según la dimensión socioeconómica en familias del sector la franja del asentamiento humano juan...

5
Según la dimensión socioeconómica en familias del sector La Franja del Asentamiento Humano Juan Pablo II, encontramos que el 83.2% son familias amenazadas a diferencia de las familias con riesgo alto, las cuales representan el 16.8%. Revisando la propuesta teórica de Pilar Amaya, en esta dimensión la investigadora en mención considera los siguientes aspectos: - Ingreso escaso para cubrir las necesidades de salud. - Pobreza: ingreso menos que las Necesidades Básicas de Salud. - Falta de recreación en la familia. - Vagancia o sobrecargo de trabajo en algún miembro de la familia. - Problemas de salud no resueltos y controlados. - Inaccesibilidad de servicios de salud. (18) Sabemos que la pobreza es un problema socio-económico del Perú, de la misma forma Diana Paola Betancurth, María Consuelo del Pilar Amaya, en la ciudad Caldas- Colombia en el año 2011 realizaron un estudio sobre “Riesgo Familiar Total Y Salud Familiar: Familias Con Mujeres En Lactancia Materna, Villamaría, Caldas, Colombia donde se menciona que el 93 por ciento de familias se encuentran amenazadas, en la condiciones

Upload: alonso-tr

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

Page 1: Según La Dimensión Socioeconómica en Familias Del Sector La Franja Del Asentamiento Humano Juan Pablo II

Según la dimensión socioeconómica en familias del sector La Franja del

Asentamiento Humano Juan Pablo II, encontramos que el 83.2% son

familias amenazadas a diferencia de las familias con riesgo alto, las

cuales representan el 16.8%.

Revisando la propuesta teórica de Pilar Amaya, en esta dimensión la

investigadora en mención considera los siguientes aspectos:

- Ingreso escaso para cubrir las necesidades de salud.

- Pobreza: ingreso menos que las Necesidades Básicas de Salud.

- Falta de recreación en la familia.

- Vagancia o sobrecargo de trabajo en algún miembro de la familia.

- Problemas de salud no resueltos y controlados.

- Inaccesibilidad de servicios de salud. (18)

Sabemos que la pobreza es un problema socio-económico del Perú, de

la misma forma Diana Paola Betancurth, María Consuelo del Pilar

Amaya, en la ciudad Caldas-Colombia en el año 2011 realizaron un

estudio sobre “Riesgo Familiar Total Y Salud Familiar: Familias Con

Mujeres En Lactancia Materna, Villamaría, Caldas, Colombia donde se

menciona que el 93 por ciento de familias se encuentran amenazadas,

en la condiciones socioeconómicas y el otro 7 por ciento en alto riesgo,

es evidente que los factores de riesgo de la salud guardan una estrecha

relación con el nivel socioeconómico.(29)

En el peru se encontró estudio de Blas Muñoz Yennifer Gunaly, Ochante

Flores Fanel Anghela en la ciudad de Comas – Perú en el año 2012

realizaron el estudio de Riesgo Familiar Total en Familias del Sector A –

1 del Asentamiento Humano Villa Señor de los Milagros donde los

resultados de familias amenazadas en la condiciones de socioecomica

es de 97 % y un riesgo alto 3 % la pobreza extrema implica carecer del

ingreso suficiente para cubrir el costo de una alimentación mínima y

sana. (33)

Page 2: Según La Dimensión Socioeconómica en Familias Del Sector La Franja Del Asentamiento Humano Juan Pablo II

En consecuencia, la falta de empleo resulta ser el principal factor de la

pobreza. En los periodos de bonanza económica, se produce un

aumento de empleos con lo cual se reduce la proporción de la población

latinoamericana situada por debajo de la línea de pobreza.

La crisis financiera mundial y su repercusión en las familias, siendo

América Latina y el Caribe los continentes que más han sufrido los

efectos de la contracción económica mundial en distinto grado de

acuerdo con sus vínculos comerciales y financieros Por otra parte, esos

efectos revelan mayor vulnerabilidad principalmente por los altos niveles

de desigualdad, pobreza e indigencia; inadecuado acceso a servicios de

salud y educación de calidad; menores oportunidades laborales. (34)

Como sabemos que siempre los más perjudicados son las familias de

estratos medios y bajos y por consecuente afectando a las familias del

sector la Franja del Asentamiento Humano Juan Pablo II.

Según dimensión de manejo de menores en familias del sector La Franja

del Asentamiento Humano Juan Pablo II, encontramos predominio de las

familias amenazadas con 98.2% y solo 1.8% son familias con riesgo alto.

Revisando la propuesta teórica de Pilar Amaya, en esta dimensión la

investigadora en mención considera los siguientes aspectos:

- Más de 4 menores de 12 años.

- No escolaridad de menores de 12 años.

- Manejo inapropiado de EDAS, IRAS, Control de Desarrollo.

- Falta de seguridad en actividades de menores.

- Presencia de riesgo en niños de 1 a 11 años.

- Dificultad en orientación y disciplina de adolescentes y escolares.

(18)

Page 3: Según La Dimensión Socioeconómica en Familias Del Sector La Franja Del Asentamiento Humano Juan Pablo II

Según los estudios realizados por Luz Enith Velásquez Restrepo en la ciudad

Pereira-Colombia en el año 2012 realizaron un estudio sobre Riesgo Familiar

Total y Grado de Salud Familiar en Familias con Preescolares Enfermos

Caracterizar el Riesgo Familiar Total, donde los resultados de familias

amenazadas en la condiciones de manejo de menores es de 98 % y riesgo alto

2% su condición socioeconómica, composición familiar y la presencia de

enfermedades prevalentes en la infancia, las hacen más vulnerables,

especialmente a las familias extensas y atípicas por la complejidad de

factores que interactúan.(30)

Por este motivo es importante tener en cuenta los resultados del estudio para

hacer propuestas en cuanto a promoción de salud y prevención de

enfermedades.

En peru Camargo Cuba Janet Sonia, Cachicatari Vargas Andrea Judith,

Melgarejo Romero Yovana Guessela en la ciudad de Comas – Perú en el año

2012 realizaron el estudio de Riesgo Familiar Total en las familias del sector A

– 1 del Asentamiento Humano Villa Señor de los Milagros teniendo como

resultado 99% de amenazadas y riesgo alto un 0.9 % la practicas de crianza, el

cuidado y la orientación de los niños, son un fenómeno muy complejo y

muestran una gran variabilidad. (32)

Tradicionalmente Latinoamérica, ha estado muy arraigada a la idea que las

mujeres, bajo su rol materno debe ser la encargadas del cuidado completo del

hogar. A partir de ello, es común observar que la mayoría de familias se

adhieren a este modelo de organización en el que la madre se encuentra sobre

involucrada y sobrecargada con las actividades domésticas y de crianza.

En la actualidad la búsqueda de mejoras laborales por parte de ellas y el poco

interés del padre en dicha función pone en riesgo el cuidado esencial del niño,

se pierde la conexión que debe estar presente en cada familia y la

desvinculación con los roles que presente cada miembro.

Page 4: Según La Dimensión Socioeconómica en Familias Del Sector La Franja Del Asentamiento Humano Juan Pablo II