segunda activida complementariajuego gerencial carlos julio pineda granados d0104350

11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS SEGUNDA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA JUEGO GERENCIAL. CARLOS JULIO PINEDA GRANADOS COD. D0104350 DR. RAMON VALENZUELA. JUEGO GERENCIAL Bogotá 4 de febrero de 2013

Upload: carlos-julio-pineda-granados

Post on 17-Feb-2015

448 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEGUNDA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA JUEGO GERENCIAL.

CARLOS JULIO PINEDA GRANADOS

COD. D0104350

DR. RAMON VALENZUELA.

JUEGO GERENCIAL

Bogotá 4 de febrero de 2013

Page 2: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

El mercado de valores en Colombia (para efectos del ejercicio) ha caído 25 puntos

porcentuales:

1. Analice la magnitud de la pérdida, teniendo en cuenta la inversión en acciones que había considerado previamente en los sectores financiero, industrial y servicios y elabore un informe sobre el impacto en la situación financiera de la empresa exponiendo claramente las consecuencias que la caída de la bolsa de valores de Colombia trae para la organización.

La caída de la bolsa de valores en Colombia en esas proporciones sería realmente

un día negro para la economía del país lo cual se da cuando se espera que la

economía entre en recesión o en algún momento de alta incertidumbre o bien,

algún otro factor que la afecte adversamente y que indudablemente, en nuestro

Caso, la caída de los 25 puntos porcentuales afecta innegablemente el

desempeño financiero de nuestra empresa XYZ y teniendo en cuenta el ejercicio

del primer parcial, entre cuyas consecuencias estarían las siguientes:

Estimación de la pérdida:

EMPRESA MEDIA - 25% A LA BAJA PORCENTAJE MONTO A INVERTIR

Bancolombia. $ 422 $ 105,5 40% 106’232.070 Cadenalco. $ 1,032 $ 258 20% 53’116.035 Corferias. $ 335 $ 83,75 40% 106’232070

TOTAL $ 1,789 $ 457,25 100% 265’580.175

En este caso la pérdida será mayor con el sector industrial en cuanto a la baja d

cada acción, aunque el porcentaje que se invirtió es menor frente a los otros

sectores solo del 20%.

• La baja accionaria más grande, después de la caída de la bolsa, se

presenta en el sector industrial, en el cual solo se invirtió un 20%.

Page 3: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

• El sector de Financiero y de servicios estima una recuperación inmediata y

es el menos tendiente a la baja, en el cual se invirtieron en cada uno un

40%

• Al caer el precio de las acciones hace que la empresa XYZ tienda a

descapitalizarse de tal forma que hasta podrían llegar a la quiebra si no se

toman medidas urgentes.

• Si hay quiebra, las consecuencias serían no solamente para la empresa

sino para le economía del país se bajaría la producción, se despediría

personal; aumentando el desempleo y se estancaría el crecimiento

económico.

• Considerando las anteriores consecuencias se prevé una inestabilidad

media, que podría manejarse de manera adecuada, para que no haya una

quiebra inminente, preservando la permanencia de todos los socios,

evitando la descapitalización de la misma que si nos llevaría a una posible

afectación del patrimonio y por ende el cierre de la empresa.

• Una consecuencia bien grande en términos de volatilidad y de

desvalorización de las acciones en el corto plazo, pero no se cree que la

compañía se afecte en forma considerable.

• Otra de las consecuencias de la caída de los 25 puntos porcentuales en el

mercado de valores de Colombia es una baja en la confianza o expectativa

de que habrá utilidades en los próximos días, meses y hasta años para las

empresas en que hemos invertido.

• Se debe tener en cuenta que luego del estudio minucioso para invertir se

tomó la decisión de manera prudente y únicamente se realizó inversión en

tres empresas a saber: Corferias (60%), Bancolombia (40%) y Cadenalco

(20%) y por un monto que no supera el 40% del valor de los activos de la

empresa.

• También estas caídas intempestivas de bolsa suceden muy a menudo, el

Banco de la República facilita la liquidez, disminuyendo tasas de interés

Page 4: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

que conllevan a valorizaciones más altas de Activos y Bienes; para infundir

optimismo en las instituciones del mercado financiero e impulsar la

economía y generar confianza en los inversionistas.

