según wikipedia desarrollo agricola (1)

12
SEGÚN WIKIPEDIA DESARROLLO AGRICOLA En el Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo). La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades,

Upload: maria-holden

Post on 15-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

SEGÚN WIKIPEDIA DESARROLLO AGRICOLA

En el Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Lascosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.

Page 2: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.

SEGÚN DR. EN CIENCIAS AGRARIAS ALVARO ROJAS MARÍN DESARROLLO AGRICOLA

"El análisis convencional del desarrollo económico, en su expresión evolucionista más tradicional ha considerado a las sociedades agrarias, como un estado transicional hacia formas más depuradas de desarrollo, más industrializadas y menos dependientes de actividades primarias en general. Por otro lado la mayor parte de la discusión sobre el desarrollo y el subdesarrollo de postguerra, ha tenido también una marcada preferencia por las estrategias de desarrollo desbalanceadas, que propician un “big-push” dirigido, fundamentalmente, al sector industrial.El ya clásico trabajo de los economistas norteamericanos Johnston y Mellor, publicado hacia los inicios de los años 60, le asigna al sector agrícola en su contribución al desarrollo económico cinco roles fundamentales: a) aporte de alimentos en cantidad suficiente y a precios convenientes, b) traspaso armónico de mano de obra a las crecientes necesidades del sector urbano-industrial, c) aporte de divisas producto de las exportaciones de bienes agrícolas y forestales, d) aporte del capital necesario para la diferenciación y expansión del sector secundario y terciario y, finalmente, e) ser un mercado para los productos que se generan en otros sectores de la economía.Cual más o cual menos, el Estado Industrial creó sus propios paradigmas sobre la naturaleza y sentido del desarrollo económico, en los que el sector agrícola ha tenido una posición debilitada y precaria.Derivado de la consideración anterior, en la sociedad moderna se ha reiterado el concepto de "crisis del sector agrícola", la que no se ha entendido como un fenómeno terminal, sino que como una situación que conforme a ciertos síntomas que expresan principalmente en relación a: a) procesos migratorios rural-urbanos de difícil manejo, b) fuertes disparidades de ingreso rural- urbano y c) un sentimiento generalizado, en el sector, de aislamiento, postergación y deterioro.En los

Page 3: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

distintos países occidentales, la agricultura como un todo, sus empresarios agrícolas y sus instituciones se sienten limitados en su desarrollo y marginados de la opinión pública.

Según wiki pedía desarrollo económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los países en vía de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera «desarrollado» (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del primer mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de

Page 4: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

Según Sunkel y Paz: Desarrollo económico

Cuando se habla de desarrollo económico, se hace referencia a la comparación entre un país y otro, en especial en aspectos como ingreso per capita, crecimiento económico, producción industrial etc. A mi consideración el desarrollo económico es un reflejo del, crecimiento económico, aunque el desarrollo se observa en el mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad, así como en el mejoramiento de la infraestructura agrícola e industrial. Cabria hacer aquí la diferencia entre el desarrollo y crecimiento; el crecimiento se refiere al análisis de elementos macroeconómicos como el desempleo, las crisis etc. Y sus acciones a tomar para la solución de estos aunque su principal elemento de análisis es el estancamiento del sistema capitalista. Por otra parte el desarrollo se observa a traves de las transformaciones y cambios estructurales en el sistema productivo.

