto educativo

a nivel de centro educativo, el que necesariamente deberá constituirse como

parte de un proyecto cada vez más amplio: de la comunidad, de la localidad,

de la subregión, de la región y del país.

2º. Convertir la escuela en un centro productor de cultura y de identidad

cultural, para lo cual es requisito esencial la conversión del currículo en un

movimiento social7 ; es decir, en un espacio en el que concurren las

diversas posiciones y aspiraciones educativas de los docentes, de los

educandos, de los padres de familia, de la comunidad, etc., para resolverse

en la hegemonía de la más adecuada históricamente. Esta perspectiva

significa un inmenso horizonte que sensibiliza la escuela respecto de los

problemas de la comunidad y la vincula estrechamente con ella haciéndola

participar activamente en la construcción de la vida de esa comunidad.

3º Crear en nuestras instituciones educativas, desde el jardín hasta la

universidad la conciencia de la necesidad de la apropiación y control de los

productos y elementos culturales producidos en otros lugares. Esta

apropiación y control no se limita solamente al plano de lo simbólico o al de

la operación, sino también al plano de la producción de dichos productos.

4º Considerar como eje dinamizador en educación y sin el cual nada de lo

anterior puede hacerse, el ejercicio y vigencia de la democracia directa y de

bases a todo nivel: en la institución educativa, en la comunidad, en las

relaciones sociales en general.

5º La postulación de un “perfil del educando”, caracterizado como: conductor

colectivo que luche por el autogobierno de la sociedad, un productor de

Page 12: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

bienes materiales que sepa conducir los procesos de producción, y un

productor de cultura y de la propia identidad cultural.

IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURAL

José Virgilio Mendo Rev. Maestros, Lima, oct. 1997, Nº 7

El cambio tecnológico y cultural no conduce necesariamente a una pérdida

de la identidad cultural. Pensar lo contrario equivaldría a preconizar el

inmovilismo, a la anulación del tiempo, a la vigencia absoluta de la tradición:

algo por completo retrógrado y conservador. La pérdida de la identidad

cultural se produce cuando los conocimientos, valores, etc. provenientes de

otras realidades -lo que desde le punto de vista de la cultura eurocéntrica

suele denominarse “progreso” o “modernización cultural”- se imponen, en

una sociedad distinta, torciendo y sometiendo la práctica, la vida, las

maneras de pensar y de concebir el mundo, la praxis humana. Se sigue

entonces un camino inverso, que Darcy Ribeiro ha denominado

“actualización cultural” que es el que han seguido los países que, como el

nuestro, fueron alguna vez colonias. En el caso de los países europeos,

hubo, en su proceso histórico, conservación de la identidad cultural, los

nuevos elementos culturales fueron y continúan siendo apropiados por los

mismos pueblos y hombres que los producen; los cambios culturales son

asumidos inmediatamente y utilizados por ellos, los nuevos elementos

aparecen como emanación de la práctica y de la misma realidad que viven

dichos pueblos.

Nada de esto ocurre en los países “postcoloniales”. El cambio cultural se

presenta en nuestros países completamente distinto y traumático. El cambio

deja de ser centrífugo, no aparece como dimensión de la propia vida social

sino como un movimiento inverso por el cual la vida, la praxis, es

constantemente constreñida a adaptarse a los cambios culturales. Es decir,

se introducen primero los cambios culturales y luego se trata de adaptar el

conjunto de las relaciones sociales a dichos cambios. En lugar de que la

cultura refleje y se constituya en parte del proceso de construcción de la vida

social, es la vida social la que refleja las teorías, los valores los estilos de

vida, la tecnología y los “modos de hacer” extranjeros.

Se opera, pues, en este caso, en los pueblos nativos, un conjunto de

procesos: primero, una disyunción entre el mundo simbólico-cultural y la

práctica sobre la que éste se sustenta. Segundo, la expropiación de este

mundo simbólico-cultural respecto de sus productores originales, y, tercero,

el esfuerzo por sustituir dicho mundo original por los nuevos elementos

culturales foráneos. En estas condiciones, la apropiación del saber, el uso,

desarrollo, etc. de los elementos culturales foráneos permanece siempre en

poder los introductores y se constituye en elemento de alienación de los

pueblos receptores.

Page 13: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Desde este punto de vista, aparece el problema de la identidad cultural en su

verdadero cariz: la identidad cultural es un problema fundamentalmente

político. No es sólo cultural sino político, puesto que atañe a la condición

colonial y postcolonial de los pueblos que hasta ahora no pueden expresar

su propia palabra, aquellos que no tienen voz ni pueden difundir por escrito o

por los modernos medios de comunicación sus saberes y su propia

cosmovisión del mundo.

Colocar el problema de la identidad cultural en el plano político significa por

lo menos dos cosas:

1º El reconocimiento de que la redefinición cultural no implica por sí misma y

de modo necesario, una pérdida de la identidad cultural; esta pérdida se

produce cuando hay asimilación forzada (y no autónoma), enajenación (y no

apropiación), y falta de control sobre los nuevos elementos culturales. Dicho

inversamente: la identidad cultural se mantiene cuando esos nuevos

elementos culturales, vengan de donde vinieren, son incorporados y

utilizados en forma autónoma, soberanamente por un pueblo, bajo el control

de sus receptores -en este caso nuestros propios pueblos nacionales-, y en

función de su propia práctica, de sus necesidades y de su propio desarrollo.

2º Significa que la apropiación y el control de la generación de una cultura y

de su transmisión, desarrollo y aplicación e incluso la transformación de toda

la fisonomía cultural de un pueblo, sólo pueden llevarse a cabo como parte

de un proceso de reorganización social-política y de transformación global

de la sociedad, dicho de un modo más preciso; dentro de un Proyecto

Nacional hacia un nuevo modelo de sociedad

1.2. Segmentación de los textos

Gastronomía peruana: singular expresión de la identidad cultural

Por: Ethel Flores, La Gaceta Cultural, 26 de mayo de 2006

Gastronomía e identidad cultural

¿Qué plato de nuestra gastronomía es representativo de toda la nación

peruana? Quizás la respuesta sea todos y ninguno a la vez. Y es que la

característica principal de nuestra comida es la diversidad, así como lo es de

la población, la geografía, la flora y la fauna. El mestizaje potenció nuestra

capacidad de seleccionar, mezclar, recrear y reinventar. Esa capacidad está

en funcionamiento todo el tiempo, pero en vez de generar productos únicos

mestizos, lo que genera es diversidad culinaria. El antropólogo Humberto

Rodríguez Pastor sostiene que la culinaria en el Perú tiene la particularidad

de haber recibido distintas corrientes: la española, que marca una nueva

etapa para América, y luego otras como la china y la italiana; pero perdura

como más importante la cocina tradicional, la nativa, la que se ha ido

construyendo a lo largo de miles de años.

Page 14: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Es un hecho histórico que cuando llegaron los conquistadores y sometieron

al pueblo, tomaron productos como el ají y la papa, pero muchos productos

fueron eliminados del Perú oficial, fueron segregados, como la quinua, la

maca, el kushuro, productos que eran de los indios. También rechazaron la

carne de llama y alpaca, o el cañan, una lagartija del desierto que se

consumía hace seis mil años en el norte del país. En este caso también

hemos estado sentados en un banco de oro. El resurgimiento comienza

cuando hay una congregación de todo el Perú en las ciudades, sobre todo

en Lima. Por ejemplo, el Rocoto Relleno, que del sur del país llega a Lima y

se hace peruano. Muchos otros platillos al congregarse en las ciudades se

hacen peruanos.

Sin embargo, es indudable que el sur tiene su propia identidad cultural, ni

qué decir del norte, la sierra y la selva. Eso es lo que hace particular a

nuestra gastronomía, hay una diversidad de posibilidades de utilizar la flora y

la fauna que no es reciente, sino de hace miles de años. "Es una suma de

identidades, una suma de culturas", explica Rodríguez Pastor.

