según la cumbre mundial de la alimentación

2
7/25/2019 Según La Cumbre Mundial de La Alimentación http://slidepdf.com/reader/full/segun-la-cumbre-mundial-de-la-alimentacion 1/2 Según la cumbre Mundial de la Alimentación, la soberanía alimentaria es cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos sucientes, inocuos y nutritivos que satisfagan las necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa. a soberanía alimentaria es una condición fundamental para la seguridad alimentaria. !"presa la aspiración de cada pueblo a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos b#sicos que necesita, respetando la diversidad productiva y cultural y el medio ambiente natural. Adem#s, el concepto de soberanía alimentaria ofrece una base teórica y alternativa para anali$ar de manera crítica la problem#tica de la seguridad alimentaria, incorporando connotaciones económicas, sociales y políticas. Así, las ideas que la %A& propone en su denición de Seguridad Alimentaria relativas a la disponibilidad y el acceso al alimento, deben ser ampliadas y concretadas buscando las garantías que doten de capacidad para producir y proporcionar alimentos.  'odo ello (a de sustentarse en el derec(o a la tenencia y uso de los medios de producción, especialmente la tierra y el agua. ) esto, porque cualquier sistema de seguridad y soberanía alimentaria debe tener una base estable que redu$ca al mínimo posible el margen de vulnerabilidad y *uctuación del mercado. A ello también contribuye el fortalecimiento de cada eslabón de la cadena de producción local para dar conan$a al sistema. &tros aspectos que profundi$an en este sentido, son la sostenibilidad, la conservación y buen uso de los recursos naturales y el contar con las personas y organi$aciones para lograr su propia seguridad y soberanía alimentaria. 'odo ello (a de ser compatible con la equidad social, cultural y de género en la producción, buscando a la ve$ rescatar y ampliar el valor cultural en los modos de producir, elaborar y consumir los alimentos. . La globalización y sus efectos sobre la seguridad alimentaria. 2.1. El proceso de globalización y su contexto. +omo ya (emos visto, la idea de la Seguridad Alimentaria no se e"plica por ra$ones relacionadas únicamente con el volumen o el crecimiento de la población y la producción, sino que es un concepto multicausal ligado a gran variedad de aspectos sociales, económicos y culturales. !l orden económico y social e"istente es, por tanto, clave en el debate sobre la SA. o e"iste un consenso amplio sobre la realidad del proceso de globali$ación económica. -ese a la controversia que despierta este concepto, la gran cantidad de defensores y detractores, los debates aún abiertos sobre su denición, su irreversibilidad o su duración, sus efectos son innegables y evidentes.

Upload: andaluz19

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Según La Cumbre Mundial de La Alimentación

7/25/2019 Según La Cumbre Mundial de La Alimentación

http://slidepdf.com/reader/full/segun-la-cumbre-mundial-de-la-alimentacion 1/2

Según la cumbre Mundial de la Alimentación, la soberanía alimentaria escuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social yeconómico a los alimentos sucientes, inocuos y nutritivos que satisfagan lasnecesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar unavida sana y activa.

a soberanía alimentaria es una condición fundamental para la seguridadalimentaria. !"presa la aspiración de cada pueblo a mantener y desarrollar supropia capacidad de producir los alimentos b#sicos que necesita, respetando ladiversidad productiva y cultural y el medio ambiente natural.

Adem#s, el concepto de soberanía alimentaria ofrece una base teórica yalternativa para anali$ar de manera crítica la problem#tica de la seguridadalimentaria, incorporando connotaciones económicas, sociales y políticas. Así,las ideas que la %A& propone en su denición de Seguridad Alimentariarelativas a la disponibilidad y el acceso al alimento, deben ser ampliadas yconcretadas buscando las garantías que doten de capacidad para producir y

proporcionar alimentos.

 'odo ello (a de sustentarse en el derec(o a la tenencia y uso de los medios deproducción, especialmente la tierra y el agua. ) esto, porque cualquier sistemade seguridad y soberanía alimentaria debe tener una base estable que redu$caal mínimo posible el margen de vulnerabilidad y *uctuación del mercado. A ellotambién contribuye el fortalecimiento de cada eslabón de la cadena deproducción local para dar conan$a al sistema.

&tros aspectos que profundi$an en este sentido, son la sostenibilidad, laconservación y buen uso de los recursos naturales y el contar con las personas

y organi$aciones para lograr su propia seguridad y soberanía alimentaria. 'odoello (a de ser compatible con la equidad social, cultural y de género en laproducción, buscando a la ve$ rescatar y ampliar el valor cultural en los modosde producir, elaborar y consumir los alimentos.

. La globalización y sus efectos sobre la seguridad alimentaria. 

2.1. El proceso de globalización y su contexto. +omo ya (emos visto, la idea de la Seguridad Alimentaria no se e"plica porra$ones relacionadas únicamente con el volumen o el crecimiento de lapoblación y la producción, sino que es un concepto multicausal ligado agran variedad de aspectos sociales, económicos y culturales. !l ordeneconómico y social e"istente es, por tanto, clave en el debate sobre la SA.

o e"iste un consenso amplio sobre la realidad del proceso de globali$acióneconómica. -ese a la controversia que despierta este concepto, la grancantidad de defensores y detractores, los debates aún abiertos sobre sudenición, su irreversibilidad o su duración, sus efectos son innegables yevidentes.

Page 2: Según La Cumbre Mundial de La Alimentación

7/25/2019 Según La Cumbre Mundial de La Alimentación

http://slidepdf.com/reader/full/segun-la-cumbre-mundial-de-la-alimentacion 2/2

a globali$ación es un proceso económico, político y social que implica lainternacionali$ación del capital nanciero, industrial y comercial. !sto (asido posible gracias a un cambio progresivo en las relaciones políticasinternacionales y al surgimiento de las empresas transnacionales que, a suve$, introducen nuevos procesos de producción, distribución y consumocaracteri$ados por la deslocali$ación geogr#ca, las economías de escala, laconcentración del capital y el uso intensivo de la tecnología. +omoconsecuencia, las economías nacionales se integran en un sistema deproducción y transacciones a nivel internacional que crea relaciones dedependencia entre unos países y otros.

!sta integración, transnacionalidad e interdependencia global se canali$a através de la tecnología de la comunicación, los transportes de bao coste yalta velocidad, y la liberali$ación de los mercados en un conte"to político/económico que preconi$a los dos elementos fundamentales de la doctrinaneoliberal0 -rimero, la defensa del mercado como m#"imo poder reguladorde las relaciones económicas y, segundo, la condena de la intervención del!stado a todos los niveles.

(ttp011222.gloobal.net1iepala1gloobal1c(as1c(a.p(p3entidad4'e"tos5id46785opcion4documento9s7