Según Khalid Malik: Desarrollo Humano

Tal como se desprende de los sucesivos Informes sobre Desarrollo Humano, la mayoría de las personas en la mayor parte de los países ha mejorado sus niveles de desarrollo humano a un ritmo constante. Los avances en tecnología, educación e ingresos presentan perspectivas aún más prometedoras en términos de vidas más longevas, sanas y seguras. No obstante, en la actualidad existe también un amplio sentimiento de precariedad en el mundo con respecto a los medios de vida, la seguridad personal, el medio ambiente y la política mundial. Los grandes logros conseguidos en dimensiones clave del desarrollo humano, como por ejemplo la salud y la nutrición, pueden ver rápidamente socavados por un desastre natural o una recesión económica. Los robos y agresiones pueden empobrecer a las personas desde el punto de vista físico y psicológico. La corrupción y las instituciones estatales poco efectivas pueden dejar sin recursos a aquellos que necesitan asistencia. En consecuencia, el progreso real relativo al desarrollo humano no solo hace referencia a la ampliación de las opciones de vida de las personas y su capacidad de recibir educación, estar sanas, disponer de un estándar de vida razonable y sentirse seguras, sino que también es cuestión de lo sólidos que sean estos logros y de si se cuenta con las condiciones suficientes para el desarrollo humano sostenible. No se puede rendir plena cuenta del progreso en desarrollo humano sin explorar y evaluar la vulnerabilidad. Tradicionalmente, el concepto de vulnerabilidad se utiliza para describir la exposición al riesgo y la gestión del mismo, incluidos el asegurarse contra un acontecimiento adverso y

Page 5: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

la diversificación de los activos e ingresos. En el presente Informe se ha adoptado un enfoque más amplio y se han enfatizado las estrechas relaciones entre la reducción de la vulnerabilidad y el fomento del desarrollo humano. Introducimos el concepto de vulnerabilidad humana para describir la posibilidad de deterioro de las capacidades y opciones de las personas. La vulnerabilidad como concepto es menos abstracta si hacemos un desglose de quiénes, a qué y por qué lo son (gráfico 1). En particular, hacemos hincapié en las fuentes sistemáticas y perennes de la vulnerabilidad y preguntamos el motivo por el cual algunas personas se sobreponen mejor a la adversidad. Las personas experimentan diferentes grados de inseguridad y tipos de vulnerabilidad en distintos momentos a lo largo de su ciclo de vida. Por su naturaleza, los niños, adolescentes y las personas mayores son vulnerables, por lo que nos preguntamos qué tipos de inversiones e intervenciones pueden reducir la vulnerabilidad durante los períodos de transición más sensibles del ciclo de vida.

Según Andrés Yurjevic Marshall, Ph.D.: desarrollo humano

Cada día es más evidente la existencia de una conciencia colectiva creciente que percibe que nos estamos envolviendo en una doble crisis que compromete nuestro propio desarrollo humano. Por un lado está la pérdida de armonía al interior de la biosfera la cual se expresa en un deterioro de sus mecanismos de regulación, por el empobrecimiento de sus ecosistemas; mientras que por el otro, está la pérdida de la armonía al interior del ser humano, la cual genera un desinterés por trascender las imperfecciones propias de nuestra existencia. La causa explicativa de ambas crisis está en el ser humano, quien deberá simultáneamente reconstruir los equilibrios perdidos, partiendo por comprender en qué consiste el desarrollo humano y descubrir avenidas que le permitan avanzar en su desarrollo y en la restauración ecológica; para así recuperar lo que hemos perdido o introducir lo que aún no existe en el mundo, como expresiones de nuestra libertad y voluntad creativa. Los seres humanos son la capa pensante de la biosfera, por tanto los únicos responsables de sus desequilibrios. Aunque existan elites en los países del norte y entre las capas pudientes de los países del sur, que quieren ver ambas crisis en forma separada, la realidad muestra que ambas están íntimamente vinculadas. La biosfera es la única morada posible que conocemos para nuestra existencia. Los intentos por diluir la crisis ecológica a un desafío tecnológico y de políticas públicas (debido a que se trata de un desafío emergente) y querer ver la pérdida de armonía en la vida humana como situaciones individuales, propias de un mundo en cambio que afecta a los espíritus más débiles y menos innovadores, satisfacen cada vez menos y postergan la búsqueda de caminos de solución. Quienes se adentren en el estudio del desarrollo sustentable rápidamente llegan a la conclusión que las personas en su vida diaria no han logrado el nivel de desarrollo humano a que aspiran o intuyen, que se exprese en una voluntad