Revaloración de lo nuestro

El reconocimiento de nuestra gastronomía ha permitido que los peruanos

revaloremos lo nuestro. Actualmente, la gente reconoce que lo peruano es

importante. "Ya no nos damos de latigazos, estamos orgullosos. Por

ejemplo, todos hemos asumido la defensa del pisco, pero frente a nuestra

bebida de bandera, no hay una defensa de la chicha, lo que quiere decir que

todavía hay mucho por hacer", reflexiona el autor de "De tamales y

tamaleros".

Otro aspecto para destacar, es que aparece un protagonista nuevo: el chef.

Cocineros hombres que dicen con orgullo "yo soy chef, soy cocinero", y son

quienes han dado impulso a la cocina peruana, como Gastón Acurio.

Nostalgia culinaria

No hay peruano que viva en el exterior que no extrañe con vehemencia la

comida peruana. La sazón del terruño acompaña a cada peruano donde

vaya: donde hay peruanos, hay un restaurante que los identifique. "Yo he

vivido en el extranjero y los peruanos nos juntábamos para hablar de

comida. Es una relación tan intensa la del peruano con su comida que no

tiene similar en el mundo. Yo me di cuenta de la comida rica y variada del

Perú, por mis amigos extranjeros", comenta.

Pero la identidad también implica una transformación respecto a la forma

como se come en Lima, ya que con el paso del tiempo surgen nuevas

presentaciones, como los platos de siete colores o el cebiche con tallarines.

Es como la cumbia -dice don Humberto Rodríguez-, porque es el resultado

de la gente que migra a la ciudad y hace platos nuevos con sus propios

productos y las cosas que aprende. "Es inevitable que se desvirtúe la

esencia de los platos.

Es imposible poner los platos en un museo, porque todo cambia", finaliza. La

gastronomía peruana va mucho más allá de una deliciosa combinación de

Page 15: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

variados y nutritivos ingredientes, expresa mejor que cualquier otra

expresión artística los sentimientos, historia, variedad e identidad cultural en

este país de todas las sangres

IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL

Por: Juan Rivera Tosi

Al abordar el tema de identidad cultural, es importante dilucidar dos

conceptos, a fin de tener en claro de que estamos hablando.

Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural,

diversidad cultural, y se reconoce que el país es rico en cultura. Pero,

veamos que entendemos por identidad y que entendemos por cultura, a fin

de saber si estamos hablando un mismo lenguaje.

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es,

sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con

nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y el

colocar el yo por encima de la sociedad, igualmente la masificación del

abuso cultural vía la imitación de valores que no son nuestros pero que nos

han hecho sentir y creer que son superiores a los que nosotros tenemos y

que heredamos de nuestros antepasados.

Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se manifiesta

el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en

conflicto. Y como esta requiere de cierto periodo de tiempo para

desarrollarse, puede comprender algunas generaciones que involucran a

nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos hasta un

componente racial. En todo caso se expresa a través del lenguaje, su

religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la

naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y

tecnología.

En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de

cultura ó 10,000 años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los

cuales solo cinco siglos, algo más de 500 años corresponden a la presencia

occidental en nuestro continente; sin embargo esa es la predominante al

ejercer el control del estado y toda su estructura.

¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú?

Muchos dirán que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy

se habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica

entonces, sería un híbrido; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad

cultural, pero hegemonizada e interpretada a partir de la óptica occidental.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una

nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una

región. Es que en el Perú es un país, un estado, una república, tiene una

Page 16: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

constitución, tiene un código civil y penal, pero no es una nación. En el Perú

hay muchas naciones que sobreviven subterráneamente y que cinco siglos

después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas totalmente,

no desaparecieron.

Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una

nación y el sur otra; los Huancas son otra nación y los Collas o Aymaras,

también lo somos, y probablemente la más antigua por provenir del

Tiawanaku. Pero son muchas las naciones que aún sobreviven en estos

territorios.

El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la nación

peruana, a la cual se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a

aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el pasado todas estas

naciones indias convivieron en relación armoniosa y de cooperación. Que la

demarcación entre una y otra no estuvo dada por una frontera geográfica,

que había cuidar y proteger de una invasión, sino que estaba dada por

factores culturales.

Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía el

hambre y la miseria, una sociedad que no propugnaba la supremacía del

hombre sobre las demás especies que habitaban la tierra; una sociedad que

sabiendo lo abrupto del territorio se organizó previsoramente para

sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. Un tipo de

sociedad que por sus mismas características geográficas difíciles desarrollo

la cooperación y la solidaridad, que hasta hoy sobrevive en el ande a través

del Ayni y la Minka ...Una sociedad donde la idea de propiedad privada ó

esclavitud no tenía cabida ya que no correspondía a su realidad y

posibilidades de desarrollo. Una sociedad sana.

El Papel de la educación en la identidad cultural

Rev. Maestros, Lima, oct. 1997, Nº 7

El papel de la escuela no es, evidentemente, el de “promover el desarrollo

de la comunidad” tal como lo fue la moda de los años 60 a raíz de la

Conferencia de Punta del Este frente a la “amenaza cubana”. No es, pues, el

papel de modernizadora dentro de los marcos existentes, tal como hace la

“educación popular” de las ONGs en el Perú. Tampoco lo es el sólo lograr

mejoras en los niveles de vida de la población (por ejemplo, mejor uso de los

alimentos, de las técnicas de cultivo, medidas para evitar el cólera, etc.), sin

cambiar las estructu-ras de la violencia y de la injusticia social, sino en:

Page 17: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

1º Hacer todo esto, pero dentro de la construcción de un proyecto educativo

a nivel de centro educativo, el que necesariamente deberá constituirse como

parte de un proyecto cada vez más amplio: de la comunidad, de la localidad,

de la subregión, de la región y del país.

2º. Convertir la escuela en un centro productor de cultura y de identidad

cultural, para lo cual es requisito esencial la conversión del currículo en un

movimiento social7 ; es decir, en un espacio en el que concurren las

diversas posiciones y aspiraciones educativas de los docentes, de los

educandos, de los padres de familia, de la comunidad, etc., para resolverse

en la hegemonía de la más adecuada históricamente. Esta perspectiva

significa un inmenso horizonte que sensibiliza la escuela respecto de los

problemas de la comunidad y la vincula estrechamente con ella haciéndola

participar activamente en la construcción de la vida de esa comunidad.

3º Crear en nuestras instituciones educativas, desde el jardín hasta la

universidad la conciencia de la necesidad de la apropiación y control de los

productos y elementos culturales producidos en otros lugares. Esta

apropiación y control no se limita solamente al plano de lo simbólico o al de

la operación, sino también al plano de la producción de dichos productos.

4º Considerar como eje dinamizador en educación y sin el cual nada de lo

anterior puede hacerse, el ejercicio y vigencia de la democracia directa y de

bases a todo nivel: en la institución educativa, en la comunidad, en las

relaciones sociales en general.

5º La postulación de un “perfil del educando”, caracterizado como: conductor

colectivo que luche por el autogobierno de la sociedad, un productor de

bienes materiales que sepa conducir los procesos de producción, y un

productor de cultura y de la propia identidad cultural.

IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURAL

José Virgilio Mendo Rev. Maestros, Lima, oct. 1997, Nº 7

El cambio tecnológico y cultural no conduce necesariamente a una pérdida

de la identidad cultural. Pensar lo contrario equivaldría a preconizar el

inmovilismo, a la anulación del tiempo, a la vigencia absoluta de la tradición:

algo por completo retrógrado y conservador. La pérdida de la identidad

cultural se produce cuando los conocimientos, valores, etc. provenientes de

otras realidades -lo que desde le punto de vista de la cultura eurocéntrica

suele denominarse “progreso” o “modernización cultural”- se imponen, en

una sociedad distinta, torciendo y sometiendo la práctica, la vida, las

Page 18: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

maneras de pensar y de concebir el mundo, la praxis humana. Se sigue

entonces un camino inverso, que Darcy Ribeiro ha denominado

“actualización cultural” que es el que han seguido los países que, como el

nuestro, fueron alguna vez colonias. En el caso de los países europeos,

hubo, en su proceso histórico, conservación de la identidad cultural, los

nuevos elementos culturales fueron y continúan siendo apropiados por los

mismos pueblos y hombres que los producen; los cambios culturales son

asumidos inmediatamente y utilizados por ellos, los nuevos elementos

aparecen como emanación de la práctica y de la misma realidad que viven

dichos pueblos.