2. De acuerdo al clima de incertidumbre existente en la empresa colombiana, el 40% de los socios ha decidido retirarse de la compañía. Ellos se permiten informar a la Gerencia que en un plazo de 2 meses le sean entregados el monto de sus aportes con las utilidades correspondientes. Esta determinación altera la consistencia financiera. Es necesario entonces que organice la información y defina las estrategias gerenciales a seguir para evitar el desequilibrio financiero de la organización. Considere la alternativa de entrar en la mesa de diálogo para que el porcentaje de retiro de capital de la empresa sea menor y su efecto sobre las finanzas de la misma, no deteriore su imagen en el mercado.

Los climas de incertidumbre se dan cuando no se posee información suficiente

como para asignarle una distribución de probabilidad a los posibles resultados

futuros de una decisión tomada hoy; iniciamos con este concepto para mirar

cuales son las posibles causas de la incertidumbre en la economía colombiana:

inestabilidad social, inseguridad, orden público, inestabilidad de las medidas

económicas y falta de continuidad en los programas sectoriales, factores políticos,

política cambiaria y de comercio exterior, institucionales e Inestabilidad política,

en el caso concreto la causa de incertidumbre sería la caída de la bolsa en 25%.

La decisión que han tomado los socios en un 40% de retirarse es muy grave y

estamos frente a una salida no programada de capital el cual pone en duda la

continuidad del negocio, sin embargo tomaremos las siguientes estrategias para

evitar el desequilibrio financiero de la empresa:

- Constituir una reserva estatutaria o extraordinaria, siempre y cuando la

junta de socios esté de acuerdo con este tipo de medida, disminuyendo el

impacto económico y efectuando unos ajustes en el presupuesto para que

la empresa siga adelante.

Page 5: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

- Tener muy claramente un plan de contingencia para atender este tipo de

situaciones o crisis en donde nos indique los procedimientos, pasos a

seguir y decisiones a tomar en caso de esta situaciones, hay que tenerlo

previsto.

- Se debe tomar en consideración en primera instancia entrar en diálogo con

el 40% de los socios que se retiran para convencerlos y que el porcentaje

de retiro de capital de la empresa sea menor y su efecto sobre las finanzas

de la misma, no deteriore la imagen de la empresa en el mercado.

- Analizar las razones jurídicas y ver la viabilidad de que en un plazo de 2

meses le sean entregados el monto de sus aportes con las utilidades

correspondientes. De igual manera ente este análisis ver si es viable y

reglamentado terminar la sociedad o como decidir la salida de los socios,

debe de haber quedado en el acuerdo de accionistas. También en el

ordenamiento jurídico de Colombia se ha establecido el derecho de retiro,

conocido también en nuestro ordenamiento como derecho de receso o de

retracto, es la figura jurídica que otorga la posibilidad a los socios de

retirarse de la sociedad antes del vencimiento del termino de duración, con

la correlativa exigencia a la sociedad, de la devolución del capital aportado

y las utilidades retenidas que al recedente le correspondan. Esta

prerrogativa jurídica, se podrá ejercer en el evento que la Asamblea de

Accionistas o Junta de Socios, tome una decisión, la cual debe estar

expresamente establecida en el ordenamiento jurídico, como presupuesto

del ejercicio del referido derecho.

- Se debe efectuar un análisis de los riesgos ante la salida del 40% de los

socios y tomar medidas de tipo comercial, técnico, financiero y legal, aplicar

matriz FODA.

- Detener la compra de activos fijos hasta que la compañía supere el suceso

y en caso de algún requerimiento se podría contratar Leasings.

- Se debe tener en cuenta corriente un valor de dos veces el valor de los

costos fijos más los costos variables, lo cual sería suficiente para atender

las necesidades de funcionamiento del siguiente mes.

Page 6: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

- Las contrataciones de personal se harán solamente cuando se requieran

específicamente. Para temas especiales se puede contratar servicios de

Outsourcing.

- Los gastos de campañas publicitarias pueden ser contratados de forma

exclusiva con una sola Agencia, logrando un buen acuerdo económico.

- Los pedidos de materiales se harán conforme el presupuesto de compra y

las fechas de entrega programadas.

- En caso que los socios que se retiran definitivamente o no sigan como tal

en la empresa se debe mirar la alternativa de emitir acciones para la venta

en el mercado de valores de las acciones de los socios que se quieren

retirar.