Page 6: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

colectiva transformadora que comience por erradicar la pobreza, organice las acciones de las instituciones formales para que la sociedad valore la vida, fortalezca las capacidades de las personas, legitime el derecho de cada individuo a poder vivir como le gustaría hacerlo y ver a los individuos como sujetos que al trabajar por su merecido bienestar, no comprometen igual derecho de las generaciones futuras. Información recientemente disponible permite apreciar la magnitud del impacto que se generará en la oferta alimentaria por el cambio climático y el volumen de población en 2 riesgo por la crecida esperadas en el nivel del mar de 44 centímetros en los próximos 80 años, a causa del aumento de un 1 % anual del dióxido de carbono en la concentración de los gases que constituyen la capa o invernadero que regula la temperatura terrestre. Más de la mitad de población mundial, es decir 5.4 billones de personas, tendrán problemas de acceso al agua en menos de 25 años, lo que intensificará conflictos por el control de este recurso. Una mirada a los mapas entregados por el International Food Research Institute (IFPRI) muestra que toda la costa de Africa y parte importante de la costa de India, China, Filipinas, Tailandia, Japón y escandinava y mediterránea se verán afectadas causando estragos en poblaciones en su gran mayoría ya empobrecidas, pero ahora con un riesgo inmediato para la existencia de decenas o cientos de millones de personas. Igualmente castigadas se verán las áreas mas vulnerables a la pérdida de tierras cultivables en Centro América. La productividad de los cultivos en las zonas cálidas se verá disminuida, el aumento de plagas crecerá significativamente y pandemias como la malaria y el SIDA tendrán un impacto devastador (1). Por otra parte, quienes tienen la posibilidad de interactuar con campesinos y pobladores de diversas latitudes, en sus predios, comunidades o vecindades urbanas cuyas actividades diarias son asociables con un desarrollo sustentable, quedan impactados por lo evidente que el desarrollo humano que esas personas han alcanzado, sea por la conciencia que tienen respecto de sus potencialidades y limitaciones como por la valoración que dan a un medio ambiente sano. No se trata de santos sino de personas que están empapadas del optimismo que produce el sentirse caminando por un sendero pleno de sentido, lo que gradualmente les ayuda a restaurar su armonía interna, alejándolos de la angustia y del inmovilismo que producen problemas que están fuera de sus posibilidades reales. Estas vivencias entregan a quienes tienen la oportunidad de observarlas una sensación de que existen formas diversas de mirar la vida, de las cuales vale la pena aprender. De aquí el interés cada vez mayor por capturar en forma adecuada este aprendizaje, así como por integrarlo a una matriz comprensiva que armonice los conocimientos producidos con métodos diversos. Esta materia será una de las preocupaciones importantes en este documento. Lamentablemente lo que actualmente ocurre en las repúblicas latinoamericanos al comenzar el siglo XXI oscurece aún más la mirada hacia el futuro, hecho que lleva a tener una visión negativa de nuestras capacidades: pobreza e ignorancia creciente; abruptos