Nada de esto ocurre en los países “postcoloniales”. El cambio cultural se

presenta en nuestros países completamente distinto y traumático. El cambio

deja de ser centrífugo, no aparece como dimensión de la propia vida social

sino como un movimiento inverso por el cual la vida, la praxis, es

constantemente constreñida a adaptarse a los cambios culturales. Es decir,

se introducen primero los cambios culturales y luego se trata de adaptar el

conjunto de las relaciones sociales a dichos cambios. En lugar de que la

cultura refleje y se constituya en parte del proceso de construcción de la vida

social, es la vida social la que refleja las teorías, los valores los estilos de

vida, la tecnología y los “modos de hacer” extranjeros.

Se opera, pues, en este caso, en los pueblos nativos, un conjunto de

procesos: primero, una disyunción entre el mundo simbólico-cultural y la

práctica sobre la que éste se sustenta. Segundo, la expropiación de este

mundo simbólico-cultural respecto de sus productores originales, y, tercero,

el esfuerzo por sustituir dicho mundo original por los nuevos elementos

culturales foráneos. En estas condiciones, la apropiación del saber, el uso,

desarrollo, etc. de los elementos culturales foráneos permanece siempre en

poder los introductores y se constituye en elemento de alienación de los

pueblos receptores.

Desde este punto de vista, aparece el problema de la identidad cultural en su

verdadero cariz: la identidad cultural es un problema fundamentalmente

político. No es sólo cultural sino político, puesto que atañe a la condición

colonial y postcolonial de los pueblos que hasta ahora no pueden expresar

su propia palabra, aquellos que no tienen voz ni pueden difundir por escrito o

por los modernos medios de comunicación sus saberes y su propia

cosmovisión del mundo.

Colocar el problema de la identidad cultural en el plano político significa por

lo menos dos cosas:

1º El reconocimiento de que la redefinición cultural no implica por sí misma y

de modo necesario, una pérdida de la identidad cultural; esta pérdida se

produce cuando hay asimilación forzada (y no autónoma), enajenación (y no

apropiación), y falta de control sobre los nuevos elementos culturales. Dicho

inversamente: la identidad cultural se mantiene cuando esos nuevos

elementos culturales, vengan de donde vinieren, son incorporados y

Page 19: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

utilizados en forma autónoma, soberanamente por un pueblo, bajo el control

de sus receptores -en este caso nuestros propios pueblos nacionales-, y en

función de su propia práctica, de sus necesidades y de su propio desarrollo.

2º Significa que la apropiación y el control de la generación de una cultura y

de su transmisión, desarrollo y aplicación e incluso la transformación de toda

la fisonomía cultural de un pueblo, sólo pueden llevarse a cabo como parte

de un proceso de reorganización social-política y de transformación global

de la sociedad, dicho de un modo más preciso; dentro de un Proyecto

Nacional hacia un nuevo modelo de sociedad

2.-Escribe los textos resúmenes de los textos leídos (Condensación textual,

sistema de proposiciones - Macroestructura) (2 puntos)

Gastronomía Peruana e Identidad cultural

Podemos decir que la característica principal de nuestra comida es la

diversidad, así como lo es de la población, la geografía, la flora y la fauna. La

culinaria en el Perú tiene la particularidad de haber recibido distintas

corrientes: la española que abrió una nueva etapa para América, la china ,

la italiana y la africana ; pero perdura como más importante la cocina

tradicional, la nativa, la que se ha ido construyendo a lo largo de miles de

años.

Se dice que el mestizaje potenció nuestra capacidad de seleccionar,

mezclar, recrear y reinventar. Entonces en este caso también hemos estado

sentados en un banco de oro.

La identificación del poblador peruano comienza cuando hay una

congregación de todo el Perú en las ciudades, sobre todo en Lima. Por

ejemplo, el Rocoto Relleno, que del sur del país llega a Lima y se hace

peruano. Muchos otros platillos al congregarse en las ciudades se hacen

peruanos.

Sin embargo, es indudable que el sur tiene su propia identidad cultural, ni

qué decir del norte, la sierra y la selva. Es cierto que en nuestra

gastronomía, hay una diversidad de posibilidades de utilizar la flora y la

fauna que no es reciente, sino de hace miles de años. Se dice que "Es una

suma de identidades y por tanto una suma de culturas"

El reconocimiento de nuestra gastronomía ha permitido que los peruanos

revaloremos lo nuestro. Actualmente, la gente reconoce que lo peruano es

importante. Otro aspecto para destacar, es que aparece un protagonista

nuevo: el chef. Cocineros hombres que dicen con orgullo "yo soy chef, soy

cocinero", y son quienes han dado impulso a la cocina peruana a nivel

nacional y en el extranjero

No hay peruano que viva en el exterior que no extrañe con vehemencia la

comida peruana. Es una relación tan intensa la del peruano con su comida

que no tiene similar en el mundo. Es inevitable que se desvirtúe la esencia

de los platos.

Page 20: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

La gastronomía peruana va mucho más allá de una deliciosa combinación

de variados y nutritivos ingredientes, expresa mejor que cualquier otra

expresión artística los sentimientos, la historia, variedad e identidad cultural

en este país de todas las sangres

IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL

Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural,

diversidad cultural, y se reconoce que nuestro país es rico en cultura.

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es,

sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con

nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y el

colocar el yo por encima de la sociedad.

Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se manifiesta

el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en

conflicto. Y como el ser humano requiere de cierto periodo de tiempo para

desarrollarse.

En todo caso las personas se expresan a través del lenguaje, su

religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la

naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y

tecnología.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una

nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una

región.

Es que el Perú es un país, un estado, una república, tiene una constitución,

tiene un código civil y penal, pero no es una nación.

El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la nación

peruana, a la cual se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a

aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el pasado todas estas

naciones indias convivieron en relación armoniosa y de cooperación.

Los peruanos hemos sido capaces de desarrollar una sociedad que

desconoce el hambre y la miseria, una sociedad que no propugnaba la

supremacía del hombre sobre las demás especies que habitaban la tierra;

una sociedad que sabiendo lo abrupto del territorio se organizó para

sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. Un tipo de

sociedad que por sus mismas características geográficas difíciles ha sabido

desarrollar cooperación y solidaridad.

Una sociedad donde la idea de propiedad privada ó esclavitud no tiene

cabida ya que no corresponde a su realidad y posibilidades de desarrollo.

Una sociedad sana.

El Papel de la educación en la identidad cultural

Page 21: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

La Identidad Cultural debe de incluirse dentro de la construcción de un

proyecto educativo a nivel del centro educativo, el que necesariamente debe

de constituirse como parte de un proyecto cada vez más amplio: en la

comunidad, en la localidad, en la subregión, en la región y en nuestro Perú.

Es necesario promover la Identidad Cultural a través de la Escuela haciendo

de ella un centro productor de cultura y de identidad cultural, para lo cual es

requisito esencial la conversión del currículo en un movimiento social; es

decir, en un espacio en el que concurren las diversas posiciones y

aspiraciones educativas de los docentes, de los educandos, de los padres

de familia, de la comunidad, etc.,

Esta perspectiva significa un inmenso horizonte que sensibiliza la escuela

respecto de los problemas de la comunidad y la vincula estrechamente con

ella haciéndola participar activamente en la construcción de la vida de esa

comunidad.

Es muy importante para los educadores crear en nuestras instituciones

educativas, desde el jardín hasta la universidad la conciencia de la

necesidad de la apropiación y control de los productos y elementos

culturales producidos en otros lugares. Así como; también en el plano de la

producción de dichos productos. Además, Se debe de considerar a la

Educación como eje dinamizador y sin el cual nada de lo anterior puede

hacerse, el ejercicio y vigencia de la democracia directa y de bases a todo

nivel: en la institución educativa, en la comunidad, en las relaciones sociales

en general.