- Apalancar la empresa y buscar capital como punto de apoyo para que la

empresa continúe en el mercado endeudándose lo estrictamente necesario

para salir adelante aunque en relación al nivel de endeudamiento, la mayor

parte de la empresa está en manos de los accionistas, lo cual es garantía

para los socios y para que desistan de la idea de retirarse, dado que la

compañía posee, de alguna manera, independencia financiera.

- Disponer por medio de la Asamblea General de Accionistas o Junta de

Socios, tomar las decisiones de mayor relevancia para la continuidad del

negocio, decisiones que se deben tomar y que obedecen al querer

mayoritario teniendo en cuenta la solicitud que en un plazo de 2 meses le

sean entregados el monto de sus aportes con las utilidades

correspondientes y de acuerdo a lo estipulado en la ley se tengan en cuenta

lo establecido en los artículos 15 y 16 de la Ley 222 de 1995 la forma en

que este reembolso se efectúa y las diversas modalidades de hacerlo, para

lo que existen tres posibilidades, las cuales son: Opción de compra. Dentro

de los cinco días siguientes a la notificación del derecho de retiro por parte

del socio recedente, la sociedad ofrecerá su participación a los demás

socios para que estos hagan uso del derecho de compra en los quince días

siguientes del ofrecimiento, a prorrata de su participación. Readquisición.

En el evento que los demás socios no adquieran la participación, la

Page 7: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

sociedad ejercerá la segunda opción de compra y debe hacerlo en los cinco

días siguientes al del plazo para que los socios ejerzan postura. Esta

readquisición solo podrá realizarse en los términos del art. 396 del Código

de Comercio, es decir cuando la sociedad posea utilidades liquidas o

reservas constituidas para tal efecto, o que a las reservas destinadas para

otros proyectos, se les cambie la destinación para este negocio.

Readquisición que exige aprobación de la asamblea general de accionistas

o de la junta de socios. Reembolso. En caso que los socios no compren la

participación del recedente y la sociedad esté en imposibilidad de hacerlo, o

lo hagan parcialmente, como último medio para reembolsarle al recedente,

se hará mediante la reducción del capital social de la compañía en una

cuantía equivalente al número de acciones que a éste le correspondan.

- Pese a la caída de la bolsa, se puede observar un buen desempeño,

después de impuestos y de aprovisionamiento de reserva legal. Se espera

que con las medidas tomadas por el gobierno los rendimientos sobre las

inversiones mejoren. No obstante, la empresa puede responder por sus

compromisos, lo cual es garantía para una posible obtención de créditos de

emergencia, con bajos intereses, para superar la pérdida y estabilizarla

mientras se supera esta situación.

3. Elaborar la ficha de lectura correspondiente al documento " Manejo estratégico de crisis en organizaciones" el cual encuentran en la unidad 2 en la sección Material de Estudio.

TÍTULO DEL DOCUMENTO: MANEJO ESTRATÉGICO DE CRISIS EN

ORGANIZACIONES. CÓMO PREVERLAS, ENFRENTARLAS Y APRENDER DE

ELLAS.

Page 8: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

AUTOR: PAUL REMY. TIPO DE FUENTE: ARTÍCULO EN ARCHIVO

Fecha: AÑO 2009

IDEAS - CONTENIDO GUÍA DE LECTURA

NOMBRE DEL CAPITULO

1. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS.

2. MAPEO DE RIESGOS.

3. MANEJO DE CRISIS.

4. COMUNICACIONES.

5. RECUPERACIÓN Y APRENDIZAJE

REFERENCIA PARA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

El artículo inicia en su parte introductoria con una frase muy importante que generaliza el

documento, definiendo la crisis como un evento negativo capaz de afectar a la

organización e incluso que desaparezca. Nadie está a salvo de cualquier crisis desde

una empresa, a nivel personal o entornos sociales, lo importante es saber manejar

conceptos de prevención, contención y recuperación.

Luego el artículo nos hace una conceptualización y clasificación de la naturaleza de las

crisis en donde se pueden agrupar en función de su incidencia en la manufactura, banca,

farmacéutica, alimentaria, productos de consumo masivo, industrias; telecomunicaciones,

los seguros, el transporte o en servicios públicos. Las crisis se clasifican por el origen de

ésta: por factores internos como errores, fallas de procedimientos, corrupción y rumores

también por factores externos como prácticas de la competencia, cambios regulatorios,

reacciones adversas de los clientes o consumidores y acusaciones por deshonestidad.