Page 7: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

descensos del poder adquisitivo y en los niveles de vida; un sentimiento de frustración, de ilusiones perdidas y esperanzas quebrantadas; frágiles democracias, amenazadas por la explosión social, no son una carga fácil de sobrellevar. Sin embargo, a pesar de nuestros males económicos y políticos, hay algo que celebrar. La crisis ha mostrado lo que ha quedado en pie, algo de lo que no habíamos estado totalmente conscientes durante décadas de mejor situación económica y fervor político. Nuestra herencia cultural ha permanecido de pie en medio de todas nuestras desgracias: la que hemos creado con la mayor alegría, la mayor gravedad y el mayor riesgo. La cultura 3 que hemos sido capaces de madurar durante los pasados quinientos años, como descendientes de indios, negros y europeos, en el Nuevo Mundo (2). El ámbito local, que es el espacio en que la gran mayoría de la gente hace su vida, se ha transformado en un reservorio de prácticas sociales por superar el hambre y el deterioro ambiental, convirtiéndolo en una fuente de aprendizaje sobre los mecanismos que despiertan en la gente una voluntad por adquirir el derecho a optar por una vida que valoran. Más aún constituye el mejor lugar para la formación de una conciencia ciudadana capaz de afectar las decisiones políticas de las instituciones públicas nacionales e internacionales y, las acciones de las empresas y organizaciones privadas con y sin fin de lucro. Este documento comienza presentando una experiencia de desarrollo implementada por mujeres que asumen diversas dimensiones de su vida personal y social, la que les permite alcanzar un sorprendente desarrollo como personas. Teniendo como trasfondo la experiencia relatada, se hace una crítica a la concepción utilitarista que plantea la ciencia económica sobre el bienestar usando como referente el marco conceptual de las capacidades y libertad humana. Luego se entrega un esquema para comprender lo que la sicología nos enseña sobre nosotros mismos, para a continuación abordar la urgencia de generar el conocimiento necesario para enfrentar los actuales desafíos desde una perspectiva más amplia. Finalmente, se concluye con un enfoque operativo fundado en las capacidades sinergéticas que pueden despertarse en los seres humanos para satisfacer nuestras necesidades, ejemplificando este enfoque con experiencias realizadas por ONGs de desarrollo. 1. El Programa de desarrollo de mujeres de Tomé, en Ch

SEGÚN JUAN CARLOS TORRE: DESARROLLO HUMANO

A lo largo de su trayectoria, de más de 50 años, la revista Desarrollo Económico ha procurado plasmar tres objetivos. El primero: promover el abordaje de las ciencias sociales a partir de artículos y notas basadas en el rigor lógico de los argumentos y en su correspondiente fundamentación empírica. El segundo: canalizar la producción de los cientistas sociales del país con vistas a la consolidación de la comunidad académica en torno de pautas de calidad y de relevancia intelectual. Finalmente, ofrecer una ventana a las discusiones y debates que periódicamente interesan a las ciencias sociales en el

Page 8: Según Wikipedia Desarrollo Agricola (1)

mundo. Junto a estos tres objetivos, la revista se ha esforzado por mantener su formato original, esto es, una publicación multidisciplinaria.

SEGÚN ABC DESARROLLO PECUARIO

Se designa con el término de agropecuaria a aquella actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales. La denominación ha sido acuñada de la combinación de otros dos términos: agricultura (cultivo de la tierra para sembrar alimentos) y pecuaria, que de alguna manera resultan ser las actividades principales que quienes llevan a cabo esta actividad despliegan.Entonces, quien lleva a cabo una actividad agropecuaria es porque se dedica a la agricultura o a la ganadería.

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos trabajos relacionados con el tratamiento del suelo y la plantación de vegetales. En buena medida las tareas de tipo agrícolas están destinadas a la producción de alimentos y la obtención de verduras, frutas, cereales, hortalizas, entre otros.

Y por su lado, la ganadería, así como la agricultura, es una actividad de tipo económico muy pero muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento. De acuerdo a la especie ganadera que se trabaje se obtendrán diferentes productos derivados: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, entre otros.El ganado más importante es el bovino, porcino y ovino, aunque en algunas regiones, éstas pueden ser superados por el caprino y equino.

Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente vinculadas y se nutren la una a la otra. El ganado le aporta estiércol, que es empleado como abono para los pastos y cultivos y estos sirven para alimentar a los animales.

En tanto, los avances que esta actividad ha presentado con el transcurso de los años se deben en gran medida al trabajo que han hecho varios científicos. Por ejemplo, entre ellos y uno de los más importantes ha sido Luis Pasteur a quien se le debe la posibilidad de pasteurización de la leche para que de esta manera la misma pueda ser mejor conservada; además contribuyó con sus aportes en la elaboración de pesticidas, demostrando el origen bacteriano de las fermentaciones y descubriendo las bacterias anaerobias.