La propuesta de un “perfil del educando”, caracterizado como: conductor

colectivo que luche por el autogobierno de la sociedad, un productor de

bienes materiales que sepa conducir los procesos de producción y se

convierta en un productor de cultura y de la propia identidad cultural.

IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURAL

El cambio tecnológico y cultural no conduce necesariamente a una pérdida

de la identidad cultural. La pérdida de la identidad cultural se produce

cuando los conocimientos, valores, etc. provenientes de otras realidades -lo

que desde le punto de vista de la cultura eurocéntrica suele denominarse

“progreso” o “modernización cultural”- se imponen, en una sociedad distinta,

torciendo y sometiendo la práctica, la vida, las maneras de pensar y de

concebir el mundo, la praxis humana.

El cambio cultural se presenta en nuestros países completamente distinto y

traumático. El cambio deja de ser centrífugo, no aparece como dimensión de

Page 22: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

la propia vida social sino como un movimiento inverso por el cual la vida, la

praxis, es constantemente constreñida a adaptarse a los cambios culturales.

En lugar de que la cultura refleje y se constituya en parte del proceso de

construcción de la vida social, es la vida social la que refleja las teorías, los

valores los estilos de vida, la tecnología y los “modos de hacer” extranjeros.

Se opera, pues, en este caso, en los pueblos nativos, un conjunto de

procesos: primero, una disyunción entre el mundo simbólico-cultural y la

práctica sobre la que éste se sustenta. Segundo, la expropiación de este

mundo simbólico-cultural respecto de sus productores originales, y, tercero,

el esfuerzo por sustituir dicho mundo original por los nuevos elementos

culturales foráneos en este caso las nuevas tecnologías.

La identidad cultural es un problema fundamentalmente político. No es sólo

cultural sino político, puesto que atañe a la condición colonial y postcolonial

de los pueblos que hasta ahora no pueden expresar su propia palabra,

aquellos que no tienen voz ni pueden difundir por escrito o por los modernos

medios de comunicación sus saberes y su propia cosmovisión del mundo.

El reconocimiento de que la redefinición cultural no implica por sí misma y

de modo necesario, una pérdida de la identidad cultural; esta pérdida se

produce cuando hay asimilación forzada (y no autónoma), enajenación (y no

apropiación), y falta de control sobre los nuevos elementos culturales.

La generación de una cultura y de su transmisión, desarrollo y aplicación e

incluso la transformación de toda la fisonomía cultural de un pueblo, sólo

pueden llevarse a cabo como parte de un proceso de reorganización social-

política y de transformación global de la sociedad, dicho de un modo más

preciso; dentro de un Proyecto Nacional hacia un nuevo modelo de sociedad

3.- De los resúmenes identifica tres temas genéricos – Delimitación del

tema. (1 puntos). Tres grandes temas que crucen el contenido del

conjunto de textos leídos.

Delimitación del Tema: Tres temas:

1. Aprender a valorar nuestra Cultura

2. Peruanidad y sentido de Pertenencia

3. Los medios de Comunicación Social

4. A partir de los temas genéricos delimita temas específicos (1 puntos).

Considera aspectos de los temas genéricos que se pueden tratar o

plantéalos como problemas, considerando la información con la que

cuentas de tu trabajo de procesamiento, esto te facilitará el trabajo.

1.- Aprender a valorar nuestra Cultura:

1.1 . Difusión de nuestro Patrimonio Cultural

1.2 La diversidad Cultural

Page 23: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

1.3 Costumbres y Tradiciones

2.-Peruanidad y Sentido de Pertenencia:

2.1 .Democracia y Política

2.2. Multiculturalidad en el Perú

2.3. Problemas de Convivencia en el Perú

3.- Los Medios de Comunicación Social

3.1. El impacto de las tecnologías de comunicación en el Perú

3.2 La Sociedad de la Información

3.3. La Responsabilidad de los medios de comunicación en la

difusión de la cultura .

5. Elige un tema delimitado y sintetiza su posible contenido

(macroestructura del texto a producir, te permitirá centrarte en la

información que debes considerar para la redacción de tu texto) (1

puntos)

TEMA DELIMITADO :

“La identidad Cultural, un proceso de Comunicación Social “

Este tema tiene el propósito de analizar el problema de identidad cultural

desde las relaciones de poder entre grupos humanos.

-Dicho de una manera sintética, la identidad cultural refiere la existencia

de un sujeto cultural -un grupo humano, una comunidad humana- que

establece contacto o relación con otro sujeto cultural distinto a él; es un

hecho relacional.

-El concepto de cultura, hablando antropológicamente, refiere a una

ecuación muy simple: sujetos y objetos culturales que ese sujeto cultural

produce; pero la identidad cultural es la ecuación entre sujeto cultural y

sujeto de otra cultura, un "álter" de ese sujeto, mediados por objetos".

-En nuestros días, con esto de la globalización, supongo que se da

mucho más esa relación.

-Claro, por supuesto, por algo es que surge el concepto de identidad.

Ahora bien, no sólo refiere esa interacción entre un sujeto cultural -entre

un grupo o comunidad humana y otro grupo o comunidad humana de

distinta naturaleza que el primero-, sino que además refiere el tipo de

relación que tienen esas dos entidades. Por eso, el problema de la

identidad está muy relacionado también con la cuestión del poder; pues

esa relación puede ser simétrica, asimétrica; puede implicar

dependencias, desigualdades, sometimientos; o no. En el tema de la

identidad, se puede decir que, al mismo tiempo que señala la vinculación

entre dos comunidades humanas, señala la forma en que ellas se

Page 24: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

relacionan. La forma de ser de esa relación está también implícita en el

concepto de identidad.

-Por supuesto. Este tipo de relación tiene distintos niveles de análisis,

distintos contextos. Nos podemos estar refiriendo a un grupo primario o a

grupos humanos más que primarios; por ejemplo, a comunidades étnicas

dentro de una nación multicultural o no necesariamente comunidades

étnicas sino minorías culturales, formas culturales al interior de una

nación. O podemos estar al nivel de un municipio, de un distrito, una

nación o, incluso, a un nivel supranacional podemos estar hablando de

regiones geográfico-culturales, por ejemplo, el Caribe.

-Ésa es otra manera de ver la identidad. Yo veo a la identidad cultural

como un proceso. Es decir, ésa forma de ver la identidad es la común,

que nos lleva hacia concebirla como una especie de selección de rasgos

sustantivos que definen una cultura, una comunidad o una comunidad

cultural determinada. Ésa puede ser una forma de verlo, pero no desde

las ciencias sociales o no desde el punto de vista de la investigación en

ciencias sociales.

La ciencia social tiene que ver la identidad como un proceso de

comunicación; es decir, como un proceso y como un proceso específico,

que es un proceso de comunicación. No hay otra manera, porque si no

estaríamos hablando de rasgos ya definidos para siempre, rasgos

congelados de una cultura y, entonces, para qué seguir hablando de la

identidad. Hay un núcleo de sentido en la identidad, pero hay una

periferia de sentido de la identidad que es la que va cambiando con el

tiempo, siempre en un proceso de comunicación. La identidad siempre va

variando y se va ajustando a los tiempos y a los tipos de relación y de

convivencia que tiene con los grupos con los cuales se comunica.

6. Del tema precisado y elegido redactaras tu texto: (7 Pts.)

Considera seguir las siguientes pautas:

- Lluvia de ideas

- Selección y agrupamiento de ideas

- Subtemas /subtitulado de cada grupo de ideas (guía para el desarrollo

de tus subtemas)

- Secuencia de grupos de ideas (Orden de tus subtemas que será

presentado en tu esquema y luego considerado para la redacción de tu

texto) – Organización secuencial

- Esquema

- Redacción, considerando tu plan de redacción de tu esquema. Elige

las estrategias de desarrollo de ideas principales e ideas secundarias que

te parezcan más adecuadas para la versión final del texto.

Page 25: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

No olvides revisar tu redacción teniendo en cuenta las propiedades del

texto: coherencia, cohesión, adecuación y la corrección gramatical.

6.1. Lluvia de Ideas

6.1.1. Es importante analizar el problema de identidad cultural desde las

relaciones de poder entre grupos humanos.