También se clasifica de acuerdo a su predictibilidad, su velocidad, su nivel de impacto y

el modo cómo detona la crisis.

Page 9: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

IDEAS - CONTENIDO GUÍA DE LECTURA

Posteriormente nos hace referencia a la forma cómo prevenir las crisis y nos indica la

necesidad de elaborar un plan con el mapa de riesgos en donde se plasman la

oportunidad de la prevención y la preparación ante la crisis. La identificación y

seguimiento temprano de los riesgos permite controlarlos con un esfuerzo menor y a un

costo mucho más reducido que cuando haya detonado la crisis. Allí deberemos plasmar

los procesos, funciones y actividades críticas que dependan la sostenibilidad del negocio,

de esta manera se estaría cubriendo los potenciales flancos de vulnerabilidad.

A continuación concreta sobre el manejo de crisis manifestando cuando estallan las crisis

que es el momento de actuar decididamente, identificando la crisis, conteniéndola y

controlando el daño y solucionando el problema. No hay tiempo que perder, hay que

trabajar rápido, coordinadamente y enfrentando simultáneamente todos los lados que la

crisis muestra, se debe tener un plan para el manejo de crisis que debe contener quién

compondrá el equipo de manejo de crisis y qué rol jugará cada uno de sus integrantes

antes, durante y después de la crisis. Debe tener un compendio de todos los recursos

físicos y operativos para una acción rápida y precisa, se debe también controlar la

información y las comunicaciones que se reciben y transmiten.

También tiene en cuenta las comunicaciones o comunicación en momento de crisis, se

muestra particularmente delicada, en razón de la conjunción de los dos parámetros que

la agravan: la celeridad de la comunicación, consecuencia de la rapidez con que se

suceden los acontecimientos relevantes de la crisis y el deterioro inevitable de la

comunicación, a estar los Directivos o comunicadores sociales sometidos al estrés. Un

buen manejo de las comunicaciones puede neutralizar o amortiguar el efecto negativo de

la crisis, encuadrando adecuadamente los hechos en la mente de la opinión pública y así

contener el daño y acortar su duración.

Y por último el documento nos enseña a que después de una crisis hay más pasos por

desarrollar hasta que la crisis haya sido solucionada y contenida después de esto hay

Page 10: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

IDEAS - CONTENIDO GUÍA DE LECTURA

que recuperar los niveles de credibilidad y buen nombre. Hay que hacer un trabajo donde

es necesario analizar cuáles fueron las señales que precedieron la crisis y resultaron

inadvertidas, que áreas las subestimaron o mal interpretaron, que factores operativos y

psicológicos los determinaron y cómo se reaccionó ante la crisis y en fin evaluar las

causas y consecuencias de la crisis para en un futuro prevenirla, se debe evaluar como

actuó cada persona responsable de la empresa durante la crisis y si se tomaron las

decisiones correctas.

CONCLUSIONES:

• Nadie está a salvo de cualquier crisis desde una empresa, a nivel personal o

entornos sociales, lo importante es saber manejar conceptos de prevención,

contención y recuperación.

• Las crisis se clasifican por el origen de ésta: por factores internos como errores,

fallas de procedimientos, corrupción y rumores también por factores externos

como prácticas de la competencia, cambios regulatorios, reacciones adversas de

los clientes o consumidores y acusaciones por deshonestidad.

• Para prevenir las crisis, nos indica la necesidad de elaborar un plan con el mapa de

riesgos en donde se plasman la oportunidad de la prevención y la preparación

ante la crisis.

• Cuando estallan las crisis que es el momento de actuar decididamente,

identificando la crisis, conteniéndola y controlando el daño y solucionando el

problema.

• Un buen manejo de las comunicaciones puede neutralizar o amortiguar el efecto

negativo de la crisis, encuadrando adecuadamente los hechos en la mente de la

opinión pública y así contener el daño y acortar su duración.

Page 11: Segunda Activida Complementariajuego Gerencial Carlos Julio Pineda Granados d0104350

IDEAS - CONTENIDO GUÍA DE LECTURA

• Después de una crisis hay más pasos por desarrollar hasta que la crisis haya sido

solucionada y contenida después de esto hay que recuperar los niveles de

credibilidad y buen nombre.