6.1.2. Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten

identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos

diferencia de otros pueblos.

6.1.3. Existe una idea casi generalizada en el quehacer tradicional de las

ciencias sociales que considera que el estudio de la identidad cultural

corresponde netamente a la Antropología. Es cierto que esta ciencia utiliza

métodos (como la etnografía) que le permiten abordar en una mayor

amplitud el tema, pero también es cierto que la identidad cultural es un

campo tan complejo y transversal a tantos fenómenos (económicos, políticos

y culturales) que demanda un abordaje interdisciplinario.

6.1.4. El problema es que las ciencias sociales siempre han concebido a un

sujeto con una identidad estable y coherente

6.1.5. La influencia de los medios de comunicación afianzan la

fragmentación de las identidades colectivas e individuales, generando

sujetos descentrados y polifacéticos.

6.1.6. El sujeto, previamente experimentado como poseedor de una

identidad estable y unificada, se está volviendo fragmentado; compuesto, no

de una sola, sino de varias identidades, a veces contradictorias y sin resolver

6.1.7 En los últimos decenios ha habido un cambio pronunciado en las

generaciones jóvenes limeñas ya que están dejando de lado la culturalidad

que construyeron sus padres como producto de la migración, debido a una

fuerte influencia de los medios de comunicación de masas.

6.1.8. la relación usuarios – medios de comunicación no es mecánica ni

coloca a los sujetos como meros entes pasivos y receptores de los mensajes

difundidos por los segundos, sí debemos señalar la fuerte influencia de estos

en la producción y reproducción de formas de socialización.

6.1.9. los medios de comunicación tienen un doble carácter: descriptivo y

prescriptivo de la sociedad de la cual forman parte."

6.1.10 los jóvenes limeños se encuentran sujetos a presiones estructurales

tales como el racismo por ello aceptan o reelaboran los mensajes de los

medios

6.1.11. la pobreza generalizada impide que se puedan desligar por completo

del entorno paterno. Así que desarrollan hábitos contradictorios: unos más

ligados a los medios de comunicación de masas y sus grupos de pares, pero

obligatoriamente también tienen que mantener los hábitos necesarios para

integrarse en el entorno de la generación paterna.

Page 26: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

6.1.12. Esta estructura es difícil de cambiar ya que instituciones como la

escuela no ofrecen alternativas para superar la subalternidad y solo premia

el aprendizaje memorista del pasado. Lo que es peor, la educación no

permite una inserción exitosa al proceso de mundialización por lo cual los

jóvenes escapan a estos discursos oficiales a través de los medios, que les

permiten insertarse en la globalización.

6.1.13. Un aspecto importante que lleva a un mayor acceso a la

globalización por parte de los jóvenes es el acceso a empleos y

conocimiento laboral en grandes empresas y corporaciones multinacionales.

6.1.14. Como producto de la interacción con fenómenos globales en las

megaciudades como Lima se han generado una variedad de subculturas

(como los emos, las comunidades de Harry Potter, metaleros, otakus, etc.)

.6.1.15. La nueva dinámica identitaria se basa en que ahora los sujetos

están más habituados a asumir nuevas facetas gracias a la fugacidad de las

emociones que ofrecen los medios

6.1.16. En el mundo virtual del internet también se dan estas facetas creadas

a partir de juegos de roles donde vamos asumiendo características distintas

a las reales para alcanzar metas creadas por los diseñadores..

6.1.17. La diferenciación en los entornos de socialización y la multiplicidad

de roles que tienen las personas en el contexto urbano nos hacen postular

que estas se han vuelto cada vez más polifacéticas, pues cambian sus

características según el momento y el contexto en los cuales se

desenvuelven"

6.1.18. La identidad colectiva está en el fondo de todos los debates en la

teoría cultural contemporánea

6.1.19.. comunicación se considera así como parte de una nueva política-

cultural, esencial para la supervivencia nacional, análoga al control de los

recursos naturales e industrias estratégicas de la nación.

6.2. Selección y agrupamiento de Ideas

(definición de sub temas)

6.1.1. Es importante analizar el problema de identidad cultural desde las

relaciones de poder entre grupos humanos.1

6.1.2. Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten

identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos

diferencia de otros pueblos.2

6.1.3. Existe una idea casi generalizada en el quehacer tradicional de las

ciencias sociales que considera que el estudio de la identidad cultural

corresponde netamente a la Antropología. Es cierto que esta ciencia utiliza

métodos (como la etnografía) que le permiten abordar en una mayor

amplitud el tema, pero también es cierto que la identidad cultural es un

campo tan complejo y transversal a tantos fenómenos (económicos, políticos

y culturales) que demanda un abordaje interdisciplinario.2

Page 27: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

6.1.4. El problema es que las ciencias sociales siempre han concebido a un

sujeto con una identidad estable y coherente 2

6.1.5. La influencia de los medios de comunicación afianzan la

fragmentación de las identidades colectivas e individuales, generando

sujetos descentrados y polifacéticos.3

6.1.6. El sujeto, previamente experimentado como poseedor de una

identidad estable y unificada, se está volviendo fragmentado; compuesto, no

de una sola, sino de varias identidades, a veces contradictorias y sin resolver

4

6.1.7 En los últimos decenios ha habido un cambio pronunciado en las

generaciones jóvenes limeñas ya que están dejando de lado la culturalidad

que construyeron sus padres como producto de la migración, debido a una

fuerte influencia de los medios de comunicación de masas.4

6.1.8. La relación usuarios – medios de comunicación no es mecánica ni

coloca a los sujetos como meros entes pasivos y receptores de los mensajes

difundidos por los segundos, sí debemos señalar la fuerte influencia de estos

en la producción y reproducción de formas de socialización. 1

6.1.9. Los medios de comunicación tienen un doble carácter: descriptivo y

prescriptivo de la sociedad de la cual forman parte. 3

6.1.10 Los jóvenes limeños se encuentran sujetos a presiones estructurales

tales como el racismo por ello aceptan o re elaboran los mensajes de los

medios de comunicación por ejemplo programas de radio y televisión. 3

6.1.11. La pobreza generalizada impide que los jóvenes se puedan desligar

por completo del entorno paterno. Así que desarrollan hábitos

contradictorios: unos más ligados a los medios de comunicación de masas y

sus grupos de pares, pero obligatoriamente también tienen que mantener los

hábitos necesarios para integrarse en el entorno de la generación paterna. 4

6.1.12. Esta estructura es difícil de cambiar ya que instituciones como la

escuela no ofrecen alternativas para superar la subalternidad y solo premia

el aprendizaje memorista del pasado. Lo que es peor, la educación no

permite una inserción exitosa al proceso de mundialización por lo cual los

jóvenes escapan a estos discursos oficiales a través de los medios de

comunicación, que les permiten insertarse en la globalización.2

6.1.13. Un aspecto importante que lleva a un mayor acceso a la

globalización por parte de los jóvenes es el acceso a empleos y

conocimiento laboral en grandes empresas y corporaciones

multinacionales.1

6.1.14. Como producto de la interacción con fenómenos globales en las

mega ciudades como Lima se han generado una variedad de subculturas

(como los emos, las comunidades de Harry Potter, metaleros, otakus, etc.) 4

.6.1.15. La nueva dinámica de identidad se basa en que ahora las personas

están más habituados a asumir nuevas facetas gracias a la fugacidad de las

emociones que ofrecen los medios de comunicación.3

Page 28: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

6.1.16. En el mundo virtual del internet también se dan estas facetas creadas

a partir de juegos de roles donde vamos asumiendo características distintas

a las reales para alcanzar metas creadas por los diseñadores..3

6.1.17. La diferenciación en los entornos de socialización y la multiplicidad

de roles que tienen las personas en el contexto urbano nos hacen postular

que estas se han vuelto cada vez más importantes y polifacéticas, pues

cambian sus características según el momento y el contexto en los cuales se

desenvuelven. 1

6.1.18. La identidad colectiva está en el fondo de todos los debates en la

teoría cultural contemporánea. 4

6.1.19.. La Comunicación Social se considera así como parte de una nueva

política-cultural, esencial para la supervivencia nacional, análoga al control

de los recursos naturales e industrias estratégicas de la nación.2

6.3. Subtitulado de cada grupo de ideas (guía para el desarrollo de los

subtemas).

Sub Tema 1: “Importancia de la Identidad Cultural en el Perú actual”

6.1.1; 6.1.8; 6.1.13; 6.1.17

Sub Tema 2: “El Estudio de la Identidad Cultural a través de las Ciencias

Sociales”

6.1.2; 6.1.3; 6.1.4; 6.1.12; 6.1.19

Sub Tema 3: “Influencia de los Medios de Comunicación en la Identidad

Cultural”

6.1.5; 6.1.9; 6.1.10; 6.1.15; 6.1.16

Sub Tema 4: “El Proceso de Comunicación y la Identidad Cultural Colectiva

o de masas”

6.1.6; 6.1.7; 6.1.11; 6.1.14; 6.1.18

6.4.Secuencia de grupos de ideas (Orden de los subtemas que será

presentado en un esquema y luego considerado para la redacción de el

texto) – Organización Secuencial

Primero: Sub tema 1 ------ 6.1.13 (I.P.) – 6.1.17 (I.P.) 6.1.8; 6.1.1

Segundo: Sub tema 3 -----6.1.5 (I.P.) – 6.1.15 (I.P.) –6.1.16 (I.P.) 6.1.10;

6.1.9

Tercero :Sub Tema 2------6.1.3 (I.P.) – 6.1.2 (I.P.); 6.1.12 (I.P.) 6.1.4 ;6.1.19

Cuarto : Sub Tema 4-----6.1.7(I.P.) 6.1.6 (I.P.) 6.1.11 (I.P.) ;6.1.14; 6.1.18

6.5.Esquema Ideas Princ. Ideas Sec. Párrafo

Considerando tu plan de redacción de tu esquema. Elige las estrategias de

desarrollo de ideas principales e ideas secundarias que te parezcan más

adecuadas para la versión final del texto.

Page 29: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Tema Específico :

“La identidad Cultural,

un proceso de Comuni-

cación Social”

SUB TEMAS Ideas principales Ideas

Secundarias

Párrafo

Sub tema 1 → 6.1.13 6.1.8 1

6.1.17 6.1.1

Sub tema 3 → 6.1.5 6.1.10

2 6.1.15 xxx

6.1.16 6.1.9

Sub tema 2 → 6.1.3 6.1.4

3 6.1.2 xxx

6.1.12 6.1.19

Sub tema 4 → 6.1.7 6.1.14

4 6.1.6 xxx

6.1.11 6.1.18

REDACCION FINAL DEL TEXTO:

“LA IDENTIDAD CULTURAL, UN PROCESO DE COMUNICACIÓN

SOCIAL “

Recuerdo que paseaba por una de las calles de Lima ,cuando estaba por el

Cercado muy cerca de Barrios Altos el lugar llamado “ cinco esquinas” era

nuestra barriada popular urbana ; y había en sus calles camadas enteras

de jóvenes cuyas cabezas daban cabida a la magia y a la hechicería, a las

culpas cristianas y a la intolerancia piadosa, lo mismo que a utópicos sueños

de igualdad y de libertad, indiscutibles y legítimos, así como a sensaciones

de vacío, ausencia de ideologías totalizadoras, fragmentación de la vida y

tiranía de la imagen fugaz, eran “aquellos” jóvenes . Los jóvenes de la

nueva generación, quienes se asemejan a los miembros de la primera

generación nacida en un país nuevo.

Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos

pasos; Pero para proceder así, debemos reubicarles el futuro. A juicio de los

occidentales, el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos

de Oceanía, el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una identidad

cultural en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro

entre nosotros, como algo que está aquí listo para que lo ayudemos y

protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario, será demasiado

tarde.

El entorno social y la multiplicidad de roles de las personas tiene sin lugar a

dudas, una envergadura antropológica la que esta relacionada a los

cambios que atravesamos y a las posibilidades de inaugurar escenarios y

dispositivos de diálogo entre generaciones y pueblos que representen

nuestra identidad. Podemos diferenciar tres tipos de cultura que conviven en

Page 30: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

nuestra sociedad. Llamada, postfigurativa a la cultura en la que el futuro de

los niños está por entero plasmado en el pasado de los abuelos, pues la

matriz de esa cultura se halla en el convencimiento de que la forma de vivir y

saber de los ancianos es inmutable e imperecedera. El segundo tipo de

cultura es la cofigurativa ,es una cultura en la que el modelo de los

comportamientos lo constituye la conducta de los contemporáneos, lo que le

permite a los jóvenes, con la complicidad de su padres, introducir algunos

cambios por relación al comportamiento de los abuelos. Finalmente y por

último el tercer tipo de cultura llamada prefigurativa que emerge a fines de

los años 60 y que caracteriza como aquella en la que los pares remplazan a

los padres, instaurando una ruptura generacional sin parangón en la historia,

pues señala no un cambio de viejos contenidos en nuevas formas, o

viceversa, sino un cambio en lo que denomina la naturaleza del proceso: la

aparición de una “comunidad mundial” en la que hombres de tradiciones

culturales muy diversas emigran en el tiempo, inmigrantes que llegan a una

nueva era desde temporalidades muy diversas, pero todos compartiendo las

mismas leyendas y sin modelos para el futuro. Un futuro que sólo balbucean

los relatos de ciencia-ficción en los que los jóvenes encuentran narrada su

experiencia de habitantes de un mundo cuya compleja heterogeneidad no se

deja decir en las secuencias lineales que dictaba la palabra impresa, y que

remite entonces a un aprendizaje fundado menos en la dependencia de los

adultos que en la propia exploración que los habitantes del nuevo mundo

tecnológico-cultural hacen de la imagen y la sonoridad, del tacto y la

velocidad. Además de ser “la esperanza del futuro”, los jóvenes constituyen

hoy el punto de emergencia de una cultura otra, que rompe tanto con la

cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella

cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento

de los jóvenes a los de padres que, con algunas variaciones, recogían y

adaptaban los de los abuelos. Al marcar el cambio que culturalmente

atraviesan los jóvenes como ruptura se nos están señalando algunas claves

sobre los obstáculos y la urgencia de comprenderlos, esto es sobre la

envergadura antropológica, y no sólo sociológica, de las transformaciones en

marcha.

Es obvio que los medios de comunicación como la televisión no opera por

su propio poder sino que cataliza y radicaliza movimientos que estaban en la

sociedad previamente, como las nuevas condiciones de vida y de trabajo

que han minado la estructura patriarcal de la familia: inserción acelerada de

la mujer en el mundo del trabajo productivo, drástica reducción del número

de hijos, separación entre sexo y reproducción, transformación en las

relaciones de pareja, en los roles del padre y del macho, y en la percepción

que de sí misma tiene la mujer. Es en ese debilitamiento social de los

controles familiares introducido por la crisis de la familia patriarcal donde se

inserta el des-ordenamiento cultural que refuerzan los medios de

comunicación. Pues el medio rompe el orden de las secuencias que en

Page 31: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

forma de etapas y edades organizaban el escalonado proceso del

aprendizaje ligado a la lectura y las jerarquías en que este se apoya. Y al

des localizar los saberes, los medios de comunicación desplazan las

fronteras entre razón e imaginación, saber e información, trabajo y juego. Lo

que hay de nuevo hoy en la juventud, y que se hace ya presente en la

sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada

de una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los

padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni las escuela es el único

lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura. La

lúcida mirada apunta al corazón de nuestros miedos y zozobras: tanto o

más que en la palabra del intelectual o en las obras de arte, es en la

desazón de los sentidos de la juventud donde con más fuerza se expresa

hoy el estremecimiento de nuestro cambio de época. Lo que el rápido mapa

trazado avizora es tanto la des-territorialización que atraviesan las culturas,

como el malestar en la cultura que experimentan los más jóvenes en su

radical replanteamiento de las formas tradicionales de continuidad cultural:

más que buscar su nicho entre las culturas ya legitimadas por los mayores

se radicaliza la experiencia de desanclaje que produce la modernidad sobre

las particularidades de los mapas mentales y las prácticas locales. Los

cambios apuntan a la emergencia de sensibilidades desligadas de las

figuras, estilos y prácticas de añejas tradiciones que definen “la cultura “ y

cuyos sujetos se constituyen a partir de la conexión o desconexión con los

aparatos. En la empatía de los jóvenes con la cultura tecnológica, que va de

la información absorbida por el adolescente en su relación con los medios de

comunicación social a la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad

de las redes informáticas, lo que está en juego es una nueva sensibilidad

hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva: es en sus relatos e

imágenes, en sus sonoridades, fragmentaciones y velocidades que ellos

encuentran su idioma y su ritmo. Estamos ante la formación de comunidades

hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la

identidad, y de la conformación de identidades con temporalidades menos

largas, más precarias pero también más flexibles, capaces de amalgamar,

de hacer convivir en el mismo sujeto, ingredientes de universos culturales

muy diversos.

Quizá ninguna otra figura como la del flujo televisivo para asomarnos a las

rupturas y las formas de enganche que presenta la nueva experiencia

cultural de los jóvenes. La programación televisiva se halla fuertemente

marcada, a la vez, por la discontinuidad que introduce la permanente

fragmentación –cuyos modelos en términos estéticos y de rentabilidad se

hallan en el videoclip publicitario y el musical- y por la fluida mezcolanza que

posibilita el zapping, el control remoto, al televidente, especialmente al

televidente joven ante la frecuente mirada molesta del adulto, para armar “su

programa” con fragmentos o "restos" de deportes, noticieros, concursos,

conciertos o films. Más allá de la aparente democratización que introduce la

Page 32: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

tecnología, la metáfora ilumina la escena social: hay una cierta y eficaz

travesía que liga los modos de ver desde los que el televidente explora y

atraviesa el palimpsesto de los géneros y los discursos, con los modos

nómadas de habitar la ciudad ; los del emigrante al que le toca seguir

indefinidamente emigrando dentro de la ciudad a medida que se van

urbanizando las invasiones y valorizándose los terrenos, y sobre todo con el

trazado que liga los desplazamientos de las bandas juveniles que

constantemente cambia sus lugares de encuentro a lo largo y ancho de la

ciudad. Y es que por la ciudad es por donde pasan más manifiestamente

algunos de los cambios de fondo que experimentan nuestras sociedades:

por el entrelazamiento entre la expansión y estallido de la ciudad y el

crecimiento o densificación de los medios masivos y las redes electrónicas.

Son las redes audiovisuales las que efectúan, desde su propia lógica, una

nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos. La

diseminación y fragmentación de la ciudad densifica la mediación y la

experiencia tecnológica hasta el punto de sustituir, de volver vicaria, la

experiencia personal y social. Estamos habitando un nuevo espacio

comunicacional en el que “cuentan” menos los encuentros y las

muchedumbres que el tráfico, las conexiones, los flujos y las redes. Estamos

ante nuevos “modos de estar juntos” y unos nuevos dispositivos de

percepción que se hallan mediados por los medios de comunicación, el

computador, y dentro de muy poco por la imbricación entre la televisión e

informática en una acelerada alianza entre velocidades audiovisuales e

informacionales. Los ingenieros de lo urbano ya no están interesados en

cuerpos reunidos, los prefieren interconectados. Mientras el cine catalizaba

la “experiencia de la multitud” en la calle, pues era en multitud que los

ciudadanos ejercían su derecho a la ciudad, lo que ahora cataliza los medios

de comunicación es por el contrario la “experiencia doméstica” y

domesticada: es desde la casa que la gente ejerce ahora cotidianamente su

conexión con la ciudad. Mientras del pueblo que se tomaba la calle al público

que iba al cine la transición era transitiva, y conservaba el carácter colectivo

de la experiencia, de los públicos del cine a las audiencias de televisión el

desplazamiento señala una profunda transformación: la pluralidad social

sometida a la lógica de la desagregación hace de la diferencia una mera

estrategia del rating: es de ese cambio que la televisión es la principal

mediación. Pues constituida en el centro de las rutinas que ritman lo

cotidiano, en dispositivo de aseguramiento de la identidad cultural individual,

y en terminal del videotexto, la vídeo compra, el correo electrónico y la

teleconferencia, la televisión convierte el espacio doméstico en el más ancho

territorio virtual.

Utilizo la metáfora del palimpsesto para aproximarme a la comprensión de

un tipo de identidad que desafía tanto nuestra percepción adulta como

nuestros cuadros de racionalidad, y que se asemeja a ese texto en que un

Page 33: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

pasado borrado emerge tenazmente, aunque borroso, en las entrelíneas

que escriben el presente. Es la identidad que se gesta en el movimiento

des-territorializador que atraviesan las demarcaciones culturales pues,

desarraigadas, las culturas tienden inevitablemente a hibridarse.

Ante el desconcierto de los adultos vemos emerger una generación

formada por sujetos dotados de una “plasticidad neuronal” y elasticidad

cultural que, aunque se asemeja a una falta de forma, es más bien

apertura a muy diversas formas, camaleónica adaptación a los más

diversos contextos y una enorme facilidad para los “idiomas” del vídeo y

del computador, esto es para entrar y manejarse en la complejidad de las

redes informáticas. Los jóvenes articulan hoy las sensibilidades modernas

a las posmodernas en efímeras tribus que se mueven por la ciudad

estallada o en las comunidades virtuales, cibernéticas. Y frente a las

culturas letradas - ligadas estructuralmente al territorio y a la lengua- las

culturas de los medios audiovisuales y musicales rebasan ese tipo de

adscripción congregándose en comunas hermenéuticas que responden a

nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida la identidad

nacional. Estamos ante identidades más precarias y flexibles, de

temporalidades menos largas y dotadas de una flexibilidad que les

permite amalgamar ingredientes provenientes de mundos culturales

distantes y heterogéneos, y por lo tanto atravesadas por dis-

continuidades en las que conviven gestos atávicos con reflejos modernos,

secretas complicidades con rupturas radicales.

Quizás sea el fenómeno del rock en español el que resulte más

sintomático de los cambios que atraviesa la identidad en los más jóvenes.

Identificado con el imperialismo cultural y los bastardos intereses de las

multinacionales durante casi veinte años, el rock ha adquirido, desde los

años 80, una capacidad especial de traducir la brecha generacional y

algunas transformaciones claves en la cultura política de nuestro país.

Transformaciones que convierten al rock en vehículo de una conciencia

dura de la descomposición de los países, de la presencia cotidiana de la

muerte en las calles, de la sin salida laboral y la desazón moral de los

jóvenes, de la exasperación de la agresividad y lo macabro. El

movimiento del rock latino rompe con la mera escucha juvenil para

despertar creatividades insospechadas de mestizajes e hibridaciones:

tanto de lo cultural con lo político como de las estéticas transnacionales

con los sones y ritmos más locales. Desde Botellita de Jerez a Maldita

Vecindad, Caifanes o Café Tacuba en México, Charly Garcia, Fito Paez o

los Enanitos verdes y Fabulosos Cádillac en Argentina, hasta Estados

Alterados y Aterciopelados en Colombia. En tanto ; afirmación de un lugar

y un territorio, este rock es a la vez propuesta estética y política. Uno de

los ‘lugares’ donde se construye la unidad simbólica de América Latina,

Page 34: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

como lo ha hecho la salsa de Rubén Blades, las canciones de Mercedes

Sosa , la cumbia de los Hnos. Yaipén y de la Nueva Trova Cubana,

lugares desde donde se miran y se construyen los bordes de lo

latinoamericano. Que se trata no de meros fenómenos locales y

nacionales sino de lo latinoamericano como un lugar de pertenencia y de

enunciación específico, lo prueba la existencia del canal latino de MTV,

en el que se hace presente, junto a la musical, la creatividad audiovisual

en ese género híbrido, global y joven por excelencia que es el videoclip.

Atravesado por los movimientos que le impone el mercado, desde las

disqueras a la radio, en el rock latino se superan las subculturas

regionales en una integración ciertamente mercantilizada pero en la que

se hacen audibles las percepciones que los jóvenes tienen hoy de

nuestras ciudades: de sus ruidos y de sus sones, de la multiplicación de

las violencias y del más profundo desarraigo. Sin olvidar ese otro

fenómeno cultural que son las mezclas de las músicas étnicas y

campesino-populares con ritmos, instrumentos y sonoridades de la

modernidad musical como los teclados, el saxo y la batería. Ahí el “viejo

folklor” no se traiciona ni deforma sino que se transforma volviéndose más

universalmente iberoamericano. Aunque producto en buena medida de

los medios de comunicaciones masivos y de la escenografía tecnológica

de los conciertos esas nuevas músicas se vuelven definitivamente urbana

e internacional, una música cuyo ámbito de origen fue el campo y la

provincia.

La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para

nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde,

ambiental. La primera manifestación de ese ecosistema es la

multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas e

informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las

nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías

catalizan y desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los

más jóvenes: en sus empatías cognitivas y expresivas con las

tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la

velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano. Se trata de una experiencia

cultural nueva, un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de

sentir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el

sensorium de los adultos. Un buen campo de experimentación de estos

cambios y de su capacidad de distanciar a la gente joven de sus propios

padres se halla en la velocidad y la sonoridad. No solo en la velocidad de

los autos, sino en la de las imágenes, en la velocidad del discurso

televisivo, especialmente en la publicidad y los videoclips, y en la

velocidad de los relatos audiovisuales. Y lo mismo sucede con la

sonoridad, con la manera como los jóvenes se mueven entre las nuevas

Page 35: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

sonoridades: esas nuevas articulaciones sonoras que para la mayoría de

los adultos marcan la frontera entre la música y el ruido, mientras para los

jóvenes es allí donde empieza su experiencia musical.

Una segunda dinámica, que hace parte del ecosistema comunicativo en

que vivimos, se anuda pero desborda el ámbito de los grandes medios de

comunicación, se trata de la aparición de un entorno educacional difuso y

descentrado en el que estamos inmersos. Un entorno de información y de

saberes múltiples, y descentrado por relación al sistema educativo que

aun nos rige, y que tiene muy claros sus dos centros :en la escuela y el

libro. Las sociedades han centralizado siempre el saber, porque el saber

fue siempre fuente de poder, desde los sacerdotes egipcios hasta los

monjes medievales o los asesores de los políticos actualmente. Desde los

monasterios medievales hasta las escuelas de hoy el saber ha

conservado ese doble carácter de ser a la vez centralizado y

personificado en figuras sociales determinadas: al centramiento que

implicaba la adscripción del saber a unos lugares donde circulaba

legítimamente se correspondían unos personajes que detentaban el saber

ostentando el poder de ser los únicos con capacidad de leer e interpretar

el libro de los libros. De ahí que una de las transformaciones más de

fondo que puede experimentar una sociedad es aquella que afecta los

modos de circulación del saber. Y es ahí que se sitúa la segunda

dinámica que configura el ecosistema comunicativo en que estamos

inmersos: es disperso y fragmentado como el saber puede circular por

fuera de los lugares sagrados que antes lo detentaban y de las figuras

sociales que lo administraban.

La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber,

pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros medios y no

le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta

diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los

retos más fuertes que el mundo de la comunicación social le plantea al

sistema educativo. Frente al maestro que sabe recitar muy bien su lección

hoy se sienta un alumno que por ósmosis con el medio-ambiente

comunicativo se halla “empapado” de otros lenguajes, saberes y

escrituras que circulan por la sociedad. Saberes-mosaico, como los

llamamos, por estar hechos de trozos, de fragmentos, que sin embargo

no impiden a los jóvenes tener con frecuencia un conocimiento más

actualizado en física o en geografía que su propio maestro. Lo que está

acarreando en la escuela no una apertura a esos nuevos saberes sino un

fortalecimiento del autoritarismo, como reacción a la pérdida de autoridad

que sufre el maestro, y la descalificación de los jóvenes como cada día

más frívolos e irrespetuosos con el sistema del saber escolar.

Page 36: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Y sin embargo lo que nuestras sociedades están reclamando al sistema

educativo es que sea capaz de formar ciudadanos y que lo haga con visión

de futuro, esto es para los mapas profesionales y laborales que se avecinan.

Lo que implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y

saberes en los que se producen las decisiones. Para el ciudadano eso

significa aprender a leer y descifrar un noticiero de televisión con tanta

soltura como lo aprende hacer con un texto literario. Y para ello necesitamos

una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a

discriminar, a valorar y escoger donde y cómo se fortalecen los prejuicios o

se renuevan las concepciones que tenemos de la política y de la familia, de

la cultura y de la sexualidad. Necesitamos una educación que no deje a los

ciudadanos inermes frente a las poderosas estratagemas de que hoy

disponen los medios de comunicación masivos para camuflar sus intereses y

disfrazarlos de la opinión pública.

De ahí la importancia estratégica que cobra hoy una escuela capaz de un

uso creativo y crítico de los medios audiovisuales y las tecnologías

informáticas. Pero ello sólo será posible en una escuela que transforme su

modelo y su praxis de comunicación, esto es que haga posible el tránsito de

un modelo centrado en la secuencia lineal - que encadena

unidireccionalmente grados, edades y paquetes de conocimiento- a otro

descentrado y plural, cuya clave sea el “encuentro” del palimpsesto y el

hipertexto. Pues como antes afirmé el palimpsesto es ese texto en el que un

pasado borrado emerge tenazmente, aunque borroso, en las entrelíneas que

escriben el presente; y el hipertexto es una escritura no secuencial, un

montaje de conexiones en red que, al permitir y exigir una multiplicidad de

recorridos, transforma la lectura en escritura. Mientras el tejido del

palimpsesto nos pone en contacto con la memoria, con la pluralidad de

tiempos que carga, que acumula todo texto, el hipertexto remite a la

enciclopedia, a las posibilidades presentes de intertextualidad e

intermedialidad. Doble e imbricado movimiento que nos está exigiendo

sustituir el lamento moralista por un proyecto ético: el del fortalecimiento de

la conciencia histórica, única posibilidad de una memoria que no sea mera

moda retro ni evasión a las complejidades del presente. Pues sólo

asumiendo la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura

es que la escuela puede hoy interesar a la juventud e interactuar con los

campos de experiencia que se procesan esos cambios: relocalización de las

identidades, hibridaciones de la ciencia y el arte, de las literaturas escritas y

las audiovisuales: reorganización de los saberes y del mapa de los oficios

desde los flujos y redes por los que hoy se moviliza no sólo la información

sino el trabajo, el intercambio y la puesta en común de proyectos, de

investigaciones científicas y experimentaciones estéticas. Sólo haciéndose

cargo de esas transformaciones la escuela podrá interactuar con las nuevas

formas de participación ciudadana que el nuevo entorno comunicacional le

abre hoy a la educación.

Page 37: Segunda evaluacion Lectura y Redaccion

Por eso uno de los más graves retos que el ecosistema comunicativo le hace

a la educación reside en planearle una disyuntiva insoslayable: o su

apropiación por la mayoría o el reforzamiento de la división social y la

exclusión cultural y política que él produce. Pues mientras los hijos de las

clases pudientes entran en interacción con el ecosistema informacional y de

comunicación colectiva desde el computador y los videojuegos que

encuentran en su propio hogar, los hijos de las clases populares - cuyas

escuelas públicas no tienen, en su inmensa mayoría, la más mínima

interacción con el entorno informático, siendo que para ellos la escuela es el

espacio decisivo de acceso a las nuevas formas de conocimiento- están

quedando excluidos del nuevo espacio laboral y profesional que la actual

cultura tecnológica ya prefigura.

Si las políticas sobre juventud no se hacen cargo de los cambios culturales

que pasan hoy decisivamente por los procesos de comunicación social e

información están desconociendo lo que viven y cómo viven los jóvenes, y

entonces no habrá posibilidad de formar ciudadanos con identidad, y sin

ciudadanos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni

sociedad democrática en lo político.

------------------------------------///////-------------------------------------